Quien Conquisto Santiago?

Quien Conquisto Santiago
La historia de Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho, aproximadamente en el X milenio a.C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.

La ciudad fue fundada hace 481 años como Santiago del Nuevo Extremo (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) ​ por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541, Desde esa fecha, la primera ciudad fundada en Chile sería, casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy, la capital y principal urbe de la nación.

En la actualidad, Santiago es una gran conurbación que, en 2002, se extendía sobre una superficie de 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, ​ cifra que en 2006 alcanzaría, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a los 6 269 629 habitantes, ​ lo que equivale a cerca del 40 % de la población total del país.
El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.

Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.

Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.

  • En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
  • Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
  • Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.

En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.

Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.

Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.

¿Quién fue el español que conquistó Chile?

El Adelantado Don Diego de Almagro iego de Almagro, conquistador del Perú y de Chile, nació en la villa de Almagro en 1478.

¿Cómo se conquistó Chile?

El Descubrimiento de Chile es el período histórico que se inició con la llegada de los españoles a tierras chilenas, específicamente la expedición de Fernando de Magallanes en 1520, luego continúa con la de Diego de Almagro en 1536, y concluye con el arribo de Pedro de Valdivia en 1541, quien inicia el período de la

¿Que le hizo España a Chile?

Conquista española – Durante el siglo XVI, los conquistadores españoles comenzaron a conquistar, colonizar y evangelizar el actual territorio chileno, habitado por pueblos indígenas hasta antes de su llegada, convirtiéndolo en provincia desde 1540, cuando Pedro de Valdivia inicia su expedición al territorio que bautizó como « Reino de Nueva Extremadura » o, posteriormente, como «Reino de Chile».

¿Cuándo España conquistó Chile?

1539. Francisco Pizarro autoriza a Pedro de Valdivia para emprender la conquista de Chile.

¿Quién nos traiciono en la guerra con Chile?

Según vitocho. El expediente Prado es uno de los libros más solicitados. Víctor Andrés García Belaúnde señala a Prado como traidor en este conflicto. Ajusta cuentas con Bolivia que le falló al Perú La historia, a veces, está contaminada de mentiras y medias verdades que sirven para inflar el patriotismo o suavizar el efecto de la verdad.

  1. El historiador Jorge Basadre le confesó a Pablo Macera que había omitido muchos sucesos de la Guerra con Chile,
  2. La razón, el país no lo soportaría.
  3. Para el congresista Víctor Andrés García Belaúnde, este conflicto fue de héroes y antihéroes.
  4. Manuel Ignacio Prado, presidente (1876-1879) y a la vez jefe de las Fuerzas Armadas, según Vitocho, cumplió un papel negro.
See also:  Donde Me Puedo Vacunar En Santiago Centro?

Durante la guerra, abandonó el país y no regresó. García Belaúnde documenta esta historia en El Expediente Prado, un voluminoso libro cuya tercera reimpresión se presentó días atrás en la Biblioteca Vargas Llosa de Arequipa, PUEDES VER: Militares del Ejercito revivieron la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna Prado desertó sin permiso del Congreso, con tres mil libras esterlinas sacadas del Ministerio de Hacienda, eran viáticos de los que nunca dio cuenta.

Cinco días después del viaje, Nicolás de Piérola tomó el poder con un golpe del Estado. El depuesto mandatario estaba en Guayaquil y pese a su derrocamiento no volvió. García Belaúnde sostiene con pasión sus puntos de vista. No le interesa que las críticas apunten a la intromisión en otro oficio. “No soy historiador y qué, nadie me inhabilita para contar una pieza bien documentada”.

Durante la presentación en Arequipa, el parlamentario admite que su libro saca roncha. Cuando se lo dio a Macera para que lo prologue, este se negó. Le dijo que era una bomba. Prado no regresó porque Nicolás de Piérola dio el golpe y saca un decreto, que si regresaba lo apresaban.

Sí, lo declara traidor a la patria pero seis meses después pudo retornar antes y no lo hizo. Él da una entrevista a un diario norteamericano en 1880, ahí dice que no regresará. Después Piérola lo declara traidor. Antonio Gárate, un historiador allegado a Prado, sostiene que este no regresó al Perú para evitar una guerra civil con Piérola.

Son especulaciones, él se fue para cuidar sus dineros que estaban en Chile, Lo que ese señor escribió son versiones noveladas intentando justificarlo. Prado no solo no quiso regresar, también sacó a su familia, se instaló en Guayaquil y manejar desde ahí sus negocios en Chile.

También sostiene que dos de sus hijos pelearon contra Chile y murieron en el conflicto. Prado tuvo 16 hijos, once con su esposa y cinco extramatrimoniales, con estos no tuvo trato alguno, nunca los asistió y uno de ellos murió en la miseria total en la guerra, lo enterraron en una fosa común (Grosio).

También estaba Leoncio Prado, brutalmente asesinado por los chilenos. Sobre este, la familia de Prado nunca se ocupó de la mamá de Leoncio. Lo cuenta la nieta, cuando llegaron los restos de él provenientes de Huamachuco a Lima, no la dejaron participar de las exequias.

  1. Eran muchachos héroes que no tenían nada que ver con el padre.
  2. Pero en la primera parte de la guerra, Prado se acuartela en Arica, participa de la guerra, eso desvirtuaría su chilenismo.
  3. Su amigo Aníbal Pinto (presidente chileno) declara la guerra a Perú en abril de 1879.
  4. Es cierto, en mayo asume el control de la tropa.

Se instala en Arica y no hace nada. Todo lo contrario, sus órdenes son contradictorias, por ejemplo, obliga a Miguel Grau a sacar el Huáscar para irse de combate. Grau le responde que el barco tenía problemas técnicos. Prado lo lleva al sacrificio. No hay que olvidar que Prado fue designado general de división de Chile por el apoyo que les dio en el conflicto con España.

Pero sostener la tesis que el Huáscar fue enviado al sacrificio por Prado es complejo, la escuadra chilena era muy poderosa. Es cierto, la guerra estaba perdida pero pudo alargarse un poco más. Hubo órdenes contradictorias, probablemente quiso favorecer, Prado era muy rico en Chile, su fortuna estaba ahí y no perdió nada en la guerra, no le tocaron su casa, compró propiedades en plena guerra, tengo las escrituras públicas que lo dicen, eso es traición a la patria.

Cuando el vicepresidente boliviano Serapio Reyes Ortiz llega a Lima en febrero para pedirle intervención en la guerra tras la invasión de Antofagasta, Prado no supo qué contestarle. Lo que averigüé era que ese vicepresidente era con Prado socio de unas minas en Camarones, esas minas pasaron a Chile, en donde también tenía minas de carbón.

  1. Fue el único peruano beneficiado con la guerra.
  2. ¿Fue un error firmar el tratado secreto con Bolivia? ¿Eso alentó la guerra? Manuel Pardo lo firma en 1873 (presidente de ese entonces) Se equivocó.
  3. Los chilenos conocían el acuerdo.
  4. Prado también lo conocía, gobernó tres años antes del estallido de la guerra, qué hizo para evitarla o armarse.
See also:  Como Sera El Invierno 2018 En Santiago?

Ni uno ni lo otro. Había un conflicto por las salitreras donde Prado también tenía socios. Debió prever. ¿Perú no debió firmar ese tratado secreto con Bolivia? Pardo hace alianza con Bolivia, pero el plan era incluir a Argentina; ellos aprobaron el tratado en la primera cámara, mas no en la segunda.

  1. La razón, la disputa que tenían con Bolivia por Tarija.
  2. Lo cierto es que Bolivia provoca a Chile,
  3. Exige a Perú entrar a la guerra, nosotros pudimos declararnos neutrales debido a la imprudencia boliviana de aplicar un impuesto al salitre que explotaban los chilenos en Antofagasta.
  4. Es como si tú me das una exoneración de diez años y a los cinco años la suspendes.

Hubo torpeza de Bolivia y una ambición chilena. Recuerda que el litoral boliviano, Antofagasta, estaba lleno de chilenos e ingleses. Hubo una traición boliviana, que después dejan solo a Perú, Hilarión Daza dice que le abrumaba el desierto y se van. Pero firmada la alianza, usted sostiene que continuaron las traiciones bolivianas.

  1. Terminada la guerra, Bolivia en 1904 recibe 8 millones de dólares de Chile, le hace el ferrocarril La Paz-Arica y le promete cederle Tacna y Arica.
  2. El presidente boliviano, que llega en ese tren en 1908 a Arica, dice: este es el mar de Bolivia.
  3. Un conchudo.
  4. La traición es haber aceptado un ferrocarril en territorio de un país que lo había perdido por defenderlos.

Cuando Leguía recupera Tacna en 1929, el límite con Chile es el ferrocarril. Entonces nos cagó, hasta en eso. ¿Por qué los historiadores no han incidido en las verdades de la guerra, por ejemplo, qué pasó con Basadre? Él es un gran historiador pero que no hacía juicio de la historia, ratón de biblioteca que publicaba y publicaba.

Pero fue muy timorato. No quiso rascar la herida. Para la generación de Macera, este conflicto también era espinoso. Basadre va a San Marcos y lo pifian; la razón, no había dicho todo lo que tenía que decir. Cuando usted señala que metieron mucha plata, ¿a qué se refiere? Estaban comprados, trabajaban para Prado en forma directa e indirecta.

Sobre la corrupción, Alfonso Quiroz, por ejemplo, no menciona a Prado, o sea que Pezet, Diez Canseco, San Román, Ramón Castilla eran más pendejos que Prado. Es una buena novela, de Leguía para adelante sí está documentada.

¿Cuándo perdió España Chile?

Guerra hispano-sudamericana
Fecha Operaciones bélicas: 1865-1866 Estado de guerra: 1865-1871
Lugar Costa del Pacífico-América del Sur y costa del Atlántico-Madeira
Resultado Tratados de España con Perú (1879), Bolivia (1879), Chile (1883) y Ecuador (1885)
Beligerantes

¿Quién fue el conquistador de Chile?

Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile Al frente de un puñado de soldados, en 1540 el extremeño Pedro de Valdivia conquistó el territorio del actual Chile, pero 13 años después sucumbió a una emboscada de los mapuches.

¿Quién conquistó la isla de Chiloé?

Gobierno de Rodrigo de Quiroga -, El gobierno de duró hasta 1567 y estuvo marcado por los constantes enfrentamientos con los indígenas, de los que salió victorioso. Emprendió una nueva campaña, organizada por Lorenzo Bernal del Mercado. Reconstruyó, repobló, y conquistó la isla de Chiloé, con la fundación de y pacificó a los dóciles de esa isla.

¿Quién conquistó el territorio del actual Chile?

Al frente de un puñado de soldados, en 1540 el extremeño Pedro de Valdivia conquistó el territorio del actual Chile, pero 13 años después sucumbió a una emboscada de los mapuches. Al cumplir los 40 años, el extremeño Pedro de Valdivia poseía una larga hoja de servicios a la corona española.

¿Quién conquistó el sur de Chile?

Conquista de Chile – Le sucedió en el mando Francisco de Villagrán, quien derrotó a los indios, Lautaro, antes de caer prisionero, ordenó a sus hombres que lo mataran. La conquista del sur de Chile hasta el estrecho de Magallanes la concluyó García Hurtado de Mendoza, que se enfrentó a los araucanos, capitaneados por Caupolicán, gesta que originó el poema La Araucana, escrita por Alonso de Ercilla y Zúñiga.

¿Quién conquistó el Perú?

Quinto básico – Actividad Nº 769 – 1- Conquista de Chile La conquista del territorio que hoy conocemos como Chile, se desarrolló a través de dos importantes expediciones. La primera fue llevada a cabo por Diego de Almagro, en 1536, superando grandes dificultades para poder realizar finalmente el trayecto.

Viajó a través de la Cordillera de los Andes. El camino fue muy difícil ya que tuvieron que enfrentar la falta de alimento, lo complejo del camino y las bajísimas temperaturas. Finalmente, lograron llegar al territorio chileno por Copiapó hasta el valle del río Aconcagua. Pero al estar establecidos en un campamento los mapuches les enfrentaron fieramente produciéndose la batalla de Reinohuelén en 1536.

See also:  Como Se Llama La Falla De Santiago?

Diego de Almagro pensó entonces, que los desafíos que debía enfrentar en estas tierras que para él eran indómitas, eran muy grandes ya que no visualizó grandes riquezas y tierras fértiles y provechosas por lo que decidió regresar a Cuzco con su gente.

Diego de Almagro murió al año siguiente, ajusticiado por orden de su antiguo compañero de aventuras, Francisco Pizarro. Mas tarde fue Don Pedro de Valdivia quien volvió a enfrentar el desafío de conquistar las tierras al sur del Perú 1.1- Pedro de Valdivia y la Conquista de Chile Los desastrosos resultados de la expedición de Almagro, dieron a Chile, entre los conquistadores españoles del Perú, una fama muy triste, de país pobre y miserable.

Por ello, le costó a Valdivia reunir gente que le acompañara en su aventura por Chile (150 soldados españoles y 1000 indios). Entre los españoles que formaban la hueste que acompañaba a Pedro de Valdivia en su viaje de conquista, se encontraba doña Inés de Suarez, una valerosa mujer que fue gran compañera y colaboradora de Valdivia. La fertilidad del valle les permitió renovar provisiones y reponerse de la fatiga. Allí se tomó posesión formal del territorio. El Valle del Mapocho ofrecía todas las bondades para un asentamiento: clima templado, un bello paisaje y la útil presencia del río que, dividido en dos brazos formaba una isla que albergaba al cerro Huelén. Se ordenó al recién nombrado alarife Pedro de Gamboa que delineara la nueva ciudad quien lo hizo siguiendo las ordenanzas reales. Dividió el terreno en manzanas y al centro reservó un espacio para la plaza de armas, donde se instaló la picota, símbolo de la justicia.

  1. Cada manzana se dividió en cuatro solares, los que fueron asignados a los distintos vecinos en orden a su importancia.
  2. Además, la ciudad se organizó políticamente en torno a un Cabildo, compuesto de dos alcaldes y seis regidores.
  3. Por su parte, Valdivia era elegido como Gobernador y Capitán General interino de Chile.

Entre las primeras medidas tomadas por Valdivia, se cuenta la organización del trabajo indígena en los lavaderos de oro de Marga Marga y el inicio de la construcción de un bergantín para comunicarse con el Perú. El 11 de septiembre de 1541, la aparente calma que reinaba en Santiago del Nuevo Extremo se vio quebrada cuando los indígenas dirigidos por el cacique Michimalonco, cayeron sobre la nueva ciudad.

  • Valdivia no se encontraba en ella, puesto que había partido a deshacer algunas juntas de indígenas.
  • Entonces, Inés Suárez, la única mujer en la expedición, se destacó por el liderazgo y ardor con que asumió la defensa del poblado.
  • A pesar que habían ganado la batalla, la ciudad quedó destruida y casi todos los hombres quedaron heridos, sin techo, sin abrigo y sin alimentos.

Este episodio significó un retroceso en la Conquista, que sólo podría reiniciarse en 1543 con la llegada de nuevos recursos. De hecho, la destrucción de Santiago obligó a Valdivia a organizar la reconstrucción de las casas, el cuidado de los pocos animales que se salvaron, la siembra de unos puñados de trigo y, por último, el envío de Alonso de Monroy al Perú en busca de auxilios.

  1. Posteriormente, con la llegada del barco “Santiaguillo”, se contó con más dotación para continuar la conquista.
  2. A mediados de 1544, Valdivia estuvo en mejores condiciones para afianzar su objetivo y envió a Juan Bohón a fundar una ciudad en el punto intermedio entre Santiago y el inicio del Desierto de Atacama: La Serena, ciudad cuyo puerto serviría de escala para los viajes al Perú.

Aprovechando la llegada de refuerzos desde el Perú en la nave San Pedro, que era comandada por Juan Bautista Pastene, entregó a este la tarea de explorar y reconocer el sur del territorio. Por el sur, junto a Gerónimo de Alderete, Rodrigo de Quiroga y a Juan Pastene, Valdivia llegó hasta los 41º de latitud sur, donde llegaron a la bahía de San Pedro.

  1. Luego, por tierra, Valdivia realizó un viaje al sur, y llega hasta las inmediaciones del río Bío Bío; pero la bravura de los indios de la región le convence que necesita mayores elementos para intentar su sometimiento.
  2. Regresa a Santiago en marzo de 1547, y se dedica a estimular el trabajo de los lavaderos de oro.

En 1553, en las cercanías del Fuerte Tucapel Valdivia fue sorprendido por los mapuches dirigidos por el joven Lautaro. Éste había sido caballerizo del Gobernador, lo que le permitió aprender las estrategias de lucha y el modo de vida de los españoles. ¿Quieres seguir leyendo este contenido?

¿Quién fue el conquistador de Chile?

Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile Al frente de un puñado de soldados, en 1540 el extremeño Pedro de Valdivia conquistó el territorio del actual Chile, pero 13 años después sucumbió a una emboscada de los mapuches.