«Palomita Blanca», «La niña en la palomera», «Francisca, yo te amo», «Santa María de las Flores Negras» y «Martín Rivas» son títulos cuyo contenido ya ha tenido su propio espacio en Poemas del Alma, Aunque sus autores y tramas son diferentes, cada uno de ellos puede ser asociado no sólo con el resto de las obras mencionadas sino también con «Como en Santiago», el libro que nos convoca en esta oportunidad, porque están unidas por su origen. Todas son de procedencia chilena y, con el correr del tiempo, se convirtieron en clásicos de la literatura de ese país.
- El clásico elegido para dar a conocer hoy se enmarca dentro del género teatral y es una creación del escritor chileno Daniel Barros Grez que data del año 1875.
- Por las características de su argumento, puede decirse que «Como en Santiago» es una comedia de costumbres dividida en tres actos que narra los hábitos y tradiciones típicas de la sociedad chilena, las diferencias existentes entre el ámbito rural y urbano, el desenvolvimiento de las diversas clases sociales y cómo las provincias chilenas se esfuerzan por asemejarse a Santiago.
La historia está desarrollada por varios personajes, entre los que se encuentran Dorotea y Silverio, una pareja que está comprometida pero su relación se ve amenazada por la aparición de Faustino, un diputado de Santiago muy atractivo y varonil que pide la mano de Dorotea por conveniencia.
¿Cuál es el conflicto del libro Como en Santiago?
La desigualdad entre la vida en provincia y en la capital es el argumento de la obra Como en Santiago. La historia muestra no sólo el arribismo de la clase acomodada provinciana sino la presión y centralización que ejerce Santiago como eje económico, social y educacional.
¿Como en Santiago autor?
Como en Santiago – Daniel Barros Grez.
¿Como en Santiago epoca?
Resumen – La obra teatral “Como en Santiago” fue escrita por Daniel Barros Grez en 1875 y da cuenta de la dependencia económica, política y sobre todo cultural de las provincias chilenas respecto a su capital. En este extracto, se recoge la impresión que causó la renovación completa del Cerro Santa Lucía por el Intendente Vicuña Mackenna como parte de un plan estratégico por transformar espacial, social y moralmente la ciudad, esa “inmensa cloaca de infección y de vicio, de crimen y de peste, un verdadero potrero de la muerte” (Vicuña Mackenna, 1872).
¿Cuál es el contexto del Libro de Santiago?
Contexto Histórico de Santiago – Los destinatarios de este libro eran creyentes judíos que habían sido dispersados (1:1), posiblemente como resultado del martirio de Esteban (Hch 7, 31-34 d.C.), pero lo más probable es que se debió a la persecución bajo Herodes Agripa I (Hch 12, 44 d.C.).
El autor se refiere a su audiencia como a “hermanos” quince veces (1:2, 16, 19; 2:1, 5, 14; 3:1, 10, 12; 4:11: 5:7, 9, 10, 12, 19), el cual era un epíteto común entre los judíos del primer siglo. No es sorprendente, entonces, que Santiago es judío en su contenido. Por ejemplo, la palabra griega traducida “congregación” (2:2) es la palabra para “sinagoga”.
Además, Santiago contiene más de cuarenta referencias al AT (y más de veinte al Sermón del Monte, Mt 5-7).
¿Que nos explica Santiago 2?
Introducción – Santiago instó a los santos a brindar ayuda a los oprimidos, y enseñó que los verdaderos discípulos de Jesucristo no deben dar preferencia a los ricos sobre los pobres. También enseñó acerca de la relación que hay entre la fe y las obras.