Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Regiones Que Limitan Con Santiago?

Regiones Que Limitan Con Santiago
Deslinda al Norte y al Oeste con la Región de Valparaíso; al Sur limita con la VI Región; y finalmente el este de la región lo constituye la frontera con la República Argentina.

¿Cuántas regiones hay por encima de Santiago?

La Región Metropolitana de Santiago,​​ abreviada RM, es una de las dieciséis regiones en que se divide Chile. Su capital es Santiago, que es también la capital nacional. Región Metropolitana de Santiago.

Región Metropolitana de Santiago (RM)
Subdivisiones 6 provincias (Chacabuco, Cordillera, Maipo, Melipilla, Santiago, Talagante)
Superficie Puesto 15.º

¿Qué Región limita al norte de la Región Metropolitana?

La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, se ubica en la zona central de Chile, entre los 32º 55′ y los 34º 19′ de latitud sur, y entre los 69º 46′ y 71º 43′ de longitud oeste, aproximadamente La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, se ubica en la zona central de Chile, entre los 32º 55′ y los 34º 19′ de latitud sur, y entre los 69º 46′ y 71º 43′ de longitud oeste, aproximadamente.

  1. Tiene una superficie de 15.403,2 km.2 y es la única que carece de litoral (costas).
  2. También es la más pequeña, aunque la con mayor densidad poblacional.
  3. Limita al norte y al oeste con la Quinta Región, de Valparaíso, al este con Argentina y al sur con la Sexta Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins.

ANTECEDENTES GENERALES Santiago ha tenido un crecimiento explosivo de su población y de sus elementos de apoyo, en especial del parque automotor. Esto ha incidido fuertemente en el deterioro ambiental, evidenciado en el fenómeno de la presencia de una densa capa de smog durante gran parte del año, sobre todo en la época invernal.

La gran extensión y el desmesurado crecimiento poblacional de la capital han puesto en evidencia problemas relacionados con la circulación interna y extraurbana. Con el fin de superarlos, se han puesto en marcha nuevas avenidas, amplias diagonales y otros adelantos tecnológicos de tráfico urbano Geografía política y administrativo Primera ciudad chilena por antigüedad de fundación (1541), lo ha sido también como tradicional centro administrativo y político, al presidir las distintas etapas históricas del Reino de Chile.

Sigue siéndolo hasta hoy, cuando representa el más interesante lugar de confluencia humana del país. El territorio regional corresponde a un 0,8 por ciento del nacional, se considera el Territorio Chileno Antártico, o un 2,0 por ciento si no se lo considera.

  • Estas provincias se subdividen, a su vez, en 52 comunas.
  • GEOGRAFÍA FÍSICA
  • Relieve
  • La topografía de la Región Metropolitana de Santiago se caracteriza por presentar tres rasgos de relieve: la Cordillera de los Andes, la depresión intermedia y la Cordillera de la Costa.

LA CORDILLERA DE LOS ANDES,- Al este de la región, la Cordillera de los Andes se presenta como una geoforma alta y maciza. Este sector del cordón andino presenta grandes alturas, muchas de las cuales sobrepasan los 5.000 msnm, como son el cerro Mipungato (6.570 msnrn), cerro Marmolejo (6.108 msnm), Nevados del Plomo (6.050 msnm), cerro Nevado de Los Piuquenes (6.017 msnm), volcán San José (5.856 msnm), volcán lúpungatito o Bravard (5.682 msnin) y volcán Maipo (5.254 msnm), todos ellos ubicados en el límite con Argentina; y los cerros del Plomo (5.430 msnm) y Altar (5.222 msnm), ubicados en territorio chileno.

  1. Este cordón montañoso emite algunos contrafuertes que penetran con fuerza en el llano intermedio, como es el caso de las estribaciones del cerro Manquehue, que terminan en el cerro San Cristóbal, casi en el centro de la ciudad de Santiago.
  2. Al sur de la cuenca de la Región Metropolitana de Santiago, el valle central está cerrado en la zona de Angostura de Paine por otra estribación cordillerana, que en la práctica se une con los cerros de Paine, provenientes de la Cordillera de la Costa.
  3. Los valles intermontañas suelen estar rellenos con materiales aportados por la erosión de los cerros circundantes, y en ellos se establecen pastizales que se utilizan como veranadas para el ganado.
  4. En la parte alta de la Cordillera de los Andes existen ventisqueros, como los de Marmolejo, Los Piuquenes y El Plomo, y bajo ellos son frecuentes las formaciones de penitentes.
  5. LA DEPRESIÓN INTERMEDIA,- Al sur del cordón Chacabuco, que corresponde al límite
  6. meridional del último valle transversal (esto es, el del río Aconcagua), comienza la depresión intermedia, que se mantiene hasta Puerto Montt, para hundirse allí y formar los archipiélagos chilotes.

La depresión intermedia presenta rasgos de relieve que determinan una serie de cuencas. La primera de ellas es la del río Maipo, que ha sido modelada por el depósito de sedimentos glaciales, aluviales y fluviales, y por potentes capas de cenizas provenientes sobre todo de las erupciones del volcán Maipo, ubicado en el límite con Argentina.

  1. En ciertos sectores, estas alcanzan los 20 metros de espesor.
  2. Como cerros islas emergen las cumbres más prominentes de antiguos cordones montañosos preexistentes, como los cerros Santa Lucía (que es un antiquísimo volcán extinto), Blanco y Renca, hoy insertos en la ciudad de Santiago.
  3. LA CORDILLERA DE LA COSTA,- Este accidente geográfico, que solo presentaba algunas serranías aisladas en la Región de Coquimbo, de nuevo adquiere continuidad y algunas alturas que sobrepasan los 2.000 msnm.

Hacia el sur, este cordón montañoso comienza a ser menos importante; va perdiendo altura y sus cumbres nunca más pasarán de los 2.000 metros de altura. Los puntos más altos de la Cordillera de la Costa son el macizo de Cantillana, donde destaca el cerro Cantillana, con 2.318 msnm, y el cerro El Roble, con 2.222 msnm, ubicado en el límite con la Región de Valparaíso.

  • Hidrografía
  • En razón de los acusados relieves cordilleranos, los escurrimientos de agua en la Región Metropolitana de Santiago suelen ser muy tormentosos, en especial durante y después de grandes lluvias, lo que bajo condiciones meteorológicas extremas, puede provocar aluviones de desastrosas consecuencias.
  • Esta situación es válida sobre todo en la ciudad de Santiago, ubicada en las estribaciones cordilleranas y frente a varias quebradas, por lo general de escaso a nulo escurrimiento, pero que en inviernos lluviosos pueden alcanzar una inusitada actividad.

La única cuenca hidrográfica de importancia en la Región Metropolitana de Santiago es la del Maipo, río que drena una cuenca de 14.911 km2 y tiene un caudal promedio de 92.3 m3 por segundo. Al igual que los ríos del norte chico, el régimen del Maipo es mixto, ya que sus aguas provienen tanto de las precipitaciones de invierno como del deshielo en verano.

El Maipo se origina en la Cordillera de los Andes, de la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles. Con posterioridad, hasta la confluencia con su primer tributario de importancia (el río Volcán), el Maipo recibe una serie de afluentes menores, entre los que destacan los ríos Barroso y Negro.

Cerca del pueblo de San Gabriel, en el Cajón del Maipo, aportan sus aguas dos ríos caudalosos de importancia: El Volcán y el Yeso. El río El Volcán drena las laderas sur del cerro Marmolejo (6.108 msnm) y del volcán San José (5.856 msnm), ambos en el límite con Argentina.

Luego recibe diversos aportes, entre los que destaca el estero Morales, en la quebrada del Morado, donde está el Monumento Natural El Morado. El río Yeso también drena la alta cordillera. Sus dos afluentes nacen, uno de la ladera norte del cerro Marmolejo y el otro de la ladera sur del cerro Nevado de los Pluquenes (6.017 msnm), ambos en el límite con Argentina.

A media ladera, el Yeso es embalsado para producir agua potable para Santiago. A lo largo del Cajón del Maipo, y hasta pasado San José, el río solo recibe afluentes menores, como el estero Coyanco. Unos 6 km. aguas abajo de San José recibe el aporte de otro de los afluentes de importancia, el río Colorado, cuyas nacientes, correspondientes al río Olivares vienen desde unos 65 km.

  • Al norte, desde la vertiente sur del cerro Alto Los Leones (5.400 msnm), el mismo del que nace, en su vertiente norte, el río Juncal, afluente del Aconcagua.
  • El río Olivares vierte sus aguas al Colorado, que proviene del cerro Tupungato (6.570 msnm) y del volcán Tupungatito (5.682 msnm), ambos en el límite con Argentina.

Después del Colorado, el río Maipo recibe las aguas de algunas quebradas menores, como la del Manzanito, que se origina en una linda lagunilla. Pasado este punto, y en la salida del Cajón del Maipo, existe una serie de diques y bocatomas destinados a regular sus aguas y verter parte de ellas en el canal San Carlos, que atraviesa Santiago por el oriente y lleva su caudal al río Mapocho.

  • Más allá de Fluente Alto desemboca el río Clarillo, cuya cuenca alta corresponde a la Reserva Nacional del mismo nombre.
  • Algunos kilómetros al sur de Isla de Maipo, el Maipo recibe los aportes del río Mapocho.
  • Este nace en la cordillera al este de Santiago, de la confluencia de los ríos Molina y San Francisco, a los que se suma el caudal de los esteros Yerba Loca y El Arrayán.
See also:  Ginecologos Que Hagan Abortos En Santiago?

Al iniciar su paso por Santiago, el menguado caudal del Mapocho capta las aguas del canal San Carlos, que provienen del Maipo. A su salida de Santiago, el Mapocho recibe los aportes del estero Lampa, y luego de unos 40 km. desemboca en el Maipo. Tras captar las aguas de los esteros de Codegua, La Leonera y Angostura, el Maipo empieza a atravesar la Cordillera de la Costa y se incremento con el caudal del estero Puangue, que nace cerca de Curacaví en la Cordillera de la Costa.

  1. En su parte sur, la Región Metropolitana de Santiago aporta a la cuenca del río Rape¡, ubicado en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, con el estero Alhué.
  2. Como cauces menores se pueden mencionar al estero Yali, que nace en esta región pero que desemboca en el mar en la Quinta Región, en la Reserva Nacional El Yali.
  3. Otra cuenca de interés en la Región Metropolitana de Santiago es la de la Laguna de Aculeo, una cuenca endorreica enclavada junto a los Altos de Cantillana.
  4. El Clima

El clima de la Región Metropolitana de Santiago es templado cálido, del tipo llamado continental. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, las que por lo general precipitan como nieve sobre los 1.500 msnm. El invierno tiende a ser frío, y son frecuentes heladas en las que la temperatura baja de los O’ C.

  1. Los meses de verano suelen ser secos y calurosos.
  2. La Cordillera de la Costa actúa como biombo climático y se opone a la propagación de la influencia marina, lo que exagera el grado de continentalidad del clima.
  3. Esta situación queda de manifiesto si comparamos las precipitaciones promedio de una localidad costera, como Valparaíso (460 mm), con la de Santiago (360 mm), más aún si se considera que esta última está unos 40 km.

más al sur que aquella. Las precipitaciones medias anuales alcanzan en promedio a los 367 mm, en tanto que la temperatura media anual llega a los 14,2 ºC con una media máxima de 21ºC y una media mínima de 7 ºC. En la alta cordillera las condiciones son más extremas, siendo frecuentes las temperaturas bajo los O’ C.

  • En el valle longitudinal, la presencia de buenas tierras asociadas a un clima cálido y a buenas disponibilidades de agua de riego, posibilitan el desarrollo de una activa agricultura, orientada a la producción de hortalizas y frutales, y de actividades pecuarias basadas en el ganado bovino.
  • Riesgos naturales de Santiago
  • l carácter geológico de los suelos, la topografía abrupta, la condición de escorrentía de los ríos, el clima y la artificialización del medio hacen de la Región Metropolitana y de Santiago en especial un lugar de grandes riesgos naturales.
  • Al igual que el resto de Chile, Santiago se ubica sobre la unión de la placa de Nazca con la placa americana, situación que los hace particularmente vulnerables a fenómenos sísmicos de gran envergadura.

Por otra parte, la topografía, el tipo de suelos y la impermeabilización de estos por el urbanismo, hacen de Santiago un lugar muy proclive a sufrir inundaciones de magnitudes, en muchos casos muy severas, en especial ante precipitaciones de cierta envergadura.

Esta situación, unida a terrenos poco consolidados de las estribaciones andinas, provoca también deslizamientos de tierras que, en ocasiones, han acarreado desastrosas consecuencias. Por último, cabe señalar que en la Región existen numerosos volcanes, muchos de ellos activos (como el San José, el Maipo y el Tupungatito), que entrañan un cierto riesgos de eventos de vulcanismo difíciles de evaluar.

: La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, se ubica en la zona central de Chile, entre los 32º 55′ y los 34º 19′ de latitud sur, y entre los 69º 46′ y 71º 43′ de longitud oeste, aproximadamente

¿Qué Región limita con Chile?

Limita al Norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antártico) y al oeste con el Océano Pacifico, el cual baña sus costas en una extensión de más de 8.000 Km.

¿Cuántas regiones hay debajo de Santiago?

¿ Cuántas regiones hay por debajo de Santiago? 5.

¿Cuántas regiones hay?

Regiones del mundo: STR divide el mundo en cuatro regiones y 15 subcontinentes: Américas (Norteamérica, Sudamérica, América Central, el Caribe) Asia-Pacífico (Asia Central y Meridional, Noreste Asiático, Sudeste Asiático, Australia y Oceanía) Europa (Europa del Norte, Europa del Sur, Europa del Este, Europa Occidental)

¿Que estaba dividido en 4 regiones y cuáles son?

El imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa ‘las cuatro regiones que se integran’ y que eran : Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco.

¿Qué Región se encuentra al sur de la Región Metropolitana?

Provincia de Maipo Es el acceso sur a la Región Metropolitana y está compuesta por las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine.

¿Quién limita por el norte?

Límite al NORTE: Océano Ártico.

¿Cuántas regiones hay en Chile y cuáles son?

Las 16 regiones de Chile son las divisiones territoriales superiores de ese país, Las regiones chilenas se subdividen, a efectos del gobierno y administración, en provincias y estas a su vez, para efectos de la administración local, en comunas, Desde 1974, Chile ha estado dividido, para el gobierno y administración interior del Estado, en regiones,

¿Cuáles son los límites de la frontera?

Las fronteras – La frontera es un territorio; dado que lo es, se podría entender como una superficie terrestre en la que se produce la interacción entre dos grupos humanos diferenciados por tener cada uno una territorialidad distinta. Dicho de otra manera, la frontera es el contorno (co-entorno) de un territorio compartido (co-lindante) situado a uno y otro lado del límite territorial el cual es traspasado repetidamente por quienes circulan la zona (co-marca).

  1. Es territorio compartido,
  2. Los límites son líneas, pero las fronteras son áreas,
  3. El límite es para la frontera un sistema de referencia.
  4. La gestión cultural en materia territorial sería un asunto de sistemas de referencia que generarían dinámicas entre la gente y podrían hacer mover las fronteras.
  5. Al abrir google maps y pasear por la zona del Puente Internacional de Ayamonte-Castro Marim, entre Huelva y Faro, se observa que la línea limítrofe hispano-lusitana está en la mitad del río Guadiana (el límite no es el río, pues medio río es español y el otro medio es portugués).

Pero si se quitasen las etiquetas, no se sabría con claridad por dónde discurriría el límite, aunque si se podría presuponer la zona fronteriza ya que ella no depende de la exactitud del límite,

¿Cómo se llama la 3 Región?

Región de Atacama

Atacama
Densidad 3,8 hab/km²
Gentilicio Atacameño/a
PIB (PPA) Puesto 8.º
Total (2011) CLP 959 872 millones

¿Cómo se llaman las seis regiones?

El Caribe, el Pacífico, la Orinoquía, la Amazonía, las zonas Andina e Insular son las seis regiones naturales de Colombia, cada una con sus propias características, costumbres, gastronomía y música.

¿Qué divide las regiones?

El término región puede referirse a una «porción de territorio» ​ con ciertas características comunes como el clima, la topografía o la administración, ​ Así mismo, puede referirse a las «características geográficas, históricas, culturales y sociales» ​ de una nación,

Puede tratarse de un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente ( Europa Central o América del Sur ), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa, etc., y mucho más grande que un lugar determinado.

Así, una región puede ser vista como el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, «los países de América Latina ») o como la sección de un todo más grande (como «las regiones polares de la Tierra»). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea, Región Andina, etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña.

  • Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional.
  • Como una forma de describir áreas espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente usado entre las muchas ramas de la geografía, cada una de las cuales puede describir áreas en términos regionales.
See also:  Santiago Morning Femenino Donde Ver?

Por ejemplo, el término ecorregión es un término usado en biogeografía, región cultural en la geografía cultural, región natural en geografía física, entre otros ejemplos. El estudio de las regiones en sí mismas es objeto de la geografía regional,

En la organización territorial de muchos países, el término región designa una división política del territorio de un Estado a partir del espacio regional definido según los criterios establecidos oficialmente, que generalmente pueden ser caracteres étnicos, demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias especiales de clima, relieve o topografía, administración, gobierno, etc.

En geometría, una región es un trozo del plano que está comprendido entre tres o más rectas, Regiones tradicionales del mundo.

¿Qué región pertenece nuestro país?

La palabra México proviene del náhuatl Mēxihco, que significa el ombligo de la luna. El nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos. Es un país situado en la parte meridional de América del Norte, y colinda al norte con Estados Unidos, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al poniente con el Océano Pacífico.

Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de kilómetros cuadrados. Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población de aproximadamente 118 millones de habitantes. La lengua materna es el español, que convive junto con 67 lenguas indígenas. México es una república representativa y democrática, conformada por estados libres, unidos por un pacto federal.

La república está integrada por 31 estados libres y soberanos, y el Distrito Federal, que es conocido como Ciudad de México. El gobierno federal y los gobiernos estatales cuentan con sus Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Gobierno Federal está integrado por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo está depositado en el Presidente de México y el cargo se ejerce por seis años, sin posibilidad de reelección. El Presidente tiene amplias facultades, entre las que destacan la de nombrar a los miembros de su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ser el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, integrado por el Senado (compuesto por 3 senadores por cada estado y 32 que son asignados por representación proporcional, y que permanecen en su cargo por seis años) y la Cámara de Diputados (compuesta por 300 diputados representantes de distritos electorales y 200 electos por representación proporcional, y cuyas elecciones se celebran cada tres años).

Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma Cámara. El Poder Judicial lo ostenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (formada por 11 ministros elegidos por el Congreso y que permanecen en su cargo por 15 años), además de un conjunto de tribunales inferiores y especializados.

Mapa de Chile y sus regiones.

En materia de relaciones internacionales, el Presidente de la República tiene como una de sus facultades y obligaciones el dirigir y conducir la política exterior, en tanto que la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Servicio Exterior Mexicano son los entes encargados de la ejecución, dirección y administración de la política exterior.

El Estado mexicano cuenta con los siguientes principios de política exterior que están consagrados en la Constitución: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Para obtener más información sobre México, puede visitar las siguientes páginas: Presidencia http://www.presidencia.gob.mx/ Gobernación http://www.gobernacion.gob.mx/ Relaciones Exteriores http://www.sre.gob.mx/ Economía http://www.economia.gob.mx/ Turismo http://www.sectur.gob.mx/ Comunicaciones y Transportes http://www.sct.gob.mx/ Hacienda y Crédito Público http://www.shcp.gob.mx/ Desarrollo Social http://www.sedesol.gob.mx/ Energía http://www.sener.gob.mx/ Medio Ambiente y Recursos Naturales http://www.semarnat.gob.mx/ Defensa Nacional http://www.sedena.gob.mx/ Marina http://www.semar.gob.mx/ Octubre de 2013

¿Cuáles son las cuatro regiones naturales?

Las regiones naturales y su distribución en el planeta Aprendizaje esperado: d istingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes. Énfasis: c onoce qué es un a región natural e identifica la distribución de las distintas regiones naturales en el mundo.

¿Qué vamos a aprender? Conocerás que es una región natural, sus características y su distribución en el mundo. ¿Qué hacemos? Hoy nos corresponde tratar un tema interesante “las regiones naturales y su distribución en el mundo”, anteriormente, habíamos revisado algunos elementos muy interesantes sobre la forma en que se dividen políticamente las diferentes regiones del planeta, revisamos los continentes y su relación con las zonas térmicas.

También vimos en clase que el clima está relacionado con las zonas térmicas y con algunos elementos como la temperatura, la precipitación o la lluvia, la humedad, la presión atmosférica y que es modificado por ciertos factores como la latitud, la altitud, la circulación de los vientos y las corrientes marinas.

Todo esto se encuentra relacionado con el tema de hoy, porque la diversidad de condiciones climáticas que existen en el planeta da lugar a la conformación de regiones naturales, con ciertas características, además, en las mismas, se desarrollan ecosistemas muy variados, donde viven especies de plantas, animales, hongos y otras formas de vida.

Vamos a leer la página 56 del Atlas de Geografía del Mundo: La distribución de las diferentes especies vegetales y animales sobre la superficie terrestre se relaciona con otros componentes como el relieve y el clima. Se forman regiones naturales cuando en una porción de la superficie terrestre se presentan características semejantes de clima, relieve, flora y fauna.

  1. Las regiones naturales se asocian a los principales tipos de clima: tropical, seco, templado, frío y polar, y toman su nombre de la vegetación dominante a la que corresponden: selva, sabana, desierto, estepa y pradera, mediterránea, bosque, taiga y tundra.
  2. Existen además zonas cuya flora y fauna tienen características especiales por el efecto de la altitud o por lluvia abundante.

La presencia de lluvia es característica de varios tipos de clima, como los humedales y los manglares. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/56 Como has leído, las regiones naturales de la tierra tienen ciertas características que las hacen diferentes unas de otras, es decir, que en cada una de ellas, existen plantas, animales, clima y relieve diferentes y cada una de éstas tiene un nombre distinto, Ya hemos mencionado, por ejemplo, la selva, el desierto, la estepa, etc.; pero existen otras más y en esta clase aprenderemos mucho sobre ellas. Regiones Que Limitan Con Santiago La primera fotografía es de un lugar muy bonito que se encuentra en el norte del planeta, allá por la región natural fría. Se ve que hace bastante frío y allí se puede ver a un oso polar, que vive en ese lugar. Pero no sólo se encuentra el oso, que forma parte, junto con otros seres vivos, de la flora y fauna de esa región natural, sino también algunas plantas y otros organismos vivos que pueden vivir en ese lugar, porque se han adaptado a lo largo de millones de años. Regiones Que Limitan Con Santiago Esta fotografía es del Ecuador. Se encuentra en la región comprendida entre los trópicos y su clima es cálido. Debido a que hay más calor, el agua del lugar se evapora y condensa con mayor facilidad, por ello llueve más que en otras regiones. Esta región natural es una selva de la cual ya veremos sus características.

En la selva, tanto el clima, como el ecosistema es distinto, es decir, viven especies de plantas y animales muy diferentes a las que vimos en la zona donde vive el oso. Cada región natural tiene su importancia para el buen funcionamiento del planeta y el equilibro ambiental, es decir, que todas resultan necesarias y por tanto debemos aprender de estas y cuidarlas.

See also:  Como Llegar A Quintero Desde Santiago?

Vamos a ver la tercera fotografía. Regiones Que Limitan Con Santiago Miren aquí hay unas jirafas. Esta fotografía la envío desde África y corresponde a una región natural distinta, se llama sabana, como puedes ver la fauna y la flora es distinta a las otras regiones. Hay menos vegetación que en la selva y más que en la tundra.

Regiones naturales relación con el clima. https://www.youtube.com/watch?v=-xXvd8He8Gg Como pudiste ver, son las diferentes regiones naturales que existen. Las regiones naturales son grandes áreas de la superficie terrestre cuyas condiciones geográficas naturales (clima, relieve, altitud, latitud) son similares u homogéneas, por lo tanto, los ecosistemas conformados en las mismas tienen características particulares. Como veíamos en las fotos que envió el Geógrafo, no existe el mismo ecosistema en una región natural donde hay clima frio o polar, que en una donde hay clima cálido. Pero no sólo la tundra, la selva y la sabana son regiones naturales, en la página 56 de tu Atlas de Geografía, podrás observar un recuadro con las regiones naturales de acuerdo con su clima. En el cuadro se menciona que, en los lugares con clima tropical, existen dos regiones naturales: selva y sabana; en los lugares con clima seco están los desiertos, pero también algunas estepas y praderas. En los lugares con climas templados tenemos también a las estepas y las praderas; así como las regiones mediterráneas y los bosques. En los climas fríos existe la taiga y en los polares la tundra y también la alta montaña. Vamos hacer un recuento de las regiones naturales son: selva, sabana, desierto, estepa, pradera, mediterránea, bosques, taiga, tundra y alta montaña. Ahora veamos las características de cada una, para ello te pido que revises tu Atlas de Geografía del Mundo de la página 56 a la 58. Selva : Se localiza en las regiones de clima tropical. Está distribuida alrededor del ecuador en América Central y del Sur, África Central, Malasia e Indonesia. En ellas llueve todo el año, por sus condiciones de calor y humedad. No revisaremos hoy su flora y fauna, porque eso nos toca la próxima clase, pero es importante que sepas sus características anótalas en tu cuaderno, porque al final haremos una pequeña actividad. Sabana : Se desarrolla en lugares de clima tropical con temperatura elevada. Presenta lluvias abundantes durante el verano, pero existe una época de sequía en el año, por lo que el número de árboles y su tamaño disminuye, y dominan los arbustos y los pastos altos. La sabana se distribuye en las regiones tropicales, cubriendo extensos territorios de África, Asia, Australia y América del Sur. Desierto : Es característico de un clima seco, donde las lluvias son escasas y los cambios de temperatura son extremosos: altas durante el día y bajas en la noche. Las plantas y los animales se adaptan a estas condiciones para captar y conservar el agua que es el recurso más escaso de la región. Estepa y Pradera : Por sus niveles de temperatura pueden considerarse de clima templado, pero la escasez de agua determina finalmente su asociación a los climas secos. Estas regiones se caracterizan por la presencia de pastizales, arbustos y otro tipo de vegetación que se adapta a la escasez de agua estacional o casi permanente. La distribución de las praderas e n América del Norte se extiende desde el río Mississippi y los Grandes Lagos hasta las montañas Rocosas; en América del Sur se conoce como pampa, y abarca Uruguay, el sur de Brasil y el centro de Argentina. M editerránea : Es una región cercana al mar que se caracteriza por un clima templado con veranos secos y lluvias durante el invierno. Se extiende en gran parte de California en Estados Unidos, el centro de Chile, la región del Cabo en Sudáfrica, el suroeste de Australia y gran parte de la península ibérica, sur de Francia, Italia, Grecia y Marruecos. Bosque : Se caracteriza por tener un clima templado y lluvioso. Se distribuye en gran parte del continente europeo, la región oriental de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte. También se encuentra en áreas templadas y frías de América del Sur. T aiga : También conocido como bosque de coníferas, se desarrolla en climas fríos donde llueve todo el año. Esta región sólo se encuentra en el hemisferio norte, en Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia). Alta montaña : Su clima, vegetación y fauna tienen características distintivas por la altitud a la que se encuentra. Se localiza en las montañas más altas, como el Kilimanjaro en África, el Aconcagua en América, el Everest en Asia, el Elbrús en Europa o el Jaya en Oceanía. Dado que la temperatura promedio es muy baja, las montañas están cubiertas de nieve una parte del año o de manera permanente. La Tundra : Se desarrolla en un clima polar. Presenta un invierno prolongado, su suelo está cubierto de nieve la mayor parte del año y sólo durante los escasos días de verano crecen musgos, líquenes y pinos enanos que no alcanzan un metro de altura. Ocupa las regiones del norte de Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia (Siberia), además de las costas de Groenlandia y otras islas del Ártico, Tierra del Fuego en América del Sur y algunas islas del Atlántico Sur, como las Malvinas y Georgia del Sur. H umedales : Son zonas que en general se asocian a climas tropicales debido a la abundancia de agua; sin embargo, también pueden encontrarse en climas secos o templados a causa de las condiciones geológicas y topográficas que han favorecido la existencia de importantes extensiones de tierra inundable. Las regiones geográficas se deben a la diversidad geográfica del planeta; como puede ser el clima, el relieve y la altitud, además de que una región natural incluso puede extenderse por varios territorios y países. Ahora vamos hacer un repaso de lo que vimos hoy de las regiones naturales y sus características. Las selvas son regiones con clima cálido y húmedo, ubicadas en zonas tropicales, con mucha vegetación y fauna abundante, están distribuidas en la zona del Ecuador. Los desiertos son regiones con clima seco, donde llueve muy poco, hace mucho calor en el día y bastante frío en la noche, existe muy poca agua y por lo regular, son áridos, o sea, que casi no tienen plantas. Con lo que has aprendido podrás identificar estas regiones naturales como las que hay en África: el desierto del Sahara; pero también en México, sobre todo en el norte del país y parte de Estados Unidos. Por ejemplo, en Europa, la región de bosque ocupa casi todo el continente. Los bosques son regiones naturales con clima templado y lluvioso, por lo regular, están en las zonas térmicas templadas y, a veces frías, por ejemplo, el territorio de Europa casi todo está en una región natural de este tipo. Sabana tiene un clima tropical y elevado, llueve en verano, pero hay sequía en una parte del año, cubre grandes territorios de América, Asia, África y Oceanía. Observa el siguiente video del segundo 00:50 al minuto 05:10. Las regiones naturales,

https://www.youtube.com/watch?v=aESR4R4zQYo&t=39s El r eto de h oy : Te invito a señalar las características de las regiones naturales con tus amigos y familiares y también a determinar en qué región natural se encuentra tu comunidad o estado, comenta con tus familiares y amigos los resultados.

¿Cómo se llaman las 16 regiones de Chile?

Listado Con Las Regiones De Chile –

Número Región (Odeplan) Nombre de la Región Capital
I Región de Tarapacá Iquique
II Región de Antofagasta Antofagasta
III Región de Atacama Copiapó
IV Región de Coquimbo La Serena
V Región de Valparaíso Valparaíso
VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Rancagua
VII Región del Maule Talca
VIII Región del Bio-bío Concepción
IX Región de La Araucanía Temuco
X Región de Los Lagos Puerto Montt
XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Coyhaique
XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Punta Arenas
Región Metropolitana de Santiago Santiago de Chile
XIV Región de Los Ríos Valdivia
XV Región de Arica y Parinacota Arica
XVI Región de Ñuble Chillán

¿Cuál es la 13 Región de Chile?

Región de Arica y Parinacota.

¿Cuáles son las 16 regiones de Chile y sus capitales?

Lista de todas las regiones de Chile y sus capitales

Regiones Capital Superficie (km²)
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Rancagua 16 387
Región del Maule Talca 30 296
Región del Biobío Concepción 37 068
Región de La Araucanía Temuco 31 842