¿Quién quemó el Metro? La gran interrogante sobre los hechos de violencia que paralizaron Santiago El viernes, el Sexto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a Omar Jerez Meza (35) y a Jeremy Ramírez Bravo (21) como presuntos responsables del ataque incendiario a la Estación de Metro La Granja, en octubre de 2019.
El fallo es una palada más a las pretensiones del Ministerio Público y de las autoridades para responder una de las principales interrogantes que quedan de la ola de violencia del 18-O: ¿Quién quemó el Metro? Pocas horas después de iniciados los hechos registrados la noche del 18 de octubre de 2019, el gobierno comenzó a deslizar internamente información respecto de lo que había ocurrido en las estaciones de Metro.
Pero todo era rumor, interpretaciones y apreciaciones. De información de Inteligencia o de investigación criminal, poco y nada. Se hablaba de ataques organizados y acciones coordinadas que habían motivado estos hechos que dejaron -según el catastro oficial de Metro- siete estaciones completamente incendiadas, 18 parcialmente quemadas, 93 estaciones con múltiples daños y 18 sin destrozos. Foto: AFP Cinco días más tarde, el 23 de octubre de ese año, el Ministerio del Interior remitió una minuta a la Cámara donde dejó entrever su percepción del asunto : “Una hora antes de que el Presidente de la República decrete el estado de emergencia, entre las 23.00 y las 0 horas, se incendian siete estaciones del Metro de Santiago: Trinidad, Elisa Correa, Macul, Gruta Lourdes, Barrancas, Laguna Sur”.
“Son grupos organizados que se están investigando”, dijo el 21 de octubre la entonces vocera de gobierno, Cecilia Pérez. Sin embargo, con el correr de los meses, el Ministerio Público -escéptico a las tesis de un ataque coordinado para quemar el Metro- comenzó a desechar públicamente esta línea investigativa.
“Hubo una coincidencia horaria, porque se adelantó ese día el cierre de las estaciones de Metro y eso mismo generó el deseo de parte de las personas de querer tomarse las estacione s. Y en ese afán y en ese ímpetu, las queman”, dijo en febrero del 2020 el fiscal regional Oriente, Manuel Guerra, jefe de la dotación que investigaba los ataques incendiarios de nueve estaciones.
Respecto de estas, a la fecha el ente persecutor sólo ha logrado la condena de una persona, Se trata del menor identificado con las iniciales, B.E.S.M. (17) por el delito de incendio al Metro Pedrero, quien fue sentenciado a pasar dos años de internación en un régimen cerrado del Sename y tres años y un día en uno semicerrado.
En esa misma causa se indagó a su tío Daniel Morales, quien fue absuelto. La defensa del joven de 17 años presentó un recurso de nulidad que ahora debe resolver la Corte Suprema. De mantenerse a firme, sería la única condena por incendio a una estación de Metro durante el 18-O, de las 27 causas que mantiene abiertas la fiscalía. El incendio del 18 de octubre de 2019 provocó daños avaluados en cerca de $ 615 millones. Foto: Ailen Díaz / Agencia Uno. Según explican desde la Fiscalía Sur, por incendio se abrieron 15 investigaciones, las cuales se iniciaron de oficio, por denuncia y algunas por querellas.
Todas ellas se agruparon, y actualmente hay ocho investigaciones abiertas. Las estaciones incendiadas en esa zona fueron nueve: Elisa Correa, Protectora de la Infancia, Sótero del Río, La Granja, San Ramón, Lo Ovalle, Plaza de Puente Alto, San Joaquín y San Miguel. El fiscal Leonardo Zamora, de la Fiscalía de Alta Complejidad Sur, explica que “los incendios en estaciones de Metro en contexto de la contingencia de octubre de 2019 constituyen investigaciones de alta complejidad, especialmente por las circunstancias que atravesaba el país cuando se cometieron y l as dificultades, por ejemplo, para la obtención de registro audiovisual en las estaciones, sin perjuicio de lo cual continuamos trabajando con las policías con diligencias en curso”.
Lo que explica el fiscal Zamora coincide con lo que creen policías y fiscales que han trabajado en estos casos. En ese sentido, otros investigadores consultados advierten que hay tres factores que han afectado los buenos resultados para determinar quién quemó el Metro: calidad de las cámaras, equipos policiales reducidos y sin dedicación exclusiva, y la pandemia. En el Ministerio Público y las policías apuntan a que Metro no contaba con una red integrada de cámaras de calidad. Esto podría haber permitido rescatar secuencias, donde se podría haber visto a quienes lanzaban los acelerantes para quemar los vagones y estaciones.
Y, cuando se pudo obtener una grabación, esta no estaba en una definición que permitiera ver algo con claridad. La PDI llegó a revisar 20 mil horas de imágenes y poco se pudo sacar en limpio. El tema de los equipos policiales abocados a trabajar con la fiscalía también es un factor. Se trabajó preferentemente con la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de la PDI y en algunos casos concretos también con Carabineros.
Sin embargo, advierten, nunca hubo una organización exclusiva para estas investigaciones, dado que también debían pesquisar otras causas. Además, sabido es en el ámbito policial que las primeras horas son fundamentales para rescatar evidencia. Eso no pudo hacerse a cabalidad, dado que en los días posteriores a los ataques, gran parte del personal de Carabineros y la PDI estaba volcado en las calles, evitando desórdenes, barricadas, saqueos y otros delitos asociados a los manifestaciones de esos días.
Y, claro, la pandemia. Para seguir con las pesquisas durante el verano del 2020, los fiscales regionales Oriente (Guerra), Sur (Héctor Barros), Centro Norte (Xavier Armendáriz) y Occidente (José Luis Pérez Calaf) se pusieron de acuerdo para no tomarse todos juntos las vacaciones. En diciembre de 2019 aún las aguas estaban álgidas y se proyectaba que para marzo sería peor.
Así, esos meses se avanzó en los casos, y el fiscal nacional, Jorge Abbott, pidió al gobierno no desmantelar los equipos policiales que estaban trabajando en el caso. Todo iba encaminado, hasta la pandemia, en marzo. La policía, ahora, se abocó a otra cosa: investigar delitos sanitarios, custodiar las fronteras, se aplicaron las cuarentenas y el trabajo presencial fue escaso durante los días más crudos del Covid-19.
¿Quién quemó el Metro Chile?
Estaciones del Metro de Santiago que fueron quemadas y destruidas durante las primeras jornadas del estallido social En octubre se cumplen tres años desde que iniciaron las masivas protestas en Chile en el marco del estallido social. Sin embargo, las primeras jornadas del llamado “despertar ciudadano” trajeron consigo la quema y total destrucción de más de 70 estaciones del Metro de Santiago,
- Aún así, todavía no hay claridad sobre los verdaderos responsables de los hechos,.
- Debido a estos ataques incendiarios, la mayor parte de la red del metro quedó suspendida por varias semanas, incluso algunos tramos por meses, complicando la calidad de vida y el traslado de miles de personas a sus lugares de trabajo y hacia sus respectivos hogares.
La reparación total duró cerca de un año y costó 225 millones de dólares. No son pocas las teorías e hipótesis que se manejan en territorio chileno respecto a esta situación. De hecho, el pasado domingo 1 de mayo el activista y abogado de Derechos Humanos, Luis Mariano Rendón, interpuso una querella ante el duodécimo Juzgado de Garantía de Santiago en contra Carabineros de Chile, institución que ha sido gravemente cuestionada por su actuar durante las manifestaciones del estallido social, viéndose implicada en diversas acusaciones por violar los Derechos Humanos de personas que participaron en las protestas.
La acción judicial tiene su génesis en un reportaje emitido por el canal de televisión La Red, donde se dieron a conocer imágenes que mostraban a funcionarios policiales ingresando, en horas de la madrugada del 19 de octubre de 2019, al área de boleterías de la estación La Granja del Metro de Santiago, en la zona sur de la ciudad, la cual previamente había sido atacada con piedras y otros objetos contundentes, aunque sin lograr incendiarla.
No obstante, según lo exhibido por la emisora, y en concordancia con la denuncia del abogado Rendón, instantes después de que se retiraran los Carabineros, comenzó a emanar humo y a verse un resplandor anaranjado al interior de la estación. Los periodistas Josefa Barraza, Luís Tabilo y el cientista forense Carlos Gutiérrez investigaron al sistema de televigilancia que registró lo ocurrido en la estación La Granja. Las imágenes del incendio y destrucción en la estación de metro La Granja ha suscitado una querella interpuesta por el abogado chileno de DD.HH. Luis Mariano Rendón en contra de Carabineros de Chile Por otro parte, uno de los pocos imputados por los múltiples incendios en el Metro de Santiago, Daniel Bustos, fue condenado el pasado mes de abril, a 12 años de prisión efectiva tras ser declarado culpable por la quema de la estación San Pablo, ubicada en el límite de las comunas de Pudahuel y Lo Prado, en la zona poniente de Santiago, hecho ocurrido la misma jornada del 19 de octubre.
A Bustos se le acusó de lanzar un objeto que contenía una sustancia inflamable, similar a una bomba molotov, el cual se propagó por todas las instalaciones de la mencionada estación. Los daños fueron avaluados en 20 mil millones de pesos. La quema y los daños que sufrieron las estaciones del metro fueron una de las causantes que propiciaron los polémicos dichos del ex Presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuando aseguró ‘’estar en guerra contra un enemigo poderoso e implacable”, para luego decretar Estado de Excepción y toque de queda en medio de la grave crisis que se estaba llevando a cabo en diversas ciudades del territorio chileno.
En tanto, sectores de derecha y extrema derecha señalaron posibles vínculos con una operación internacional que incluiría infiltrados de origen cubano y venezolano, tesis que no ha sido confirmada por ninguna autoridad competente. Por ahora, la razón más aterrizada para las autoridades chilenas es que los ataques incendiarios al Metro de Santiago responden al caos y a la inusitada escalada de violencia que se vivió durante las primeras horas del estallido social.
¿Quién destruyó el Metro de Santiago?
¿Quién quemó el Metro? La gran interrogante sobre los hechos de violencia que paralizaron Santiago El viernes, el Sexto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a Omar Jerez Meza (35) y a Jeremy Ramírez Bravo (21) como presuntos responsables del ataque incendiario a la Estación de Metro La Granja, en octubre de 2019.
El fallo es una palada más a las pretensiones del Ministerio Público y de las autoridades para responder una de las principales interrogantes que quedan de la ola de violencia del 18-O: ¿Quién quemó el Metro? Pocas horas después de iniciados los hechos registrados la noche del 18 de octubre de 2019, el gobierno comenzó a deslizar internamente información respecto de lo que había ocurrido en las estaciones de Metro.
Pero todo era rumor, interpretaciones y apreciaciones. De información de Inteligencia o de investigación criminal, poco y nada. Se hablaba de ataques organizados y acciones coordinadas que habían motivado estos hechos que dejaron -según el catastro oficial de Metro- siete estaciones completamente incendiadas, 18 parcialmente quemadas, 93 estaciones con múltiples daños y 18 sin destrozos. Foto: AFP Cinco días más tarde, el 23 de octubre de ese año, el Ministerio del Interior remitió una minuta a la Cámara donde dejó entrever su percepción del asunto : “Una hora antes de que el Presidente de la República decrete el estado de emergencia, entre las 23.00 y las 0 horas, se incendian siete estaciones del Metro de Santiago: Trinidad, Elisa Correa, Macul, Gruta Lourdes, Barrancas, Laguna Sur”.
- Son grupos organizados que se están investigando”, dijo el 21 de octubre la entonces vocera de gobierno, Cecilia Pérez.
- Sin embargo, con el correr de los meses, el Ministerio Público -escéptico a las tesis de un ataque coordinado para quemar el Metro- comenzó a desechar públicamente esta línea investigativa.
“Hubo una coincidencia horaria, porque se adelantó ese día el cierre de las estaciones de Metro y eso mismo generó el deseo de parte de las personas de querer tomarse las estacione s. Y en ese afán y en ese ímpetu, las queman”, dijo en febrero del 2020 el fiscal regional Oriente, Manuel Guerra, jefe de la dotación que investigaba los ataques incendiarios de nueve estaciones.
Respecto de estas, a la fecha el ente persecutor sólo ha logrado la condena de una persona, Se trata del menor identificado con las iniciales, B.E.S.M. (17) por el delito de incendio al Metro Pedrero, quien fue sentenciado a pasar dos años de internación en un régimen cerrado del Sename y tres años y un día en uno semicerrado.
En esa misma causa se indagó a su tío Daniel Morales, quien fue absuelto. La defensa del joven de 17 años presentó un recurso de nulidad que ahora debe resolver la Corte Suprema. De mantenerse a firme, sería la única condena por incendio a una estación de Metro durante el 18-O, de las 27 causas que mantiene abiertas la fiscalía. El incendio del 18 de octubre de 2019 provocó daños avaluados en cerca de $ 615 millones. Foto: Ailen Díaz / Agencia Uno. Según explican desde la Fiscalía Sur, por incendio se abrieron 15 investigaciones, las cuales se iniciaron de oficio, por denuncia y algunas por querellas.
- Todas ellas se agruparon, y actualmente hay ocho investigaciones abiertas.
- Las estaciones incendiadas en esa zona fueron nueve: Elisa Correa, Protectora de la Infancia, Sótero del Río, La Granja, San Ramón, Lo Ovalle, Plaza de Puente Alto, San Joaquín y San Miguel.
- El fiscal Leonardo Zamora, de la Fiscalía de Alta Complejidad Sur, explica que “los incendios en estaciones de Metro en contexto de la contingencia de octubre de 2019 constituyen investigaciones de alta complejidad, especialmente por las circunstancias que atravesaba el país cuando se cometieron y l as dificultades, por ejemplo, para la obtención de registro audiovisual en las estaciones, sin perjuicio de lo cual continuamos trabajando con las policías con diligencias en curso”.
Lo que explica el fiscal Zamora coincide con lo que creen policías y fiscales que han trabajado en estos casos. En ese sentido, otros investigadores consultados advierten que hay tres factores que han afectado los buenos resultados para determinar quién quemó el Metro: calidad de las cámaras, equipos policiales reducidos y sin dedicación exclusiva, y la pandemia. En el Ministerio Público y las policías apuntan a que Metro no contaba con una red integrada de cámaras de calidad. Esto podría haber permitido rescatar secuencias, donde se podría haber visto a quienes lanzaban los acelerantes para quemar los vagones y estaciones.
- Y, cuando se pudo obtener una grabación, esta no estaba en una definición que permitiera ver algo con claridad.
- La PDI llegó a revisar 20 mil horas de imágenes y poco se pudo sacar en limpio.
- El tema de los equipos policiales abocados a trabajar con la fiscalía también es un factor.
- Se trabajó preferentemente con la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de la PDI y en algunos casos concretos también con Carabineros.
Sin embargo, advierten, nunca hubo una organización exclusiva para estas investigaciones, dado que también debían pesquisar otras causas. Además, sabido es en el ámbito policial que las primeras horas son fundamentales para rescatar evidencia. Eso no pudo hacerse a cabalidad, dado que en los días posteriores a los ataques, gran parte del personal de Carabineros y la PDI estaba volcado en las calles, evitando desórdenes, barricadas, saqueos y otros delitos asociados a los manifestaciones de esos días.
Y, claro, la pandemia. Para seguir con las pesquisas durante el verano del 2020, los fiscales regionales Oriente (Guerra), Sur (Héctor Barros), Centro Norte (Xavier Armendáriz) y Occidente (José Luis Pérez Calaf) se pusieron de acuerdo para no tomarse todos juntos las vacaciones. En diciembre de 2019 aún las aguas estaban álgidas y se proyectaba que para marzo sería peor.
Así, esos meses se avanzó en los casos, y el fiscal nacional, Jorge Abbott, pidió al gobierno no desmantelar los equipos policiales que estaban trabajando en el caso. Todo iba encaminado, hasta la pandemia, en marzo. La policía, ahora, se abocó a otra cosa: investigar delitos sanitarios, custodiar las fronteras, se aplicaron las cuarentenas y el trabajo presencial fue escaso durante los días más crudos del Covid-19.
¿Quién quemó el Metro en el estallido social?
Acusado por incendiar el Metro de Santiago en octubre de 2019 es declarado culpable El Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Santiago entregó su veredicto y declaró culpable a Daniel Bustos (24), considerado responsable del incendio que afectó a la estación San Pablo del Metro de Santiago en octubre de 2019, en el comienzo del estallido social.
Los fiscales a cargo del caso, José Morales y Francisco Bravo, detallaron que Bustos lanzó un objeto incendiario que dio inicio al fuego que quemó la estación. Lee También. Dado lo anterior, el Ministerio Público solicitó una pena efectiva de 12 años de cárcel, petición que también compartió el Ministerio del Interior y la empresa Metro.
En contraparte, según informa, la defensa del declarado culpable pide rebajar dicha sentencia a 5 años y un día, puesto que colaboró con la investigación y, además, posee una regular conducta. No obstante, de acuerdo a lo informado por, Bustos registra un antecedente de violencia intrafamiliar contra su expareja, que data del 2017.
¿Cuándo se quemó el Metro de Santiago?
El Mostrador, el primer diario digital de Chile. Ocurrió hace más de dos años, el 18 de octubre de 2019, fecha de inicio del estallido social. Esa noche, 118 estaciones del Metro de Santiago fueron quemadas (7 totalmente; 18 parcialmente; 93 con múltiples daños).
La mayor parte de la red quedó inutilizada y la calidad de vida de cientos de miles de personas, se vio afectada. Repararlo costó mucho tiempo y dinero (casi un año y 225 millones de dólares). El Ministerio del Interior presentó 21 querellas y la empresa Metro presentó 93. Hubo decenas de imputados, pero a dos años del suceso el único condenado es un menor de 17 años (B.E.S.M.) que cumple su pena en Sename.
No deja de ser sorprendente. Más sorprende que el Parlamento no haya formado una comisión investigadora, que ningún periodista se haya focalizado en el tema, que nadie haya demandado al Presidente Piñera una respuesta acorde. ¡Si lo han acusado de todo.
- Menos de esto! ¿Cómo es que, en dos años, nadie ha dado una respuesta razonable? Estimado Presidente Gabriel Boric, te lo pregunté cuando –entre el estallido y la pandemia– coincidimos en una celebración al ritmo de El derecho de vivir en paz,
- Entonces era mi obsesión.
- No es que haya dejado de serlo, pero la seguidilla de acontecimientos que desde entonces no ha parado, la fue dejando a un lado.
Por una parte, la revuelta, marchas, quemas, balines y lacrimógenas, personas presas, personas muertas y heridas, violaciones de Derechos Humanos, 460 ojos cegados. Por otro lado la nueva Constitución, plebiscito, paridad de género, pueblos originarios.
- Tercer lado, el COVID, muertos y contagiados, cuarentenas, vacunas, mutaciones del virus y de nuestra forma de vincularnos.
- Un cuarto lado con recesión, desempleo, retiros del 10% y la temida inflación.
- Y completando la estrella, en quinto lado, las elecciones, desde constituyentes-gobernadores-parlamentarios, hasta las presidenciales en primarias-primera-segunda vuelta, al fin de lo cual te has convertido en Presidente electo.
Cuando te lo pregunté me dijiste que no lo sabías. Pero tendrás alguna hipótesis, insistí. Tu respuesta no tuvo más elementos que la de cualquier hijo de vecino. El asunto es que ya no eras cualquier hijo de vecino. Otros diputados –en otras celebraciones– tampoco supieron darme una mejor respuesta.
Claramente no formaba parte de las preocupaciones de los políticos en aquel entonces. Tampoco ahora. De lo que escucho, no forma parte de ninguna conversación. Y eso es lo que más me preocupa: que a nadie le preocupe. Primero se habló de un plan orquestado desde afuera, cubanos y venezolanos los principales sospechosos.
La DINE (Dirección de Inteligencia del Ejército) informó de la presencia de 600 agentes extranjeros. “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”, dijo el Presidente Piñera. Casi inmediatamente, la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) informó de errores en el informe de la DINE y este fue desdeñado.
- No obstante, la Dipolcar (Dirección de Inteligencia de Carabineros) siguió un mes investigando a más de 20 mil venezolanos llegados a Chile los meses previos.
- Luego apareció el sofisticado informe big data, donde K-pop (estilo musical coreano) pasó a formar parte de una eventual organización extranjera que atacó el Metro.
Entre la ironía y el estupor, la noticia dio más vueltas al mundo que el propio estallido. Entretanto, tomó vuelo la idea de un plan orquestado desde adentro. “Son grupos organizados que se están investigando”, dijo la vocera. “Tienen un grado de logística propio de una organización criminal”, acotó Piñera.
Circularon rumores (que aún persisten) acerca de la autoría del Partido Comunista. Otro rumor habló de terroristas mapuches en alianza con las FARC colombianas. Hubo pesquisas en torno al FPMR y a grupos anarcos. Esta línea investigativa nunca calzó con el blanco elegido ni con el negro de la no reivindicación del suceso.
Calzó menos con lo siguiente: si de verdad pintaban de extrema izquierda, el aparataje de seguridad del Gobierno los habría perseguido y encontrado. El manto de silencio y la actitud pasiva del Gobierno, abrió paso a la hipótesis conspirativa: no pueden encontrarlos porque son ellos mismos.
No es fácil entender la lógica. Una manera es considerar la obsesión rayana en la locura del actual Mandatario por transformarse en figura mundial ganándole prestigio a la ex Presidenta Bachelet. La APEC + COP25 eran su trampolín. A comienzos de octubre, poco días antes del inicio del estallido social, la ANI ( que sigue sin ser mi amiga Ana, sino nada menos que la Agencia Nacional de Inteligencia) informó al Gobierno acerca de una revuelta en ciernes.
Pero nadie le dio bola, eso dice la historia oficial. Muy por el contrario, la teoría conspirativa dice que el Gobierno del actual jefe de Estado dio a este informe toda la bola del mundo. Previó que una revuelta podía amenazar la realización de la APEC + COP25 y entonces, para desmovilizar a la gente y mantenerla en sus casas, se les cortó el transporte.
- La gente se movilizó igual y los eventos acabaron suspendidos.
- Esto ocupó tanta cámara que la locura de Piñera lado B (aumentar al infinitum los millones suyos y de sus amigos), se desdibujó en el olvido.
- ¿Quién ganó con la quema del Metro? Hubo alguien que hizo un negocio de 225 millones de dólares.
- Estamos en guerra contra un enemigo poderoso.
¿Quién era el enemigo poderoso para Piñera ese día? ¿Él mismo? ¡Que Freud me ayude! En algún momento los organismos competentes (Fiscalía, Ministerio Público, PDI u otros) descartaron que la quema del Metro fuese culpa de una organización criminal. No se habló más de ataques organizados ni de acciones coordinadas.
Se trató de algo espontáneo, dijo un fiscal. Pudimos comprobar que fue algo artesanal, dijo otro. Un tercero, más creativo, construyó un relato: puesto que ese día (18 de octubre de 2019) hubo evasiones y disturbios en el Metro, se adelantó el cierre de las estaciones, lo que generó molestia y el deseo –por parte de las personas– de tomarse las estaciones.
Y en ese afán y ese ímpetu, las queman. Surge entonces la tercera hipótesis: fueron personas que sin ponerse de acuerdo coincidieron en un afán autodestructivo (dañar el propio medio de transporte). Esa noche, un ímpetu pirómano recorrió las venas de cientos de personas que sincrónicamente llevaban bajo el brazo acelerantes incendiarios.
Porque tómese nota que una estación de Metro no es una casa con muebles y vigas de madera, ni la cabaña del segundo de los tres chanchitos. No basta con el encendedor que los jóvenes llevan en su bolsillo para prender un pito o con el papel de libros y cuadernos que llevan en sus mochilas. Se requieren recursos y técnicas complejas.
Curiosamente, todas las personas las portaban esa noche y supieron usarlas al unísono. No se trata, pues, de una organización concreta con nombre y metas a reivindicar sino de una mera organización de mentes. ¿Dementes? Estamos en guerra contra un enemigo poderoso.
- ¿Quién era el enemigo poderoso para Piñera ese día? ¿El inconsciente colectivo? ¡Que Jung me ayude! La cuarta hipótesis pasa por Punta Peuco.
- Exmilitares con tiempo de sobra para inventar lo que sea, con recursos de sobra para financiar lo que sea, con experiencias en operaciones comando y toda la rabia del mundo por estar encerrados después de haber visitado las cúspides del poder, indignados porque siguen aumentándoles años de cárcel, dolidos porque los poderes fácticos, con el Presidente Piñera a la cabeza.
en vez de reconocer que hicimos lo que hicimos para restablecer el orden económico, cuestión que a ellos les permitió hacerse millonarios con las empresas del Estado, tener leyes forestales, de agua, de pesca y AFP donde concentrar su poder, en vez de agradecernos y ponernos estatuas, permiten que nos enjuicien, nos encarcelen y terminemos muriendo en la cárcel como ratas –pienso que piensa uno de los exmilitares–, lo que hizo el Primer Mandatario con el Penal Cordillera no es perdonable.
Si ahora quiere transformarse en el Rey del Mambo con su famosa APEC + COP25, pues no. el plan fue aguarle la fiesta no solo a él, también a toda esa manga de descerebrados que inventaron lo del cambio climático y van por el mundo de la mano de políticos corruptos vendiendo humo. estaba todo preparado para noviembre, pero la ocasión se adelantó.
Corolario de esta hipótesis: al enemigo no hay que encontrarlo ni castigarlo porque ya está en la cárcel (condenado a cientos de años de prisión por violaciones de Derechos Humanos). Está en la cárcel pero tiene importantes vínculos con el mundo de afuera: militares en retiro y en activo (varios inculpados por fraude al fisco).
- También civiles.
- Uno de ellos compitió en las elecciones presidenciales, contigo.
- Ganó en primera vuelta y por un pelo (en verdad miles de pelos de miles de jóvenes nortinas) no ganó la segunda.
- Hemos dibujado cuatro hipótesis pero puede haber más.
- Por ejemplo, los narcos.
- Si se les considera un ingrediente adjunto, el menú de opciones se multiplica.
A saber: Ex-Dinas + narcos; o Gobierno + narcos; o personas + narcos; o anarcos + narcos (siendo esta última la que mejor rima). “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso. e implacable”, dijo el Presiente Piñera, rodeado de militares, en tenidas de combate, el domingo 20 de octubre de 2019.
Al día siguiente, el general en jefe del Ejército a cargo del Estado de Emergencia, declaró que él no estaba en guerra con nadie (y la remató añadiendo que él era un hombre feliz). La ciudadanía, en vez de asustarse por la existencia de un enemigo peligroso y quedarse en sus casas, se sintió aludida: Piñera le ha declarado la guerra.
Ella (la ciudadanía) tampoco está en guerra con nadie y lo dice a su manera. El 25 de octubre de dicho año, a una semana de iniciado el estallido, un millón y medio de personas se vuelca a las calles. La marcha más grande de la Historia de Chile, pacífica, alegre, autoconvocada, sin banderas de partidos políticos, sin líderes y con cientos de consignas: No estamos en guerra ; Chile despertó ; Hasta que la dignidad se haga costumbre,
Al tablero del juego político se le caen las fichas, al telar de la sedición se le anudan los hilos y en medio de más protestas y más represión, llegamos al 15N. El espacio agendado para la APEC + COP25, lo ocupó el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución. Un acuerdo bajo presión. ¿Quiénes presionaban a los políticos ese día a tal punto que trabajaron hasta a las 2 a.m? ¿Qué otro poder los amenazó a tal punto que la extrema derecha tuvo que decir “ok, chao Constitución de Pinochet”? 2+2 casi siempre es 4.
La enésima punta de la estrella patria la dibujó Cecilia. Nos reímos mucho. Pero a juzgar por el tabú que subyace y persiste, lo más plausible es que sí: fueron alienígenas. En resumen, no sabemos nada. Ni si fue de aquí o de allá, si del lado derecho o del lado izquierdo, si planeada desde el consciente o desde el inconsciente.
- Lo único que sabemos es que se trata de un evento misterioso, perpetrado por una organización fantasmal, capaz de operar al unísono con técnicas y recursos complejos, en 118 lugares, sin dejar huellas.
- ¿Cómo podemos seguir durmiendo tranquilos sabiendo que en Chile existe un poder destructor impune de tal magnitud? Estimado Presidente Gabriel Boric, sabemos que cuando pases de Presidente electo a Presidente a secas te esperan desafíos de todo orden y magnitud.
Y que la guerra al otro lado del mundo eclipsa aún más la ocurrida por estos lados, bajo tierra, hace dos años. Pero Chile requiere poner luz a este asunto y más temprano que tarde, para que las alamedas se abran, tu Gobierno debiera dar respuesta al enigma.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador,
: El Mostrador, el primer diario digital de Chile.
¿Cómo murieron los trabajadores del Metro?
Sistema Metro de MedellÃn Sistema Metro de Medellín Ambos hombres fallecieron mientras realizaban una maniobra de mantenimiento en la vía férrea. El Metro de Medellí n informó sobre el mediodía de este jueves 3 de febrero que se presentó un incidente en la vía férrea del sistema de transporte, el cual le ocasionó la muerte a dos trabajadores de la empresa.
- Las víctimas mortales, ambos contratistas del Metro, fueron identificadas como Gustavo Atehortúa, de 49 años, y Carlos Mario López, de 45.
- Ambos laboraban en el área de infraestructura.
- Los hombres fallecieron al ser arrollados por un tren en la Estación Sabaneta mientras realizaban inspecciones de rutina.
Tomás Elejalde, gerente del Metro, lamentó lo ocurrido e indicó que es un día muy triste para la empresa, ya que los trabajadores que fallecieron llevan 25 años en la compañía. Elejalde confirmó que la situación está en investigación, pero aclaró que estas personas se encontraban realizando tareas rutinarias.
- Existen unos procedimientos y unos momentos para realizar estas labores en los rieles.
- Todo este protocolo está en materia de investigación, tenemos grabaciones y cámaras para determinar lo ocurrido”, contó Elejalde.
- Le puede interesar: Disparan a pareja que se movilizaba con su bebé de 4 meses en Medellín ) El incidente ocasionó que se suspendiera el servicio entre las estaciones La Estrella y Sabaneta, por lo que el servicio solo opera en la Línea A desde Niquía hasta Itagüí.
“Activamos el ‘Plan de contingencia de rutas integradas’ para los usuarios que necesiten movilizarse desde las estaciones sin servicio: La Estrella y Sabaneta. Las rutas integradas de Caldas, La Estrella y Sabaneta estarán integrando en la estación Itagüí”, informó el Metro.
Por su parte, tanto el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, como el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, lamentaron el hecho y enviaron el sentido pésame a las familias de las víctimas. (También lea: Así está el panorama para las elecciones a Cámara en Antioquia ) “El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente.
Mis oraciones para con ellos y sus familias”, expresó Quintero. “Dolor profundo. Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del Metro que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros”, dijo Gaviria.
El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente. Mis oraciones para con ellos y sus familias. — Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) February 3, 2022 Dolor profundo.
Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del @metrodemedellin que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros 🙏🏻 https://t.co/kMvocfCTMI — Aníbal Gaviria Correa (@anibalgaviria) February 3, 2022 En horas de la tarde, el servicio del Metro estuvo colapsado, no solo en las estaciones del sur del Valle de Aburrá donde ocurrió el hecho, sino también porque en la estación Exposiciones alguien hizo uso de la palanca de emergencias. DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
¿Qué presidente hizo el Metro?
Etapas de construcción
Fecha | Línea | Presidente |
---|---|---|
4 de septiembre de 1969 | 1 | Gustavo Díaz Ordaz |
11 de abril de 1970 | ||
1 de agosto de 1970 | 2 | |
14 de septiembre de 1970 |
¿Quién es Daniel Busto?
Daniel Bustos Trabol, 23, permanece en prisión preventiva desde enero de 2020 por su presunta responsabilidad en la quema de la estación San Pablo de la Línea 1 del Metro. Fue representado inicialmente por el ex abogado del alcalde Daniel Jadue, Ramón Sepúlveda.
¿Que provocó el accidente de la Línea 12 del Metro?
El tercer y último informe: de la causa inmediata al análisis causa-raíz – DNV se comprometió a entregar tres informes. El primero fue una opinión técnica del derrumbe, que buscaba plantear hipótesis preliminares de lo sucedido: fallos de origen en la construcción e intervenciones que se alejaron del diseño original.
La empresa empezó la investigación de campo el 4 de mayo de 2021, unas horas después del derrumbe entre las estaciones Olivos y Tezonco, y se presentó a mediados de junio. El segundo dictamen, entregado en septiembre, fue una investigación de las causas inmediatas: lo que falló en la estructura para que se cayera.
DNV señala que el tramo colapsado tiene una estructura compuesta: una parte de concreto y una parte de acero, y que fallas en los pernos —las piezas que unen ambos componentes— hicieron que piezas del viaducto se dañaran, que cada parte de esa estructura funcionara por separado y no aguantara el peso.
- El colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur facilitada por la falta de pernos funcionales a lo largo de una longitud significativa de las vigas, lo que ocasionó que una porción del puente elevado perdiera su estructura compuesta”.
- El tercer informe es un análisis causa-raíz: qué se dejó de hacer o se hizo mal en las distintas fases del proyecto para que sucediera el derrumbe.
“Si se eliminaran estas causas raíz, se podría haber evitado que ocurriera el accidente”, se lee en la última entrega. Una parte central de la metodología de DNV son las “barreras”, definidas en el glosario del documento como “características del diseño, sistemas de ingeniería o controles administrativos que previenen las causas o mitigan las consecuencias de una desviación de la operación normal o el propósito “.
¿Cuándo fue el desplome del Metro?
(CNN Español) – El reloj marcaba las 10:11 de la noche, hora de la Ciudad de México, del 3 de mayo de 2021 cuando, sorpresivamente, un tramo elevado de la línea 12 del metro de la capital mexicana se vino abajo, causando la muerte a 26 personas e hiriendo a otras cien.
¿Qué pasó en el accidente del Metro?
Fase II – La fase II fue presentada el 6 de septiembre de 2021. Dicha etapa incluyó además un análisis visual tanto de fotografías como de los restos del accidente. Igualmente, la realización de diferentes pruebas químicas y mecánicas tanto al concreto como al acero obtenido de muestras de las vigas y de las losas de concreto colapsadas y, finalmente, la realización de pruebas computacionales con los resultados obtenidos en estas pruebas.
- Según el resumen ejecutivo: Los resultados de los análisis indicaron que el colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur facilitada por la falta de pernos funcionales en una longitud significativa lo que causó que parte del tramo elevado perdiera su estructura compuesta.
- Como resultado, la estructura compuesta estaba operando como dos vigas paralelas independientes, una viga de concreto y una viga de acero, que experimentaron condiciones de carga para las que no estaban diseñadas.
Lo anterior creó condiciones que llevaron a la distorsión del marco transversal central y la iniciación y propagación de grietas de fatiga que redujeron aún más la capacidad de la estructura para soportar la carga. DNV La investigación determinó que los pernos tuvieron «soldaduras deficientes, pernos faltantes y pernos mal colocados».
Secundariamente existieron «deficiencias mecánicas» en las vigas así como en el marco transversal de la estructura compuesta que según DNV no cumplían con el estándar establecido por la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO). Igualmente, como algunas de las fallas no eran visibles a simple vista al personal encargado del mantenimiento, por ejemplo, la deflexión de la viga norte y la viga T-7.
Dentro de la investigación se encontró que los componentes de la línea (durmientes, rieles, balasto, instalaciones eléctricas y otras), se encontraban en buenas condiciones. Otros factores como la humedad en las estructuras o posibles daños tras algunos terremotos, no contribuyeron al accidente.
¿Qué pasó con la directora del Metro?
Tras un mes de cuestionamientos y rumores, el Gobierno de Claudia Sheinbaum anunció su salida en junio de 2021, un mes después del colapso. ‘Voy a seguir trabajando y colaborando con la Fiscalía en lo que pueda’, dijo Serranía antes de dejar el cargo.
¿Dónde fue la explosión del Metro?
Se reporta incendio en una subestación eléctrica en instalaciones del @MetroCDMX en la colonia Centro, Al momento no se reportan personas lesionadas, ni evacuados. Cuerpos de emergencia laboran en el control del fuego.
¿Cuántas personas murieron en el accidente de la Línea 12 del Metro?
Asciende a 27 el número de fallecidos por accidente en Línea 12 del Metro CDMX. Esta mañana, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que ya son 27 las personas fallecidas y 79 las hospitalizadas por el lamentable accidente ocurrido en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México.
¿Cuánto tiempo cerrará el metro?
Fase 1: del 11 de julio de 2022 a marzo de 2023 – El primer cierre de la Línea 1 iniciará el lunes 11 de julio de 2022 y se alargará durante ocho meses, hasta marzo de 2023. Durante este periodo, las ocho estaciones del tramo Observatorio-Balderas mantendrán su servicio normal.
¿Qué pasó en el metro 3 de febrero?
Imagen de archivo. Dos personas perdieron la vida en un accidente en el Metro de Medellín. Foto: Metro de Medellín A través de un comunicado, el Metro de Medellín confirmó que se presentó un “lamentable hecho” en donde dos personas que prestaban servicio para la empresa, perdieron la vida. Los hechos ocurrieron este 3 de febrero del 2022 en la vía férrea en la estación de Sabaneta.
Paciente del Hospital General de Medellín murió tras lanzarse desde el sexto piso La administración del centro hospitalario relató que el hombre se encontraba en la unidad de hospitalización por el servicio de ortopedia VER NOTA “Con una inmensa tristeza en nuestro corazón, informamos que hoy, 3 de febrero de 2022, se presentó un lamentable hecho en la vía férrea en la estación de Sabaneta con dos de nuestros servidores, quienes perdieron la vida “, afirmó el Metro de Medellín en el comunicado.
- También enviaron un mensaje de solidaridad con los familiares de las dos víctimas que perdieron la vida y lamentaron lo sucedido.
- Lamentamos profundamente lo ocurrido y manifestamos nuestra solidaridad con sus familiares, compañeros y amigos”, se puede leer en el comunicado que fue publicado hacia las 11:56 a.m.
en las redes sociales. Daniel Quintero señaló que si fuera como Enrique Peñalosa nunca terminaría una obra pública El actual alcalde de Medellín le mandó un sablazo al exalcalde de Bogotá haciendo referencia a la construcción de la tercera línea del metro de Medellín. VER NOTA No dejes de leer: Capturado el hombre que disparó contra manifestantes en Medellín
Este es el comunicado por parte del Metro de Medellín tras lo ocurrido. Las personas que perdieron la vida en el lamentable accidente fueron Gustavo Adolfo Atehortúa del Río y Carlos Mario López correa, del área de infraestructuras. Hidroituango: por no asegurar el proyecto, Procuraduría indaga a alcalde Daniel Quintero y al gerente de EPM El ente de control señala que para la hidroeléctrica no se había adquirido el seguro correspondiente para el 2021 y quieren revisar el nivel de responsabilidad de los funcionarios VER NOTA Tras lo ocurrido, el Metro de Medellín confirmó que la Línea A solamente está operando entre las estaciones de Niquía e Itagüí.
- Por lo que las estaciones que se quedaron sin la prestación del servicio de transporte son La Estrella y Sabaneta.
- Esta situación en la que dos personas perdieron la vida, hizo que se activara un plan de contingencia de las rutas integradas con el fin de que todos los usuarios que necesiten desplazarse hasta las estaciones que quedaron fuera de servicio, puedan llegar sin problema a sus destinos,
Las rutas integradas de Caldas, La Estrella y Sabaneta estarán integrando en la estación de Itagüí. De acuerdo con las primeras versiones, el accidente ocurrió a las 9.25 de la mañana de este jueves 3 de febrero, luego de que dos servidores del Metro de Medellín se encontraban realizando trabajos de mantenimiento y no se percataron de la presencia del metro que llegaba a la estación, por que habrían sido embestidos, ocasionando su muerte.
También puedes leer: Metro de Medellín: 18% de las usuarias manifestaron haber sido víctimas de acoso en ese medio de transporte Todo parece indicar que existe un protocolo en el que se incluye trabajos de operación de a pares, por lo que uno de los trabajadores debe informar sobre la llegada de los trenes, con el fin de prevenir y evitar accidentes de esta índole.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, se pronunció en sus redes sociales tras el lamentable hecho en el que dos servidores del Metro de Medellín perdieron la vida. “Dolor profundo. Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del Metro de Medellín que perdieron la vida en lamentable incidente. Gobernador de Antioquia y su mensaje en Twitter. Por otra parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, también se pronunció sobre lo sucedido. “El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente. Mis oraciones para con ellos y sus familias “.
Mensaje del Alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en Twitter El precandidato presidencial, Federico Gutiérrez, que hace parte del Equipo por Colombia y fue alcalde de la capital antioqueña entre el 2016 y 2019, envió un mensaje de solidaridad a los familiares de las dos personas que perdieron la vida en el accidente que ocurrió en la mañana de este jueves 2 de febrero.
Mensaje de Federico Gutiérrez en Twitter NO DEJES DE LEER:
¿Cuántas personas se pierden en el metro?
153 personas desaparecieron dentro de las instalaciones del Metro
- Foto: Twitter
- De acuerdo a organizaciones civiles, al menos 153 personas desaparecieron cuando ingresaron al Sistema de Transporte Colectivo ( STC ) Metro entre 2015 y 2018, pues de acuerdo a familiares de las víctimas lo último que se supo de ellos, es que abordaron el Metro o se dirigían a él.
- Familiares de César Trejo, quien desapareció hace dos años relataron a adn40 su confusión por no volver a saber nada de él, pues lo último que supieron es que se quedó de ver con una persona en la Línea 12 para ir a su trabajo en Mixcoac.
“Desafortunadamente ya no salen y yo me pregunto si hay cámaras, entonces por qué no se ve que es lo que está pasando con las personas que desaparecen en el Metro”. A través de cámaras de seguridad, los familiares confirmaron que sus familiares sí ingresan al Metro.
- ” Vi a mi hijo en las cámaras, se ve que va subiendo y llega al andén, pero como hay tanta gente, se pierde y ya de ahí se supone que sí se subió a ese vagón, pero nadie lo vio”, explicó.
- La Procuraduría de Justicia capitalina se negó a fijar una postura respecto a la denuncia de estas desapariciones bajo el argumento de que no es posible individualizar cuántas personas se pierden en el Metro.
- Expertos señalan que es importante que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto para saber dónde están las personas desaparecidas.
- La noticia continúa, mantenla encendida. Descarga nuestra
- lmo
: 153 personas desaparecieron dentro de las instalaciones del Metro
¿Cuál es la línea más vieja del Metro?
LÍNEA | TRAMO | FECHA DE INAUGURACIÓN |
---|---|---|
1 | Chapultepec – Juanacatlán | 11 de abril de 1970 |
Juanacatlán – Tacubaya | 20 de noviembre de 1970 | |
Tacubaya – Observatorio | 10 de junio de 1972 | |
Pantitlán – Zaragoza | 22 de agosto de 1984 |
¿Quién es Daniel Busto?
Daniel Bustos Trabol, 23, permanece en prisión preventiva desde enero de 2020 por su presunta responsabilidad en la quema de la estación San Pablo de la Línea 1 del Metro. Fue representado inicialmente por el ex abogado del alcalde Daniel Jadue, Ramón Sepúlveda.
¿Que provocó el accidente de la Línea 12 del Metro?
El tercer y último informe: de la causa inmediata al análisis causa-raíz – DNV se comprometió a entregar tres informes. El primero fue una opinión técnica del derrumbe, que buscaba plantear hipótesis preliminares de lo sucedido: fallos de origen en la construcción e intervenciones que se alejaron del diseño original.
- La empresa empezó la investigación de campo el 4 de mayo de 2021, unas horas después del derrumbe entre las estaciones Olivos y Tezonco, y se presentó a mediados de junio.
- El segundo dictamen, entregado en septiembre, fue una investigación de las causas inmediatas: lo que falló en la estructura para que se cayera.
DNV señala que el tramo colapsado tiene una estructura compuesta: una parte de concreto y una parte de acero, y que fallas en los pernos —las piezas que unen ambos componentes— hicieron que piezas del viaducto se dañaran, que cada parte de esa estructura funcionara por separado y no aguantara el peso.
“El colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur facilitada por la falta de pernos funcionales a lo largo de una longitud significativa de las vigas, lo que ocasionó que una porción del puente elevado perdiera su estructura compuesta”. El tercer informe es un análisis causa-raíz: qué se dejó de hacer o se hizo mal en las distintas fases del proyecto para que sucediera el derrumbe.
“Si se eliminaran estas causas raíz, se podría haber evitado que ocurriera el accidente”, se lee en la última entrega. Una parte central de la metodología de DNV son las “barreras”, definidas en el glosario del documento como “características del diseño, sistemas de ingeniería o controles administrativos que previenen las causas o mitigan las consecuencias de una desviación de la operación normal o el propósito “.
¿Qué pasó con el accidente del Metro?
16 junio 2021 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La tragedia fue la mayor que se recuerda en la capital desde el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Una “falla estructural” estuvo detrás del derrumbe de la línea 12 del metro de Ciudad de México, que dejó 26 muertos el pasado mayo.
A esa conclusión llegó el peritaje preliminar independiente realizado por la empresa noruega DNV, contratada por el gobierno de la capital de México. “El incidente fue provocado por una falla estructural asociada a deficiencias en el proceso constructivo”, expresó este miércoles en un mensaje a medios el secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Antonio Esteva Medina, al leer las conclusiones del primero de los tres informes preliminares de la investigación.
A este primer estudio le seguirán la publicación de otros dos informes: uno el 14 de julio y el tercero y definitivo, el 30 de agosto de este año.
¿Dónde fue el incendio del Metro?
Así ocurrió el incendio en el “cerebro” (PCC 1) del Metro CDMX Bomberos de CDMX controlaron el incendio tras más de 3 hrs de trabajos; sin servicio líneas 1,2,3,4,5 y 6; mujer policía perdió la vida, 30 personas rescatadas La mañana de este sábado 9 de enero se registró un fuerte incendio en el Puesto Central de Control (PCC) de Trenes del Metro de la Ciudad de México. Las alarmas contra incendios comenzaron a sonar alrededor de las 5:40 horas de la mañana, en dichas instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicadas en la calle Delicias, colonia Centro, alertando de la emergencia desde el cuarto piso.
Protección Civil México (@CNPC_MX) A las 6:41 de la mañana el Metro informó que debido al incendio, las Líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se encontraban momentáneamente fuera de servicio. Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, confirmó la noticia del incendio desde su cuenta de Twitter y que 6 líneas del STC Metro se encontraban sin funcionamiento.1) Incendio en Puesto Central de Control I (PCCI) ubicado en las instalaciones del Complejo Delicias del por el momento cerrado el servicio de las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) Al lugar llegaron 60 elementos del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, que comenzaron con los trabajos para detener el fuego de grandes dimensiones. Al PCC llegaron elementos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como la titular de la dependencia, Miryam Urzúa, quien confirmó que en el piso 5 había por lo menos 10 personas atrapadas.
- Para atender la emergencia también arribaron elementos del ERUM, Policía Auxiliar, Protección Civil de la Alcaldía Cuauhtémoc.
- Los primeros reportes policiales señalaron que en los pisos 4 y 5 se encontraban varias personas atrapadas, las cuales pudieron escapar de las llamas y subir a la azotea del inmueble para tratar de resguardarse, esto de acuerdo a testimonios de los propios trabajadores del Metro que más tarde fueron rescatados.
La emergencia ocasionó la muerte de María Guadalupe, policía del sector U de la Policía Bancaria (PBI), quien cayó del cuarto piso del edificio en llamas. Cerca de las 06:30 de la mañana, se confirmó la muerte de la mujer. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acudió al lugar de los hechos para coordinarse con los elementos de emergencia en la atención del siniestro y mantener informada a la ciudadanía A las 7:54 horas, Bomberos de la Ciudad de México informaron que en el área donde surgió el incendio se encontraba completamente sofocada.
En seguimiento al incendio registrado en el Centro de Control 1, ubicado en calle Delicias, colonia Centro, en ; informamos que en el área donde surgió el incendio se encuentra completamente sofocada. — Bomberos Ciudad de México Oficial (@Bomberos_CDMX) Cerca de las 9:00, elementos de Bomberos CDMX lograron extinguir totalmente el incendio del “cerebro” del STC Metro, desde donde se controlan 6 líneas del sistema.
Bomberos de la CDMX informa que se encuentra completamente extinguido el incendio, continuamos con labores de remoción, enfriamiento y rescate de personas. — Bomberos Ciudad de México Oficial (@Bomberos_CDMX) Tras sofocar el incendio en el PCC, bomberos informaron que se continúa con labores de remoción y enfriamiento, “se sigue generando humo por material de radiación entre el 5° y 6°”, indicaron.
- En seguimiento al incendio en las instalaciones del, se informa que se continúa en labores de remoción y enfriamiento, se sigue generando humo por material de radiación en el 5° y 6°.
- Bomberos Ciudad de México Oficial (@Bomberos_CDMX) El incendio se logró controlar gracias al esfuerzo conjunto de trabajadores de al menos 7 dependencias de la Ciudad de México y una Federal ( Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México ).
Protección Civil de la Capital informó que 30 personas fueron rescatadas y atendidas por paramédicos de la Cruz Roja y del ERUM, y que fueron trasladadas a diferentes hospitales privados. Además se brindó oxigenoterapia a 2 bomberos que presentaron molestias en vías respiratorias por la inhalación del humo.
- Tras el incendio en edificio del, se informa que en total 30 personas fueron rescatadas.
- Fueron valoradas por paramédicos de la y del y trasladadas al hospital.
- Se brindó oxigenoterapia a 2 bomberos que presentaron molestias en vías respiratorias.
- Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC (@SGIRPC_CDMX) El Metro y el Gobierno de la CDMX pusieron a disposición de los usuarios unidades de RTP, que ofrecerán servicio en las Líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (ambas direcciones).
La Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México, además de brindar apoyo en las labores de atención del incendio y rescate de las víctimas, apoya en el traslado de usuarios del Metro, A las 16:44 horas el STC Metro publicó un comunicado, dando a conocer una breve crónica de los hechos en torno al incendio en el inmueble del Puesto Central de Control de Trenes, y la atención por su parte y de las autoridades de la Ciudad de México,
- Unidades y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana también apoyan en el traslados de usuarios del Metro.
- La Jefa de Gobierno, regresó al lugar del incendio para verificar el avance de los trabajos; confirmó que el incendio se encuentra totalmente sofocado e informó que trabajadores del Metro y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizan el diagnóstico de daños para evaluar la entrada en operación de las líneas.
He visitado nuevamente el lugar del incendio en el cual se encuentra ya sofocado. El heroico cuerpo de bomberos permanece en el lugar. El metro junto con realizan diagnóstico de daños para evaluar la entrada en operación de las líneas. — Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) Reportes preliminares señalan que el incendio podría haber ocurrido por el derrame de aceite en 4 transformadores que alimentan con energía a las Líneas 2 y 4 del STC Metro o bien por la explosión una subestación eléctrica.
- Tras demolerse las antiguas instalaciones del Instituto Nacional de Diagnóstico Referencia Epidemiológicas (INDRE) ubicado en la zona del Casco de Santo Tomás, la Jefa de gobierno Claudia Sheinbaum informó que en agosto estará en funcionamiento el séptimo plantel del y presentó avances al respecto.
- Al momento, la obra tiene 40 por ciento de avance en general y tendrá capacidad para recibir a 6 mil estudiantes en sus diversas modalidades con una oferta académica en carreras como Derecho, Contaduría y Relaciones Internacionales.
- Con ello, la matrícula pasará de 36 mil a 42 mil estudiantes a partir del próximo mes de agosto.
- Asimismo, se reiteró que en esta escuela se habrá de aplicar examen de admisión, a fin de garantizar el derecho de todos los jóvenes a la educación.
Informamos sobre la construcción del nuevo campus del Instituto Rosario Castellanos en Casco de Santo Tomás, una sede más para que l@s jóvenes puedan estudiar gratuitamente. La educación es un derecho, no un privilegio. — Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) Para trámites, oferta académica y más información, puedes consultar su sitio oficial: https://rcastellanos.cdmx.gob.mx/ El director del Metro comentó que los incidentes que han ocurrido en distintas líneas la última semana son “totalmente atípicos”. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México () anunció que inició una investigación por la separación de dos vagones en la Línea 7 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Lo anterior, luego de una denuncia presentada por el director del Metro, Guillermo Calderón.