El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.
Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.
En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente, Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia, Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
- Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541.
- Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.
Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
¿Por qué se llama la ciudad Santiago de Compostela?
Para el siglo X, el asentamiento a las inmediaciones de asentamiento se le dio el nombre de Compostela que significa ‘campo de la estrella’ y proviene del latín Campus Stellae.
¿Qué se obtiene al hacer el Camino de Santiago?
Consideraciones necesarias – En el dorso de la última hoja de la credencial se enumeran una serie de condiciones que os contamos a continuación:
- Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino ; por eso la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, diócesis, asociación de Amigos del Camino de Santiago, o cualquier institución cristiana relacionada con la peregrinación.
- La credencial no genera derechos al peregrino, Tiene dos finalidades prácticas:
- 1) El acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del camino.
- 2) Servir como certificación de paso para solicitar la “Compostela ” en la Catedral de Santiago, que es la certificación de haber realizado la peregrinación.
- La “Compostela” se concede sólo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano : devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad). Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, realizando íntegramente, al menos los 100 últimos kilómetros a pie o a caballo, los últimos 200 Km en bicicleta o 100 millas náuticas y últimos Km a pie.
- La credencial del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus instituciones (Obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo caso, a través de instituciones que estén autorizadas por la Iglesia). Sólo así podrá concederse la “Compostela” en la S.A.M.I. Catedral de Santiago (Jornadas sobre el Año Santo: noviembre 1993).
- Los albergues que carecen de subvenciones deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la colaboración de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones, facilitar el descanso, ayuda económica).
- A los grupos organizados con coche de apoyo o en bicicleta, se ruega que busquen cobijo alternativo distinto de los refugios de peregrinos.
- El portador de la presente credencial, acepta estas condiciones,
¿Qué otro nombre recibe el Camino de Santiago?
Camino de Santiago – Wikipedia, la enciclopedia libre Camino de Santiago Mapa de la principal ruta del Camino de Santiago entre los Pirineos y Santiago de Compostela, destino final de los caminos de Santiago, La considera que sus restos descansan en la catedral de Santiago de Compostela Datos del caminoNombre oficial Camino de SantiagoOtras denominaciones Rutas jacobeas Camino de las estrellas Grupo Rutas de peregrinación cristianaLongitud Diferente según el lugar de partidaInicio Diversos lugares en EuropaFinal, ( España )AdministraciónAdministración Asociaciones de voluntariosOtros datosPrimera descripción completa por Primera guía moderna Año por el Reconocimientos : :(para el ) :(para los ) : Gran Itinerario Cultural : (para: ; ; ; ) Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de de origen que se dirigen a la tumba de, situada en la de (, ).
Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» (hoy denominado «Camino de Santiago francés») al itinerario principal que, partiendo de los occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes.
Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente». Santiago el Mayor fue uno de los principales de y el primero de ellos en morir,
- La indica que su cadáver fue trasladado a y depositado en una tumba situada en,
- Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual,
- El culto al apóstol se extendió pronto entre los cristianos peninsulares y fue proclamado por como patrón del, consideración que mantuvo en las entidades políticas que le sucedieron.
Igualmente, surgió la costumbre entre sus ejércitos de invocar su nombre antes de entrar en batalla. La jacobea fue la última en aparecer dentro de las tres grandes peregrinaciones cristianas. Un número creciente de personas la realizó durante la por motivos de fe, al considerar que los restos del apóstol tenían una capacidad de ante,
Su popularidad se extendió entre los reinos europeos occidentales y gozó del apoyo tanto de las autoridades eclesiásticas y civiles como de personas particulares, quienes se implicaron en la creación de una infraestructura que ofreciese a los peregrinos alojamiento y asistencia. Las autoridades, además, dictaron normas jurídicas para protegerlos mientras hacían su viaje.
Durante su historia, ha experimentado dos grandes crisis: la primera fue en el siglo XVI debido a la tipología de quienes recorrían las rutas jacobeas y a la aparición de la ; la segunda la causó el proceso de europeo iniciado tras la y la pérdida de la infraestructura de alojamiento por las del siglo XIX,
- Esta crisis fue la más grave y llevó a su práctica desaparición en las décadas centrales del siglo XX, aunque durante la segunda mitad de esa centuria experimentó una notable recuperación tanto en popularidad como de infraestructura.
- Fruto de ella, el número de peregrinos que llegan a Santiago no ha parado de aumentar desde la década de 1990 y en 2019 alcanzó la cifra más alta desde que se tienen registros: 347 578 personas,
En esta segunda década del siglo XXI, la peregrinación jacobea atrae a hombres y mujeres por igual. Los extranjeros superan ligeramente a los nacionales y la mayoría emprende el viaje dentro de España, siendo un porcentaje pequeño aquellos que comienzan su camino más allá de los Pirineos.
La motivación para el mayor número de ellos sigue siendo de tipo espiritual, aunque es importante la cifra de los que la realizan por motivos lúdico-deportivos. Dentro del cristianismo, es aceptada por parte de la teología protestante que la había rechazado desde el siglo XVI y la amplia extensión de rutas jacobeas a lo largo de Europa ha hecho aparecer un nuevo tipo de peregrinación consistente en recorrer unos días el camino sin el objetivo final de llegar a Compostela (algo al alcance de pocos en áreas muy lejanas).
La primera ruta que siguieron los peregrinos fue la que partía de, la capital de y que, a través de la montaña, llegaba a y continuaba hasta el Locus Sancti Iacobi, Con la expansión de los reinos cristianos hacia el sur, quedó bajo su control la antigua ruta romana que unía con a través de, y,
- Esta fue la base sobre la que se desarrolló el trazado clásico del Camino de Santiago tras realizarse algunos cambios en su recorrido, principalmente para hacerlo pasar por zonas más pobladas.
- Sobre esta ruta principal desembocaban otras que partían de diversas regiones dentro de la península y que, conforme avanzaba la, fueron las que usaron los habitantes de los nuevos territorios bajo dominio cristiano.
En la vecina, por su parte, se desarrollaron cuatro itinerarios para llegar al Camino de Santiago. Estos partían de la capital, de la desembocadura del, así como de las localidades de y, respectivamente. Las dos primeras serían las más utilizadas por quienes iniciaban su viaje más allá del reino francés durante su tránsito por el mismo.
- En estos países alejados, los peregrinos tomaban las principales vías comerciales que conducían a Francia porque tenían la mejor infraestructura.
- Con la crisis de la peregrinación jacobea en los siglos XIX y XX se fue olvidando el uso de las antiguas rutas como vías para llegar a Santiago.
- Buena parte de ellas quedaron asfaltadas para su utilización por los vehículos, si bien algunos tramos conservaron su estado original al crearse otros alternativos más ventajosos.
En la segunda mitad del siglo XX se comenzó a estudiar cuál había sido el itinerario original del camino y se determinaron las poblaciones por las que pasaba, de tal manera que —en 1965— se pudo editar una guía para hacer el viaje en coche desde los Pirineos hasta Compostela.
Ya en los años 1980 se procuró adecuarlo para poder ser recorrido a pie y para ello se buscaron senderos que evitasen el peligroso uso de la carretera, labor esta realizada por voluntarios desinteresados entre los que destacó el párroco, Igualmente, se habilitó una infraestructura de albergues para proporcionar alojamiento a los peregrinos durante el viaje.
El éxito experimentado desde los años 1990 ha llevado, también, a que se recuperen un gran número de rutas históricas por asociaciones de voluntarios, tanto en España como en los demás países europeos. De esta manera, para finales de la década de 2010 una extensa red de 286 caminos se encuentran catalogados y recorren un total de 80 000 km en 28 países.
El Camino de Santiago y la peregrinación jacobea que se realiza por él han sido, desde su surgimiento en la Edad Media, un notable lugar de encuentro e intercambio cultural entre la población de Europa. Se estima asimismo que han ayudado a generar lo que se podría denominar «conciencia común europea».
Estos aspectos inmateriales, junto al conjunto de construcciones históricas relacionadas con él —iglesias, albergues, monasterios, puentes, etc.— que se ha conseguido conservar, han hecho que reciba importantes reconocimientos internacionales desde su recuperación en los años 1980.
¿Qué precio tiene la Compostela?
Suelen facilitársela en el primer albergue o en alguna oficina de turismo de puntos clave de la Ruta Jacobea. El precio de la Credencial del Camino de Santiago oscila entre los 50 céntimos y los 2 euros.
¿Cómo se dice Santiago en gallego?
Iago / Yago ( Santiago ): ‘El que se agarra o el suplantador’, variante de Jacob.
¿Dónde nace el camino de Santiago de Compostela?
El Camino Primitivo o la esencia primigenia de las peregrinaciones – El Camino Primitivo se frecuentó durante varios siglos por constituir una de las vías más seguras hacia el sepulcro apostólico. Los expertos en el asunto de las rutas jacobeas certifican que, aún en nuestros días, es el que mejor ha sabido conservar la esencia primigenia de las peregrinaciones.
Frente a otros itinerarios que por su popularidad se han visto masificados y en algunos casos parecen abocados a morir de éxito a causa de la sobreexplotación, el Camino Primitivo da la oportunidad de revivir el recogimiento y la paz de espíritu que tuvo que embarcar a los romeros medievales en unos tiempos en que, con una cartografía rudimentaria y sin argucias tecnológicas, se veían sumidos en unos territorios ignotos dominados por la belleza y el silencio.
No caeremos en la frivolidad de decir que poco han cambiado las cosas desde entonces, pero sí cabe señalar que, en líneas generales, el tiempo ha sido bastante respetuoso con unas tierras que, en parte por hallarse alejadas de la centralidad contemporánea, han podido y sabido mantener sus peculiaridades. El Camino Primitivo nace a las puertas de la catedral de Oviedo/Uviéu, justo en el lugar donde una placa indica que desde allí partió Alfonso II, para internarse en el suroccidente de la región por senderos en los que se escriben algunas de las páginas más memorables de la historia secreta de Asturias.
Desde las primeras rampas que abandonan la capital hacia San Lázaro de Paniceres, y hasta coronar el Alto de El Acebo para pasar después a la provincia de Lugo, viajeros y peregrinos encuentran a su paso una amplia nómina de rincones, monumentos y parajes que recomponen retazos ocultos del pasado. La pujanza medieval de la Villa de Grau/Grado, la sencillez de la recóndita Iglesia de La Doriga, la imponencia románica y barroca del Monasterio de San Salvador de Cornellana, la pomposidad del sepulcro del inquisidor Fernando de Valdés en la Colegiata de Salas o el conjunto monástico de Oubona, tan paradigmático, son algunas de las hijuelas imprescindibles en un caminar que resulta difícil describir sólo con palabras.
Atravesar el Puerto del Palo, en cuya cumbre se celebró el último aquelarre del que queda constancia documental en Asturias; seguir la llamada Ruta de los Hospitales, con los vestigios de los antiguos restos de atención a peregrinos; o descender en caída libre hacia el Embalse de Salime, bajo cuyas aguas yace la memoria de los pueblos sumergidos por el progreso, constituye, más que una simple excursión, toda una inmersión en el murmullo de una memoria colectiva que sólo necesita oídos dispuestos a escucharla.