El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.
Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.
En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente, Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia, Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
- Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541.
- Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.
Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
¿Quién cuándo y dónde se fundó la ciudad de Santiago?
La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras.
- Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro.
- La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho.
Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.
- Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes.
- Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores.
Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.
- Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados.
- Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse.
- El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.
Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur.
Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 La Fundación de Santiago, 1888 Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646 Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646 El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673 Indígenas jugando chueca, 1646 Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646 Croquis que demuestra el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575 Armas de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, concedidas por Carlos V, el 5 de abril de 1552 Ejército español guiado por el Apóstol Santiago Fuerte de Santiago de Chile, hacia 1610 Alfarería de Chile Central, hacia 1900 Cautivo español conducido al lugar del sacrificio, 1673 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610 Juegos indígenas, 1646 Enfrentamiento entre españoles e indígenas, hacia 1640
¿Qué español fundó Santiago?
El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
- Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo,
- Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.
Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.
- En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
- Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
- Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
- Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541.
- Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.
Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
¿Cuál es el pueblo más antigua de Chile?
El sur chileno reveló un hallazgo revolucionario para las teorías de poblamiento americano: el sitio arqueológico Monte Verde, el asentamiento humano más antiguo de América, con vestigios de más de 18.500 años, Tapado por la vegetación y la ceniza volcánica, el sitio permaneció oculto para el mundo científico hasta que en 1976 por casualidad desentrañó los primeros vestigios de vida humana del continente americano, poniendo en duda las teorías de migración hasta ese entonces aceptadas,
«No hay ningún lugar en el mundo que ofrezca una ventana tan limpia para mirar al pasado», dice Tom D. Dillehay, arqueólogo y antropólogo, en rueda de prensa este viernes en Santiago (19 de agosto), durante la cual impulsó la idea de declarar el terreno Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, en tanto hoy pertenece en parte a un privado y a la Fundación Monte Verde.
Ubicado en la ciudad de Puerto Montt, a unos 1.200 km al sur de Santiago, comprende dos ocupaciones humanas en distintas épocas, con vestigios animales y humanos de entre 14.500 y 18.500 años atrás. Su antigüedad provocó una revolución en el mundo científico, donde se creía que los grupos Clovis -en el estado de Nuevo México- eran la primera cultura de América, que pobló desde allí todo el continente a lo largo de un corredor templado en medio de la glaciación unos 13.000 años atrás.
Sus primeros miembros habrían llegado desde Asia a través del estrecho de Bering, convertido en esa época en un puente natural debido a la glaciación. «El modelo dominante de poblamiento de América es el de la cultura Clovis, que es un sitio de 13.000 años de antigüedad ubicado en Estados Unidos, donde se encontró la asociación de megafauna como mamuts con un proyectil bifacial (un tipo de punta de lanza), lo que indicaba que en esa época se pobló el continente», explicó Dillehay.
Sin embargo, agrega, «Monte Verde es uno de los sitios más relevantes que han desarmado este paradigma, no sólo por la antigüedad sino también porque comprueba que las comunidades además de ser cazadoras de grandes animales, eran recolectoras de plantas y cazadoras de animales pequeños».
Un asentamiento efímero Huesos de mastodontes, herramientas filosas, algas, piel de animal y trozos de carne perfectamente cortadas en porciones han sido encontrados en Monte Verde, además de lo que se cree era un centro medicinal con más de 28 plantas con propiedades curativas, También en este lugar se han encontrado los nudos más antiguos del mundo, usados en unas especies de dagas para sostener las paredes -probablemente de cuero- de la vivienda.
«Es un sitio muy bien conservado, porque está tapado por turba, y allí no sólo se encuentran herramientas de piedra y huesos, sino también muchos restos orgánicos como cuero y carne», destacó el académico de la Universidad Vanderbilt. Se cree que quienes habitaron allí -un grupo de entre 15 a 20 personas- lo hicieron por poco tiempo, y que habrían cruzado al continente desde Siberia bordeando la costa del continente americano desde Asia,
«Todo el registro genético muestra que vinieron desde Siberia», explica Dillehay. «Era un asentamiento efímero, de mucho movimiento. Alguna vez fue ocupado por más tiempo, después sus habitantes se fueron no sabemos por qué razón», agrega el científico en la rueda de prensa organizada por la Fundación Imagen de Chile.
El hallazgo de Monte Verde se dio por casualidad en 1976, cuando campesinos excavaban una cerca y emergieron los primeros vestigios animales que se hicieron llegar a la Universidad Austral de Chile.
¿Cuál es la ciudad más vieja de Chile?
Valdivia
Valdivia Santa María la Blanca de Valdivia | |
---|---|
Fundación | 9 de febrero de 1552 (470 años) (Pedro de Valdivia) |
Creación | 9 de febrero de 1552 |
Nombre | Santa María la Blanca de Valdivia |
Superficie |
¿Quién fue el primer español en llegar a Chile?
Iego de Almagro, conquistador del Perú y de Chile, nació en la villa de Almagro en 1478.
¿Cuál es la comuna más grande de Santiago de Chile?
Por su parte, San José de Maipo es la comuna con mayor superficie de la Región Metropolitana, con 5.070 km2. Se ubica a 52 km. de Santiago y está a 967 mts. de altura.
¿Cuando los españoles llegaron a Chile?
26 de Agosto de 1549.
¿Cómo se les dice de cariño a los Santiagos?
Hoy es el santo de los Santiagos. Y de los Jaimes. Y Jacobos, Diegos, Yagos, Thiagos y Iagos, entre otros. Todos estos nombres son equivalentes y tienen el mismo origen. ¿Cómo es posible? ¿Qué clase de brujería es esta? Estas variantes proceden del Jacob hebreo (Ya’akov), latinizado como Iacobus o Iacomus.
Dos de los apóstoles de Jesús se llamaron así, Jacob, aunque en castellano se los conoce como Santiago el Mayor y Santiago el Menor, como explicamos más abajo. Según la tradición, el primero estuvo predicando en España y fue enterrado en Galicia. De hecho, hoy es festivo en esta comunidad, además de en el País Vasco y Navarra.
04.- Fundación de Santiago
Aunque es poco probable que el apóstol llegara a España, es patrón del país desde el siglo XVII, De Jacob viene Jaime Tal y como explica Arturo Ortega Morán en su libro Cápsulas de lengua, Ya’akov pasó al griego como Iakóbos y al latín como Iacobus, siendo Jacob y Jacobo en castellano.
- En latín medieval, Iacobus se transformó en Jacomu, de donde, en la región oriental de la península ibérica surgió la forma Jacme”.
- Esta ‘c’ se vocalizó dando lugar a Jaume en Cataluña y a Jaime en Aragón.
- Sin duda, se trata de la variante más elegante y que mejor suena.
- El hecho de que yo me llame así no afecta para nada a mi objetividad.
Es algo evidente. De Sant Iacobus viene Santiago En la zona occidental de la península, “el latín Jacomu se convirtió en Yago y Yagüe”, tras perderse la última sílaba. “De tanto repetir Sant Yago, resultó el nombre Santiago”. En ocasiones se apunta que durante la Reconquista fue un grito de guerra y por eso acabó popularizándose como una sola palabra.
De Sant Yago viene Diego La variante Tiago, que aún es frecuente en Portugal, viene del falso corte de Sant Tyago, en el que la -t de la primera palabra se acaba usando como primera letra de la segunda. De Tiago proceden Diago y Diego, “del que nacerían los patronímicos ‘Díaz’ y ‘Díez'”. Los patronímicos son los apellidos que derivan del nombre del padre o de otro antecesor masculino, y que indican la pertenencia a un linaje.
Es decir, Diego no viene del griego Dídaco, como se dice en ocasiones: Didacus no existió en el latín hablado, sino que se latinizó Diego cuando ya existía, como se hizo con Ludovicus (de Luis, con origen germánico ) y Xaverius (de Javier, con origen vasco ), por ejemplo.
¿Cuántos Diegos, Santiagos, Jaimes y demás hay en España? De todas las variantes de Santiago, la más popular es Diego, según datos del INE. Siguen Santiago, Jaime, Jaume (en catalán) y Jacobo. Yagüe apenas se usa como nombre de pila: el INE no recoge datos, al no haber ni 20 personas registradas con ese nombre.
Eso sí, 6.089 personas tienen Yagüe como primer apellido y otras 5.678, como segundo. Hay más variantes, como la asturiana Xacobu, que tampoco cuentan con representación suficiente. Las versiones femeninas son muy poco habituales. Jaimita Llobregat, madre de Zipi y Zape, no se ve representada en el INE, al no llegar tampoco a las 20 personas en España.
- Su santo es el 8 de febrero,
- En otros idiomas sí son algo más frecuentes: Joscia en italiano y Jamie en inglés, por ejemplo.
- También es diminutivo de James y por eso lo lucen tanto la actriz Jamie Lee Curtis como el actor Jamie Foxx,
- Así han cambiado los gustos De las tres variantes más frecuentes, Santiago era la más frecuente hasta los años 80, mientras que Diego ha ganado mucho en popularidad desde los años 70 y sobre todo en los 2000.
Hay que tener en cuenta que la última barra, la de 2010, solo recoge datos hasta 2015, por lo que su popularidad en realidad se mantiene a pesar de que parezca descender. En cuanto a los nombres menos extendidos, Jaume se ha mantenido estable a lo largo del siglo.
Yago es un nombre más popular desde los años 90, aunque en la década de los 2000 y por comparar, hubo diez veces más Diegos nuevos que Yagos. A los pobres Xaime y Xacobo ni se les ve en el gráfico. No es raro: desde 2011 solo ha habido 8 Xaimes nuevos. Entre 2001 y 2010, 24. Santiagos por el mundo Aunque en otros idiomas no hay tanto lío, sí vemos alguna muestra de la evolución que hemos comentado.
Estos son algunos ejemplos: Alemán: Jakob, Jacob. También es así en sueco y noruego. Árabe: Yaʿqūb. Chino: Yǎgè 雅各 Gaélico irlandés: Séamus, Séamas. Griego: Iákovos (Ιάκωβος), Iakóv (Ιακώβ), Gyánkos (Γιάγκος). Inglés: Jacob, James. Italiano: Giacomo, Jacopo, Giacobbe.
¿Cómo se llama el pueblo chileno extinto?
El Estado de Chile, sin duda, tiene una gran deuda histórica con los indígenas del territorio nacional y, probablemente, aún mayor con el pueblo selknam, extintos de forma trágica de Tierra del Fuego. Presentes en ese territorio por unos 10 mil años y también conocidos como onas, los selknam fueron nómades y su actividad principal de supervivencia fue la caza de aves y también, fundamentalmente, de animales terrestres.
¿Qué pueblos originarios se extinguieron en Chile?
Los pueblos aymará, mapuche y rapanui luchan por hacer sobrevivir sus idiomas, sin embargo otras siete lenguas ancestrales de Chile, como el kunza, el kakán y el selk´nam se acallaron para siempre. A continuación, presentamos los cuatros idiomas más importantes que existieron en territorio chileno, pero que a pesar de su muerte dejaron un legado cultural que vivirá por siempre.
– Una forma de hablar, oír, pensar y representar el mundo desaparece para siempre cada quince días en nuestro planeta. En Chile la Ley Indígena reconoce la existencia de nueve etnias originaria (aymara, atacameña, diaguita, colla, quechua, rapanui, mapuche, yámana, kaweskar). Pero desde 1993, año de su promulgación, al menos cuatro lenguas ancestrales se han extinguido, principalmente las ubicadas en la Patagonia.
Técnicamente existen las lenguas vitales y en peligro de extinción. En Chile, entre las vitales está el mapudungun, el aymará y el rapanui. Corren peligro el chesungun, el quechua, y ya prácticamente extintas están el kaweskar y el yagán. En cambio, el kunza, el kakán, el colla, el chono y el selk´nam ya son lenguas clasificadas como extintas o muertas.
Frente a este escenario, vale preguntarse ¿qué estamos haciendo como país para evitar la muerte de nuestras lenguas ancestrales? “Muy poco», nos responde Claudio Millacura, coordinador académico de la cátedra indígena de la Universidad de Chile. Y entre ese «muy poco» el investigador reconoce al programa de Educación Intercultural Bilingüe creado por Ministerio de Educación.
«Sin embargo, tanto la Conadi y el Mineduc no tienen como centro de su quehacer el fortalecimiento de las lenguas indígenas”, se lamenta. Pincha el mapa para ampliar + En términos generales, entre los jóvenes pertenecientes a alguna etnia de Chile, solo un 10% reconoce hablar o entender la lengua de sus respectivos pueblos. “Es una situación que consideramos absolutamente crítica y las proyecciones son que en una o dos generaciones más, las lenguas vitales estarán en situación de riesgo inminente y serán consideradas también como lenguas en peligro”, nos advierte Necul Painemal, encargado del Programa de Lenguas Indígenas de la Conadi.
Para Millacura, los factores que inciden en la desaparición de una lengua son “la presión que ejercen sobre las lenguas indígenas otras lenguas (diglosia), haciendo que los hablantes reemplacen la lengua materna por una segunda lengua. La mayoría de las veces a idiomas más prestigiados, con la promesa de resolver aspectos tan cotidianos como trabajar, educarse, comunicarse con otro, etc.
Por eso este no es un problema de las lenguas y sus sistemas, sino de los hablantes y sus ideologías”, explica. Para los expertos, aún estamos a tiempo para que el quechua, el aymara, el rapa nui y el mapudungun se sigan hablando en nuestro país y no corran la misma suerte que otras siete lenguas ancestrales que se acallaron para siempre. La evolución histórica de los atacameños ha seguido el camino del desvanecimiento, llevándose en el trayecto importantes manifestaciones de una civilización de más de 10 mil años de antigüedad. Si bien los atacameños habitan el norte de Chile, su número ha disminuido considerablemente junto con muchas de sus expresiones.
- Uno de los indicios más visibles de este proceso de extinción es el desaparecimiento del kunza, la lengua original de los atacameños.
- A pesar de que en Chile más de 30 mil personas se consideran pertenecientes al pueblo atacameño (censo 2017), actualmente ya casi nadie lo habla.
- A pesar de esta realidad, existen algunos intentos de revitalizarla, como la creación en 2010 del Consejo Lingüístico Kunza, cuyos integrantes, principalmente profesores y poetas locales, luchan por insertarla en los jóvenes y estudiantes de la Región de Atacama.
Revitalizar el kunza es es una buena forma de reconstruir y estudiar la cultura atacameña, dicen. Por los datos disponibles, se cree que el kunza era una lengua proveniente de los sectores occidentales de Colombia y Ecuador. Nombres de pueblos como Puritama, Caspana, Lickan’kaur, Misckanti, Chapur’aquit, son ejemplos de la toponimia existente. Los diaguitas son uno de los grupos prehispánicos más reconocidos, debido principalmente a la riqueza de su alfarería que produjeron durante el periodo precolombino. En Chile habitaron al sur de los atacameños y ocuparon los fértiles valles comprendidos entre los ríos Copiapó y Choapa, que en aquellos tiempos no era un desierto, sino una estepa de matorrales e incluso algunos bosques.
Los diaguitas no eran un solo grupo, sino que varios, y poseían una gran diversidad étnica. Fueron pueblos bien constituidos: en 1500, su población superaba las 25 mil personas. Ofrecieron resistencia a Pedro de Valdivia, pero fueron derrotados y tempranamente extintos. Al momento de la independencia de Chile, casi ya no había más cultura diaguita.
La voz diaguita, conocida como kakán, cacán o chaká, desapareció sin dejar más señal que la toponímica y un puñado de elementos léxicos. La evidencia de los estudios permite asentir que, por diversas razones —quizás para establecer y sostener redes de intercambio cultural y comercial—, las comunidades atacameñas y diaguitas terminaron por mantener, en distintos grados y variantes, el aymará.
El kakán era una lengua ágrafa, es decir, no tuvo escrituras. El misionero español Alonso de Barzana la definió como “una lengua tan gutural que parece no se instituyó para salir de los labios”. Otro sacerdote, Hernando de Torreblanca, dijo que «el cacán solo lo entiende quien lo mamó de leche”. El kakán dejó sus rasgos fonológicos en los “acentos” regionales, es así como algunos pueblos del norte de Chile poseen la terminación «gasta», que traducido al español sería « pueblo», entre estos figuran: Antofagasta, Chalingasata, Collagasta.
Algunos apellidos de origen diaguita son Aballay, Talinay, Sulantay o Zulantay, Estay, entre otros. En el confín sur de América, en los archipiélagos al sur del Canal de Beagle, vivieron una serie de pueblos que ocuparon los ambientes más agrestes y más fríos del mundo: los nómadas canoeros conocidos como yamanas o yagán, cuya génesis está probablemente vinculada con los indios tehuelches que arribaron hasta estos territorios, hace trece mil años, provenientes de las pampas y la Patagonia argentina.
Los primeros en tomar contacto con los yaganes fueron los navegantes ingleses que se aventuraron por estas latitudes a contar del siglo XVII, El más importante ocurrió en 1826. La fragata Beagle, comandada por Robert Fitz-Roy, transportaba al científico Charles Darwin, quien describió a la lengua de los aborígenes australes como “palabras construidas por gruñidos inarticulados y no un idioma”.
Pero el joven Darwin estaba equivocado, estudios aseguran que el idioma yamana tiene un extensísimo glosario de más de 32 mil palabras, una de ellas mamihlapinatapai, es calificada por el libro de Record de Guiness como la palabra más expresiva de la historia, otras palabras tienen un notoria coincidencia con el anglicismo, como son los casos de ti (tea en inglés), kofi (coffee en inglés) o mons (month). Nómades y excelentes cazadores terrestres de la isla grande de Tierra del Fuego. Los altos y fuertes Selk’nam (llamados Onisin por los yaganes), eran un pueblo indígena que habitaba el sector norte de la isla grande de Tierra del Fuego. Estrechamente emparentados con los techuelches, quienes se habrían instalado en el territorio fueguino, provenientes de la Patagonia meridional, fueron vistos por primera vez por Hernando de Magallanes en 1520, pero sería su encuentro con los ganaderos ingleses a fines del siglo XVIII los que marcarían su trágico destino.
Las grandes inversiones destinadas a instalar en la Patagonia la ganadería, promovieron el exterminio de los Selk’nam, cultura que no conocía ni entendía la propiedad privada, y por ende consideraban natural la cacería de las ovejas. Estos hechos condujeron a la consumación de un genocidio que acabó casi completamente con ellos.
En 1974 murió la última representante pura de esta etnia, Ángela Loij. Las lenguas de los Selk’nam no han sido estudiadas científicamente y de acuerdo con normas modernas. Sin embargo, se sabe que su sonido era áspero y gutural; similar al de los tehuelches de la Patagonia continental.
Para oídos no acostumbrados, una conversación amistosa sonaba como un violento altercado. Los nombres y adjetivos del idioma son muy numerosos, no poseía artículo ni género. Solo contaban hasta cinco: para expresar un número mayor al cinco se decía muchos o muy muchos. El sacerdote y antropólogo alemán Martin Gusinde (1886 – 1969), fue uno de los más grandes estudiosos de la cultura Selk’nam.
Sobre su lenguaje dijo que estaba ligado al pensar, o sea, que éste expresaba su orientación espiritual. La palabra luna, por ejemplo, que se pronuncia “Sho’om tam”, se traduce al castellano como “la hija del cielo”, cuyo esposo es el sol, que se traduce como “el hermano del viento”.
¿Qué pueblos habitaban Chile antes de los mapuches?
Después del plebiscito, una de las discusiones públicas que más controversia ha generado es la de los escaños reservados para que los pueblos originarios tengan representación en la Convención Constitucional. Aunque el proyecto aún está en tramitación, la propuesta que ya aprobó la Comisión de Constitución del Senado y que ahora deberá ser votada en sala contempla 24 cupos supernumerarios, es decir, que se sumarían a los 155 que ya tendrá el órgano mandatado para redactar una nueva Carta fundamental.
La controversia está en que antes del 25 de octubre, aún no estaba claro cómo se asignarían esos escaños ni cuántos serían, y si bien ya había propuestas sobre la mesa en la discusión legislativa, nunca fueron parte de los mensajes de campaña que partidos políticos, comandos y organizaciones de la sociedad civil difundieron previo a la votación ( ver chequeo ).
Por lo tanto, muchas personas alegan que al momento de votar, lo hicieron por una Convención con 155 integrantes, y que agregarle más a esta altura, sería un cambio arbitrario de las reglas que se sometieron a consulta popular hace poco más de dos semanas.
En ese contexto, el 30 de octubre un usuario de Twitter publicó un mensaje que decía: “Los ‘honorables” lo hicieron de nuevo. Aumentaron 23 escaños para pueblos ‘originarios’ (que en Chile no existen porque son invasores) para hacer la nueva Constitución ; ahora serán 178″. Su publicación tuvo más de 1.200 me gusta, 778 retuits y 60 citas, lo que bastó para que se difundiera por las redes alcanzando a más de 320.000 personas y generando casi 1.830.000 impresiones.
Sin embargo, a pesar de su viralización, lo que allí se señala es FALSO, Lo primero, aquello de que eran 23 nuevos cupos, es cierto, o al menos lo era cuando se publicó el mensaje, ya que posterior a eso se incluyó uno más en el Senado. Lo segundo, en cambio, -lo de que no habría pueblos originarios en Chile por tratarse de invasores- no es así.
Dice en su primer artículo la Ley n° 19.253, más conocida como Ley Indígena: ” El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura “.
En ese mismo cuerpo legal, se señala que son nueve las etnias reconocidas legalmente en Chile: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas, Changos, Kawashkar y Yaganes. Todas ellas, según se explica en el informe elaborado en 2003 por la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas -publicado cinco años después, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet- tienen su origen en el territorio que hoy es Chile y descienden de grupos cazadores-recolectores que llegaron desde el norte hace más de 10.000 años.
“En el transcurso de aproximadamente catorce siglos, los descendientes de estos primeros pueblos fueron transformándose poco a poco en diversas culturas y pueblos, los pueblos indígenas de Chile, los que sobreviven y los que han desaparecido. Estos pueblos y comunidades culturizaron un territorio salvaje, le otorgaron nombres a los cerros, ríos y paisajes, ocuparon por años y años las tierras que hoy vivimos.
Las primeras poblaciones probablemente eran pequeñas y poco a poco aumentaron en densidad, en capacidad tecnológica, en producción agrícola. Los descendientes de esos primeros pueblos tuvieron que enfrentarse a los europeos al momento de su llegada. Un período nuevo se iniciaba en la historia americana, el de la resistencia e integración a la ocupación extranjera”, señala el informe.
Si bien el texto tiene 684 páginas y en distintos capítulos se refiere a la historia de cada una de las distintas etnias reconocidas por el Estado -a partir de diversas fuentes-, todas las referencias que hace a una “invasión” tienen que ver con la efectuada por los conquistadores españoles y no con alguno de esos pueblos.
Aunque Contexto Factual intentó comunicarse con el autor del mensaje en Twitter para conocer sus fuentes de información, no hubo respuesta. ¿De dónde vendría la tesis de que los pueblos originarios serían invasores en Chile? Según explica el antropólogo Álvaro Bello, director del Instituto de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad de la Frontera, en Temuco, el usuario de la red social podría haberse basado en antiguas teorías que postulan el origen de los mapuche en territorio trasandino.
Hay dos vertientes que han levantado la tesis de la ‘invasión’. Una es una teoría de un investigador inglés que se llamaba Ricardo E. Latcham, quien planteaba que aquí existían dos pueblos que ocupaban desde la zona del Aconcagua hacia el sur (picunches y huilliches) y que los mapuche habrían llegado por la cordillera y se habrían metido como una cuña entre medio y los habrían dividido.
Por eso habría diferencias entre grupos en aspectos como la lingüística, pero eso es sólo una teoría, y si ocurrió, los mapuche habrían llegado en tiempos prehistóricos, por lo que no aplican como invasores. La otra es la de Tomás Guevara, que plantea que hubo un desarrollo cultural endógeno, que se habría producido en Chile solamente.
Toda esa discusión se dio en los años ‘20 o ‘30 y no se ha vuelto a retomar, pero sí hay más antecedentes de un desarrollo cultural antiguo; los registros arqueológicos hablan de vestigios de, al menos, el año 600 d.C., como el complejo alfarero Pitrén. Y por otro lado está la teoría que se contradice con la tesis de que en Chile los mapuche son invasores, que es de un investigador argentino, que dice todo lo contrario: que habrían invadido Argentina desde Chile.
Aun así, el sentido de ‘invasión’ que ahora se le está dando en redes sociales no es el mismo que se le da en los estudios arqueológicos y antropológicos, porque ahí se parte del punto de vista de que esto se da a lo largo del tiempo, de cuando no había países ni naciones.
- Había control territorial de los grupos, tal vez, pero en esa época no existían las fronteras ni los países.
- Es absurdo actualizar una visión como si hubieran sido extranjeros o migrantes que vienen a invadir el país” En su libro Historia del Pueblo Mapuche (siglos XIX y XX), el historiador y antropólogo José Bengoa -parte de la comisión que elaboró el informe antes citado-, se refiere a las teorías contrapuestas de Latcham y Guevara, pues mientras el primero postulaba que los mapuche en Chile habían migrado de lo que hoy es Argentina, el segundo sostenía que fue a la inversa.
Según escribió Bengoa, “numerosos autores han criticado la tesis migratoria de Latcham, tanto que hoy día los círculos ilustrados la han desestimado totalmente. No existen pruebas confiables para sostener el origen tupí-guaraní y en cambio se conocen numerosos testimonios arqueológicos que avalan hipótesis alternativas”.
- El experto en historia mapuche señaló en su texto que una de esas hipótesis plantea que en el territorio actualmente chileno había grupos humanos que vivían de la caza y la recolección, sin asentamiento fijo, pero que sí ocupaban ciertas áreas de manera estable.
- Se podría plantear hipotéticamente que ellos fueron la base del asentamiento mapuche.
Uno de estos grupos recolectores se erigió sobre el resto, Ies impuso su lenguaje, sus creencias, etc. Ese grupo pudo ser externo al área chilena, o que vivía desde antiguo en esta región. No lo sabemos. Sí hay una cierta evidencia de que, alrededor de los años 500 a 600 a.C., ya existía una cultura que se puede denominar mapuche”, escribió Bengoa.
“En esta discusión de que los mapuche no son chilenos hay una paradoja, porque hay quienes dicen lo mismo en Argentina, que no son argentinos y que son invasores desde Chile. Si fueran invasores aquí y allá, ¿de dónde son? Ese es el primer absurdo. Segundo, el Estado chileno y el Estado argentino se crearon recién en el siglo XIX, y antes de 1870, los territorios que habitaban los mapuche no estaban controlados por esos estados, por lo que no eran ni chilenos ni argentinos.
Después los conquistaron o los incorporaron a la fuerza a cada país. Y por último, hay antecedentes y datos, entre ellos registros arqueológicos, que muestran que los mapuche han vivido desde hace siglos a ambos lados de la cordillera. Por lo tanto, no hay tal invasión.
¿Dónde fue fundada Santiago originalmente?
Celebramos los 475 años de Santiago Hace exactamente 475 años la ciudad de Santiago fue fundada a los pies del cerro Huelén, hoy conocido como, Santa Lucia. El hecho, fue liderado por el capitán español, Pedro de Valdivia, quien por entonces, estaba a cargo de una hueste de conquista.
- Este hecho fue el inicio en las expediciones a lo largo de todo nuestro territorio.
- El asentamiento fue bautizado por “Santiago de la Nueva Extremadura”, se ubicó geográficamente, entre los dos brazos del Río Mapocho y el cerro Huelén, donde habitó numerosa población indígena.
- Los primeros años de este asentamiento español, no fueron fáciles, entre la resistencia indígena y las riquezas minerales que eran cada vez más escasas, además del ataque del cacique Michimalonco, quien junto a su ejercito, un 11 de septiembre destruyen la ciudad.
Santiago se consolida como la capital del nuevo reyno, durante el transcurso del siglo XVI. El título de ciudad y un escudo de armas, fueron entregados por el rey de España, el 5 de abril de 1552. Desde esa fecha, se observa un evidente aumento demográfico y las edificaciones ya superaron los límites antes establecidos.
Hoy, para celebrar la fundación, destacamos tres de los primeros planos de la ciudad de Santiago: El primero (1887) corresponde al proyecto de una línea de ferrocarril urbano. En el mapa se pueden observar los canales que cruzaban la ciudad, así como el “Campo de Marte”, llamado así en honor al Dios romano de la Guerra.
En este sitio, que hoy corresponde al Parque O’Higgins, se realizaron las primeras Paradas militares de la historia del ejército chileno. El segundo plano corresponde a un Santiago de 1880, donde se destacan las líneas de los ferrocarriles a vapor que transitaban por la calle Catedral y la Alameda de las Delicias actualmente la Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins.
- Finalmente, tenemos este “Plano de la ciudad de Santiago del Reino de Santiago”, sin fecha de registro.
- Corresponde a una copia del original que se encuentra en el Museo Británico.
- Aquí con más detalle, se pueden observar distintas edificaciones como el Convento de las Monjas Claras, lo que hoy es el Archivo Nacional, el Ex Congreso, la Catedral, Cuartel de Bomberos, Tribunales e iglesias de la Merced y de las Agustinas.
: Celebramos los 475 años de Santiago
¿Dónde se fundó la primera ciudad de Santiago de los Caballeros?
Santiago de los Caballeros Santiago de los Caballeros capital de la provincia Santiago y segunda ciudad más importante del país. Fundada en 1495 durante la primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo. Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad más importante de la República Dominicana, localizada en la región norcentral del país conocida como Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una altitud media de 178 msnm.
La colonia originalmente se ubicaba en la ciudad de Jacagua, que fue fundada en 1495, pero cuando fue destruida por un terremoto, se trasladó a su actual ubicación en 1506. Al otorgarse en 1508 el Real Privilegio de Concesión de Armas a la Villa de Santiago en La Española, la figura heráldica que se incluyó en su escudo fue la venera.
La Real Cédula, firmada por el rey Fernando el Católico como administrador de los reinos de su hija Juana I de Castilla. Fue devastada por otro terremoto en 1562. Los supervivientes se instalaron en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez vda. de Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad.
- Santiago de los Caballeros, en el pasado ha sido la capital del país, y fue una importante ciudad estratégica en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844.
- La dominación de los franceses por la Paz de Basilea (que cedía la parte española de la isla a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago.
Desde esa gesta, Santiago comenzó la planeación urbana moderna. El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido entre 1892 y 1895, por un arquitecto belga llamado Luís Bogaert. La época victoriana fue el cénit de la arquitectura en la ciudad.
Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico europeo que son las que conforman el centro histórico de Santiago. ORIGEN DEL NOMBRE Cuando en 1515 por orden del gobernador fray Nicolás de Ovando fue trasladado el asentamiento primitivo desde orillas del río Yaque del Norte al Solar de Jacagua, los españoles que le habían llamado a la villa Santiago, en recuerdo a la ciudad gallega Santiago de Compostela, le agregaron de los Caballeros, según se dice porque sus primeros pobladores fueron 30 caballeros de la Orden de Santiago el Mayor.
Santiago de los Caballeros se encuentra en un terreno accidentado en el centro del Valle del Cibao en la región central de la República Dominicana, una de las tierras más fértiles que se encuentran en la isla. El río Yaque del Norte pasa por Santiago, que se encuentra entre la Cordillera Central y la Cordillera Septentrional, dos de las tres grandes cadenas montañosas que forman el Valle del Cibao.
LÍMITESSantiago de los Caballeros limita al norte con la provincia de Puerto Plata, al sur con los municipios de Jánico y San José de Las Matas, al este con los municipios Tamboril, Licey al Medio y Puñal, y al oeste con los municipios Villa González y Esperanza.CLIMA
La temperatura promedio varía poco en la ciudad, debido a los vientos alisios tropicales que ayudan a mitigar el calor y la humedad durante todo el año. Los meses diciembre y enero son los más fríos y julio y agosto son los más calientes. Santiago y el resto del país se encuentran en el Caribe y tienen un clima tropical, que, junto con la altitud de la ciudad, 183 metros sobre el nivel del mar, hace que las condiciones de nublado persistan durante gran parte del año.
La ciudad y el país también forman aparte de la zona de huracanes, sin embargo, Santiago está más protegido que en otras partes del país debido a su ubicación en el Valle del Cibao. Las temperaturas extremas (récords) son: 41.0 ºC (105.8 ºF), temperatura máxima registrada el 13 de septiembre de 1960; y 11.2 ºC (52.2 ºF), temperatura mínima registrada el 31 de enero de 1987.
MUSEOS y CENTROS CULTURALES En Santiago de los Caballeros hay museos interesantes que muestran la cultura de esta ciudad. Algunos de ellos son: •Museo Folklórico Yoryi Morel: este museo está ubicado en el Centro Histórico de Santiago de la calle Restauración.
Exhibe la cultura del carnaval de Santiago, y se muestran algunas prendas interesantes usadas por los lechones del carnaval, así como los usados en otras provincias. El museo lleva el nombre del destacado pintor dominicano Yoryi Morel. •Museo del Tabaco: se encuentra en el centro de la ciudad. Tiene diferentes métodos de fabricación, así como el efecto de las plantaciones de tabaco a lo largo de la historia de la ciudad.
•Museo Histórico Fortaleza San Luis: está ubicado frente al Río Yaque del Norte en el sudoeste de Santiago. Antiguamente este edificio fungía como prisión municipal. •Museo de los Héroes de la Restauración: está localizado dentro del Monumento de Santiago.
- Muestra las fotos de la Guerra de Restauración 1863-1865.
- Batalla entre el República Dominicana y el ejército español.
- Centro Cultural Eduardo León Jiménes: ubicado en la avenida 27 de Febrero.
- Muestra los elementos de las culturas del Caribe y República Dominicana, la historia natural dominicana, la evolución y cultura de los indios nativos.
Además, periódicamente se realizan exposiciones de arte de diferentes artistas dominicanos e internacionales. Consta de tres salas de exhibición permanente: Signos de Identidad, una sala con Génesis y trayectoria (que cada dos años exhibe las obras seleccionadas del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes) y una sala de exhibiciones temporales.
En sus jardines se encuentra ubicado el Patio Caribeño, donde se realizan tertulias y proyecciones de eventos de interés, así como también presentaciones en vivo. El museo está bajo la autoridad de la Fundación León Jimenes (propietarios de la Cervecería Nacional Dominicana, así como la Industria de Tabaco León Jimenes).
•Museo de Arte Folclórico Tomás Morel: en este lugar se pueden admirar artículos relacionados con el folclore y aspectos cotidianos de la vida del hogar de Santiago de la época colonial hasta 1960. Contiene una colección de máscaras de lechones, representación del carnaval santiaguense.
- Está situado en la calle Restauración.
- Centro de la Cultura de Santiago: es el lugar donde se dan cita las manifestaciones culturales y actividades relacionadas con las bellas artes.
- Existen exposiciones de pinturas, esculturas; presentaciones de teatro, ballet, conciertos, entre otros.
- Además funciona como centro de enseñanza de arte, en sus diferentes manifestaciones.
stá situado en la calle El Sol esquina Benito Monción. : Santiago de los Caballeros
¿Cuándo se fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros?
Santiago (República Dominicana)
Santiago | |
---|---|
Fundación | 24 de julio de 1844 |
Superficie | |
Total | 524 km² |
Altitud |
¿Cuándo se fundó la provincia de Santiago?
Provincia de Santiago (República Dominicana)
Santiago | |
---|---|
Subdivisiones | 10 municipios 16 distritos municipales |
Eventos históricos | |
Fundación | Provincia desde 1844 |
Superficie | Puesto 3.º |