Ver y Hacer – Inaugurado en 2008, el muelle peatonal de Frutillar es un ícono turístico, convirtiéndose en una de las fotos obligadas si visitas nuestra ciudad, situado en la Costanera, es un espacio que por su estratégica ubicación se convierte en un mirador natural hacia el Lago Llanquihue y volcanes Puntiagudo, Osorno, Tronador y Calbuco.
¿Cuántos volcanes se ven desde Puerto Varas?
Se escribió una opinión 4 de abril de 2015 Es muy hermoso, majestuoso, y de fondo cuando las nubes lo permiten se pueden ver los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. Desde el Hotel donde estábamos alojados (Cumbres) podíamos ver mucha actividades acuáticas como remo, kayak, natación, paseos en bote, ski acuático, veleros, windsurf, pesca va completo de todo. Esta opinión es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor les hace controles a todas las opiniones.
¿Qué volcán se ve desde Puerto Montt?
Situado a orillas del lago Llanquihue, el volcán Osorno es una de las cumbres más famosas de los Andes chilenos, ¿Os imagináis recorrer este bello paraje natural? ¡Os sorprenderá!
¿Cuántos volcanes hay en Frutillar?
Inaugurado en 2008, el muelle peatonal de Frutillar es un ícono turístico, convirtiéndose en una de las fotos obligadas si visitas nuestra ciudad, situado en la Costanera, es un espacio que por su estratégica ubicación se convierte en un mirador natural hacia el Lago Llanquihue y volcanes Puntiagudo, Osorno, Tronador y
¿Dónde hay volcanes debajo del agua?
Imagen submarina de la erupción del volcán West Mata, a 1.200 metros de profundidad (fuente: National Science Foundation and National Oceanic and Atmospheric Administration de EEUU) Cuando imaginamos la lava ardiente de los volcanes quizás las escenas más recordadas son las del Krakatoa en Hawaii, La Palma en Mallorca o, incluso, la mítica erupción del Vesubio que arrasó con la población de Pompeya en el año 79 d.C.
Sin embargo, casi el 80% de la erupciones de los volcanes sucede en la profundidad de los océanos, Gran parte de la actividad volcánica sucede cada vez que las placas tectónicas de la corteza terrestre se desplazan en los lugares conocidos como dorsales oceánicas. ¿Pero qué sucede cuando la lava caliente se encuentra con la helada agua marina ? Primero, la magma volcánica se destruye y expulsa fragmentos minerales al océano de todos los tamaños, desde un grano de arena a bloques gigantes.
La temperatura extrema puede también hervir el agua marina, generando una corriente de agua mortal, Estos volcanes submarinos, que también se encuentran bajo capas de hielo, continúan asombrando a los científicos con su poder y misterio. – Havre, en el Océano Pacífico, cerca de Nueva Zelanda La erupción submarina de 2012 del volcán Havre fue la erupción oceánica más grande de la historia registrada hasta la fecha (foto: Universidad de Tasmania) Ubicado a 1.100 metros de profundidad en el medio del Pacífico, el volcán Havre se encuentra a unos 1.000 kilómetros de la Isla Norte de Nueva Zelanda, y fue descubierto y cartografiado por primera vez en 2002.
- Es uno de los volcanes más grandes del mundo.
- En 2012 entró en erupción durante casi tres meses.
- En ese tiempo, arrojó lava, cenizas y piedra pómez en lo profundo del océano.
- La erupción submarina de 2012 del volcán Havre fue la erupción oceánica más grande de la historia registrada hasta la fecha,
- Tal fue el tamaño de la erupción, que los científicos fueron alertados al descubrir una gigantesca “balsa” de piedra pómez de 400 kilómetros cuadrados a través de las imágenes satelitales.
Gracias a esas capturas, los expertos comprendieron lo que estaba sucediendo en lo profundo del mar. “Sabíamos que era una erupción a gran escala, aproximadamente equivalente a la mayor erupción que hemos visto en tierra en el siglo XX”, dijo la doctora Rebecca Carey, vulcanóloga de la Universidad de Tasmania y líder del equipo que investigó y exploró el Havre en 2015. Por más de dos años, científicos investigaron las consecuencias de la erupción del Havre ocurrida en 2012 (foto: Universidad de Tasmania) “Cuando miramos los mapas detallados del vehículo submarino autónomo, vimos todos estos baches en el fondo marino y pensé que el sonar del vehículo estaba funcionando mal”, dijo el vulcanólogo Adam Soule de la I nstitución Oceanográfica Woods Hole, cuando participó de la expedición a la zona volcánica submarina.
El experto se mostró sorprendido por los hallazgos: “Resultó que cada golpe era un bloque gigante de piedra pómez, algunos del tamaño de una camioneta, Nunca había visto algo así en el fondo del mar”. La caldera del volcán, que se extiende por casi 4,5 kilómetros, descargó lava de unos 14 conductos de ventilación en una “ruptura masiva del edificio volcánico”, expulsando no solo piedra pómez, sino también cenizas, domos de lava y flujos de lava del fondo marino,
Los investigadores explicaron que más del 75% del material que entró en erupción flotó hacia la superficie. – West Mata, en el Océano Pacífico, cerca de Samoa Video de la erupción del Volcán submarino West Mata en 2009 (fuente: National Science Foundation and National Oceanic and Atmospheric Administration de EEUU) West Mata es un volcán submarino ubicado en el suroeste del Océano Pacífico entre Fiji y Samoa, en una de las áreas con mayor actividad tectónica y volcánica del planeta. Las imágenes de la erupción submarina del volcán West Mata fueron tomadas con un vehículo de operación remota llamado Jason (fuente: National Science Foundation and National Oceanic and Atmospheric Administration de EEUU) Estudios científicos sobre el volcán West Mata han demostrado que durante los últimos 10 a 15 años ha tenido actividad volcánica frecuente pero intermitente, con nueve erupciones, derrumbes o deslizamientos de tierra documentados,
Volcán activo en la Península siberiana de Kamchatka. El níquel dispersado por las grandes erupciones en la actual Siberia, y que acabó depositado en el océano, fue uno de los mecanismos detonantes de la peor extinción en la Tierra (foto: NASA) Enormes y profundos cráters se forman en la tundra helada de Siberia,
- Mientras muchos estudios siguen investigando cómo se formaron, los científicos proponen algunas teorías.
- Una de ellas consiste en que una zona de suelo descongelado debajo de un antiguo lago seco comenzó a congelarse gradualmente con el tiempo y luego, la tensión de este suelo congelado se liberó en una poderosa explosión, según la revista The World’s Most Mysterious Places,
Otros científicos vinculan las erupciones subterráneas con la acumulación de gas metano que se libera a medida que las capas de hielo sobre el suelo se descongelan, Este derretimiento gradual ocurre por el aumento de las temperaturas causado por el cambio climático, una amenaza potencial más para nuestro medio ambiente global cada vez más frágil. Casi el 80% de la erupciones de los volcanes sucede en la profundidad de los océanos (Getty) La llamada extinción masiva del final del Pérmico, o más comúnmente, la “Gran Muerte”, sigue siendo el evento de extinción más severo en la historia de la Tierra, aunque pocos lo conozcan y quede opacada por la extinción masiva más famosa de la tierra: la extinción de los dinosaurios.
Los científicos sospechan que la actividad volcánica masiva, en la zona de las Trampas Siberianas, puede haber tenido un papel significativo en la mortandad global, elevando la temperatura del aire y del mar y liberando cantidades tóxicas de gases de efecto invernadero a la atmósfera durante un período muy corto de tiempo.
tiempo. Sin embargo, no está claro si la actividad volcánica fue el principal responsable o simplemente un evento más durante la extinción masiva. ” Hubo cinco grandes extinciones en masa en la Tierra, ya que la vida se originó en el planeta hace más de 600 millones de años,
¿Dónde hay volcanes bajo el agua?
Se descubren volcanes submarinos en la isla de Tonga Hawai, Islandia, Japón y España. En España, las Islas Canarias están llenas de volcanes, la mayoría de ellos extinguidos.
¿Qué volcán se ve desde Lago Ranco?
Trekking en Lago Ranco: un ascenso al volcán Mirador y los Ojos del Huishue El día empezó con la lluvia cayendo. Ese sonido tan característico de la Región de Los Ríos invernal. Con eso de fondo, nos trasladamos hacia el lago Ranco. En un recorrido de dos horas desde Valdivia se veían las nubes cargadas de una lluvia que nos acompañará -y seguro mojará- durante todo el día.
- Pero el paisaje hace que todo valga la pena y quizás, la primera muestra, es una parada corta en un mirador del camino para ver el nacimiento del río Bueno y la desembocadura del lago Ranco.
- Con una ventana sin lluvia, bajarse para lograr una buena toma es imprescindible.
- Pero hay que seguir.
- Lago Ranco ©Verónica Droppelmann Una vez en el lago Ranco nos reunimos con quienes serían nuestros guías en esta expedición: Gonzalo Barros, de Ranco Lauken Expeditions, y Guido Calfueque, de Kalfu Expediciones.
Ellos nos llevarán hacia Rupumeica alto, donde empezará nuestra aventura del día de hoy, en el que realizaremos un trekking de 5,5 kilómetros (ida y vuelta) hacia la cumbre del volcán Mirador. Volcán Mirador ©Ranko Lauken Expeditions Pero antes de seguir este recorrido, daré un poco de contexto.
El volcán Mirador está dentro de un complejo volcánico que se llama Carrán – Los Venados, que cuenta con más de 60 centros eruptivos y 17 kilómetros de longitud al nor y sur este del lago Ranco. Según información del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la mayor erupción -registrada por la historia- de este grupo fue en 1955 y se caracterizó por explosiones que elevaron la columna de gases vapor de agua y fragmentos sólidos de material volcánico hasta 5.000 metros de altura, cuyos remanentes ahora se concentran en los valles de los ríos Nilahue y Riñinahue.
También hubo erupciones en 1907 y 1979. Teniendo esto en cuenta, entraremos a un trekking con historia geológica, de dificultad media-baja para alguien que no esté muy entrenado, y baja para aquellos que tienen mejor estado físico. Un recorrido que, como nos comenta nuestro guía Gonzalo, puede ser familiar, con niños mayores de 12 años que acostumbren a caminar y con equipo, por supuesto, adecuado para la actividad.
- Sendero al volcán Mirador ©Verónica Droppelmann Quizás nosotros vamos con ganas de una aventura, pero el día lluvioso claramente es señal de una sola cosa: terminaríamos muy mojados.
- Por eso llevamos ropa adecuada (primeras capas, segundas capas y también tercera capa impermeable), zapatos de trekking, y una mochila con ropa seca y toallas para cambiarnos una vez que volviéramos a los autos.
Con esto, un infaltable termo con agua caliente y bastones de trekking que nos compartieron amablemente nuestros guías. Pero, pese a nuestra preparación, es importante aclarar que se trata de un recorrido que se puede hacer durante todo el año. En verano, pantalones desmontables o shorts, más los zapatos adecuados y quizás un cortaviento, pueden ser el outfit ideal.
- Y en invierno, sin lluvia, con ropa adecuada es suficiente.
- A lo que voy es que nosotros claramente nos vamos a mojar, pero el recorrido se puede hacer en días sin lluvia de todas maneras.
- Bueno, una vez que llegamos al inicio del recorrido, cargamos nuestras mochilas con snacks para el camino y agua.
¡Recuerden que siempre es importante hacerlo, así como comer bien la noche anterior y, por supuesto, un nutritivo desayuno! Cubrimos todo con fundas impermeables y ajustamos nuestros bastones. ©Verónica Droppelmann Ahí, los primeros pasos nos llevaron a agacharnos para pasar bajo las quilas.
- El olor ya se siente: la tierra mojada y esa pureza de los bosques nativos nos invitaban a seguir.
- Luego de ponernos de pie completamente, caminamos un primer kilómetro de bosque nativo joven, que creció sobre terreno volcánico.
- Seguimos por un sendero marcado donde todo es verde.
- Donde mirar hacia el cielo es ver copas de valiosos árboles nativos y se sienten caer las gotas.
Esa lluvia ligera que va cubriendo hoja por hoja y cada centímetro del lugar por el que caminamos. ©Verónica Droppelmann Si dividimos ese camino por partes, ese es el primer tramo. Luego, hay un marcado cambio donde es más evidente el pasado volcánico de la zona.
Es aquí donde la palabra “geotrekking” viene a mi cabeza y palabras, que serán más adelante confirmadas por el guía. El sendero está al costado de la colada de lava de alguna erupción pasada, donde el suelo y los alrededores nos muestran, evidentemente, lo que pasó ahí hace años. Seguimos caminando y los árboles y helechos siguen siendo parte del camino, hasta los últimos 200 metros de la encarada final a la cumbre.
Ahí hay una ligera subida, pero se ve todo el valle cubierto por las nubes. Sin lluvia, se observa todo el paisaje. De todas maneras, igual tiene una magia estar aquí, aunque no se viera tanto a lo lejos. ©Verónica Droppelmann Lee también: Luego de sentarnos a comer algunos snacks y tomar agua, guardando, obviamente, toda la basura que generamos en nuestras mochilas, nos volvimos a parar para recorrer los últimos 250 metros de subida.
- Esta es quizás la más empinada de todo el recorrido, pero no es difícil.
- Después de eso, llegamos a la cumbre, a los 700 metros de altura que tiene este volcán, el más grande de todo el grupo volcánico que les conté unos párrafos más arriba.
- ¿Qué es lo que se ve ahí? La panorámica de la cumbre nos muestra al norponiente el lago Ranco, por el valle del río Nilahue; más abajo las lagunas Carrán y Pocura (que son cráteres llenos de agua); dando una vuelta hacia atrás, la vista nos nuestra el anillo los Andes, y si miramos al sur, vemos el cordón volcánico Puyehue – Caulle.
Como el día estaba muy nublado, nosotros solo logramos ver las lagunas y algo del valle, pero la verdad es que llegar arriba empapada, sentir el viento, el aire y ver, aunque sea, una parte del paisaje cubierto y húmedo también tiene lo suyo. ©Verónica Droppelmann ©Ranko Lauken Expeditions Damos media vuelta -a esta altura, por lo menos yo, ya tengo hasta la primera capa inferior empapada- y bajamos por el mismo camino: la bajada desde la cumbre, la colada por donde pasó la lava y luego el bosque nativo.
- De la mano de una buena conversa y más lluvia, llegamos a los autos para luego trasladarnos a la localidad de Rupumeica alto, ubicada a 15 minutos en auto del inicio del sendero al volcán.
- Acá almorzamos unos reponedores sándwiches para caminar un sendero que no supera los 500 metros (15 minutos) y llegar a los increíbles Ojos del Huishue, unos saltos de agua que bajan desde el lago Huishue bajo la superficie y revientan en medio de un paredón de roca.
Ese día, además, con la lluvia y el clima, muestra unos hermosos saltos de agua que parecían, realmente, sacados de película. Saltos del Huishue ©Verónica Droppelmann Así, recorrimos en cerca de cuatro horas un trekking de cuatro horas entre bosques nativos y el cráter del volcán Mirador, del que rodeamos su base, ascendimos a su cumbre y vimos una cubierta panorámica que con normalidad muestra claramente desde la cordillera del Cordón del Caulle al lago Ranco.
En el camino, vimos la colada de lava que devastó una ladera del monte, dos lagunas que son cráteres y los imponentes saltos de agua de los Ojos del Huishue. Saltos del Huishue ©Verónica Droppelmann “Invitamos a todos a que vengan a conocer la cuenta del lago Ranco, que es un rincón del paraíso, lleno de naturaleza prístina, hermosa, con muchos contrastes: agua, bosques, montañas nevadas.
Tiene un alto contenido escénico que va siempre complementado por una cultura ancestral mapuche, con quienes compartimos y trabajamos mucho por la asociatividad y el desarrollo turístico en conjunto. Estamos listos para que vengan a conocer a quienes estén dispuestos a llenarse de la magia del sur”, dice Gonzalo Barros, guía de la actividad.
Y tú, ¿ya te animaste a hacerlo?Aquí algunos datos que pueden ayudar si quieres realizar esta experiencia:
El valor de esta experiencia es de $65.000 p/p. Incluye guías capacitados a cargo de la coordinación y la seguridad durante toda la actividad, con certificación Liderazgo Trabajo Equipo, WFR. También snack, agua y bastones de trekking. Averigua directamente con Ranco Lauken Expeditions. Es una ruta de día. Nosotros llegamos desde Valdivia y en la noche nos alojamos en Futrono, en el Hotel y Cabañas Lafquintue. Un lugar recomendado para comer en Futrono es el restaurant Pellín y Coihue. Recuerda llevarte tu basura y no llevarte NADA de los lugares naturales que visitas. Agradecimientos por la invitación al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y de la Región de Los Ríos.
: Trekking en Lago Ranco: un ascenso al volcán Mirador y los Ojos del Huishue
¿Qué volcán está frente al lago Llanquihue?
Lago Llanquihue Simplemente, el broche de oro de la Ruta Escénica Lagos & Volcanes. Así puede describirse a este circuito que rodea por completo al segundo lago más grande de Chile, después del lago General Carrera, que está en la región de Aysén. Un recorrido que atraviesa algunos de los paisajes más hermosos del sur, bajo la sombra de los imponentes volcanes Osorno, Calbuco, Puntiagudo y Tronador.
Entre los grandes atractivos se cuenta el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el cristalino río Petrohué, el lago Todos Los Santos y la ciclovía más grande del país, que bordea el lago Llanquihue. Pero sus ciudades también destacan, en especial Puerto Varas, de marcada influencia alemana y una de las urbes con mayor identidad arquitectónica de Chile; y Frutillar, que sigue ganando elogios por su energética oferta cultural, que le acaba de valer el título de Ciudad Creativa de la Música de la UNESCO.
LA BASE: PUERTO VARAS Capital turística del sur de Chile, Puerto Varas es la base de este circuito. Está ubicada a solo 22 km de Puerto Montt, donde está el aeropuerto. Con excelentes servicios turísticos, desde aquí se pueden organizar todos los recorridos por la cuenca del Llanquihue.
¿Qué volcán está cerca de Puerto Rico?
Volcanes en el Caribe –
Volcanes Activos del Caribe (http://www.uwiseismic.com) En la región del Caribe existen volcanes, exclusivamente en las Antillas Menores. Hay 19 volcanes de los cuales 18 están en reposo, y uno adicional que está por debajo del mar, pero con posibilidades de tornarse activos en cualquier momento.
De estos volcanes, en la actualidad sólo el volcán Soufrière Hills, en la Isla de Monserrate, se encuentra activo. En Puerto Rico, no hay volcanes. Muchos piensan que El Yunque es un volcán o que debajo de la isla hay uno, pero no es así. Las islas de las Antillas Mayores como Puerto Rico, Cuba y La Española no tienen volcanes.
Los volcanes se encuentran al este en el arco de las Antillas Menores, pero los efectos de una posible erupción podrían incluir la llegada de ceniza volcánica y un tsunami causado por deslizamientos de piedra y material sólido al mar. La razón por la que hay volcanes en el arco de las Antillas Menores resulta de la interacción de las placas tectónicas de Norteamérica y del Caribe.
- Estas islas descansan sobre una frontera tectónica donde la placa de Norteamérica pasa por debajo de la Placa del Caribe –donde está la mayoría de estas islas- y el lugar donde esto ocurre se le llama zona de subducción.
- Eso crea las condiciones que producen el magma que luego sube.
- Cuando lo hace, crea una ruptura o erupción.
Este es también el proceso como se formaron las islas del Caribe.
AÑO | Volcán | Descripción de daños (impacto económico basado en dólares ajustado al año 2,000) |
---|---|---|
1718 | Soufrière (St. Vincent) | Erupción explosiva mayor. Se desconoce número de muertes. |
1812 | Soufrière (St. Vincent) | Erupción explosiva mayor. Alrededor de 80 muertos. Daño considerable a la industria del azúcar. Se desconoce impacto económico. |
1902 | Soufrière (St. Vincent) | Erupción explosiva mayor. Alrededor de 1,600 muertos. Daño considerable a la industria del azúcar. Impacto estimado en $200 millones. |
1902 | Mt. Pelé (Martinica) | Erupción explosiva/efusiva mayor. Sobre 30,000 muertos. Destrucción total de la ciudad de St. Pierre. Daño considerable a la agricultura. Impacto estimado en mil millones de dólares. |
1976 – 77 | Soufrière (Guadalupe) | Erupción freática menor. No hubo muertes pero el costo de económico se estima en mil millones de dólares. |
1979 | Soufrière (St. Vincent) | Erupción moderada explosiva. No hubo muertes pero el impacto económico se estima en $100 millones. |
1995 – present | Soufrière Hills (Monserrate) | Erupción explosiva/efusiva moderada. Alrededor de 20 muertes. Destrucción total de la capital: Plymouth. Se estiman daños sobre $500 millones. Destrucción total de la economía del país. |
¿Cuántos volcanes hay en Frutillar?
Ver y Hacer – Inaugurado en 2008, el muelle peatonal de Frutillar es un ícono turístico, convirtiéndose en una de las fotos obligadas si visitas nuestra ciudad, situado en la Costanera, es un espacio que por su estratégica ubicación se convierte en un mirador natural hacia el Lago Llanquihue y volcanes Puntiagudo, Osorno, Tronador y Calbuco.
¿Qué volcán se ve desde Lago Ranco?
Trekking en Lago Ranco: un ascenso al volcán Mirador y los Ojos del Huishue El día empezó con la lluvia cayendo. Ese sonido tan característico de la Región de Los Ríos invernal. Con eso de fondo, nos trasladamos hacia el lago Ranco. En un recorrido de dos horas desde Valdivia se veían las nubes cargadas de una lluvia que nos acompañará -y seguro mojará- durante todo el día.
Pero el paisaje hace que todo valga la pena y quizás, la primera muestra, es una parada corta en un mirador del camino para ver el nacimiento del río Bueno y la desembocadura del lago Ranco. Con una ventana sin lluvia, bajarse para lograr una buena toma es imprescindible. Pero hay que seguir. Lago Ranco ©Verónica Droppelmann Una vez en el lago Ranco nos reunimos con quienes serían nuestros guías en esta expedición: Gonzalo Barros, de Ranco Lauken Expeditions, y Guido Calfueque, de Kalfu Expediciones.
Ellos nos llevarán hacia Rupumeica alto, donde empezará nuestra aventura del día de hoy, en el que realizaremos un trekking de 5,5 kilómetros (ida y vuelta) hacia la cumbre del volcán Mirador. Volcán Mirador ©Ranko Lauken Expeditions Pero antes de seguir este recorrido, daré un poco de contexto.
El volcán Mirador está dentro de un complejo volcánico que se llama Carrán – Los Venados, que cuenta con más de 60 centros eruptivos y 17 kilómetros de longitud al nor y sur este del lago Ranco. Según información del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la mayor erupción -registrada por la historia- de este grupo fue en 1955 y se caracterizó por explosiones que elevaron la columna de gases vapor de agua y fragmentos sólidos de material volcánico hasta 5.000 metros de altura, cuyos remanentes ahora se concentran en los valles de los ríos Nilahue y Riñinahue.
También hubo erupciones en 1907 y 1979. Teniendo esto en cuenta, entraremos a un trekking con historia geológica, de dificultad media-baja para alguien que no esté muy entrenado, y baja para aquellos que tienen mejor estado físico. Un recorrido que, como nos comenta nuestro guía Gonzalo, puede ser familiar, con niños mayores de 12 años que acostumbren a caminar y con equipo, por supuesto, adecuado para la actividad.
Sendero al volcán Mirador ©Verónica Droppelmann Quizás nosotros vamos con ganas de una aventura, pero el día lluvioso claramente es señal de una sola cosa: terminaríamos muy mojados. Por eso llevamos ropa adecuada (primeras capas, segundas capas y también tercera capa impermeable), zapatos de trekking, y una mochila con ropa seca y toallas para cambiarnos una vez que volviéramos a los autos.
Con esto, un infaltable termo con agua caliente y bastones de trekking que nos compartieron amablemente nuestros guías. Pero, pese a nuestra preparación, es importante aclarar que se trata de un recorrido que se puede hacer durante todo el año. En verano, pantalones desmontables o shorts, más los zapatos adecuados y quizás un cortaviento, pueden ser el outfit ideal.
Y en invierno, sin lluvia, con ropa adecuada es suficiente. A lo que voy es que nosotros claramente nos vamos a mojar, pero el recorrido se puede hacer en días sin lluvia de todas maneras. Bueno, una vez que llegamos al inicio del recorrido, cargamos nuestras mochilas con snacks para el camino y agua.
¡Recuerden que siempre es importante hacerlo, así como comer bien la noche anterior y, por supuesto, un nutritivo desayuno! Cubrimos todo con fundas impermeables y ajustamos nuestros bastones. ©Verónica Droppelmann Ahí, los primeros pasos nos llevaron a agacharnos para pasar bajo las quilas.
El olor ya se siente: la tierra mojada y esa pureza de los bosques nativos nos invitaban a seguir. Luego de ponernos de pie completamente, caminamos un primer kilómetro de bosque nativo joven, que creció sobre terreno volcánico. Seguimos por un sendero marcado donde todo es verde. Donde mirar hacia el cielo es ver copas de valiosos árboles nativos y se sienten caer las gotas.
Esa lluvia ligera que va cubriendo hoja por hoja y cada centímetro del lugar por el que caminamos. ©Verónica Droppelmann Si dividimos ese camino por partes, ese es el primer tramo. Luego, hay un marcado cambio donde es más evidente el pasado volcánico de la zona.
Es aquí donde la palabra “geotrekking” viene a mi cabeza y palabras, que serán más adelante confirmadas por el guía. El sendero está al costado de la colada de lava de alguna erupción pasada, donde el suelo y los alrededores nos muestran, evidentemente, lo que pasó ahí hace años. Seguimos caminando y los árboles y helechos siguen siendo parte del camino, hasta los últimos 200 metros de la encarada final a la cumbre.
Ahí hay una ligera subida, pero se ve todo el valle cubierto por las nubes. Sin lluvia, se observa todo el paisaje. De todas maneras, igual tiene una magia estar aquí, aunque no se viera tanto a lo lejos. ©Verónica Droppelmann Lee también: Luego de sentarnos a comer algunos snacks y tomar agua, guardando, obviamente, toda la basura que generamos en nuestras mochilas, nos volvimos a parar para recorrer los últimos 250 metros de subida.
Esta es quizás la más empinada de todo el recorrido, pero no es difícil. Después de eso, llegamos a la cumbre, a los 700 metros de altura que tiene este volcán, el más grande de todo el grupo volcánico que les conté unos párrafos más arriba. ¿Qué es lo que se ve ahí? La panorámica de la cumbre nos muestra al norponiente el lago Ranco, por el valle del río Nilahue; más abajo las lagunas Carrán y Pocura (que son cráteres llenos de agua); dando una vuelta hacia atrás, la vista nos nuestra el anillo los Andes, y si miramos al sur, vemos el cordón volcánico Puyehue – Caulle.
Como el día estaba muy nublado, nosotros solo logramos ver las lagunas y algo del valle, pero la verdad es que llegar arriba empapada, sentir el viento, el aire y ver, aunque sea, una parte del paisaje cubierto y húmedo también tiene lo suyo. ©Verónica Droppelmann ©Ranko Lauken Expeditions Damos media vuelta -a esta altura, por lo menos yo, ya tengo hasta la primera capa inferior empapada- y bajamos por el mismo camino: la bajada desde la cumbre, la colada por donde pasó la lava y luego el bosque nativo.
- De la mano de una buena conversa y más lluvia, llegamos a los autos para luego trasladarnos a la localidad de Rupumeica alto, ubicada a 15 minutos en auto del inicio del sendero al volcán.
- Acá almorzamos unos reponedores sándwiches para caminar un sendero que no supera los 500 metros (15 minutos) y llegar a los increíbles Ojos del Huishue, unos saltos de agua que bajan desde el lago Huishue bajo la superficie y revientan en medio de un paredón de roca.
Ese día, además, con la lluvia y el clima, muestra unos hermosos saltos de agua que parecían, realmente, sacados de película. Saltos del Huishue ©Verónica Droppelmann Así, recorrimos en cerca de cuatro horas un trekking de cuatro horas entre bosques nativos y el cráter del volcán Mirador, del que rodeamos su base, ascendimos a su cumbre y vimos una cubierta panorámica que con normalidad muestra claramente desde la cordillera del Cordón del Caulle al lago Ranco.
- En el camino, vimos la colada de lava que devastó una ladera del monte, dos lagunas que son cráteres y los imponentes saltos de agua de los Ojos del Huishue.
- Saltos del Huishue ©Verónica Droppelmann “Invitamos a todos a que vengan a conocer la cuenta del lago Ranco, que es un rincón del paraíso, lleno de naturaleza prístina, hermosa, con muchos contrastes: agua, bosques, montañas nevadas.
Tiene un alto contenido escénico que va siempre complementado por una cultura ancestral mapuche, con quienes compartimos y trabajamos mucho por la asociatividad y el desarrollo turístico en conjunto. Estamos listos para que vengan a conocer a quienes estén dispuestos a llenarse de la magia del sur”, dice Gonzalo Barros, guía de la actividad.
Y tú, ¿ya te animaste a hacerlo?Aquí algunos datos que pueden ayudar si quieres realizar esta experiencia:
El valor de esta experiencia es de $65.000 p/p. Incluye guías capacitados a cargo de la coordinación y la seguridad durante toda la actividad, con certificación Liderazgo Trabajo Equipo, WFR. También snack, agua y bastones de trekking. Averigua directamente con Ranco Lauken Expeditions. Es una ruta de día. Nosotros llegamos desde Valdivia y en la noche nos alojamos en Futrono, en el Hotel y Cabañas Lafquintue. Un lugar recomendado para comer en Futrono es el restaurant Pellín y Coihue. Recuerda llevarte tu basura y no llevarte NADA de los lugares naturales que visitas. Agradecimientos por la invitación al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y de la Región de Los Ríos.
: Trekking en Lago Ranco: un ascenso al volcán Mirador y los Ojos del Huishue