El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.
Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.
En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente, Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia, Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
- Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541.
- Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.
Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
¿Cuál fue el conquistador de Chile?
Tras el éxito inicial de la conquista española en la zona de los valles transversales y la fundación de Santiago (1541), los conquistadores se enfrentaron la resistencia indígena en distintas rebeliones que dan inicio a la llamada guerra de Arauco.
¿Quién descubrió Chile y quién lo conquistó?
Iego de Almagro, conquistador del Perú y de Chile, nació en la villa de Almagro en 1478.
¿Quién conquistó Chile Almagro o Valdivia?
El año 1514, Diego de Almagro llegó por primera vez a tierra americana; arribó a Darién -Panamá-, junto a la armada de Pedro Arias Dávila. Allí, junto con Francisco Pizarro y Hernando Luque, formó una asociación cuyo objetivo era realizar exploraciones terrestres y marítimas hacia el sur del continente en busca del Imperio Inca.
- Pizarro viajó a España, donde logró que la Corona le otorgara un conjunto de amplias concesiones, atribuyéndose todo el mérito de los hallazgos realizados hasta entonces por los asociados.
- Carlos V concedió a la sociedad una capitulación que les autorizaba para explorar y conquistar las tierras al sur de Panamá; sin embargo a Pizarro le otorgó el título de Marqués y a Diego Almagro sólo el de Adelantado.
Este hecho inició el quiebre de la amistad entre ambos y confirmó el deseo y la determinación de Almagro de poseer una gobernación propia. Luego de participar en la conquista del Perú, ideó el proyecto de explorar las tierras al sur de Perú, hacia el Estrecho de Magallanes,
En mayo de 1534 se le otorgó a Almagro el derecho a conquistar, pacificar y poblar las tierras que se encontraban 200 leguas al sur de la gobernación de Pizarro, territorio que constituiría la gobernación de Nueva Toledo, Surge entonces la duda de sí la ciudad de Cuzco se encontraba dentro o fuera de los límites de esta nueva gobernación.
Los conflictos entre Pizarro y Almagro por Cuzco, concluyeron en 1535. con un acuerdo en el cual Pizarro se comprometió a dividir las ganancias generadas del gobierno de Cuzco y Almagro decidió entonces tomar posesión de Nueva Toledo. En poco tiempo, logró reunir a casi 500 españoles con los cuales inició la ruta a su gobernación,
- Después de cruzar la cordillera llegaron al valle de Copiapó y continuaron hacia el sur.
- En el valle de Aconcagua los indígenas fueron amistosos, gracias a la influencia que Gonzalo Calvo Barrientos tenía sobre el cacique.
- Calvo era un español que se había establecido entre los indígenas luego de que en el Perú le cortaran las orejas como castigo por robo.
Instalaron allí su campamento base y en el invierno de 1536 Gómez de Alvarado, con cerca de 90 hombres, avanzó por el valle central hasta el río Itata, donde se enfrentaron por primera vez con los mapuche en la batalla que después se conoció como Reinogüelén.
- La ausencia de oro y ciudades indígenas, pero principalmente la noticia de que los originales de la capitulación para resolver la jurisdicción sobre Cuzco, habían llegado de España, decidieron a Almagro y regresó a Copiapó.
- Allí, dos de sus capitanes que habían salido más tarde de Cuzco, le informaron que los españoles se encontraban sitiados en esa ciudad por un levantamiento general indígena.
Tal situación reafirmó su intención de regresar al Cuzco, ayudar a los españoles, y después reclamar la ciudad de Cuzco para su gobernación. Una vez en Perú, el conflicto entre Almagro y Pizarro se agudizó convirtiéndose en una cruenta guerra civil en la cual finalmente perdería la vida.1479
¿Que conquistó Pedro de Valdivia?
1535, Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena, 1497-Tucapel (Chile), 1553) – Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo De muy joven estuvo con los ejércitos españoles en Italia, tomando parte en la batalla de Pavía y en la conquista de Milán.
- Marchó hacia las Indias, a Venezuela, y luego pasó al Perú, en donde aparece en 1535 como uno de los más fieles y valiosos colaboradores de Francisco Pizarro, que le nombró en 1537 maestre de campo.
- En la batalla de las Salinas, entre las tropas de Pizarro y las de Almagro, Pedro de Valdivia era portador del real estandarte, como alférez de caballería.
Fracasada la misión a Chile de Almagro, y derrotado y muerto éste, quedaba en pie la conquista de aquel territorio que Pizarro encomendó a Valdivia. Otro español, Pedro Sancho de Hoz esgrimiría una real cédula por la que tenía permiso para conquistar el país situado al sur del Perú por lo que Pizarro no tuvo más remedio que obligarles a que se asociaran en esta empresa.
- A comienzos de 1540 inició Valdivia su marcha hacia Chile, llevando con él a 150 soldados, 3.000 indios de servicio, animales, semillas y herramientas para colonizar el territorio.
- Con Valdivia iba su amante Inés Suárez.
- Pasó el desierto de Atacama y, a comienzos del año siguiente, fundó la ciudad de Santiago, en la Nueva Extremadura, fortificándola y haciéndola centro de sus exploraciones y conquistas (12 de febrero de 1541).
Una vez creada la nueva ciudad y establecido su Ayuntamiento, Valdivia se hizo nombrar gobernador en nombre del Emperador y dejó de figurar como teniente de Pizarro. Los constantes ataques que sufrían los españoles por parte de los indios araucanos, que llegaron a destruir la incipiente capital chilena, obligaron a Valdivia a pedir refuerzos a Pizarro, enviándoselos éste por barco, pilotado por Bautista Pastene, quien exploró aquellas costas y descubrió las islas de Chiloé.
Con estos refuerzos, Valdivia continuó su expansión por Chile, fundando hacia el sur la ciudad de La Serena (1544), en recuerdo de su comarca natal. Como necesitaba más recursos para incidir en la conquista chilena, Valdivia regresó al Perú para conseguir los recursos imprescindibles, dejando como gobernador sustituto suyo a su segundo Francisco de Villagra, que ahorcó a Sancho de Hoz por conspirar contra él, liquidando de esta forma abrupta la sociedad que se había montado entre los dos, Sancho de Hoz y Valdivia.
Cuando llegó allí se encontró metido de lleno en la vorágine de la dura batalla entre Gonzalo Pizarro y el gobernador La Gasca. Valdivia decidió tomar partido por el bando realista y contribuyó mucho al triunfo de estas tropas en la batalla de Xaquixaguana (1548).
Esto, claro está, le valió el favor de La Gasca, quien le confirmó como gobernador de Chile, volviendo allí Valdivia para continuar su expansión. A su llegada, Pedro de Valdivia se dedicó en principio a restablecer la concordia entre los españoles y la disciplina entre sus tropas. También se dedicó a reedificar las poblaciones asoladas por los araucanos, como La Serena, que repobló Francisco de Aguirre y a preparar las conquistas que debía acometer por el sur del país.
En esta etapa fundó las ciudades de la Concepción (1550), la Imperial, Villarrica y la de Valdivia, con su propio nombre (en 1552 estas tres ciudades). También fundó Angol o Los Confines y tres fuertes: Arauco, en la costa; Tucapel y Purén. Al mismo tiempo, Valdivia envió una expedición al otro lado de la cordillera de los Andes al mando del capitán Francisco de Aguirre, quien fundaría la ciudad de Santiago del Estero.
- Por la costa envió al capitán Francisco de Ulloa, en 1552, con dos barcos para reconocer el estrecho de Magallanes, con el fin de facilitar las comunicaciones con España.
- Mientras tanto, los indios araucanos, muy celosos de su perdida libertad y que aguantaban, como es lógico suponer, de mal grado los pesados trabajos en las minas que les imponían los conquistadores, al observar la excesiva extensión de las conquistas de Valdivia, se levantaron en armas.
La poca cuantía de las guarniciones españolas no pudo evitar el levantamiento dirigido por Caupolicán, el héroe del levantamiento araucano, inmortalizado por Alonso de Ercilla en su poema épico La Araucana, Valdivia se enfrentó a los indígenas en Tucapel, foco de la rebelión, y en la llanura de esta plaza fue atacado por los araucanos dirigidos muy inteligentemente por Lautaro.
En esta acción murió Pedro de Valdivia con todos sus soldados, menos uno, que logró escapar y dar cuenta del desastre sufrido por los españoles. Ante estas noticias, los conquistadores abandonaron la Concepción, refugiándose en la Imperial. También en Valparaíso embarcaron otras muchas gentes, despoblándose y perdiéndose casi todo el territorio conquistado hasta el momento.
Se dice que el cuerpo de Valdivia fue descuartizado y comido por los araucanos, que, con sus huesos, hicieron flautas. Aunque Pedro en su testamento dejaba como sucesor en el gobierno de Chile a Jerónimo Alderete, no fue respetada su decisión por la Audiencia peruana, que encargó a los propios alcaldes del gobierno de sus ciudades.
¿Qué españoles llegaron a Chile?
Españoles en Chile | |
---|---|
6a. Cía de Bomberos Bomba España de Punta Arenas, | |
Pueblo de origen | |
Lugar de origen | Toda España, principalmente de: • País Vasco • Castilla y León • Castilla-La Mancha • Extremadura • Andalucía |
Población censal | Diferentes censos:
22.524 españoles residentes en Chile según (INE-DEM Chile, 2019). 66.399 españoles residentes en Chile según (MITES España, 2019): 9.953 nacidos en España, correspondiente a inmigrantes directos.52.592 nacidos en Chile, correspondiente a hijos de inmigrantes directos con doble nacionalidad.3.812 nacidos en otro país. |
Descendencia estimada | 92% de los chilenos oriundos (Lizcano, 2005). |
Cultura | |
Idiomas | idioma español y otros como el catalán, vasco, etc. |
Religiones | predomina el Catolicismo |
Asociaciones civiles destacadas | |
Unión Española, Centre Català de Santiago de Chile, Cámara Chileno-Española de Comercio | |
Gran parte de la población chilena es descendiente de españoles que emigraron como colonos a Chile (principalmente vascos, castellanos, gallegos y Extremeños ) entre los siglo XVI y XVIII, durante la época colonial, cuando Chile era parte del Imperio español,
- Aunque las inmigraciones de otras nacionalidades europeas modificaron en muchos aspectos la base hispana de la sociedad chilena, el folclore chileno no obstante muestra orígenes españoles indudables, en especial, andaluces y vascos.
- Todo lo concerniente a la cultura huasa se puede rastrearlo con relativa facilidad en Andalucía,
La lengua española y la religión católica como elementos directrices formativos, al igual que la arquitectura rural, los fundos, las haciendas e innumerable cantidad de tradiciones que sobreviven en el campo, son legado de esos colonos españoles emigrados a Chile en otras épocas.
- Posteriormente, hubo nuevas olas de inmigración española durante los siglos XIX y XX.
- Especial mención merece la masiva llegada de refugiados producto de la Guerra Civil Española,
- Los chilenos de origen español que se identifican culturalmente con España, son los cuyos antepasados llegaron después de la independencia, cómo durante la Guerra Civil Española.
Aunque la gran mayoría de los chilenos, blancos y mestizos, son de origen principalmente español, no se identifican con España, sino únicamente con Chile, o si tienen origen de otro país europeo, con ese país. La razón es que sus antepasados llegaron de España durante la época colonial y cuando Chile buscaba la independencia, dejaron por siempre su identidad española para adoptar la naciente chilenidad,
Una situación particular es la que ocurre en el Archipiélago de Chiloé, donde junto a la identidad chilena subsiste un apego testimonial a España, asociado al fenómeno del fidelismo histórico de dicha provincia, La mayoría abrumadora de los chilenos (casi el 95%), tiene apellidos de origen español.
El 70% es de origen castellano, el 15% de origen vasco-navarro, un 3% de origen catalano-valenciano. El apellido más común es González, Por eso cuando se habla de apellidos extranjeros, no se incluye a los apellidos españoles, ya que estos se consideran apellidos chilenos.
¿Cómo se llama Chile antes de llamarse Chile?
Chili o trile (mapuche)
¿Qué decisión tomo el Almagro?
1 Desde el punto de vista geopolítico, el Perú estaba en realidad partido en dos. Para el uno, Lima, la costa, los Andes del norte y del centro, bajo la tutela de Francisco Pizarro, cuya autoridad gozaba de una segura legitimidad sobre esos territorios, pues estaba reconocida desde los orígenes por el soberano, y estaba fuera de toda discusión.
Para el otro, en el sur, el de Diego de Almagro, por el contrario, todo estaba por definir. Sean cuales fueren sus razones, había tenido que recurrir a la fuerza para afirmarse contra los representantes del gobernador nombrado por el Rey. Hacía falta probar que estaba en su derecho. En este asunto muy complicado, dada la carencia de medios para esclarecerlo, con toda seguridad, tarde o temprano la cúspide del Estado sería llevada a tranzar en última instancia.
¿En qué sentido lo haría? Los Pizarro eran ahora poderosos en España. Sus argumentos tendrían el apoyo decisivo de todo lo que habían aportado, en todos los sentidos del término, a la Corona.2 Además, Cusco, es verdad, era y con mucho la ciudad más rica, pero el antiguo «ombligo del mundo» ya no era la capital del Tahuantinsuyu.
En la nueva configuración colonial, el Perú que controlaba Almagro, en realidad bastante reducido, se hallaba descentrado, clavado en el corazón de la cordillera, pero más que nada sin la posibilidad de vínculos directos con la Península y sus centros de decisión, una ventaja que su adversario sí podía aprovechar plenamente.
Diego de Almagro estaba pues, por decirlo así, obligado a no contentarse con su nuevo dominio. Estaba condenado a ir hacia delante, sabiendo que al final se perfilaba inevitablemente un conflicto.3 Hernando y Gonzalo Pizarro, junto con sus tenientes, estaban pues prisioneros en Cusco.
Todos los españoles sospechosos de alguna amistad con ellos fueron desarmados. Injuria suprema, sus adversarios los forzaron incluso a ir a pie quitándoles sus caballos. En las calles de la antigua capital inca, los partidarios de Almagro no tenían en la boca sino la palabra «traidores» cuando se encontraban con los del bando de Pizarro.
Para aumentar la confusión, y sin duda para instalar en el campo opuesto el veneno de la discordia, o de la sospecha, Diego de Almagro liberaba temporalmente a tal o cual, y después lo hacía detener de nuevo. Los únicos en permanecer, a pesar de ellos, fuera de este juego bastante perverso fueron Hernando y Gonzalo, juego en el que Almagro se cuidó mucho de no incluirlos, aunque sea por un solo día.4 El Inca Manco estaba fugitivo, Alonso de Alvarado había sido derrotado, Cusco se encontraba en manos de «los de Chile» —así llamaban entonces a los hombres que regresaron de la expedición al sur— de tal modo que ya más nada parecía tener que oponerse a los designios de Almagro.
Se negó a dar satisfacción a Francisco Pizarro quien le hizo pedir la liberación de sus hermanos en una carta confiada a su antiguo compañero Nicolás de Ribera. Almagro respondió que la suerte de Hernando y de su séquito no tenía nada que ver con el problema que los dividía, pues en realidad se estaban bajo arresto por delitos de derecho común.5 En Lima, a medida que le llegaban noticias de Cusco, Francisco Pizarro parecía muy afectado por el giro que habían tomado los acontecimientos.
Cieza de León le presta en esta ocasión reflexiones desprovistas de ilusión, aunque determinadas, respecto de las acciones futuras. El gobernador era bastante parco en palabras, en particular cuando se trataba de expresar sus sentimientos. Se puede pensar pues, con todo derecho, que las palabras referidas por Cieza son más reveladoras del estado de ánimo en que se encontraba el entorno de Pizarro que fiel a los eventuales desahogos afectivos de éste.6 Después de haber deliberado, Pizarro terminó aceptando la idea de enviar a Cusco una delegación de amigos seguros encargados de encontrar una solución conforme a sus intereses y a los de sus hermanos.
Sus emisarios partieron a fines de julio de 1537. En el camino se cruzaron con Nicolás de Ribera quien, después de su intervención, regresaba con las manos vacías, lo cual no era buena señal.7 Seguramente bajo la influencia de consejeros partidarios de soluciones extremas, en particular Diego Orgóñez, Almagro se mantuvo firme.
Pensó en someter su diferendo con Pizarro al obispo Tomás de Berlanga enviado por la Corona para inspeccionar la nueva administración que se estaba implementando. Después, dio a conocer sus exigencias en materia de límites para los territorios de su gobernación.
Hernando Pizarro, consultado en su prisión por los enviados de su hermano, insistió para que acepten, esperando que aquello significaría para él recobrar su libertad. Los emisarios del gobernador fueron más circunspectos. No querían comprometerse para el futuro de manera definitiva en un asunto que era el centro del debate entre los dos jefes, y sobre el cual solamente Francisco Pizarro podía decidir.
A últimos del mes de agosto, se llegó finalmente a un acuerdo. Este preveía un estudio topográfico de la costa para determinar con precisión los límites de las dos gobernaciones. De esta manera, los emisarios de Pizarro no se habían comprometido sino sobre un principio cuyas modalidades y sobre todo cuyo contenido, en realidad, quedaban por determinar.8 La muerte del principal negociador de Pizarro, Gaspar de Espinosa, atrasó el retorno a Lima adonde terminaron llegando a inicios del mes de octubre.
- Por su parte, Diego de Almagro tomó la decisión de ir al encuentro de Francisco Pizarro, trayendo consigo a Hernando.
- No queriendo, o no pudiendo, cargar con los otros prisioneros, los dejó al cuidado de Gabriel de Rojas, su teniente en su ausencia.
- El cálculo se reveló rápidamente arriesgado.
- A pesar de todas las precauciones, los pizarristas tenían todavía partidarios decididos en Cusco.
Numerosos soldados de Alonso de Alvarado, enrolados a la fuerza por Almagro, habían desertado. Cuando este último partió, un tal Lorenzo de Aldana, un veterano de Chile que se sentía gravemente injuriado por una observación desagradable de su jefe, decidió vengarse.
- Reunió a amigos fieles a los Pizarro, aprovechó complicidades y, una noche, organizó la evasión de los reclusos por una de las ventanas de su prisión.
- Se apoderaron también de su carcelero, Gabriel de Rojas, y se lo llevaron consigo.
- Evidentemente los fugitivos se dieron prisa en abandonar la ciudad.
- Habiéndose informado respecto al camino tomado por Almagro y sus hombres, Gonzalo Pizarro y sus amigos escogieron otro.
A rienda suelta, prosiguieron por los Andes hasta Jauja, y de allí se fueron a Lima, a reunirse con el gobernador.9 Acompañado de unos trescientos veteranos de Chile, de sus partidarios de Cusco y de una parte de la hueste de Alonso de Alvarado, Diego de Almagro había descendido rápidamente hacia la costa por Nazca.
Indudablemente era para evitar los inconvenientes, e incluso los peligros, de un largo viaje por la cordillera, pero también tenía sin duda otra idea: fundar en los territorios que dependían de su autoridad un puerto que le permitiese, de ahora en adelante, estar en relación directa con las bases del Istmo y más allá con España, sin tener que pasar por Lima controlada por su rival.
Esa era la condición sine qua non de su independencia futura. Por cierto, Almagro puso su proyecto en ejecución. Durante su paso por el valle de Chincha —lugar altamente simbólico en la querella de esos momentos —, según el ceremonial vigente del cual ya se ha hablado, fundó una ciudad.
La bautizó Almagro, modestia aparte, pero de manera muy reveladora. En cuanto se conoció en Lima, esta noticia acentuó más, si todavía fuera posible, el resentimiento de los limeños respecto de Almagro. Ellos consideraban que en este valle, por estar situado en ese entonces dentro de la jurisdicción de la nueva capital, les correspondía por derecho el servicio de sus indios, lo que evidentemente impugnarían los futuros habitantes de la nueva ciudad.10 Cuando se le informó de la naturaleza del acuerdo pactado en su nombre por sus representantes, Francisco Pizarro no manifestó ningún entusiasmo ante la solución escogida: el estudio del tema y la decisión final confiada a una comisión compuesta de dos delegados debidamente calificados por cada campo, ayudados por especialistas en navegación conocedores de las costas.
Para no envenenar la situación —y sobre todo no hacer nada que pudiese dañar a sus hermanos—, el gobernador no lo demostró al otro bando. La ejecución del plan previsto duró cierto tiempo, todo el mes de octubre, tanto más cuanto que una serie de enredos vino a complicar las cosas.
En efecto, los mensajeros de las dos partes enviados al lugar encontraron dificultades en hacerse reconocer por la tropa adversa, que no estaba todavía al corriente de la decisión de su respectivo jefe.11 Finalmente, la intervención del hermano mercedario Francisco de Bobadilla fue decisiva para llegar a una solución.
Este superior de la orden en el Perú tenía una larga experiencia americana. Por cierto, era un viejo conocido de los dos adversarios, de los tiempos de su época panameña. Hasta se dice que había bendecido uno de los barcos de la primera expedición hacia un Perú aún mítico.
Según los términos del acuerdo, Almagro y Pizarro se encontrarían en Mala, un valle situado a unas quince leguas al sur de Lima, en consecuencia a medio camino entre la capital y Chincha. Irían acompañados de una reducida escolta, doce jinetes, cuatro pajes, un capellán, un secretario y un maestresala, el resto de su tropa se mantendría fuera del valle, para evitar cualquier provocación y las emboscadas siempre posibles.12 Por su parte, Francisco Pizarro tomó el camino del sur en dirección de Mala, acompañado de setecientos hombres armados de pies a cabeza.
Probablemente, temía que la parte adversa juegue sucio con él. No obstante, para cumplir con la palabra empeñada, hizo detener su tropa en Chilca, en el valle precedente al de Mala, y la dejó bajo las órdenes de su hermano Gonzalo, cuyo rencor hacia Almagro no es difícil de imaginar.13 Cuando, el 13 de noviembre, el gobernador partió al encuentro de éste con la escolta reducida prevista por los acuerdos, Gonzalo se desplazó hasta Mala con los soldados.
Los escondió bajo unos árboles situados en una altura que domina el valle al norte, y emboscó a cincuenta arcabuceros prestos para cualquier eventualidad. Estaba previsto que Almagro, viniendo de arriba, desembocaría en este lugar para dirigirse al lugar de la cita. ¿Estaba Francisco Pizarro al corriente de la maniobra de su hermano? Los cronistas que le son favorables, como Pedro Pizarro, afirman que no.
Dudar de ello, no significa tampoco desconfiar del gobernador, tanto más cuanto que Almagro había hecho lo mismo. El grueso de 199 su tropa estaba escondido también detrás de una colina muy cercana.14 Cuando por fin apareció con los doce miembros de su escolta, se asistió a una escena que, si no fuera por su anacronismo, parecería salida directamente de una película del Oeste.
Almagro hizo beber sus caballos en el río, al alcance de los arcabuceros escondidos por Gonzalo Pizarro. Éste tuvo entonces que hacer uso de toda su autoridad para que sus hombres no disparen y terminen con el adversario sin otra forma de proceso.15 La entrevista entre ambos jefes había sido fijada en un tambo incásico que estaba por allí y donde Pizarro esperaba a su viejo amigo, abiertamente su rival en ese momento.
Los dos hombres se saludaron, se hablaron, pero lejos quedaron las efusiones —hasta las lágrimas— que siempre habían caracterizado sus reencuentros después de largas separaciones, incluso después de las tensiones que ya se conocen. Como escribe Pedro Pizarro, ahora tenían veneno en el corazón.
- Según la usanza mediaval en este tipo de cita cara a cara, Francisco de Bobadilla les pidió a los dos capitanes que le entreguen su espada.16 No se poseen testimonios directos sobre las palabras intercambiadas por los jefes.
- Cieza de León da cuenta, mucho más tarde, de discusiones bastante encendidas.
De ambos lados habría habido recriminaciones y pretextos. Informado de lo que podía hacer Gonzalo con sus arcabuceros, Francisco Pizarro le habría instado que no se moviese para ser fiel a sus compromisos y sobre todo, quizás, porque Hernando seguía en manos del adversario.
Parecería, que Pizarro y Almagro se separaron algo precipitadamente, pues los adjuntos del segundo habrían descubierto la presencia de Gonzalo y de sus emboscados.17 Francisco de Bobadilla, que presidía la comisión encargada de decidir los límites de ambas gobernaciones, trabajaba por su lado. Después de haber escuchado las opiniones de los especialistas presentados por las dos partes, el mercedario entregó su dictamen dos días más tarde.
Primero, declaró que hacía falta esclarecer algunos detalles técnicos importantes, en particular problemas de latitud de los cuales todo dependía en definitiva. En lo esencial, sin dar expresamente la razón a Pizarro, todas sus indicaciones iban en el sentido deseado por el gobernador: Cusco tendría que serle entregado, los prisioneros serían liberados y Almagro abandonaría el valle de Chincha situado dentro de la jurisdicción de Lima.
En cuanto al fondo, si más tarde resultase que Cusco le correspondía a Almagro, Pizarro tenía que comprometerse a entregarle la ciudad. En el fondo, nada estaba pues solucionado, y no se hubiese podido hacer mejor para disgustar a todo el mundo.18 Almagro regresó a Chincha. Pasando por encima de las decisiones de Francisco de Bobadilla, Pizarro le hizo nuevas propuestas a través de terceras personas.
Según Pedro Pizarro, él le dejaba el sur del Perú, incluida Arequipa, abandonaba todo el altiplano del Collao y la actual Bolivia andina, donde se descubrirían, pero más tarde, los fabulosos yacimientos de plata de Potosí. Almagro no daba su brazo a torcer, él quería Cusco, algo sobre lo que Pizarro persistía en no ceder.
El gobernador insistió también mucho para que Hernando sea finalmente puesto en libertad, pero su adversario hacía oídos sordos.19 A finales del mes de noviembre, Almagro dio a conocer sus últimas propuestas las que finalmente fueron aceptadas, desde el día siguiente, por Pizarro quien había avanzado hacia el sur para acercarse sin duda a la otra parte, y se encontraba a la sazón instalado en Lunahuaná.
Diego de Almagro podría permanecer en Cusco mientras la Corona no haya decidido a quién correspondía la ciudad. El gobernador le proporcionaría un navío para que pueda entrar en contacto con el soberano. Chincha, recién fundada, sería trasladada un poco más al sur, y sus habitantes estarían obligados a respetar el derecho de los limeños sobre los indios de los alrededores.
Incluso se previeron penalidades, si acaso uno u otro no respetara su palabra.20 De transacción en transacción, Diego de Almagro terminó aceptando la idea de liberar a Hernando Pizarro, un punto de sumo interés para el gobernador, por razones de amor fraterno que había demostrado ya en numerosas ocasiones, pero también por motivos mucho más prácticos.
Mientras Hernando estuviese en manos de su adversario, Francisco Pizarro se encontraba atado de pies y manos. No obstante, Almagro aceptó dejar partir a Hernando a cambio de un buen rescate en oro y de un homenaje público que le rendiría su prisionero.
En el campo de «los de Chile», semejante perspectiva fue muy mal recibida. Rodrigo Orgóñez, en particular, comprendió inmediatamente hasta qué punto la liberación de Hernando era sinónimo de un debilitamiento considerable y quizás fatal. El teniente de Diego de Almagro habría vaticinado incluso, con un ademán, que él perdería la cabeza con esto.21 Esa misma tarde, Hernando, liberado de sus hierros, manifestó públicamente su gratitud hacia Diego de Almagro, cenó con él y después se dirigió al campamento de su hermano en Lunahuaná.
De conformidad con los acuerdos, Almagro y los suyos dejaron el valle de Chincha. En vez de partir a España como al parecer lo había prometido, Hernando Pizarro permaneció cerca de Francisco. Se convirtió incluso en el más ardiente partidario de una actitud sin complacencia, con todo lo que aquello podía significar, hacia «los de Chile» y hacia su jefe, a riesgo de olvidar los compromisos solemnes de un pasado reciente.22 Se asistió entonces a una situación cargada de amenazas y que habría podido degenerar al menor incidente.
Mientras que Diego de Almagro, con su hueste, retomaba el camino de la antigua capital de los incas, Hernando Pizarro y una parte de los soldados de su hermano decidieron seguirlo a distancia. Se sabe incluso que hubo incidentes entre los exploradores de ambos ejércitos que se internaron en la cordillera.
Una noche, un poco antes de Huaitará, los dos bandos acamparon uno frente a otro, dice Pedro Pizarro. Según otras fuentes, habría habido entonces refriegas en las que los partidarios de Pizarro habrían salido con ventaja. Una violenta tempestad de nieve y un frío intenso modificaron de manera imprevista el curso de los acontecimientos.23 Ahora, para ambos ejércitos el objetivo estaba claro y consistía en ser el primero en ingresar en Cusco, incluso en hacerlo solo, por ende después de haber aplastado al contrario.
Francisco Pizarro, que entre tanto había llegado con el resto de su tropa, consideró que no estaba preparado para un trayecto tan largo y sobre todo para las dificultades que lo esperaban en camino, dada su edad y el cansancio acumulado. Decidió no ir a Cusco, cesar personalmente la persecución de Almagro y partir hacia Ica, en la costa.24 ¿El gobernador, muy enconado con Almagro, abandonaba el juego? ¿Estaba cansado y disminuido hasta tal punto que no podía seguir a sus hombres por las tierras altas hasta la antigua capital del Tahuantinsuyu? Lo que sigue en su biografía permite ponerlo en duda.
La opción más verosímil es que, convencido del carácter inevitable y necesario del futuro enfrentamiento con Almagro, prefirió no participar en él y dejar que sus hermanos den el golpe decisivo. Eso es lo que ellos querían, por cierto. Su desventura cusqueña había acrecentado —y desde ya justificaba abiertamente— el odio tenaz que Gonzalo, y más aún Hernando, sentían desde mucho tiempo atrás pero tuvieron que controlar, respecto del antiguo socio de su hermano.
Además de las rivalidades de interés siempre vivas, su inmenso orgullo no soportaba el recuerdo de las humillaciones infligidas, de la prisión y de las cadenas.25 En Ica, el gobernador equipó a sus hombres, mejoró su armamento, mandó venir refuerzos y nombró a Gonzalo capitán general. Luego, después de haber discutido con sus consejeros —que comprendieron bastante bien sus razones de no participar en persona en esta nueva campaña—, delegó su poder a Hernando para la reconquista de la región y de la ciudad de Cusco.
Según un término revelador empleado por Cieza de León, Hernando debería tomar posesión de ella y gobernarla como tenía costumbre de hacerlo. La irrupción de Almagro y de sus hombres no habría sido, en suma, sino un intermedio lamentable.26 Mientras que Francisco Pizarro regresaba a Lima, Hernando y sus hombres subieron hacia los Andes siguiendo el valle de Nazca, actualmente célebre por las inmensas y enigmáticas líneas dibujadas por antiguos habitantes en el suelo de su pampa.
Atravesando regiones casi deshabitadas y siguiendo caminos peligrosos, la expedición avanzó lentamente hacia Cusco. La marcha duró más de tres meses. Con el afán de dejar al enemigo —ahora se puede emplear este término— en la ignorancia de su cercanía y de sus intenciones, con el fin también de no ser sorprendido, Hernando Pizarro tenía mucho cuidado en no revelar nada sobre su trayecto futuro.
Desconfiaba hasta de sus soldados. Cuando anunciaba un camino para el día siguiente, al final seguía otro. Temía por último que los partidarios de Almagro corten los escasos puentes de cuerdas de los indios, aún utilizables después de las destrucciones de la sublevación de Manco.27 Gracias a un audaz golpe de mano, Gonzalo Pizarro, a la cabeza de sus jinetes, pudo apoderarse del puente de Cacha que permitía atravesar el Apurímac, distante de unas diez e leguas de Cusco, y toda la tropa pudo pasar sin dificultad.
- Almagro, es obvio, fue prevenido inmediatamente y se preparó para la batalla.
- Reuniendo todas sus fuerzas, partió al encuentro de Hernando Pizarro y lo esperó toda la noche a media legua de la ciudad, al pie de una colina que bordea el camino inca hacia el Collao, es decir hacia el sureste.
- Allí el terreno era plano, propicio para las maniobras de las tropas en combate, en particular de la caballería.
El lugar era llamado Cachipampa por los indios, es decir las Salinas. Desde tiempos inmemoriales, los salineros habían habilitado manantiales salados que brotaban muy cerca de allí. En realidad ambos ejércitos pasaron la noche uno frente a otro, apenas separados por un pequeño río.28 Hernando Pizarro traía aproximadamente setecientos hombres, «los de Pachacamac» como se les llamaba en el otro campo.
- Su fuerza residía en sus arcabuceros, unos ochenta, su cuerpo de lanceros y su artillería.
- La tropa de Almagro era sensiblemente menos numerosa, cuatrocientos cincuenta a quinientos soldados, y se apoyaba en una caballería muy importante de unos doscientos cincuenta caballos.29 La batalla tuvo lugar en la tarde del seis de abril de 1538 y duró un buen momento, dice Pedro Pizarro, sin duda aproximadamente dos horas.
Los cronistas se han complacido en describir detalladamente el desarrollo del combate. Digamos, para simplificar, que a la señal de Hernando Pizarro, los ejércitos se abalanzaron uno hacia otro, lanzando los gritos de guerra tradicionales de los castellanos de la Reconquista.
- Desde un inicio, las descargas de arcabuces bien ajustadas causaron estragos en las filas almagristas.
- La caballería entró en acción enseguida, y muy pronto reinó la mayor confusión a pesar de los planes de batalla preparados por y de los cuales hablan los cronistas.
- Lejos de dirigir las operaciones desde un lugar apartado, Hernando, como solía, tomó parte en los combates valientemente, lo que galvanizó el ardor de sus tropas.
En particular, se lo vio enfrascado en un singular y terrible combate de lanza contra Pedro de Lerma con quien tenía viejas cuentas personales que ajustar. El hermano del gobernador llegó incluso a ser herido en el vientre. Gonzalo Pizarro, comandante de la infantería, no se quedó atrás.
Garcilaso de la Vega lo describe en primera línea, dando valor a sus soldados y dirigiendo la maniobra con el maestre de campo Pedro de Valdivia.30 Inferiores en número, «los de Chile» comenzaron a doblegarse, tanto más cuanto que uno de sus puntos fuertes sobre el que fundaban grandes esperanzas, su cuerpo de piqueros, vio la mayoría de sus armas hechas añicos como consecuencia de dos nutridas descargas de balas especiales llamadas «pelotas de alambre».
Se trataba de proyectiles disparados de dos en dos y retenidos por un alambre que, al estirarse, les daba un amplio impacto: destrozaban todo a su paso. Dos hechos acabaron desmoralizando a los hombres de Almagro y les dieron la señal de la desbandada.
- Primero, su alférez, un tal Francisco Hurtado, se pasó al campo adverso con el estandarte, siendo pronto imitado por muchos otros desertores.
- En un esfuerzo desesperado, la caballería de Almagro, con Rodrigo Orgóñez a la cabeza, se lanzó sobre el escuadrón en que combatía Hernando Pizarro, con la esperanza de matar al jefe enemigo.
Sucedió lo contrario. Orgóñez recibió en plena frente una esquirla de bala que le nubló la vista y lo dejo sin fuerzas. Rodeado y derribado de su caballo, pidió rendirse ante una persona de su rango. Por toda respuesta, un soldado se le acercó y le cortó el cuello.
Cuando, bastante después, Hernando Pizarro, blanco privilegiado del campo adverso, tuvo que rendir cuentas en España sobre lo que sucedió durante la batalla, un testigo relató que aquel día él había mandado que un hombre de su séquito se vistiese de manera vistosa igual que él para que sirva de señuelo.
En este punto, Garcilaso de la Vega, por su parte, cree que se trata de una calumnia, y a lo sumo de una mera coincidencia.31 Numerosos almagristas derrotados quisieron regresar a Cusco, siempre según Garcilaso de la Vega, quien dedica a la batalla largas y muy precisas páginas, y describe que al término de ella numerosos soldados del bando vencido fueron fríamente ejecutados cuando huían desarmados.32 Esta vez, los indios no fueron solamente los auxiliares olvidados por la Historia de uno u otro campo.
Cieza de León relata que muchos de ellos, de toda condición, acudieron de Cusco y de los alrededores, vinieron, como si fuese un espectáculo, para asistir desde las alturas a la batalla fratricida de los españoles, un cambio de situación inesperado por ellos. Cuando todo terminó y cuando los dos bandos avanzaron o retrocedieron, según el caso, hacia la ciudad, los indios se precipitaron para despojar a los muertos, hasta de su ropa, y se llevaron todo lo que pudieron.
Retrospectivamente, Francisco López de Gómara destacó el riesgo que semejante situación había hecho correr a todos los españoles, independientemente de su partido. ¿Qué habría sucedido si los indígenas hubiesen aprovechado la confusión, los muertos, la fuga desenfrenada de los vencidos y la preocupación de los vencedores, por ajustar cuentas con cada uno de manera separada? Parece ser que algunos de ellos lo pensaron.
En opinión de Garcilaso, los españoles tuvieron la suerte que sus servidores permanezcan fieles, pero sobre todo que en ese momento ningún curaca se haya lanzado entre los indios para ponerse a la cabeza de la revuelta.33 ¿Y qué fue de Diego de Almagro en todo esto? Cansado, enfermo, minado por la sífilis que arrastraba desde sus inicios americanos y que lo había torturado tantas veces en su carne, había asistido de lejos a los enfrentamientos, desde la colina de que hemos hablado.
Al constatar el desastre, y parece ser sorprendido que no haya habido, a su juicio, una verdadera batalla, decidió dejar su observatorio. Sostenido por cuatro fieles servidores que lo ayudaron a montar a caballo, partió precipitadamente a refugiarse en una torre de la fortaleza de Sacsyhuamán hasta la que tuvieron que izarlo.
- Los partidarios de Pizarro no tardaron en descubrirlo.
- Estuvo a punto de ser ejecutado ahí mismo después que lo bajaron en brazos.
- Afortunadamente, Alonso de Alvarado se interpuso, pese al odio tenaz que le tenía desde su derrota en el Apurímac.34 Almagro fue conducido a Cusco.
- Hernando Pizarro lo recibió en las inmediaciones de la ciudad.
Nos imaginamos su júbilo, que no se cuidó de esconder. De manera eminentemente significativa, hizo encerrar al vencido, bien vigilado, en la misma prisión donde él había estado detenido el año anterior y en la que todavía en la víspera de la batalla se podrían unos treinta seguidores del gobernador.35 Aunque Pedro Pizarro diga que Hernando se tomó el cuidado de hacer saber que ningún hombre de Almagro podría ser injustamente despojado ni maltratado, es difícil creerlo.
Como siempre, los vencedores manifestaron su alegría sin moderación. El estandarte de Almagro fue arrastrado en el fango y pisoteado. Cuando el degollador de Rodrigo Orgóñez entró a la ciudad, enarbolaba la cabeza de aquél sujetándola por la barba y hacía molinetes con ella. Los otros soldados recorrían las calles de Cusco gritando: «¡Viva el Rey, mueran los traidores!» Inútil decir que los partidarios de Almagro se escondían.
Tenían muchas razones para hacerlo. Garcilaso de la Vega relata cómo murió Pedro de Lerma. Herido varias veces durante la batalla, en particular por un golpe que recibió de Hernando Pizarro, se curaba de sus heridas en una casa amiga. Un soldado, llamado Juan de Samaniego, con quien había tenido un problema de honor, partió en su búsqueda y lo encontró en cama.
Después de haber tenido un encendido intercambio verbal con el herido, lo mató de varias puñaladas y regresó a la ciudad vanagloriándose por su hazaña. Como escribe Francisco de Gómara, los partidarios de Pizarro ingresaron en Cusco sin resistencia pero su comportamiento dejó, a escondidas, mucho que desear.36 Aunque el comienzo de la campaña parecía prefigurar escenas de western, su fin se parecía sin duda a las guerras citadinas de facciones rivales en las repúblicas italianas del siglo precedente.37 El vencido en la batalla de las Salinas tuvo que permanecer encarcelado durante varios meses.
Su vencedor, Hernando Pizarro, lo visitaba con bastante regularidad en su prisión. Según algunos cronistas, hasta le animaba para soportar sus penas y le aseguraba que el gobernador no tardaría en llegar. Esta perspectiva era muy alentadora para el cautivo.
Si, en última instancia, correspondiese a Francisco Pizarro decidir sobre su suerte, Diego de Almagro no podía imaginar que éste, por el hecho de su larga amistad y pese a todo lo que había podido separarlos, sobre todo durante los últimos meses, aceptaría decidir lo irreparable en su contra. Además, es muy probable que el derrotado jefe de «los de Chile» tuviese algunas inquietudes respecto de las demostraciones y de las palabras de Hernando Pizarro.
Había tenido todo el tiempo de conocer los resortes de su carácter, la fuerza, por no decir la violencia, de su ambición y de sus sentimientos, su falta de escrúpulos a la hora de las decisiones. No podía dudar del deseo de venganza que movía al hermano del gobernador, cuyo orgullo había sido herido profundamente por sus desventuras cusqueñas acaecidas el año anterior.
Para Diego de Almagro, la salvación no podía venir, por lo menos esa era su convicción, sino de Francisco Pizarro. Desde este punto de vista, le había dado tranquilidad que su hijo, que se llamaba Diego como él, fuese enviado a Lima. Hernando Pizarro había alejado al joven por temor a verlo algún día servir de jefe a los amigos de su padre.38 Las acusaciones imputadas al prisionero no eran pocas.
El arresto de Hernando Pizarro, a la sazón lugarteniente del gobernador nombrado por el Rey, venía a ser una rebelión contra la Corona. La captura de Alonso de Alvarado y el enrolamiento forzado de sus soldados en un ejército particular equivalían a una traición, pues Francisco Pizarro los había enviado a Cusco para combatir a Manco y para aliviar a los españoles del sitio a los que eran sometidos.
Desde que tomó el poder en la antigua capital de los incas, bajo la presión de sus hombres, Almagro había privado de sus indios a los encomenderos nombrados por el gobernador y los había atribuido a sus leales. Como escribe sentenciosamente Francisco López de Gómara, con esta guerra del día a la mañana unos se encontraban ricos y otros pobres.
Este era el primero de una larga lista de altibajos de la fortuna en el Perú que salía de la Conquista. En el transcurso de las décadas muy agitadas que iba a conocer el Perú, aquello se repitió varias veces según la victoria de las armas. Sin embargo, la decisión de Almagro había invadido el campo reservado al soberano, el único habilitado en la materia.
- Recordemos los escrúpulos de Francisco Pizarro sobre este tema.
- Por precaución, él nombraba primero a los encomenderos a título provisional en espera de la confirmación del Rey.
- En base a estos tres puntos al menos, porque había otros, se podía inculpar, juzgar y condenar a Diego de Almagro por el delito más grave: el de atentar contra la autoridad real.39 Mientras más pasaba el tiempo, más atenciones le prodigaba Hernando Pizarro a su prisionero.
La mayoría de las crónicas, inspirándose a veces una de otra de manera manifiesta, destacan este comportamiento. Uno puede interrogarse también y preguntarse qué fue lo que pasó verdaderamente. ¿El origen de esta insistencia no estará en la voluntad de ensombrecer el retrato de Hernando, presentado en general bajo un aspecto bastante negativo, de mostrarlo gozando secretamente, como el gato con el ratón, de las angustias y de las falsas esperanzas dadas al antiguo amigo de su hermano? 40 Un acontecimiento exterior precipitó el fin de este juego perverso.
Con el afán de reducir la presión reinante en Cusco, de dar alguna esperanza a los excluidos, en su mayoría partidarios de Almagro, y en consecuencia de alejar a probables, o posibles, promotores de disturbios, Hernando Pizarro habría recurrido a una técnica utilizada muchas veces en semejantes circunstancias en la América de entonces: organizar, o dejar hacer, una expedición de conquista de varios centenares de hombres.
Ésta tenía por objetivo una zona particularmente difícil por su clima y por su escarpado relieve, la vertiente amazónica de los Andes al sureste de Cusco. Se puso la columna bajo las órdenes de un capitán seguro, Pedro de Candia, antiguo jefe de artillería del gobernador durante sus viajes en busca del Perú.
Resultó un rotundo fracaso. Terminó estallando una rebelión entre los hombres agobiados y una vez más decepcionados. Hernando Pizarro vio en esto la mano de los partidarios de Almagro. Como no quería dejar Cusco para ir en persona a poner orden, pues el proceso de Diego de Almagro no había llegado a su fin, habría hecho apresurar su conclusión.41 Este guión tiene todas las apariencias de ser lógico.
No obstante, Pedro Pizarro, testigo directo y actor de los acontecimientos, sitúa la organización de la expedición, y en consecuencia la rebelión, después de la muerte de Diego de Almagro. La presenta incluso, de manera muy explícita, como una de sus consecuencias directas.
- Por su parte, López de Gómara indica que, en el momento de la partida, Almagro aún no había sido ejecutado.
- El jefe de los facciosos, un mulato apellidado de Mesa (de nombre Pedro o Gonzalo según las fuentes), no había sido, por cierto, partidario de Almagro.
- Se trataba de un veterano de las guerras de Italia, traído al Perú por Hernando quien le había encargado el mando de su artillería durante la batalla de las Salinas.
Según López de Gómara, de Mesa, considerándose mal recompensado por sus servicios, como tantos otros, habría hablado mal de la familia Pizarro y habría pensado, junto con sus hombres sublevados, ir a liberar a Almagro si, como se creía entonces, éste era trasladado a Lima.42 La cronología de Pedro Pizarro parece ser la más plausible.
- Todo lleva a creer que la revuelta tuvo como motivo principal la decepción frente al fracaso más que la rivalidad entre clanes.
- Según este cronista, Hernando no había dudado en partir hacia el lugar de rebelión de la tropa.
- La había encontrado y luego de haberla sometido, había hecho proceder inmediatamente a la ejecución de Mesa y de sus principales cómplices.
En cuanto a Pedro de Candia, acusado solamente de desidia, y teniendo en cuenta su hoja de servicios, el hermano del gobernador se contentó con degradarlo y enviarlo a ocuparse de su encomienda de Cusco. Inútil añadir que el viejo compañero de Francisco Pizarro sintió un terrible despecho por ello.
- Se esforzó empero por ocultarlo, pero este episodio tuvo por efecto de acercarlo definitivamente a los partidarios de Almagro.
- Hernando nombró en su lugar a uno de sus fieles, conocido por la energía que había demostrado también en un pasado reciente, Peranzúrez de Camporredondo.
- A la cabeza de los soldados que le quedaban, partió con éxito a la conquista del Collao, con admirable prontitud nos dice López de Gómara, pero con el costo de un sinnúmero de muertos, sin precisar además si se trataba de españoles o de indios, siendo la segunda opción la más probable.
Después, López de Gómara demuestra que en este caso comete un error de cronología. En efecto, afirma que a su retorno, Hernando se habría reunido con el gobernador, que como se sabe llegó a Cusco después de la ejecución de Almagro.43 Diego de Almagro fue pues condenado a muerte.
Se le anunció al mismo tiempo y de manera brutal su condena y su próxima ejecución, cuando sus carceleros lo invitaron a aliviar sin demora su conciencia. Para postergar el desenlace, el condenado rechazó confesarse. No pudiendo creer lo que le sucedía, Almagro quiso ver a Hernando Pizarro. Éste accedió a su deseo pero cuando el viejo capitán, en llanto, le pidió perdón, el hermano del gobernador, saboreando sin duda una venganza sazonada por la ruina de su enemigo, le hizo saber que la muerte era algo muy natural.
Él no era el primero ni sería el último en tener que pasar por aquello, y tenía pues que conformarse.44 Según los cronistas, Almagro se esmeró en recordar a Hernando todo lo que su familia le debía, todo lo que había hecho y arriesgado por ella, insistiendo para ser enviado ante Francisco, representante del Rey, y por ende autoridad suprema en su calidad de gobernador.
Hasta sugirió que había que enviarlo a España, pues únicamente el soberano podía decidir de su vida o de su muerte. Pero no logró nada. Por el contrario, gozando evidentemente del espectáculo bastante lamentable que ofrecía Almagro, Hernando le recordó sus deberes y le hizo saber, antes de dejarlo, que un hombre como él debía morir bien, en particular sin jeremiquear.45 Puesto que no había otra salida y que cualquier apelación le estaba prohibida, Diego de Almagro se confesó con un religioso mercedario, orden de la cual él estaba muy cercano y puso en orden su sucesión.
Transmitió sus títulos, particularmente el más valioso, el de gobernador de Nueva Toledo, a su hijo Diego, habido con una india de Panamá, y legó sus bienes al soberano para evitar que sus enemigos se apoderen de ellos bajo pretextos jurídicos.46 La ejecución tuvo lugar el 8 de julio de 1538.
Hernando Pizarro había tomado sus precauciones para el caso, poco probable, de que «los de Chile» intentasen algo por desesperación. La ciudad de Cusco estaba vigilada por tropas fieles. Un escuadrón de soldados ocupaba la plaza mayor. Almagro fue sometido en su celda al suplicio del garrote reservado a la gente del pueblo.
Enseguida, por orden de Hernando su cuerpo fue transportado en una manta hasta el centro de la plaza donde se encontraba, según la tradición castellana, la picota. En caso de necesidad, allí se levantaban el patíbulo y la horca. El pregonero leyó la sentencia que acababa de ser ejecutada.
- Luego, como era costumbre, el verdugo que había oficiado en la celda cortó la cabeza de Almagro y la colgó en la picota, sin que nadie intervenga.
- No obstante, cuando comenzó a desvestir el cuerpo del ajusticiado cuya vestimenta le correspondía, hubo gente que hizo detener este procedimiento.
- A la inversa, se cita igualmente el caso de un pizarrista que aprovechó la casi desnudez del cuerpo para tratar de verificar si Almagro era sodomita, porque sus enemigos, evidentemente sin otro objeto que el de dañar su reputación, hacían correr ese rumor desde que estaba encarcelado.47 Cuando caía la tarde, un negro que había sido esclavo de Almagro vino trayendo una sábana para cubrir el cadáver.
Unos indios que también habían estado a su servicio, llegaron luego para llevarse el cuerpo y lo transportaron a la casa de Hernán Ponce de León, un hidalgo sevillano muy respetado, vinculado al muerto por una vieja amistad que había nacido mucho antes de la conquista del Perú.
- Allí amortajaron a Almagro y luego lo llevaron donde los frailes de la Merced quienes le dieron sepultura en su iglesia en construcción.48 En la ciudad nadie se movió.
- Los partidarios de Almagro estaban demasiado debilitados por su derrota y por el poderío sin límites de los vencedores, demasiado desmoralizados por los desfiles que hacían en la ciudad los partidarios de Pizarro y las medidas de retorsión tomadas contra ellos desde hacía varios meses, quizás incluso abrumados por el desenlace, inesperado en su brutalidad, de la aventura de su jefe.49 ¿Qué pensaba de todo aquello Francisco Pizarro? El gobernador supo en Lima de la victoria de las Salinas e inmediatamente se puso en camino hacia Cusco.
Él anunció alrededor suyo, nos dice Cieza de León, que quería velar por la vida de Almagro, prueba de sus temores en este sentido, a menos que el cronista quiera disculparlo así de la ejecución. Pizarro siguió el camino principal, por Jauja y los Andes centrales.
Al llegar a la región de Abancay, recibió un mensajero de su hermano Hernando que venía trayéndole la noticia de la ejecución. Abandonando al resto de su séquito, se apresuró en ir hacia Cusco donde fue recibido con honores por la municipalidad, en ausencia de su hermano, a la sazón en el sur, por el Collao.50 El gobernador, como siempre, permaneció silencioso, se negó a compartir la alegría de los vencedores.
Manifestó incluso un mal humor contrario a su costumbre y no buscó esconderlo de manera alguna. Las «víctimas» de dicho descontento eran tanto los amigos de sus hermanos como los indios que vinieron a pedir su protección o los partidarios del difunto Almagro con los cuales tuvo que tratar.
José Antonio del Busto Duthurburu ve ahí la prueba de un inicio de estado depresivo causado por el traumatismo que significó, sin ninguna duda, para el gobernador las condiciones particulares del fin de su antiguo socio.51 Sea como haya sido exactamente, Pizarro, evidentemente, estaba profundamente afectado sin que se sepa hoy por cuál aspecto de la tragedia de Cusco.
¿La ruptura de un vínculo afectivo indiscutible, muy fuerte, existente durante décadas, forjado en la duda, el sufrimiento y el fracaso? ¿La conciencia de que esta muerte era también un problema político mayor, una hipoteca sobre el futuro, quizás incluso sobre las relaciones con la Corona? ¿Una profunda desazón, que no podía expresarse, ante una decisión de Hernando que el gobernador no aprobaba? ¿Un poco de todo esto? 52 Además, ninguno de los otros problemas pendientes estaba resuelto.
Aunque retirado en su reducto de la montaña, Manco había vuelto a hacer hablar de él. Sus hombres lanzaban golpes de mano sangrientos en el camino de Lima a Cusco, se sentía de nuevo la amenaza de la inseguridad del año precedente. Había que reaccionar, y rápido, tanto más cuanto que a lo largo de los meses de guerra civil y después, la suerte de los indios se había deteriorado notablemente, como hace notar particularmente Cieza de León.
En la medida en que no había ya autoridad segura, la población india había sido, a la merced de la fortuna de las armas, uno de los intereses esenciales y el botín principal de la guerra entre clanes ávidos de gozar. Dadas las circunstancias, lo habían hecho con muchos menos escrúpulos que antes.
1 Los acontecimientos analizados en este capítulo llamaron muy tempranamente la atención de los cron (.)
53 Pizarro envió hacia el Apurímac a Illán Suárez de Carvajal a la cabeza de un fuerte destacamento para hacer entrar en razón al Inca. Illán Suárez conocía mal el tipo de guerra al que iba a tener que enfrentarse y además no tuvo suerte. Su vanguardia compuesta por unos treinta peones encargados de apoderarse del Inca por sorpresa cayó en una emboscada y casi todos fueron muertos.
- Francisco Pizarro decidió entonces tomar personalmente la dirección de las operaciones.
- Partió con setenta hombres hacia el reducto de Vilcabamba pero, una vez más, se les escapó Manco, o más bien permaneció fuera de su alcance un poco más adentro en la cordillera.
- Finalmente, Pizarro decidió regresar a Cusco, dejando a Manco, y más tarde a sus sucesores, en ese reino en miniatura, lejos del mundo colonial que se iba instalando 1,54 La crisis abierta durante la toma de Cusco por parte de los hombres de Diego de Almagro, y que terminó después con la batalla de las Salinas y sus dolorosas consecuencias, llamó la atención, desde muy temprano, de los comentaristas de aquel tiempo.
En general ellos expresan directamente sus sentimientos respecto de ambos jefes. Sus apreciaciones son sin complacencia frente a Hernando, pero impregnadas de una verdadera compasión por Almagro. En el plano de las trayectorias personales, no pueden callar el encadenamiento trágico, en el sentido más fuerte de este término, de un enfrentamiento que puso fin a varias décadas de una amistad muy estrecha, de una solidaridad sin falla a lo largo de las más duras pruebas.
Sin embargo, todo aquello se concluyó por el libre curso que se dio a las peores pasiones, con la sangre de uno de los protagonistas, el envilecimiento de la víctima como de su verdugo.55 Dentro de una perspectiva forzosamente más distanciada, y por deber mismo empeñado en no tener en cuenta las interferencias de todo tipo del discurso de entonces, hoy en día el analista se ve obligado a ver en la muerte de Diego de Almagro el final sin duda inevitable, y la lógica cínica, de una competencia cuya evolución, durante años, había sido escondida por la necesidad cómplice de hacer frente juntos a enemigos, o a rivales comunes.
Únicamente el descubrimiento de un Chile que hubiese sido un nuevo Perú podía haber evitado este final trágico. Pero no fue así. Por un lado, las numerosas decepciones guardadas, las frustraciones de todo tipo, las esperanzas sin cesar postergadas de todos esos largos años.
- Por el otro, cierta espiral en la que se enloquecieron la ambición del poder y del oro, la voluntad de no ceder nada, pues se había ganado todo.
- La conjunción de todo esto desencadenó las pasiones y condujo a lo ineludible: un ajuste de cuentas entre jefes de bandos.56 Dentro de la perspectiva a más largo plazo de la nueva historia de esos países que se ponía en camino, la batalla de las Salinas fue el primer ejemplo de una larga serie que la historiografía denomina comúnmente «las guerras civiles del Perú».
Durante décadas, los Andes iban a estar desgarrados por reiterados enfrentamientos, de variable gravedad. Ellos iban a oponer el poder central que buscaba afirmarse definitivamente, reducir en lo esencial toda competencia, incluso hasta eliminarla de manera radical, y a los excluidos, a los frustrados del sueño americano.
¿Quién conquistó América y Chile?
Descubrimiento y conquista de América y de Chile 5° Básico Solo a partir de 1507 -gracias a las investigaciones de Américo Vespucio- las tierras descubiertas por Colón se reconocieron como un Nuevo Mundo y llevaron el nombre de pila de Vespucio, es decir, se llamó América. El descubrimiento de América El día 3 de agosto de 1492, tres naves salieron del puerto de Palos en España, dando inicio a una larga travesía. Los nombres de los barcos eran: La Niña, La Pinta y La Santa María, que llevaban consigo a 90 tripulantes aproximadamente.
- Las dos carabelas iban comandadas por los hermanos Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón, mientras que la nao Santa María estaba a cargo de Cristóbal Colón.
- El primer destino fueron las Canarias, lugar en donde aprovecharon de reparar el timón de La Pinta, para luego tomar rumbo hacia el oeste, el día 6 de septiembre de 1492.
Durante el viaje, Colón y los hermanos Pinzón debieron lidiar con varios problemas, entre ellos un motín de la tripulación, que finalmente pudo ser controlado por los comandantes. Pero el desencanto entre los marineros se hacía cada vez más fuerte. Esta misma sensación luego se apoderó de los hermanos Pinzón, quienes, junto a Colón, acordaron volver a España si al cabo de tres días no encontraban tierra firme.
- En la madrugada del 11 al 12 de octubre de 1492, la voz de Rodrigo de Triana llenó de esperanzas a la tripulación: “Tierra”, gritó el marinero, indicando la cercanía de tierra firme.
- El 12 de octubre en la mañana, Colón y sus hombres desembarcaron en la isla de Guanahani, que Colón bautizaría como San Salvador (en el actual archipiélago de las Bahamas).
Los expedicionarios siguieron navegando por la zona y descubrieron más islas, entre ellas, la actual Cuba (a la que llamaron Juana) y la que comparten hoy Haití y República Dominicana (que bautizaron como La Española). Colón decidió regresar a España durante los primeros días de 1493, pero cuando ya se aprestaban a volver, la nao Santa María encalló y sus restos fueron útiles para construir el fuerte Navidad, donde se quedaron cerca de 40 marinos.
- Durante el viaje a España, las naves fueron afectadas por una fuerte tormenta que hizo que se separaran y que La Niña naufragara.
- Finalmente, Colón pudo llegar al puerto de Palos el 15 de marzo de 1493.
- Luego, el almirante se dirigió a Barcelona, donde los reyes lo recibieron.
- Conquistar y evangelizar Después de informarles a los Reyes Católicos sobre su descubrimiento, Colón comenzaría su segunda travesía (1493-1496) -de vuelta hacia lo que él suponía era el Oriente-, saliendo desde Cádiz, esta vez con 17 navíos y cerca de 1.200 tripulantes.
La misión de Colón era explotar económicamente los recursos de las tierras descubiertas y convertir a los nativos, por lo cual iba acompañado por un gran número de hombres armados y de religiosos. Así, tras llegar a la isla La Deseada, la expedición recorrió parte de las Antillas Menores hasta Puerto Rico.
- Sin embargo, al llegar al fuerte Navidad se encontraron con que este había sido arrasado por la acción de los nativos.
- Luego, Colón fundó el primer asentamiento hispánico en el Nuevo Mundo, que fue bautizado como La Isabela (1494), al norte de la actual República Dominicana.
- La expedición duraría casi tres años, lapso al cabo del cual Colón volvió a España.
Los otros viajes En España se esperaba que Colón arribara con abundantes riquezas, pero nada de esto sucedió. Esta situación generó desilusión en las autoridades y provocó una serie de obstáculos en la planificación de un nuevo viaje. A pesar de los problemas, Colón logró armar su tercera expedición (1498), llegando el 4 de agosto a la altura de la desembocadura del Orinoco (río de Venezuela).
- En este viaje, Colón debió enfrentarse a varias sublevaciones.
- Así, ante el progresivo deterioro en su relación con sus hombres, los reyes enviaron a un juez especial.
- Este fue Francisco de Bobadilla, quien llegó a Santo Domingo (1500) y como primeras medidas destituyó a Colón y a sus hermanos de sus cargos y los sometió a juicio.
Al enterarse de estas disposiciones, los Reyes Católicos desautorizaron a Bobadilla. Pero aprovecharon la coyuntura para retirarle a Colón la mayor parte de sus prerrogativas. Colón, por su parte, continuó con sus afanes de conquista y consiguió realizar un cuarto viaje (1502-1504) que lo llevó a explorar más islas, cruzar el mar Caribe y desembarcar en la actual Honduras, llegando hasta el istmo de Panamá.
- Sin embargo, a esas alturas Colón estaba cargado de deudas y sus derechos eran discutidos.
- Decidió volver a España el 12 de septiembre de 1504.
- El navegante murió convencido de que había llegado al Oriente.
- Solo a partir de 1507 -gracias a las investigaciones de Américo Vespucio- las tierras descubiertas por Colón se reconocieron como un Nuevo Mundo y llevaron el nombre de pila de Vespucio, es decir, se llamó América.
– Nao: Nave comercial de gran tonelaje. – Motín: Sublevación ante las autoridades. Es una embarcación pequeña de forma larga y angosta que se caracteriza por tener un casco resistente para la agresividad con que la golpeaban las olas del océano. Medían no más de treinta metros y alcanzaban 10 km/h de velocidad.
- Las primeras carabelas se diseñaron a principios del siglo XV en la Escuela de Navegación de Sagres (Portugal) a cargo del príncipe Enrique el Navegante.
- Fueron utilizadas por los marinos españoles y portugueses en sus expediciones hacia nuevas tierras, ya que eran en ese entonces los barcos más modernos y podían cargar hasta 100 toneladas.
– A pesar de que son conocidas históricamente como las tres carabelas eran sólo dos. La Santa María era una NAO, un navío de vela redonda de alto bordo y que se caracterizaba por soportar grandes cargas (entre 200 y 600 toneladas), no como las carabelas que solo llevaban cien toneladas como máximo.
- El día 12 de octubre de 1913, se comenzó a celebrar en España el DÍA DE LA RAZA, que conmemora la unión del país hispano con Iberoamérica.
- Años más tarde, esta fecha se constituyó como celebración oficial en la mayoría de los países latinoamericanos.
- Según algunos estudiosos, Cristóbal Colón habría realizado más de CUATRO VIAJES hacia América.
Otro punto en desacuerdo es la nacionalidad del navegante, pues algunos dicen que era genovés y otros que era gallego o catalán. Nació en Florencia el 9 de marzo de 1454. Estudió cosmografía, astronomía y geografía gracias a la acomodada situación financiera de su padre Nastagio Vespucci.
- En 1499 viajó hacia lo que se conocía como tierras asiáticas, llegando hasta el Amazonas.
- En estos viajes descubrió que las tierras a las que llegó Cristóbal Colón no eran las “Indias” sino que parte de otro continente al que más tarde llamarían América.
- Vespucio murió en Sevilla el 22 de febrero de 1512 Explorador español y contramaestre, que en septiembre de 1519 zarpó junto a Hernando de Magallanes desde Sevilla hacia el sur de América con la intención de llegar a las Indias a través de un nuevo paso que conectara los océanos Atlántico y Pacífico.
En un combate contra los nativos de Filipinas (1521) murió Magallanes, quedando Elcano al mando de la expedición, quien siguió navegando por el Pacífico, bordeando África y finalmente arribando a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, siendo felicitado en su arribo por el rey Carlos I de España, quien le regaló un globo terráqueo que tenía el lema: “Fuiste el primero que me rodeaste”.
En la ciudad de Sabrosa, Portugal, nace en 1480 Hernando de Magallanes. Estudioso de geografía y náutica, con 25 años se embarcó junto al virrey Francisco Almeida a las Indias y seis años más tarde acompañó a Alfonso de Albuquerque a la conquista de Malaca. Planificó una excursión al sur del Nuevo Mundo, convencido que encontraría la unión entre los océanos Pacífico y Atlántico (1519).
En su excursión divisa las costas de la Patagonia y pasa por un angosto canal que lo llevaría al noreste, lugar que sería conocido más tarde como estrecho de Magallanes. Al llegar a Filipinas, murió en una batalla (1521). Su expedición quedó a cargo de Sebastián Elcano.
¿Qué países conquistó Almagro?
Diego de Almagro (Malagón o Almagro, 1475-Cuzco, 8 de julio de 1538) fue un conquistador español. Participó en la conquista del Perú y se le considera oficialmente el primer español en llegar a Chile; fue también el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia.
¿Dónde llegaron los españoles a Chile?
Una nueva ciudad – Tras una durísima travesía por el desierto de Atacama, en diciembre de 1540 Valdivia y sus compañeros, unos 150 en total, llegaron al valle del río Mapocho, 2.400 kilómetros al sur de Lima. Allí decidieron fundar una nueva ciudad a la que llamaron, en honor al patrono de España, Santiago del Nuevo Extremo, la actual Santiago de Chile.
Los inicios de la nueva fundación no fueron fáciles. Para poder alimentarse, los colonos tuvieron que convertirse en campesinos: «Todos cavábamos, arábamos y sembrábamos en su tiempo», recordaría Valdivia, lo que no evitó que pasaran hambre. La causa última de estas estrecheces era la hostilidad de los indígenas de la región, que hicieron desaparecer el ganado y los cultivos para quitar el sustento a los invasores.
Además, también se produjeron escaramuzas y ataques.
¿Qué país conquistó a Argentina?
Es así que, el 21 de mayo de 1534, el rey de España firmaba el asiento concedido a Pedro de Mendoza, para la conquista y población de las tierras y provincias del Río de la Plata.
¿Qué buscaban los españoles en Chile?
Chile ¿Conquistado? – El primer intento de conquista de Chile lo realizó el español Diego de Almagro, que venía a buscar riqueza y fama, aunque sus posibilidades se redujeron a la fama, pues en Chile no había riqueza mineral, pero si muchos indígenas poco dispuestos a ceder sus territorios.
- Esta situación hizo que Almagro volviera a su lugar de inicio para intentar ser el conquistador de la cultura Inca, cosa que tampoco logró realizar.
- Pedro de Valdivia mientras tanto se encontraba peleando junto a Francisco Pizarro que le ofreció una mina de plata y una encomienda de indios como premio.
A pesar de ello, Valdivia quería con mucho más fuerza la notoriedad y pasar a la historia como un protagonista, así que a pesar de la mala fama que adquirió Chile, vendió todas sus riquezas y pidió ayuda financiera para embarcarse en la empresa de conquista que terminaría siendo la definitiva en tierras chilenas.
- Partió en 1539 eligiendo una ruta distinta a la de su predecesor, pues Almagro había venido en Invierno por el camino de la Cordillera de Los Andes pasando las penurias del frío y las tempestades, perdió gente y recursos en el camino.
- Valdivia en cambio tomó la ruta de desierto, no fácil, pero si más llevadera y segura que la anterior.
La empresa de Valdivia era mucho más modesta, pero sin duda más comprometida, al llegar al Valle del río Mapocho se fundó la ciudad de Santiago en 1520. La ciudad de Santiago fue muchas veces embestida y los fuertes españoles también, los indígenas chilenos, predominantemente Mapuches, no tenían idea de dominaciones ni autoridades, incluso ya habían expulsado de sus tierras las pretensiones Incas, por lo que se negaron de manera absoluta a aceptar la era española.
Cuidaron sus sagradas tierras, elaboraron nuevas estrategias de guerra y aprendieron a usar armas y caballos traídos de Europa. Nunca se dieron por vencidos y nunca sufrieron una derrota definitiva, por lo cual el proceso de conquista en Chile es único: nunca llegó a concretarse la ocupación y la conquista fueron simultáneos, y aunque muchas veces retrocedieron ante los avances, volvían a tomar control de sus territorios, incluso dos gobernadores fueron muertos en la guerra de Arauco, situación que fue suficiente para que la corona española dictaminara que no se financiarían las guerras en Chile, pues durante mucho tiempo recibieron ayuda del virreinato peruano, pues ya no tenía sentido avanzar, sino que la estrategia fue consolidar lo ya ocupado.
Se estableció la frontera del Bíobio, atravesándola era influencia indígena y los fue hasta que la Independencia, donde desde el marco jurídica de la patria chilena, señaló los límites fronterizos de Chile, y con ello sus normas y deberes. A la vez que incluía los territorios indígena, Chile post Independencia fue un sólo Estado y la ocupación del sur sería paulatina a partir de ahí.
¿Quién conquistó Osorno?
Fue fundada en la región indígena de ‘Chauracaví’, por Pedro de Valdivia en 1553 y reconstruida por García Hurtado de Mendoza el 27 de marzo de 1558, con el nombre de San Mateo de Osorno, en honor a su abuelo.
¿Cuál es la colonia más grande en Chile?
Según estimaciones, la cantidad de personas extranjeras residentes habituales en Chile bordea los 1,5 millones al 31 de diciembre de 2019 – Mar 12, 2020, 13:21 PM Por Gloria Godoy De acuerdo a la información entregada por el INE y el DEM, los principales colectivos de las personas extranjeras residentes en Chile provienen de Venezuela (30,5%), Perú (15,8%), Haití (12,5%), Colombia (10,8%) y Bolivia (8,0%).
Según los últimos datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración, en colaboración con la Policía de Investigaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio de Registro Civil, en Chile existen 1.492.522 personas extranjeras residentes habituales, lo que implica un aumento absoluto de 242.157 personas y un aumento relativo de 19,4% respecto del año 2018, año en que la cifra estimada se situó en 1.250.365 1 personas.
De acuerdo con los resultados del informe “Estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, gran parte del aumento en la población migrante se explica por el crecimiento asociado a la comunidad venezolana, que se instala como el grupo extranjero más numeroso en el país, aumentando un 57,6% respecto al año 2018, y alcanzando un total de 455.494 personas, equivalente al 30,5% del total de inmigrantes extranjeros en el país.
- La segunda comunidad más prevalente continúa siendo la histórica presencia de personas de Perú, con 235.165, mientras que el colectivo haitiano se consolida en tercer lugar, con un total de 185.865 personas, correspondientes al 15,8% y 12,5%, respectivamente.
- Respecto al sexo de la población extranjera, si bien la proporción de hombres es mayor en ambos años de estimación, se observa un leve aumento de la presencia de mujeres, que pasa de 48,4% en 2018 a 48,8% en 2019.
Al mismo tiempo, en relación con los grupos de edad, se observa una estructura etaria similar a la de la estimación de 2018, con un 58,9% de la población entre 20 y 39 años. Informe Tal como la primera estimación, esta información se construye a partir de la combinación de los datos del Censo 2017 más los movimientos migratorios que se obtienen a partir de la integración de registros administrativos con posterioridad a la fecha censal.
¿Quién vivía en Chile antes de la llegada de los españoles?
Los pueblos sedentarios que vivieron en Chile antes de la llegada de los españoles, debemos mencionar a los Atacameños, Aymaras, los Diaguitas, los Picunche, los Mapuches y los Huilliches.
¿Cuántos rusos viven en Chile?
Aumenta el número de inmigrantes en Chile
Países | Inmigrantes |
---|---|
Estado de Palestina | 2.791 |
Países Bajos | 2.595 |
Rusia | 2.344 |
India | 2.185 |
¿Que le puso Chile a Chile?
Para mantener el sabor pintoresco de cada respuesta y el estilo propio de sus creadores, hemos publicado las respuestas tal como las escribieron originalmente sus autores. Eugenia Campos Porque tiene la C de Compatriotas, la H de Hijos, la I de Inigualables, la L de Lucha y la E de Eternidad.
- Somos todos, con nuestras similitudes y diferencias, hijos de la misma Patria, por la cual luchamos hasta la eternidad.
- Javier Hernández Porque es más facil cambiar el diseño de los simbolos patrios que la Empanada.
- Oscar Porque acá nacieron Lautaro y Bernardo, Gabriela y Violeta, Maturana y Monckeberg, Ana González, Bianchi y Bororo; la machi, la meica y el curandero, los ríos, lagos y la nieve de la montaña, el terremoto, los terremotos y la chicha en cacho.
Los inmigrantes: alemanes, yuguslavos, italianos y peruanos, árabes y judíos. El desierto, el sur lluvioso, el agua y su antídoto, el vino tinto o blanco y las más lindas mujeres. Francisco Chile es Chile porque sí y porque así somos; por su chicha y empaná; por la china y el huaso; por la palla y por la cueca; por la patria, el himno y la bandera; por su gente y condición; por su corazón y su talento; por su generosidad y por su ternura; por su ayuda y soliradidad; por nosotros; por nuestra larga y angosta faja de tierra; por el mar y cordillera; por el canto y la lírica; por nuestros poemas y vivezas; por todo lo que hacemos, creemos y adoptamos; porque asi es la vida; por su musica, artesania gastronomia, bailes, fiestas y porque asi nos hizo dios, que es lo que más queremos.viva Chile mierda.
Mirala Epoca Chile es Chile ¡POR SUS ESTUDIANTES CONCIENTES! Alejandra Paz porque nunca perdemos la fe en la selección chilena. Angela Vera chile es chile por un conjunto de todo, la diversidad de gastronomia, de sus fiestas y la alegria de su gente. Lo que nos hace merecedores del titulo de unicos e inigualables.
por todo eso viva chile!!! Eduardo Javier Hormazábal Vásquez Chile es Chile gracias a estar moldeado por la naturaleza y por sus habitantes. Rodeados por la cordillera y el mar, no nos quedó otra que crecer y luchar. Chile es Chile por su gente, que se vive quejando de todo, pero al final ama a su tierra.
- La defiende, la añora cuando está lejos y la recuerda con cariño.
- Chile es Chile por su ánimo y su alegría.
- Chile es mas Chile en Septiembre, al recordar los que fuimos y soñar lo que queremos.
- Luis porque Chile está lleno de chilenos.
- Jessica Cárcamo Porque tenemos al pais que mas pan come, el que mas alega por tò el que tiene feriados solo porque se nos ocurre.tenemos todas las estaciones del año al mismo tiempo y cuando estamos en dificultades somos los mas solidarios, se nos olvidan las diferencias y remamos todos pa`l mismo lado.
ese es Chile, los mas unidos y separados a la vez. Milka Ortiz Gjik Chile es Chile : Por su idiosincrasia,su gente,por lo solidarios que somos ante las dificultades, somos unicos,nadie en el mundo se nos compara,tenemos cosas malas,pero que pais no las tiene.podemos tener muchas diferencias,de pensamiento,poliicas,etc,pero cuando hay que unirce ahi estamos todos los chilenos,todos junto en un solo objetivo.
- Por eso y mas CHILE es CHILE.
- Laura Chile es Chile porque no es ni chicha ni limoná.celebramos la Independencia un día equivocado, ya que es el 12 de febrero de 1817 la fecha en que se declaró no se celebra nada; Chile no se llamó Chile sinó hasta el 30 de Julio de 1824.
- ¿O sea, celebramos la independencia de un país sin nombre un día que ni fué? Con razón no es ni chicha ni limona’.éste es el país del jurel tipo salmón.dónde todo es a medias.
Pero a pesar que somos tan al lote.a Chile no se le puede comparar con ningún otro país.la chicha y la limona’ lo hacen tener mucha diversidad. Andrea Wustner Chile es Chile iñor. Y esto si lo hace distinto porque en ni una parte ‘l mundo hay mejores vinos tintos.
Ana Cereceda porque pese a ser largo y angosto nos une un solo corazon cuando hay que ser solidarios, porque la voz del pueblo no la acalla nadie, porque somos bravos cuando de defender la tierra se refiere, porque cuando nos chaquetean en otros paises nosotros queremos al amigo extranjero, porque cuando nuestro equipo juega todos los alentamos; por eso y mas chile es chile.
Marina Espinoza Yo creo que lo que diferencia a a Chile del resto del mundo es lo siguiente: Lo bueno que son para las fiestas. No importa como ni cuando o el motivo, solo importa celebrar. Pasarlo bien. Si asta en los velorios se la pasan bien lo Chilenos.
- En cada velorio que fui en Chile muchos años atrás, me di cuenta que la comida y el trabo no pueden faltar, y también los buenos chistes al rededor del fuego, que ayuda a calentar los huesos en la madrugada.
- Los chilenos son buenos para pasarlo bien, no tendrán dinero para pagar la luz, pero si hay para el asado.
Así se ven Chile muchos Chilenos del exterior, aunque no tengan valor para decirlo aquí. Viva Chile querido!!! Monica Herrmann por su musica, en fondas se escucha desde la cueca, cumbia, rancheras y toda esta musica alegra el corazon. Alejandro Yáñez Godoy C: Condores H: Huemules son emblemas de nuestra patria.
I: Indigenas que poblaron y defendieron su tradición. L: Lugares de diversas culturas, climas y paisajes. E: Empanada y chicha para festejar. Joaquín Sepúlveda Bastías CHILE la belleza del mundo, la perla del fin. Somos Chile porque ni un otro país tiene la capacidad de separarse en 3 minutos y unirse sin mirar diferencias en tan solo 1.
El único país que tiene al “guaton loyola”, a la “consentida”, donde podemos ir a una pampa y descansar debajo de un parron, un castaño o un manzano sin preocuparnos de animales mortales. Me encanta Chile, imposible no llevarlo en el corazón si e reído y llorado por mi país al cual le daría la vida, hermosos días soleados en septiembre cuando todo se tiñe de colores patrios y se escucha en todas partes la buena cueca.
- CHILE es CHILE porque a pesar de ser el país mas largo y angosto de la tierra podemos unir el desierto caluroso del norte con la fría patagonia del sur, la hermosa cordillera con el extenso mar y cuidarnos como buenos hermanos.
- Evelyn Cárdenas Tapia Por q tiene la mejor artesania y los mejores bailes.
Armando Godoy Chile es Chile porque somos los más “quemados” de todo el mundo, porque siempre nos pasa algo, porque siempre nos quejamos, porque nos pelamos por nuestras ideologías y por nuestros gustos deportivos. Chile es Chile porque no es perfecto, si no perfectible, porque estamos al final del mundo y casi cayéndonos al mar.
- Chile es Chile por que nos unimos en dos cosas: Cuando juega la selección y cuando otro chileno necesita ayuda.
- Chile es Chile porque simplemente esta lleno de Chilenos.
- Porque nos unimos cuando otro chileno necesita ayuda.
- Fabián García Manque CHILE ES CHILE porque somos jaguares, porque somos orgullosos de nuestra tierra, porque somos los mas solidarios y sabemos salir de la adversidad, porque Dios cuando creo el mundo, en el octavo día hizo a CHILE.
Cristián Porque se escribe con el Corazón y se grita con el alma, porque que es una empanada de afectos condimentada con esperanza, porque es tierra fértil y generosa de alma, porque es pañuelos al viento para despedir al que se ama y tricolores al aire para dar gracias.Chile es Chile, porque su gente se engalana con sus triunfos pero en los fracasos se abraza.
Chile es Chile porque sabe de vinos en botellas finas y en garrafas, porque no hay paisajes tristes solo bellezas desoladas, porque donde una risa hay un chileno que agrada. Chile es Chile porque mas allá de Chile no hay nada, solo malas copias de una tierra que se agranda, con su gente, con sus campos, con sus playa y montañas, Chile es Chile, Chile es mar campo y montaña, Chile es Chile porque solo Chile una y otra vez se levanta.
Eduardo Chile es Chile por que es incomparable, campeones en solidaridad y empatía en casos de catastrofes o eventos no deseados con el clima a lo largo de su loca geografía además. Pía Astorga Chile es Chile, por las sonrisas de su gente, por el carisma que caracteriza al “chileno típico”.
Por lo rápido de sus bromas y la creatividad para solucionar lo que sea. Por las ganas de salir adelante, por las historias que inventan las madres a sus hijos para explicarles por que llegan tan tarde a casa o para que no sientan miedo, por el amor de sus padres y el sacrifico que hacen para que sus hijos “sean mas que ellos”.
Por las sonrisas del señor que nos entrega pan o nos venden las verduras. Porque aunque ya no sean los dueños de la panadería y ahora trabajen en un gran supermercado, no nos han quitado ese “comentario alegre”. Chile es Chile por que nungun edificio, infraestructura o gran empresa se ha podido llevar lo que AÚN SOMOS.
- Angélica Montenegro Por la gracia y picardía de su gente.
- Atty Astudillo Buenas tardes: Si no fueramos chile no seriamos unos de los mejores paises del mundo, no tenemos guerras, somo un pais solidario, hemos tenido varias tragedias y hemos salido adelante con todo nuestro esfuerzo y lucha.
- Tenemos varias virtudes y todas esas son de los CHILENOS.
Felipe Salazar Miranda Chile es Chile, ya que como lo dice el gran abate Molina, notable figura intelectual chilena el origen de Chile deriva trih o chi, palabra mapuche con la que se llamaba a un pájaro que tenía unas manchas amarillas en sus alas. Chile es un país que puede emerger de cualquier situación compleja, además cabe destacar que cada ciudad o pueblo de nuestro país tiene un encanto único e inalcanzable por otros países, en el norte tenemos el desierto más árido del mundo y en el sur toda la belleza y el encanto del campo.
- Gracias a Dios soy de la Ciudad de Valdivia, cuya ciudad es catalogada una de las más linda del sur de Chile (sin menospreciar otras).
- Saludos y muy enormemente agradecido de poder comentar sobre nuestro país, saludos y VIVA CHILE MIERDA!! Ernald Messenet Chile es Chile por su gente :Alegre, amistosa y afable, es Chile sus costumbres, es Chile por que se habla en buen Chileno, es Chile por que en esta larga y angosta franja de tierra tiene sol y calor en el norte y tiene lluvia y nieve en el sur.
Tiene mar y montaña. Por que tiene sangre luchadora y simplemente por que es Chile. José González Alfaro Chile es Chile, porque tiene una gran riqueza tradicional que ha moldeado la historia y a los habitantes de esta larga y fértil tierra de contrastes.
- Tradiciones culturales que comparte con el resto de nuestros hermanos latinoamericanos, pero que a la vez a logrado dejar un sello personal e inigualable, pero ¿Por qué somos un país tan único? La naturaleza ha sido el mayor cómplice de todo este proceso que nos aísla del resto del mundo.
- La Cordillera de los Andes, la imponente muralla coronada de hielos eternos que siempre ha sido un tremendo desafío para cualquiera que ose cruzarla; El Desierto de Atacama, un infierno seco, en donde la vida no brota sin que se le ayude, y que sólo los viajeros con coraje se aventurarían a pisar; los Fiordos Australes, que mezclan belleza y respeto, despistan a cualquiera que no conozca bien sus interminables laberintos, impidiendo a cualquiera navegarlos durante el invierno, sin importar cuál sea la urgencia del viaje; El Paso Drake, uno de los lugares más hostiles del planeta.
donde se encuentran dos grandes océanos famosos por su grandeza y sus mares tempestuosos, acá muchos valientes han sucumbido ante el abrazo de estos dos titanes oceánicos; el Oceáno Pacífico, que baña toda la costa y regala sus productos, pero que al mismo tiempo nos separa por miles de horizontes del otro lado del mundo.
Mis amigos, nuestro país deseó en lo profundo vivir siempre aislado, y sólo! dejó q ue unos pocos -los más capaces- cruzarán sus obstáculos impenetrables. Nuestra historia, nuestras guerras, nuestras tradiciones, nuestros hitos, nuestra gente, nuestras diferencias, nuestras riquezas, incluso los desastres que nos han hecho levantar una y otra vez y crear un espíritu solidario como ningún otro país, todo esto ha sido manejado por la geografía del país y el aislamiento natural.
Chile es Chile, porque esta misma faja de tierra así lo ha querido. Sandra Villar El origen de la palabra Chile es porque proviene de uno de nuestro originarios, el Aymara, y la traduccion de esta palabra es el “donde se acaba la tierra” porque segun ese hermoso pueblo no habia nada mas alla, y creo que es la verdad porque somos el pais mas Austral del mundo, al final de cuenta es realmente donde se acaba la tierra.
Sandrino Vaccaro Aguilera Chile es chile porque somos trabajadores y forjadores de una historia extraordinaria, porque somos capaces de ayudar al projimo sin distincion de genero o raza, o porque tenemos sangre araucana de lucha y sangre de inteligencia española, porque somos capaces de festejar un semana nuestra libertad y el lunes salir a trabajar como si nada.
Alexander nuestro chile querido es una larga y estrecha franja de tierra en la costa occidental del cono sur, en la cual tenemos el privilegio de gozar de dos climas distintos en la cual tenemos el norte de chile tierra del sol, que siempre nos cobija con un calido resplandor y tambien tenemos el sur en la que estan sus largos bosques verdes y praderas de donde tenemos cierta ciudad en la cuales se fabrican quesos,deliciosas leches y mucha gastronomía.
- Nuestro Chile querido chile chile lindo que con orgullo a pecho inflado gritamos somos chilenos sangre y marea roja siempre todos muy solidarios en estas fiestas patrias felices anticuchos y asados todos compartiendo como hermanos nuestros 201 años de independencia.
- Joel Chile es Chile por su historia, sus tradiciones, porque fuimos el primer pais de america del sur en lograr la “estabilidad” en los tiempos de la independencia gracias al modelo portaliano.
Porque nuestras fuerza armadas son las mejores que vencieron en todas las guerras que participamos, por las personas anonimas que hacen grande la historia, porque en tiempos de crisis se demuestra el “alma” nacional, porque somos los mejores !!! viva Chile.
- Manuel Gajardo Porque es largo y angosto igual que un chile (ají).
- Mauricio Morgado Por que somos solidarios, porque puta que somos cuenteros y chamuyento, porque a la hora de llegar atrasados a cualquier lugar tenemos chiva a todo, porque cuando llega el momento de colaborar alli estamos sin medir condicion social, etnica, religiosa, economica y mas.
Por la belleza inigualable de nuestra mujer chilena, por lo rico que entrega nuestra tierra, por el cobre que nos muestra como los lideres a nivel mundial, por que exportamos de todo y a todo el mundo, por lo lindo de nuestro pais, aunque seamos una ancha y angosta faja de tierra, que es rico mi pais y es rico ser chileno,viva chile mierdaaaaaaaa.
Yazna Noche Chile es Chile sin lugar a dudas por su gente,nosotros hacemos la nacion.Todos distintos pero a la vez todos iguales,sobre todo para celebrar fiestas patrias. Cinthia Rojas Chile es Chile, por su gente; la que se levanta antes de salir el sol y llega tarde de trabajar para ganarse el pan; por el que desgarra la tierra para que le frutos aunque se le niegue el agua o para arrancarle de lo profundo los minerales que sustentan buena parte de Nacion.
Chile es Chile porque hay diversidad a lo largo y ancho del territorio, porque hay aymaras, atacameños, araucanos, chilotes, mestizos y todos hacemos Chile. Chile es Chile, porque aunque tengamos el iphone o el tablet para comunicarnos, aun hablamos entre nosotros y porque ser chilenos es un orgullo y se lleva a Chile, siempre, el en el alma y el corazon.
Pamela Fuentes Appelgren Porque es: Campo y tradiciones Huemules y cóndores alberga Islas misteriosas con historias qué contar Largo y montañoso Elixir de tod@s l@s chilen@s Flor Cruz Villablanca Chile es Chile porque somos unidos porque cuando estamos mal nos apoyamos y si caemos nos levantamos con orgullo y entre todo lo malo y bueno que nos pueda suceder siempre permanecemos Unidos por Chile es Chile.
John Díaz Cruz Chile es Chile por sus largos y hermosos rios del sur a norte por las nevadas montañas por la gente sencilla amable que te brinda cariño y ayuda cuando mas lo necesitas por eso y mucho mas Chile es Chile. Ramón Martín Palominos Porque eramos los más pobres de la América hispana y tuvimos que rascar hasta encontrar el cómo ser un País, un territorio respetable.
- Encontramos la eficiencia y la hemos elevado a la categoría de símbolo nacional.
- Eso nos hace ser lo que hoy somos, una marca en expansión.
- Mario Melendez El origen de la denominacion proviene de un vocablo aymara,que señalaba con tal nombre la amplia zona que se extendia al sur del rio Aconcagua en la epoca del Descubrimiento y que luego Valdivia eligio para asentamiento de su expedicion.
El valle de Chilli o Chile paso a ser patronimico de todo el territorio conquistado. Hoy identificamos el nombre de nuestro pais con todos aquellos elementos culturales propios de nuestra historia: gastronomia, juegos, artesania, musica, bailes. Juan Sgallaris Porque es una angosta faja de tierra llena de gente linda, cariñosa, solidaria y por sobretodo orgullosa de su cultura,su tierra, sus valles, sus rios, su cordillera, su mar, tenemos de todo, nieve en un ladom mar en otro, desierto en otro y un pulmon verde en el sur, en chile tenemos de todo, todo lo que Chile necesita, su tierra, su gente.
- Viva Chile ¡¡¡¡¡¡¡ Valentina de los Ángeles Robledo Miles ¿Por Que Chile es Chile? Chile, como dicen, somos nosotros, el pueblo, somos buenos para la talla, nos gusta bailar en cualquier lugar donde haya un buen asado y Música, sino hay Copete no hay fiesta dicen.
- Nosotros los chilenos nos identificamos por una sola cosa que es “Ser Nosotros mismos”, o sea, Típico Chileno “, no necesitamos copiar a nadie mas.
porque estamos bien como somos. y eso NOS ENCANTA. Rodrigo Crisosto Dice una historia que cuando Dios termino de construir el mundo llegaron a el todos los ángeles que lo ayudaron en su obra, a preguntar que hacían con todo lo que les había sobrado,Dios les dijo que al final del mundo quedaba un rinconcito donde podrían dejar todo, así se formo este bello país,con todos sus bellos paisajes,con su contrastes y su riqueza.
Nacer en Chile no es una cuestión de opción, nacer en Chile es un verdadero privilegio, amo esta tierra, amo esta larga y angosta franja de tierra, si volviera a nacer quiero que sea aquí, es lo mas hermoso que hay cuidemos esta belleza hermanos, hagamos de esta tierra un edén VIVA CHILE! David Araya Campos Chile es Chile por el corazón de su gente y la solidaridad que siempre esta cuando mas se necesita.
Nicolás Carrasco chile es chile por sus bailes ya que es lo unico que nos representa siempre, Salud. Carlos Ríos Yáñez Es Chile, Ademas por su gente, una tierra de calidez absoluta, que importa estar en el fin del mundo, si al llegar a Chile sabemos la diversidad de nuestro País, Toda raza que llega se va con la mejor de las impresiones, los foráneos llegan sin saber nada y se van con saberlo todo, Somos Chile por nuestra idiosincrasia única en el mundo, que es ludico porque el Chileno imita todo, pero no logran que nos igualen, somos unicos incluso por nuestros climas, pero solo sabemos los que somos hijos de este terruño de que ¿Por que Chile es Chile? Sergio Chile es Chile por que es tierra de carácter de y de múltiples colores y temperamentos desde el periodo de conquista hasta la lucha por los derechos que el pueblo cree justo, Chile es Chile por que cree en su gente y la gente a pesar de todo cree en Chile, Chile es Chile por que a pesar de todo siempre nos entrega aquello que en algún momento nos pudo faltar, Chile es Chile por que no en igual de norte a sur y de este a oeste, Chile es Chile por que es multicolor, por que recibe bien al amigo que es forastero.
José Rozas Olave Buenas tardes, soy José un alumno que cursa 3º Medio en el colegio República de Siria de Ñuñoa. En Chile cada día están decayendo las tradiciones ancestrales, pero con este tipo de iniciativa por parte del gobierno y su ministerios de cultura, se motiva a la juventud a informarse y practicar su legado cultural.
Chile es Chile por su gran diversidad a lo largo de su territorio, distintos pueblos originarios lo habitaron, y dejaron su legado distintivo en cada zona. Como Chile no va ser un gran país. sus grandes tradiciones, exquisitas comidas y grandes mitos han hecho surgir un gran interés en las nuevas generaciones.
Ese mítico Chiloe que desde chico aprendemos su grandes mitos,comidas típicas y como olvidar esos llamativos palafitos. También cave mencionar el mítico curanto como no haber querido disfrutar de un plato así. Casi se me queda en el tintero pero como también olvidar Chile es Chile gracias a su hermosos bailes tradicionales, que gracias a nuestros educadores, todavía se practican en la antesala de cada 18 de septiembre.
Su gran artesanía y sus fiestas típicas, que logran cada vez aferrarse cada vez mas a nuestras raíces y forjar una firme identidad nacional. ¿Quien no ha comprado una artesanía de cuero vendida en en ferias artesanales a lo largo de nuestro país?. Como no mencionar nuestros juegos típico,los cuales nuestros padres nos inculcan desde pequeños, y esas míticas fiestas típicas, ya sean religiosas como la prestigiosa tirana o una fonda que simboliza nuestras raíces.
- Chile un país de poetas, como olvidar esta memorable frase, una gran capacidad para elaborar música,poemas y distintos tipos de cultura cantada.
- Sus inolvidables payas,cantos a lo divino y décimas.
- ¿Quien no ha escuchado al “Guaton Loyola” alguna vez en su vida? Luego de este pequeño ensayo que he realizado, quiero darles mis sinceras gratitud y felicitaciones, por este tipo de proyecto que están realizando como ministerio, ratificando el gran compromiso con nuestros ancestros.
GRACIAS! Rodrigo Gutiérrez Simple, somos un País con todo lo que un País sueña. Bosques, Playas, Cordillera, Desierto, Mar, etc seria infinito contar todas las virtudes que tiene muestra hermosa patria. Pero sin lugar a dudas Chile es su gente. Cariñosa, Luchadora, Llena de sueños y sobre todo solidarios, que nos hace un ejemplo mundial.
Viva Chile!!! María Isabel Inzulza Por su gente : el pirquimero, el campesino,el pescador, la mujer emprendedora que saca su familia adelante, por el padre que madruga y llega al anochecer que es el sustento de su familia, por cada uno de nosotros que nos sentimos parte de la historia de esta diversa y loca geografía, del curtido y directo nortino hasta el callado y observador Patagon, todos y cada uno hijos de esta amada Madre, nuestra Patria querida, que ama a todos sus hijos por igual y que tiene a cada uno en su corazon.
Ana María Contardo Pizarro Por que tenemos el himno nacional mas hermoso del mundo, nuestro escudo tiene al Cóndor ave que nos representa por su capacidad de sobre vivencia, porque el que se cae se vuelve a levantar por la razón o la fuerza, y así lo dice la historia con sus grandes héroes.
El Huemul por su belleza, nuestra flor nacional el copihue es sencilla y bella como su gente. La cordillera, el mar, el desierto, geiser, bosques, islas, volcanes que nos permiten disfrutar de distintas actividades turísticas en las diferentes épocas del año, por ser un país tricotinental (América, Insular y Antártica).
Por cada uno de nosotros que luchamos para hacer que nuestro querido Chile, sea un país orgulloso de sus tradiciones, de sus trabajadores, niños mujeres, hombres y adultos mayores, y el mundo nos vea muy unidos. Por que los chilenos de corazón podemos decir con orgullo, fuerza y sentimiento Chi Chi Chi, Le le le Viva Chile!!! Natalia Alburquenque Chile es Chile por su fauna y naturaleza, por sus colores patrios,el azul de mi cielo, el blanco de las montañas, el rojo del copihue y de la sangre araucana.
- Pero tambien Chile es Chile por sus tradiciones.
- Y lo mas importaante su cueecaaa chilenaaa, sino, no seriaa CHILE! VIVAAA CHILE! mi almaaa! Yaiza Lorenzo Chamorro ¿Por qué Chile es Chile? No es fácil de responder, considerando todas las maravillas de nuestro país.
- Empecemos considerando en que Dios, con una misericordia enorme, nos regalo una tierra preciosa, diversa, llena y abundante, con paisajes espectaculares y animales que de solo verlos nos llenan de felicidad.
Si consideramos la cultura también hablare de diversidad, si ponemos juntos a una persona del norte, una del centro, una del sur y una de las islas, no creeríamos que son de un mismo país, mas por muy diferentes que sean todos están unidos por el echo de ser chilenos.
Describo una pequeña, muy pequeña parte de lo que es Chile; es un país muy diverso: en paisajes, cultura, gastronomía incluso en religión, incluyendo siempre a los extranjeros que viven en Chile y a los chilenos que viven en el extranjero, cuando comienza la canción nacional y se iza la bandera, nadie queda aparte, todos somos uno, todos somos chilenos.Y por eso Chile es Chile, porque a pesar de nuestras diferencias somo uno.
Somos Chile ¡Viva Chile! Claudio Riveros Soto Chile tiene muchas cualidades que la hacen diferente a otros países, dentro de ellas esta su patrimonio histórico cultural, no solo en Santiago sino que a lo largo del país, su diversa y variada flora y fauna, paisajes dignos de una postal, su clima que cambia dependiendo de la región donde te encuentres, su amplia gastronomía, y locales tradicionales donde disfrutar de un terremoto y una rica chorrillana, la calidez de la gente, el ejemplo de solidaridad, entre muchas otras mas.
- Juan Manuel Pizarro Gómez Quince Regiones, Quince culturas por cada valor e identidad, por cada rincón de nuestra Patria, por cada chileno que respira y por cada persona que cada día levanta y construye nuestro país.
- Viva Chile.
- Hernán Porque cuando llegaron los españoles a Chile, al mando de Pedro de Valdivia, quiso llamarlo Santiago de la Nueva Extremadura, pero fueron rodeados por los mapuches (encapuchados) al mando de Michimalongo el cual los atacó al grito de: Ceachei Chi, Ele, e, Le, Ch,i chi, chi, Le, Le, Le, Viva Chile.
Así nació Chile. Francisco Manríquez Astorga Chile es un constructo de los que niegan sus raices, de los que se aprovechan del trabajo del otro y exaltan valores ficticios, fiestas falaces y tradiciones prostituidas. Chile es un pais sin memoria, sumido en la mas ridicula ceguera.
Américo Mellado Román chile es chile por su pueblo que tiene un caracter nacional capaz de superar cuaquier adversidad territorial,politico economico y democratico.En cuanto a sus paisaje podemos decir que lo tenemos todo un enorme y lindo desierto,la magia de los bosques del sur en todo nuestro pais podemos encontrar playas,volcanes y lagos.En nuestra historia tenemos mucho que contar muchos hereoes que an dado la vida por nuestra patria y creo que nadie se nos compara.Un chile enormemente solidario y acogedor un chile que cuando esta en problemas de norte a sur se une con un solo proposito.
Pero lo que si tengo claro que tenemos que estar orgullosos de que CHILE es CHILE porque es un bello país. Así que y hay que hacerlo valer.CHILE es tu pais y en este mes gritemos de norte a sur VIVA CHILE!!! Dayana Vega Chile es Chile porque maduramos a fuego,porque nuestro pasado,presente y futuro están marcados por una amarga historia,Chile es Chile porque debemos caer para poder levantarnos,porque el error viene mucho antes que el ensayo,Chile es Chile porque sin embargo nos amamos y nos levantamos en pro de un anhelo en común.
Chile es Chile simplemente porque porque Chile eres tú. Jorge Cortés López Chile es Chile, porque desde todos los tiempos, los chilenos entregamos y compartimos todo, aunque a veces no tenemos nada. José Garrido Arroyo Chile es chile porque tenemos la mejor chicha de uva dulce.esa que toman desde el niño hasta la abuelita pasando por los padres primos,hermanos.vecinos,caceros y conocidos.
Iván Maureira Porque ningún pais se le asemeja a Chile, porque su gente es buena, patriota y alegre, buena pa la talla. Porque en Chile hay tanto lugar maravilloso que ver, hay tantos platos ricos que comer y vinos exquisitos para beber. Amo Chile, para que voy salir de mi pais si en Chile tenemos de todo.
CHILE ES CHILE PORQUE ES OTRA MARAVILLA DEL MUNDO. Alejandra Matus Díaz Porque solo aqui todos somos maestros chasquillas, sabemos hacer de todo para ahorrar unos pesos, aperramos ante cualquier empresa, no nos achicamos ante cualquiera, sabemos disfrutar de las cosas simples y aunque digan lo que digan seguimos enchapados a la antigua.
Alvaro Pérez por que chile es chile?? por su gente, los habitantes de este hermoso pais son unicos y con caracteristicas muy definidas, sokidarios; al momento de ayudar dejamos los pies en la calle, todos decimos presente, de distintas formas, dejamos en claro por que somos chilenos.
el chilenis y su picardia; el chileno tipico el pillo, fiestero, como dice mi abuela un chicha fresca. a los chilenos le gusta el asado con ensalada a la chilena, la empana chorreando jugo, las humitas y el pastel de choclo, eso es li que nos caracteriza, y que es chile?? todo lo anterior, chile es costumbres, chile es gastronomia, chile es paisajes hermosos, chile es el pueblo chileno unico e irremplazable! viva chile mierda!!.
Alejandra Hernández Nuestro lenguaje es unico, hay palabras o frases que hay que ser chileno para entenderla, como por ejemplo, te crei muy vivo o vivaracho, o la frase de ahi somos, y hay tantas mas que se podria hacer un libro. Marcelo Salazar Bravo Yo voto por la gastronomía chilena, pues pienso que nos identifica como país durante todo el año, en todas las regiones de Chile y ademas se extiende a todo el mundo.
- Lo demás si bien es cierto es parte de nuestro patrimonio nacional casi solamente se vive en sept y es mas difícil poder mostrárselo al mundo y si tuviera que elegir un adjetivo calificativo para definir a Chile ante los ojos del mundo seria: SOLIDARIO.
- Juan Carlos Ibarra López POR SU MUSICA FOLKLORICA DONDE LAS PALABRAS TAN CRIOLLAS COMO “HUASO CHILENO” Y “HUEON”HAN TRASPASADO NUESTRAS FRONTERAS.
Cristián ¿Por qué Chile es Chile? Porque somos C- ampeones, en todo, H- éroes desde nuestros inicios, tierra de I- lustres personajes, tenemos los L- ugares más bellos del mundo y somos gente de E- sfuerzo. Paula Díaz Salinas Porque Chile, somos cada uno de nosotros, no importa de que rincon lejano o de que ciudad, cada uno aporta a este gran pais.y eso hace de Chile.un pais cada dia mejor.
Jorge Chile es Chile, por su GENTE, por todos y cada uno de los que pisa este trozo de tierra, chile es hermandad, Chile es Prosperidad, Chile es Chile, en cada rincón, en la feria, en la escuela, la calle, la cana, el estadio, la playa, el cerro, la esquina, el centro, el parque la plaza, las fiestas, los juegos, la chicha, el trompo, el mendigo y el rico, el Jefe y el Obrero.Chile vive en cada rincón, pero sobretodo viven en cada uno de los Chilenos y Extranjeros de este País.
VIVA CHILE. Ramiro Martín Lucas Yo no soy chileno, nací en otro país (Argentina) y, afortunadamente, pude conocer Chile el verano pasado. Creo que su país es lo que es gracias al amor que siente cada chileno por su patria, la pasión con la que defiende y se enorgullece por su tierra.
Los chilenos celebran la independencia de su país como quien celebra el nacimiento de un hijo, eso hace que su país progrese. Los felicito. Nelda Fritis Por sus paisajes y sus vinos, / porque recorriendo sus caminos / nos encontramos con sus comidas / y por dios que ya nadie las olvida. Rodrigo Farías Por el abrazo eterno de nuestras raíces hispanas y la virtud mapuche.
Luis Martínez Solís Porque Dios nos premió con una tierra próspera en belleza natural, bondad de su gente y hermosas tradiciones que nos hacen sentir muy orgullosos de ser chilenos. Marta Villablanca Chile es Chile porque ni el mejor twitero del mundo puede resistirse a encumbrar un volantín para las fiestas patrias.
Catalina Valencia Chile es Chile porque cada vez que nos caemos nos agarramos, porque aunque se hayan ido 21, aunque el terremoto se haya llevado 500 y más, porque a pesar de que ellos no están Chile no los quiere olvidar, porque sabemos que son mariposas que quedaron en el sur, por Bruno Sandoval y la foto con la bandera, por los 33, que salieron y lo primero fue agradecer, porque todavía podemos reírnos, sabemos sobreponernos a pesar de lo difícil, porque aunque no tengamos plata pa´l pan tenemos pá la Teletón, por Doña Juana, Doña María, Don Pedro, Don José, por los González, los Pérez, los De la Barra, porque nos queremos superar, por el lechero que se pasea en la carreta, porque si po´, porque echamos la talla cuando estamos mal, por los obreros y sus piropos, por los pescadores y su esfuerzo, por las madres solteras que luchan todos los días para que no falte el té en la mesa, porque aunque no haya margarina pa´l pan nunca falta el té, porque igual te dan el asiento en la micro, porque somos picarones, por la cueca, la cazuela, el pastel de choclo, porque somos pueblo, porque somos apasionados, buenos pa´l bailoteo, porque no le hacemos asco al trabajo, porque ¿qué importa si somos morenos, rusios, de ojos claros o café? A final lo importante es que somo chilenos y cuando hay que unirse por Chile todo el resto está demás.
Por eso es que Chile es Chile, que viva nuestro país y nuestros niños encumbrando el volantín. Claudio González Porque Chile es lindo. Víctor Hugo Delgado Castro Vivir en la ciudad de Valdivia donde la luna se baña desnuda, significa compartir una tradición y una cultura construida con la participación de ciudadanos inmigrantes Alemanes.
Nuestro mayor privilegio es nuestro río ya que solo debemos llegar al centro de la ciudad para disfrutar de su hermosura en toda su extensión y llenarnos de una paz espiritual que nos da vigor y renueva en nuestro paseos, acompañados de sus pelícanos y lobos marinos, quienes además alientan a nuestros remeros en sus practicas deportivas con sus sonidos tan especiales.
Para complementar tanta belleza natural, hacemos un breve viaje para encontrarnos con el fuerte de Niebla fortaleza construida para defendernos de piratas y corsarios de la época. Que benditos somos si a tanta belleza natural disfrutamos de nuestros bosques milenarios y un hermoso mar que nos permite degustar de sus exquisitos productos marinos y que la gente prepara con cariño y esmero.
La calidez y la sencillez de su gente permiten acoger a todos los visitantes que llegan a conocer la ciudad y sus alrededores, y que por su encanto muchos la eligen para vivir y disfrutar de las tradicionales Fiestas Patrias. Por eso Chile es Chile y esta hermosa ciudad es parte de ella. Viva Chile !!!!!!! Carlos Piñeira Letelier Cuando el mundo estaba terminado, todo lo que sobro vino a dar a este rincon, como desperdicio casi como la basura, sin embargo el tiempo fue conformando sin querer una tierra de una geografia loca como no hay otra en el mundo, fue conformando un paisaje como nunca encontraran otro siquiera parecido y fue formando hombres como en ninguna parte existen.y que tiene que ver esto con que porque Chile se llama Chile, pues bien la historia de sus hombres, lo hermoso de sus paisajes y lo abrupto de su geografia se ha transformado en sinonimo de, fuerza, amor, sabiduria, esfuerzo, grandeza, belleza, temple, y asi podria estar un dia entero, por eso Chile se llama Chile, no podria ser de otra forma si Dios existe no se equivoco con mandar todo lo que sobro, Chile por tus hombres, por tu historia, por tu naturaleza te llamas así.
Sandra Salamanca Porque es un Eden.tan perfectamente creado por nuestro Dios, que en nuestro país él no dejo nada al azar.todo en su debido lugar y espacio.pensado para una diversidad de seres que en ninguna otra parte del mundo se puede encontrar.y aunque al fin del mundo somos un ejemplo para el resto del universo.
Mi país es una Bendición para cada uno de los que aquí tuvimos el privilegio de nacer. Viva Chile.y que Dios nos diga Bendiciendo. Andrés Flores Chile es Chile amigo mio por que Dios así lo quiso, por que el conquistador lo dijo, a pesar del terreno y de sus habitantes que Vivian ajenos en esos tiempos al mundo exterior, si Chile es Chile amigo mio es por que en un momento dado nos dimos cuenta que no somos quedados y que si queremos luchamos por lo que sabemos y por lo que es nuestro, como el salitre por ejemplo que un día nos dio vida y aunque que muchos murieron por que así lo creyeron, es por eso que en sus manos y en sus recuerdos quedaron construidos los cimientos de este pueblo que no se cansa de porfiar cuando sabe que por algo justo tenemos que pelear, que cómo nace Chile quizá a través de la tertulia esa bien baila y bien toma esa que de antaño en cuadros esta pinta y ahora me recuerdo la empana que aparece triunfante pal dieciocho jugosa y calentita hecha de carne pica que acompañada de la chicha nos hacen sentir dicha así como las Chus miza, el volantín y el trompo uno volando por los aires y el otro zumbando por que es tronco, tronco de nuestros bosques y pienso en nuestra cordillera que aunque compartida se ve mas chilena cuando nos protege y eso me convierte en un hombre humilde y valiente al que le gusta la cazuela ya sea de ave o de vacuno yo reconozco que me la como con gusto y sin ningún disimulo por que es mi plato preferido ya que lleva de la tierra lo que nosotros cultivamos como la papa y el zapallo, el poroto verde y el ! cilantro acompañado de un buen choclo bañado en mantequilla y su carne en pebre, de tanta cosa linda esta hecho Chile de artesanía por el norte y de curanto por el sur, de pescadores esforzados de trabajadores que parece que nunca están cansados de personas que se levantan una y otra vez como le dije por que somos porfiaos o dígame por mas que le digan que se tiene que cuidar y que en estas fiestas trate de no mucho tomar alguna vez a entrado a una ramada y no ha visto un curado bailando una buena cueca sin pareja al lao, no me diga que eso no es propio de nuestra tierra y puede que en algún momento nos de algo de vergüenza pero ese amigo es nuestro y tenemos que respetarlo por que el celebra aperreado y para eso no hay ley que lo impida mientras seamos tranquilos y ordenados, como dije él es hombre de esta tierra artesano con sus manos indio pícaro hermano, de la tierra quizá huaso de esos bien aperaos con chamanto y espuelas y en caballo chileno montado como sea chileno al fin al cabo, como la artesa o la batea, como la chupilca, el chapalele y el milcao algo medio raro como en los conventillos del pasado, rico o pobre que mas da cuando llega el momento desafinaos o no igual cantamos orgullosos al viento nuestro himno nacional y me preguntan por qué chile es chile, le digo la verdad y aunque yo no soy ni chicha ni limoná pienso que chile es mi patria sufría y castiga con temblores y terremotos que no le mueven el piso para lo que somos rotos y con orgullo yo lo le digo y no esperando por esto un premio por que por ser chileno ya gané y dígame que no es verdad y hágame usted esa por que yo creo que chile es chile amigo por su propia naturaleza.
Jean Franco Fuentes Chile es Chile, por que aunque no seamos de definiciones nos damos maña para cumplir con lo comprometido aqui y en quebrá del aji. No somos “ni chicha ni limoná”, pero esa indefinición nos define. Julio César Matamala Monsalve Por que somos un pueblo luchador y perseverante que aunque el destino nos ponga obstáculos y dificultades, siempre buscamos la forma de salir adelante superándonos a nosotros mismos en cada ocasión.
- Por que nos gustan las cosas bellas de la vida y disfrutar de nuestros paisajes nuestras costumbres y nuestra gente.
- Por que cada patiperro aunque se encuentre lejos siempre anhelara volver a su país.
- Por que estamos orgullosos de ser chilenos y tenemos el alma y el pecho llenos de patriotismo y que al mirar flameando nuestra bandera pensamos y estamos seguros que no puede haber otra mas bella en todo el mundo.
Por todo esto CHILE ES CHILE y por eso VIVA CHILE MIERDA! Mauricio Ortega Navarro HOLA AMIGOS COMPATRIOTAS A CONTINUACIÓN MI VERSIÓN DE PORQUE CHILE ES CHILE; PRIMERO ES POR LA CHUCHA QUE LINDO, POR EL VINO, LAS EMPANAS Y LOS COMBOS EN EL OCI QUE SE DAN DESPUES DE QUE TERMINA EL PARTIDO DEL CLUB, POR LOS VIEJITOS CHICHAS QUE LA GENTE CRITICA Y QUE SON MAS CHILENOS QUE CUALQUIERA DE NOSOTROS POR QUE A ELLOS SI QUE LES GUSTA LA CHICHA, TAMBIEN POR LA TALLA QUE SE TIRA EN LA PEGA Y LA CHORIA QUE SE LE DA AL QUE TE ROBA LA OLLA EN LA CONSTRU, POR EL VENDEDOR AMBULANTE QUE SE SUBE A LA MICRO QUE VENDE UN LLAVERO EN 100 PESOS Y DE REGALO TE DA UN REFRIGERADOR JAJA.
PUTA QUE ME GUSTA CHILE POR QUE LA GENTE ES BUENA PAL WEVEO ANTES ERA TALLA HOY EN DÍA ES BULLING, COSAS MALAS Y BUENAS TENEMOS COMO EL DEJAR TODO PARA MAÑANA, O LLEGAR ATRASADO A LA PEGA Y DECIR QUE SE QUEDO EN PANA LA MICRO QUE UNA DE LAS TRONCAL ORUGA SE CONVIRTIÓ EN MARIPOSA Y LOS DEJO A TODOS BOTAOS JAJA.
SOMOS CHILE PORQUE CADA VES QUE GANA LA SELECCIÓN OCUPAMOS EL TRIUNFO PARA CARRETEAR DICIENDO EN LA CASA QUE VAS A PLAZA ITALIA Y LUEGO TE MANDAS A CAMBIAR PARA BELLA VISTA. PORQUE SOMOS MELANCÓLICOS Y AUN CUANDO ESTAMOS GRANDES NOS GUSTA HABLAR DE LOS DIBUJOS QUE VEÍAS CUANDO CHICO COMO LOS SILVER HOT,THUNDERCATS, EL CHAVO, HE MAN Y OTROS, TAMBIÉN POR LA PERSONALIDAD QUE HOY EN DÍA NOS DESTACA EN REVISTAS DE TENDENCIAS EXTRANJERAS, POR LOS FLAITES CON CORTE SOPAIPILLA QUE SE SUBEN A LA MICRO ESCUCHANDO MÚSICA A TODO CHANCHO CON EL CELULAR Y QUE PUTA QUE DETESTAS PERO DEJAS SER, OBVIO VA EN EL CHILENO DEJAR SER, TENEMOS CABIDA Y ESPACIO PARA TODOS, RAPEROS HOMOSEXUALES, METAL,CUMBIA Y REGETON, PERO A QUIEN LE IMPORTA SI EN FIESTAS PATRIAS COMPARTIMOS TODOS EL MISMO FESTEJO QUE FELICIDAD SER CHILENO Y QUE EN TODOS LADOS AYA ALGUNO DANDO JUGO JAA BUENO CON ESTO ME DESPIDO ATENTAMENTE YO SOY DE POBLACIÓN Y DE CHICO BAILABA EN LAS FONDAS Y COMÍA EMPANADAS DE PINO Y MARISCO Y LE DECIA A MI MAMA.
- MAMA NO ME GUSTA LA PASA!! JA, SALUDOS A TODOS SI GANO ALGO QUE BUENO POR QUE LO HAGO DE CORAZÓN SI NO!! NO ESTOY NI AHÍ SE LO PUEDEN ENTUAR JAJA VIVA CHILE MIERDA AMORIRR JAJA ESE ES AMERICO PO JA.
- Sebastián Mateluna Chile es Chile por que pese a todas las diferencias que podamos tener la gente de Chile no lucha un día, ni un mes, ni tampoco un año si no que luchan toda su vida para que Chile sea un país mejor.
Johan Morales Por su cielo y cordillera por su largo mar que nos rodea, por su gente y cultura, por eso Chile lindo te quiero y te amo. Francisco Porque, “Chi”- “le ” voy a decir cual es el país mas lindo gancho!, Chile!. brindo por eso ayayai Ivonne Chile es Chile porque: C – on.
- H – uaso.I. L -azo.
- E -squinazo.
- Francisca chile es chile por sus paisajes por la cordillera por su naturaleza y sus encantos como el decierto de atacama las torres del paine no cambio mi ciudad valparaiso si hasta cancion tiene la joya del pacifico su fogata del pescador la patrocesion de las pedro y pablo sus volantines que entre cerros y cerros los llenan de colores sus pailas marinas y chorrinallas porteñas y sus cuecas brabas que son de aca por eso y muchas mas razon chile es chile.
Carmen Richards Porque tenemos una costa de más de 6.000 km, el desierto mas árido del mundo, campos de hielo en el sur y una cadena montañosa de 4.600 km. La diversidad es casi infinita. Y la gastronomía, la artesanía, los bailes, las fiestas y la música, es un reflejo de esta diversidad.
Estamos llenos de riquezas naturales, y septiembre nos invita a disfrutar de ellas y a celebrarlas. Buen provecho y salud! Juan Soñador Rivera Chile es coraje y gallardía, Chile es libertad y soberanía; Chile es patitas morenas desnudas en los cerros; Chile es pelícanos jugando a los sueños en el mar de los héroes; Chile es pancartas de luchas íntimas y rebeldes; Chile es una palabra serena y una herida convaleciente; Chile es hermandad de espíritu y luz de las cordilleras; Chile es vegetación sin fronteras; Chile es una tortura de termoelectricas; Chile es la huella cariñosa de la madre Tierra; Chile es Poesía de las mariposas; Chile es mi madre lavando lozas; Chile es el corazón juguetón de mi hijo; Chile es un volantín perdido.
Chile un país amigo. Guido Franke Rademacher Chile es Chile porque si fuera la ultima chupada del Mate vendria a ser parte de Argentina y eso no es compatible! Sainer Cifuentes Chile es Chile porque es un país unico, nuestra diversidad climatica nos nutrió de una amplia gama de cultura zonal por ello Chile es la conjunción de su clima en su gente.
- Somos ricos en diversidad, desde el Norte Desierto, el Fertil Centro y el Incomparables Sur, somos Chile una fusión cultural bajo una misma bandera, bajo un mismo amor, el Amor a la Patria.
- Catalina porque la cueca es mi pasion.
- Alejandra Maldonado Chile es Chile por la calidad de su gente, por el amor que tenemos por nuestra tierra y por la solidaridad que nos caracteriza.
Por ante la adversidad sabemos levantarnos y sabemos unir nuestras fuerzas para luchar por lo que queremos. Chile es Chile, por lo hermoso de su paisaje, por el desierto florido y las montañas que se elevan hasta el cielo. Somos Chile, un pueblo fuerte y unido! Viva Chile! Karen Saavedra porque cuando hay desgracia o necesidades el chileno es capaz de unirse en un solo pais y ayudar y levantar al que mas lo necesite.
- Daniel Silva Por su musica, porque demuestra el sentimiento y pasion de todos lo Chilenos.
- Jaqueline Martínez C ariñoso H umilde I nteligente L eal E mprendedor Sandra Orellana Chile es Chile, por su gastronomía, por su solidaridad, por los bellos lugares que tiene tanto en el Norte como en el Sur, por su gente, auténtica, amable, y sobre todo, pícara, xiempre con el chiste a flor de piel, o el piropo cuando se amerita.
José Pizarro Cartajena Estimados señores: Encantado de poder aprovechar esta oportunidad de demostrar porque soy chileno! Felipe Oyarzún Córdoba Chile es Chile porque es el lugar donde todos compartimos y nos unimos como una sola gran familia, donde las diferencias étnicas,religiosas,sexuales y económicas no evitan que todos podamos convivir,con nuestros conflictos como toda familia pero que no evitan el amor entre sus miembros.
- Pamela Sandoval Chile es Chile, porque aùn somos gente edènica, de costumbres ancestrales, de danzas armònicas y cantares sonoros, de ropas de colores, y de una piel que encanta y nos encanta,.
- Su principal esencia es la voluntad de saber amar de verdad en toda su dimensiòn lo que le da una extraña y hermosa particularidad.
Alejandra Rosas Porque sino, no nos darían una paliza en el fútbol. Iván Gallardo Yáñez Chile es Chile por que es un pais maravilloso, con todos los climas del mundo en uno solo. Chile es Chile por que tenemos la cueca, la chicha, la empanada y su buenas ramas! Chile es Chile por que produce gente talentosa, escritores, poetas y mujeres buenas mozas! Chile es Chile por que no nos dejamos someter, el extranjero es bienvenido en esta tierra que se hace querer.
- Chile es Chile por que no nos dejamos vencer, ha pesar de los desastres siempre vamos a renacer.
- Luis Saldíbar Chile es Chile por sus ingeniosas y picaras personas, ejemplo, cuando una pareja intima no se llama relación, se dice: gritar viva Chile!, Chile acompaña a las personas en su mejor momento.
- Sus ingeniosas personas.
Luis Burdiles Fuller Existen varias versiones del significado del nombre de Chile, pero la mas acertada a mi juicio seria la siguiente: En la época precolombina ya eran conocidas estas tierras que pertenecían al imperio inca, ubicadas desde el desierto de Atacama hacia el sur, a estas tierras los incas le llamaban Chilli, que en su idioma quechua significaba “Confín”.
Jorge Cortés López Chile es Chile, por su gente, Por la cordillera. Por la diversidad de climas. Por sus islas. Y lo mas importante, por haber demostrado a traves de toda su historia, que no importa lo que suceda, siempre superamos todo, con alegria, empuje y con algun que otro Salud. Ana María Vasquez Porque en este país no somos “grandiosos” o “magníficos” sino que somos “los chuchas”, somos “la raja” o somos “más wenos que el pan con shansho”.
Paola Casali SIMPLEMENTE POR QUE AMAMOS, NUETRA TIERRA, NUESTRAS TRADICIONES, NUESTRO SUR, NORTE, CENTRO, ISLAS, NUESTRO MAR,NUESTRA SOLIDARIDAD Y LO MAS IMPORTANTE NUESTROS HIJ@S. Jenny Cortés me gusta el mes dela patria por que en mi region frorece el chañar inpregna el olor de las flores el los lugares de mi ciudad,donde algunos copiapinos protejemos los pocos arboles que quedan.
Siento el aire diesochero,los volantines que elevamos con mi hijo,los trompos que los niños juegan en las calles,mi hijo bailando con sus compañeros de curso,el clase de gimnacia “el costillar es mio”usando la ropa tipica del baile,emocionarme con nuestra cueca chilena que los pequeños niños bailan con alegria Me ciento mucho mas chilena,el resto del año.
Cindy Véliz chile es chile por su belleza, por que es unico y tiene todo tipo de climas en un mismo lugar, por su mar inmenso y su cordillera alta que cuando neva se pone blanca y nos recuerda lo maravilloso de la vida, chile es chile porque es lo mas bello que puede existir y porque su gente aun que en su mayoria humilde sabe apreciar y ayudar a toda persona, chile es grande porque tiene corazon a traves de cada persona que vive en èl.
- Ana Luisa Sepulveda Yáñez Porque vivenciamos a concho nuestras tradiciones.
- Porque disfrutamos todo lo que nos hace felices.
- Porque tenemos un gen que nos hace gozar la vida.
- Porque celebramos todo.incluso las derrotas.
- Tamara Jara Chile es chile por la gente que supera obstaculos, porque hay compañerismo, porque ama la tierra y a pesar de todas las dificultades siempre tiene una chispa de esperanza y la disfruta con alegría con un buen baile, un vaso de vino una empanada o un trozo de carne!.
Siana Holtman Bello Chile es Chile por su gente, esa sonrisa que pese muchas veces a adversidades del destino sigue fuerte adelante, ese chileno con cara de picardia, bueno para la talla el chiste, el mismo que disfruta de un rico plato de porotos, de un asado, de un rico pebre, el que no le hace el quite al trabajo y sale de madrugada a trabajar.
Al igual que la inigualable mujer chilena que le pone el hombro dìa a dìa y cuida de sus hijos trabajando con responsabilidad, con amor a su familia. Tambièn porque se disfruta de nuestras tradiciones, de nuestros juegos, de la mùsica chilena, de nuestros huasos, de nuestra linda artesania y sobre todo de los ricos platos tipicos chilenos.
El chileno es aquel hombre o mujer que hace funcionar este paìs, los que le dàn fuerza, garra, son los que gritan Chile con todo el corazòn en un partido de futbol, los que con respeto y orgullo cantan la Canciòn Nacional a viva voz, los que en una catàstrofe estàn unidos y colaboran y les sale de su ser una tremenda solidaridad, el chileno es àquel que recibe con cariño al extranjero y como dice la canciòn ” y veràs como quieren en Chile al amigo cuando es forastero”.
- Asì es Chile, asì es mi tierra, esta larga y angosta faja que en cada pueblo o ciudad tiene un paisaje variado y hermoso, y sobre todo un chileno amable y generoso.
- A bailar cueca y VIVA CHILE.
- Augusto Arcos Chile es Chile por su gente, que cuando se necesitan ahí están siempre, por su territorio, aunque largo y angosto nos une a todos, por su comida que a todos los chilenos nos encanta y nos entrega los más deliciosos sabores, por sus bellos paisajes, que con tanto contraste entre sur y norte no hay otros iguales, por su bandera, que no diferencia entre ninguno de nosotros y nos une en el amor que sentimos por ella.
Javiera Araneda Chile, ” donde termina la tierra”, aquí está la música y el baile que nos une en una fecha, 18 de septiembre ¡ viva Chile mierda! grita huaso y señora, sin importar de donde venga. Donde hay que celebrar ahí está mi Chile,preparando las parrillas para gritar ¡ Viva Chile!, con emboques y volantines va comenzando la fiesta y con una patita de cueca no termina la fiesta.
- Con sus mantas coloridas y con vino en la mano va llegando el huaso y esto se va armando, entre ramada y ramada vamos todos celebrando, comiendo empanadas y por el sur un curanto.
- Si Chile es Chile, es porque nos gusta la fiesta y si hay pelea de gallos vamos todos a la defensa.
- Juan Pablo Ibarra POR SU GENTE, DE SANGRE ARAUCANA QUE JAMAZ CLUDICARÀ AL DOMINIO EXTRANJERO, GENTE CON IDENTIDAD PROPIA E INDEPENDIENTE, DE ARRAIGADAS TRADICIONES Y QUE LLEVA SU PATRIOTISMO A FLOR DE PIEL.
Elizabeth de la Fuente Chile es Chile porque como chile no hay otro mierda. Sandra Treimún Porque en nuestra esencia está la chispa de roto que nos insta a proclamar con libertad el orgullo de ser parte de un pueblo,empapado de una diversidad natural y humana que enriquece no solo la dignidad de persona,sino que también enriquece nuestra dignidad de ser chilenos.
David González Escares ¿Por qué Chile es Chile? Porque Chile es un país tradicional, lleno de cultura y cariño maternal, reflejado por sus 15 trozos de chilenidad, más el trozo 16, que es la región del mundo, formado por los miles de chilenos que están fuera del país, los cuales conforman un conjunto de cultura y arte tradicional que se lleva en el corazón, mostrándolo a todo el mundo orgullosos por su tradición, y de todos los tesoros que posee de simpleza, cultura y tradición.
Trini Suárez CHILE ES CHILE, porque es “MI CHILE, mi país de nacimiento que siempre le está mostrando al mundo “lo bien y mejor que queremos hacer las cosas cada día” y porque siempre seremos: “NUESTRO CHILE LINDO Y QUERIDO”. Javiera Gajardo Chile es Chile por su pasión, por su aguante en todo.
Chile es un país poderoso de pasión y sentimiento. Podemos pelear, dividirnos por ideales, pero siempre la pasión por la patria nos une año a año. Mariangeles Chile es Chile por su forma de ser.todo se relaciona de alguna forma con esta tierra, que tambien es irreverente y veleidosa. En toda familia hay al menos alguien con ese gen criado solo aqui, medio salvaje y nativo, en este lugar de sol y frio, nieve y playa, desierto y bosque nativo.
tanto en la gastronomia, como en sus bailes, dichos, juegos, musica y artesania, esta bella tierra asoma y florece, y su gente, picara y ocurrente, busca disfrutar y reconectarse con sus raices. Esta tierra que nos llama cuando estamos lejos, y que nos recibe con los brazos abiertos cuando llega nuestra hora.
Viva Chile. Mary Chile es Chile por muchos motivos que van desde que aun es posible comprar la fruta fuera de tu casa al carretòn de la fruta, tirado por un caballo que lleva años trabajando con su carretonero, hasta ese sentimiento de uniòn fraternidad y solidaridad para con nuestros compatriotas que triunfan en el deporte o que sufren calamidad.
Con todo, la mùsica de nuestro paìs, nos une y nos hace grandes compositores, cantautores e intèrpretes de los más variopintos estilos musicales a todos los cuales sabemos agregarle un sello particular, “chileno” ya por los instrumentos utilizados, ya por el ritmo, ya por la entonaciòn.
Disfrutamos de la mùsica, del folklore. si basta ver con que alegrìa recibimos una hermosa tonada, una majestuosa cueca, una picaresca palla. La mùsica presente siempre en nuestros corazones, alegrandonos la vida y de la cual tenemos sendos expositores, ya cantores, ya poetas, ya compositores. Vanessa Teao Iorana: Chile es Chile por sus diversas tradiciones y cultura.
El 18 Septiembre es donde los chilenos se unen para celebrar y revivir todo lo que los identifica, ya sea en los juegos tradicionales, comidas típicas, bailes, cantos autoctonos a lo largo del país. y el chileno en sí es orgulloso de su patria y tierra.como dicen Chileno de corazón.
Pedro Bernal mas que todos los conceptos que aparecen de ejemplos, creo que el conjunto de estos lo hacen importantes gracias a la gente que habita en este territorio, el chileno es solidario, es alegre a pesar de la adversidades que de vez en cuando nos toca vivir, el chileno es apasionado, es luchador y por sobre todo vividor, me quedo con sus fiestas, con su música y sus juegos y para dar lo mejor de cada persona en estas áreas debemos pasar por una buena alimentación y que mejor que nuestra gastronomía, saludos y abrazos a todos los chilenos, también para los que están afuera del territorio nacional, viva chile mier.
Miguel Parra Por que tiene cielo y cordillera. Por que tiene mar y tierra. Por nuestra cultura de ganas y optimismo. Por nuestra variedad de pensamiento y razones, pero cuando tenemos problemas somo uno sólo, eso es Chile. Viva Mierda. Carolina Fernandez creo que Chile se caracteriza principalmente por su gastronomía, las empanadas, pastel de choclo, humitas, los dulces chilenos.
También en Chile tenemos grandes músicos, que representan muy bien a nuestro pais, tales como los Bunkers y Lucybell, que en México están haciendo carrera y marcan tendencias. Músicos mas Indie, como Astro (que participan en la banda sonora de fifa 2013) Denver, que ha tocado bastante en Europa, Anita Tijoux también es una de nuestras embajadoras del hip hop nacional.
Y bueno algo muy característico de Chile tambien es el vino, mejor que el frances. Johnny San Martín Chile es Chile por sus. Costumbres y tradiciones que perduran a través de los tiempos, por los. Hombres y Mujeres que han hecho grande a este país, por la.
- Insuperable belleza de sus paisajes de sur a norte representados en cada región, por.
- La fuerza del pueblo Chileno para salir adelante ante la adversidad.
- En resumen Chile es Chile gracias a cada uno de nosotros los chilenos.
- Junta la primera letra de cada frase y veras que aparece).
- Bernarda Faúndez Chile es CHILE porque es su gente, su tradición, sus olores, sus sabores, sus cantoras, sus payadores, sus costumbres, desde su Pampa asoleada por el norte, con sus huasos, sus chamantos, campos y viñedos por el Centro, su música, la chicha de manzana, las mingas, las lanas por la zona de Chiloé y por los ovejeros en las Estancias, sus chamamés, sus patagones.
y porque CHILE. SOY YO¡¡¡. QUE NACI UN 18 DE SEPTIEMBRE DE 1959 Fabián Soto NACI EN CHILE, LLEVO LA SANGRE CHILENA, ESTOY ORGULLOSE DE SER CHILENO, Y POR TODO ESTO DOY MI VIDA POR CHILE. Isaac Arancibia CHILE ES CHILE POR SU JENTE.POR TENER RESPUESTA PA,TOO, PORQUE EN EL TODO EL MUNDO DONDE SUCEDE ALGO HAY UN CHILENO SE CAE UN AVION, HAY UN CHILENO, SE HUNDE UN BARCO HAY CHILENO,EN LA GUERRA DEL GOLFO HABIAN DO CHILENOS, HA ADEMAS CUANDO EL HOMBRE LLEGO A LA LUNA YA TENIA DUEÑO Y ERA DE UN CHILENO POR ESO SOMOS CHILENOS POR LO TIPICO, SOMOS CHILENOS POR LOS CURAOS, POR LO MENTIROSO, POR LAS RESPUESTAS, LA PICARDIA DEL HUASO CHILENO.POR TODO ESO SOMOS CHILENOS Y CHILE ES CHILE.
- Felipe Bascur Chile es Chile gracias a su gente, a los chilenos que se esfuerzan por tratar de mantener la cultura y tradiciones chilenas.
- Desde el fabricante del trompo hasta los artesanos que con sus manos dan forma representativa a nuestras tradiciones y costumbres.
- A los folcloristas y música chilena que solo lamentablemente nos acordamos de ellos para las fiestas patrias.
Ese es mi Chile, que gracias a su gente que ama nuestra tierra sigue las tradiciones Chilenas. Hugo Harrison Chile es más que diferente En cultura y geografía, Pero canto y poesía Van hermanando a su gente, Sus poetas son torrente Que a su tierra dan valor Con un mestizo color Desde el norte, sur y centro Va el mismo corazón dentro De la voz del payador.
Chiara Jáuregui Por sus juegos, bailes y gastronomía. Pamela Hartard Chile es Chile por todo ello más por su valentía y coraje para enfrentar situaciones adversas. Yeny Borjas ¡¡¡Por su gente felíz, simpática, cálida y amistosa!!! Marcela Tapia PORQUE ES UN PAIS UNICO EN TRADICIONES ( BAILES, COMIDAS, JUEGOS, ETC), CULTURAS, COSTUMBRES, PORQUE TIENE PAISAJES MARAVILLOSOS, COMO EL VERDE DEL SUR Y LO ARIDO Y MISTERIOSO DEL NORTE, LA ESPLANDOROSA MONTAYA QUE ABARCA TODO NUESTRO PAIS, EL IMNENSO MAR QUE TRANQUILO NOS BAÑA Y LO FRIO Y BLANCO DE NUESTRO CONTINENTE ANTARTICO.
POR TODO ESTO CHILE ES CHILE. Pedro Tamayo Chile es Chile, porque su gente es bravía pues se ha sobrepuesto a las adversidades que han templado su carácter. Chile es Chile, porque los chilenos y chilenas son solidarios y siempre tiran hacia el más desvalido.
- Raúl Medina POR SU GENTE AGERRIDA – TRABAJADORA-EMPRENDEDORA.QUE CUANDO NECESITA AYUDA EL PUEBLO, HAY ESTA LA GENTE DANDO SU AYUDA.
- Ismael Saavedra Dollenz Chile es Chile por su grandeza de mar y tierra, sus montañas ríos y valles, sus climas que calman y atormentan, sus pasos a una gran cultura, abundante la tierra fértil, arenas y nieves, el mar que se navega de extremo a extremo, por que fuimos y seremos luchadores, impulsores de la libertad, leyes dignas para gobernar, ser chileno es un trabajo social y personal, identificarse con todas las sangres y buscar un camino glorificado, calma ante la tempestad y fortaleza ante la adversidad, siempre luchando para cultivar.
Por eso Chile es Chile en una sola palabra Chile es CHILE! Oscar Saavedra Puente Chile es Chile, principalmente, por la loca geografía de sus Valles, Nieves, Hielos y Desierto, revelados e imaginados en las palabras y los versos de sus universalmente premiadas Poesía y Literatura y cantados en su hermosa Música originaria y original.
- Vania Fernández Chile es chile, por sus mujeres grandes luchadoras, que dia a dia sacan la cara por este pais, por su casa, por su trabajo, la mujer chilena digno ejemplo de esperanza y esfuerzo, la base de la familia chilena y la base de nuestro chile.
- Carlos Delgadillo Porque nuestra historia es joven y no olvidamos el puño y el coraje que ha defendido esta tierra prodigiosa, bendita por su geografía y su gente.
Sabemos, también, que somos los llamados a construir historia a través de nuestras tradiciones, gastronomía, música, artesanía y principalmente a nuestra forma de ser y enfrentar la adversidad. Por eso Chile es Chile, por su gente. María José Castro Chile es Chile por todos los elementos antes nombrados, sumados a su gente que – con virtudes y defectos – somos quienes le damos un sello a nuestro Chilito lindo.
María Lucila Torres Por sus artesanía y sus culturas por cada región que nos representa. Javiera Muñoz Chile es Chile por que : es una publicación que se enmarca dentro de las celebraciones de los 200 años de la República. El Bicentenario fue, sin duda, una ocasión para reflexionar en torno a nuestra historia e identidad, la que necesariamente deber tener una definición pluralista e integradora de todos los ámbitos, disciplinas y realidades a nivel nacional.
Javier Ibar CHILE ES CHILE, POR TENER UNA IDIOSINCRACIA PARTICULAR, CON UNA DIVERSIDAD DE TRADICIONES ENMARCADAS DENTRO DE UNA LOCA GEOGRAFÍA. Beatriz Ulloa por su musica y sus hermosos paisajes a traves de todo lo largo y ancho de mi pais, es todavia a pesar de los incidentes que estamos viviendo, un pais tranquilo para vivir.
Y todavia tiene mucha gente buena y calida. Por eso amo mi pais, porque soy chilena. Erick NI CHICHA, NI LIMONÁ, la abundancia del país. Pero Chile y su raíz con MÚSICA avivará. El BAILE reflejará en FIESTAS la tradición. GASTRONOMÍA y sazón, el aroma, la energía. los JUEGOS y ARTESANÍA embellecen la nación.
María Eliana Fuentes Herrera Chile es Chile por su mùsica, que tantos autores han creado, han recopilado en los campos y en la pampa nortina. Grandes autores como: Victor Jara, Violeta Parra, Margot Loyola, etc. Grandes Intèrpretes como: Silvia Infanta, Los Huasos de Algarrobal, etc Pamela Castellanos Chile es chile porque es: C álido H umanitario I ntenso L ibre E sfuerzo Ese es mi país! Jarko Brazzanovich Primero por sus espectaculares paisajes, desde el arido Norte hasta el fantastico Sur.
Segundo su calida y generosa gente, y tercero no puedo dejar de lado su variada gastronomia, que en lo personal (mariscos) es extraordinariamente fantastica. Tomás Jara porque es nuestro país y aqui vivimos. Ana Véliz Chile es Chile Por la conjunción de las estrellas, la tierra y el mar. Erick saavedra POR LA PICARDIA DEL CHILENO.
Juan Olguín Parra Creo que Chile es Chile, porque nuestra idiosincrasia es única, chacotera, insinuante y picarona, nuestros hombres son muy “Machitos” entre grupos de amigos, pero en el interior del hogar son unos mininos ronroneando y sus mujer hoy en día ya no son el sexo débil y cada vez lo hacen notar cada vez mas, sobresaliendo incluso a grupos de hombres en todos lados y eso si que es nuestro Chile “mieeeeeeeerrrrrrrrrrrrrr., viva Chile, viva los Hombres y sin duda, viva las mujeres!! Juan Carlos Labarca Goetz Una de las explicaciones de la palabra Chile es que es originaria del idioma Quechua que significa al Sur, es por eso que decían vamos a Chile, vamos al Sur.
- Aprovecho la oportunidad de comentarles que la primera letra de todos los barcos que participaron en el Combate Naval de Iquique forman la Palabra Chile.
- C Covadonga H Huascar I Independencia L Transporte Le mer E Esmeralda.
- Además que el dieciocho de Septiembre es mi cumple años nací en 1943 saquen la cuenta.
Me parece que es de mucha importancia destacar que en este nuestro país se comprobó fehacientemente que el continente americano fue poblado hace ya mas de catorce mil ochocientos años, contrariamente a la teoría que habíamos sido habitados solo hace seis mil años, en el mismo lugar que se hiciera este descubrimiento, dicen que hay pruebas sin confirmar que la ocupación de este continente es a partir de treinta y cinco mil años.
Alex Vallejos Torres Chile es Chile, no tan solo por su música, sus tradiciones o gastronomía, es mucho mas que eso, es único, es lo que nos identifica como chilenos y nos hace diferentes, y esta en cada uno de nosotros que sabe apreciar la belleza de este franja de tierra con su cordillera blanca e imponente, su mar azul y sereno, su cielo estrellado y puro, es su gente que con sus esfuerzo y sacrificio construye día a día un mejor país, para que nuestros hijos quieran aprecien y valoren esta tierra ¡ que pucha que es Linda! Jessica Cárdenas Ainol porque se pasa CH ancho en Chile I el 18 es para chilenos todos L os niños juegan con volantines E l huaso y china elevan pañuelos.
N ace de nuevo el espíritu patriota A al ver de DIOS un año nuevo.viva Chile! Beatriz Lastra Chile es Chile por que como el ají, pica al gringo con su vivaraches, con su impuntualidad y con su risa fácil. por que solo un chileno conoce el significado de tanta barbaridad que sale de la boca de nuestros compatriotas, palabras a medias, palabras cambiadas, pero si eres chileno algo harás para entenderlas.
Chile es a medias, es altiro, es tinto y tiene olor a flor de aromo, es solidario, patriota pero desconfiao. chile es Chile compipa, es el mismito que viste y calza y el que quiera venir a conoserlo, que pase por mi casa primero a probar el pipeño conversao que sale de sus venas. Marcela Chile es Chile por todo lo que tiene, es lo que conforma nuestra identidad como pueblo, por nuestros juegos, nuestra música, nuestra artesania, nuestras fiestas, nuestra gastronomía, nuestros bailes, cada uno es impresindible para que esté el otro y cada uno es parte del todo de nuestra cultura.
María Isabel porque en su verticalidad, “larga y angosta faja de tierra”;nos presentamos como una gran diversidad cultural y geografica pero que a la vez nos fusionamos en la horizontalidad influenciados por el Pacifico y los Andes, marcando las diferencias con y de los païses vecinos María Ignacia González Chile es Chile por su diversidad.
Porque en esta larga y angosta faja de tierra se distribuyen maravillosos lugares para conocer y cuidar, comida fantástica para degustar y conquistar, música inolvidable y cantores populares que le dan más pasión, y entre muchas otras cosas, gente linda que no permite que se pierda esta cultura pero a la vez, avanza con el tiempo.
Gabriela Pérez Sepúlveda Chile es Chile por su loca geografía, porque en una larga y angosta faja de tierra reunimos al mundo entero, porque no es necesario recorrer el planeta, porque lo tenemos todo, el desierto más árido del mundo, bosques nativos, flora y fauna maravillosas, hielos milenarios, playas paradisíacas, islas propias del trópico, urbanidad y tecnología, gente que responde al entorno en el que nació.
- Porque lo que más nos critican, es nuestra mayor fortaleza.
- Somos un país cosmopolita, llena de cultura, rica en sus comidas, hermosa en sus postales.
- Fernanda Bozzolo Chile es Chile por su larga y protectora cordillera que nos protege incesantemente, por su costa que nos mece dia y noche, por el desierto en el norte y los ventisqueros del sur que sólo valientes y aguerridos han cruzado y aprendido a convivir en ellos, por su diversidad de etnias y culturas que nos enseña de tolerancia y de ver como amigo al forastero.
Chile es Chile por que cada uno de nosotros lleva en el centro de su corazón al copihue, una estrella solitaria, olas espumosas, cordilleras nevadas, ríos y lagos imponentes, campos fértiles, la cueca, la dulce chicha, y mucho más permitiendonos ser acogedores en nuestros hogares por lo lleno que esta y al mismo tiempo sonreir con una pizca de picardía porque sabemos que a pesar de todo tenemos mucho de que estar agradecidos! Viva Chile!!! Ximena Suárez Chile es Chile por su gente.
- Héctor Isla Chile es chile por.
- La improvisación! A pesar de ser un país muy diverso en cuanto a cultura, y lo digo por el legado de los primeros colonizadores y ese gusto que hemos ido adoptando por traernos todo y adaptarlo a nuestra forma de ser.
- Para bien o para mal ser chileno tiene un sello original.
El chileno se adapta rápidamente a todo ambiente, es cosa de poner un punto en el mapa y existen chilenos por todas partes, haciendo patria, muy a su manera siempre estará una colonia chilena con su bandera, para una celebración de fiestas patrias, para un partido, para lo trascendente.
- Somos improvisadores por naturaleza.
- Cuando no sabemos algo, damos como hecho que lo manejamos y aprendemos bajo la acción, por que no nos gusta quedar como ignorantes, preferimos pasar penalidades al principio para ir sobre la marcha aprendiendo.
- Muchos dirán que eso es algo de locos o innecesarios.
pero todo tiene una razón, y se debe a nuestras constantes metamorfosis sociales, la historia de conquista y la aguerrida forma, legado de nuestros antepasados. que sin dejar tremendas construcciones, ni monumentos, dejaron algo más importante, el gran deseo libertad.
- Y para eso el ser humano debe siempre improvisar.
- Verónica Acevedo Chile es Chile porque.
- Comparte una tradición y una cultura, construida desde sus orígenes con la participación de ciudadanos inmigrantes.
- Modernidad y tradición se cruzan y conviven en un país que muestra altos niveles de conectividad y se comunica tecnológicamente con el resto del mundo; que cuida su estabilidad política y económica, al tiempo que exhibe destacados índices de educación, investigación, innovación y emprendimiento.
Chilito ofrece condiciones para establecerse con tranquilidad; un sistema democrático que respeta y hace respetar los derechos de las personas, cualquiera sea su condición, y modernas redes de servicios de seguridad, salud, educación, transporte, turismo y negocios.
- Las posibilidades de recreación son múltiples, con diversos atractivos geográficos y de turismo, y variados panoramas culturales.
- No falta la diversión, el entretenimiento y las opciones de consumo en activos centros comerciales.
- Por la particular geografía, el viajero puede desplazarse en un par de horas entre la montaña y el mar, o desde un salar a un glaciar.
Practicar montañismo, trekking, pesca, cabalgatas, surf; conocer reservas mundiales de la biosfera y vestigios de pueblos que habitaron el territorio hace miles de años. Chile está conectado con todo el mundo. Tiene la mayor tasa de teléfonos celulares de Latinoamérica y uno de los niveles de penetración de Internet más altos de la región.
Más de la mitad de la población es usuaria y prácticamente la totalidad de los visitantes extranjeros utiliza estas tecnologías y así me podría pasar toda una vida hablando de mi queridísimo país y no me aburriría y si quiere saber como quieren al amigo cuando es forastero sólo tiene que visitar una de las regiones de nuestro territorio ya que su gente es muy cariñosa y solidaria.A mi parecer.ASÍ ES CHILE.
Angélica Cárdenas Chile es Chile, por ser un país extenso fisicamente, por nuestra variedad en cuanto a la musica, gastronomia, sus fiestas, sus bailes, artesania y por supuesto su gran vino. Por nuestra gran picardia, no por algo decian chili (picante).
- Ricardo Cubillos Bueno, Chile es Chile porque su nombre proviene de una onomatopeya, del canto que realiza un ave llamada Trille, que en la zona norte de nuestro país dio la bienvenida a los españoles e incas. Yanira S.
- Chile es Chile porque así debía ser.
- Matías Carrillo porque es largo y angosto.
- Sara Abrigo En Septiermbre todos disfrutamos hasta los codos porque los coloridos, de los paisajes floridos, nos llenan el alma, para batir las palmas y animar una cueca linda estar con una buena pinta comer como glotón cantando a todo pulmón nuestro Himno nacional.
Celebremos nuestras fiestas Chilenas Este es mi Lema. Jennifer Lillo C: costumbres y tradiciones por decadas H:Hermosos paisages de norte a sur I: inmensas cordilleras que rodean nuestro pais L:le brindamos nuestro hogar al extrangero E: El lugar donde lo puedes encontrar todo Orgulosa de mi pais, su belleza es incomparable, solo nosotros tenemos la riquesa natural y vegetal, la variedad lo mejor de lo mejor, sin conflictos, sin gerras, seguro.lo mas hermoso creado por dios y cuidado por el hombre chileno.
- Angélica Adonis Baeza Chile es Chile por sus bailes, sobretodo por sus bailes.
- Cualquier persona que esté en el extranjero o acá mismo en nuestro país, al ver a un hueso y huasa, vestidos con el traje típico, se da cuenta y sabe que bailarán un pie de cueca o una tonada.
- Debora Ruiz-Tagle Chile es chile.por su cordillera, por el pelillo que secan los pescadores a la orilla de la playa, por la única playa de aguas calientes que existe en el mundo producto de una empresa y la gente en vez de asustarse, indica que tiene propiedades curativas y se bañan!!!.
Porque cuando llueve todo se colapsa y la gente corre a sus casas maldiciendo lo que ocurre, pero en su fuero interior agradece la lluvia y la inundación para poder estar con los suyos.chile es chile porque la gente olvida rápido, porque una y otra vez todos caemos en el cuento del tío.chile es chile porque así como yo muchos estamos pensamos en lo mismo ¿Porque chile es chile? César López Parra Chile es insondable.
- No es solamente un pedazo estrecho y largo de tierra de desiertos fulgurantes, ni de hermosos valles centrales pintados en verde viñedo, ni tampoco sus enormes pulmones e indomables venas azules patagónicas.
- Allí donde se desplaza una tremenda y rica cultura de gentes que poblaron, construyeron y nos regalaron esto que ahora somos.
No, Chile no es una materia que podamos trazar en un papel y detallar haciéndonos de cientos de libros históricos ya escritos, o de aquello que nos contaron nuestros abuelos. La palabra (Chile) en sí contiene todo en todos, distintamente y preciosamente retratado en cada una de los rostros de sus habitantes.
Si me preguntan por identidad, rápidamente se me viene a la cabeza la pregunta de ¿Cómo identificamos propiamente nuestra identidad? ¿Será que buscando el flamear del tricolor en las ventanas de cada casa? ¿Señalando a nuestro huaso que de pecho inflado nos demuestra el buen atuendo nacional? O quizás, ¿Deleitándonos al presenciar una bella cueca? Podría enumerar todas y cada una de las etiquetas que nos ayudan a identificar y realizar un esquema de lo que es nuestro país.
Pero, ¿acaso no haríamos la respuesta aún más complicada? La respuesta estriba en lo que podamos decir quienes formamos parte de esta nación y de sus costumbres, de su diario vivir. En el cariño que pone la madre al ponerle el sazón al rico pebre o a la exquisita empanada.
En el zapateo de más que se aventó un hombre al bailar nuestra danza. O sencillamente en las manos de un niño que con ansias apura el hilar del carrete para elevar su nuevo volantín. La identidad, ante todas las cosas, reside en el amor por lo que se hace, que luego manifiesta y enseña lo que es y no es.
Chile nació del amor que hallaron en sus corazones quienes llegaron y hasta hoy se han quedado. En la mano que prestó quien estaba al lado, extendiéndose hasta el favor que nos regala cada árbol con su aire puro y cada roca para construir el chile que hoy nos alberga y guardamos dentro.
El país es, con sus pros y sus contras. Con la gente que gusta y desprecia de lo que hace. Con lo bueno y lo malo. Chile es chile porque hay gente que con el corazón abierto le da vida. Me gusta pensar que habremos quizás miles escribiendo nuestras propias razones, plasmando en el papel nuestro cariño por lo que tenemos.
Y quiero valerme de esta opinión y de la del resto para que sepan que cada una es válida y bella, pues es la semillita y a la vez el esqueje creador de la visión de nación. Alegría para todos en el aniversario. Jeannette Barrios aun recuerdo como que fuese ayer cuando con las latas de mentolatun se hacían tejos para jugar al luche.se dibujaba un avión en el suelo con tiza y ahí se iba corriendo el tejo con un solo pie, a sal titos, para poder ganar el juego.este yo lo hacia siempre con una sola amiga y lo pasábamos espectacular.es el juego que mas recuerdos y nostalgia me traen.
- Isabel Toledo Chile es Chile por su gente, por como somos, desde la fortaleza y unión en los momentos más difíciles, hasta cierto grado de desconfianza de los últimos tiempos ( ¿quién pasa un bolso o cartera en la locomoción colectiva?, cuando antes era normal ayudar de esta forma).
- Somos orgullosos de ser quiénes somos, nos unimos en la distancia, nos reconocemos sin necesidad de hablar, y acá nos unimos totalmente cuando se hace frente a la adversidad.
Domingo Quidel ¿Por qué CHILE es CHILE? por su extensa y loca geografia se caracteriza por su diversidad y riqueza, en lo cultural, costumbres y tradiciones locales, flora y fauna, en su majestuosa cordillera, biodiversidad climática, heterogeneidad racial, recursos naturales(minería, pesqueros, energéticos, etc), destaca posición estratégica hacia el Pacífico, prestigio y seriedad en el concierto internacional, respetuoso del derecho y la soberanía internacional.
Vanessa Pizarro Porque de Norte a Sur hay un Chileno feliz con su Patria, porque de Norte a Sur hay niños, jóvenes y adultos contemplando la cordillera, el valle y el mar, porque de Norte a Sur hay un minero, un temporero, un artesano, un ejecutivo y un independiente laborando por sus sueños, por alcanzar la felicidad y la satisfacción de construir un futuro más prospero para las nuevas generaciones y por un país justo, leal, comprometido con el ciudadano y con las tradiciones de Chile.
Porque Chile es hermoso, su geografía, sus costumbres, su deseo de ayudar al otro, forman a una Nación ejemplar y digna de imita. ¡VIVA CHILE Y SU GENTE! Rubén Lepio Chile es Chile porque no hay otro lugar en el mundo que se parezca en paisaje, en su ambiente en su gente en sus costumbres tradicionales, en sus hermosas mujeres, en su mejor vino, frutas, productos del mar.
En las canciones folclóricas, tonadas, en su bandera siempre al tope, en el desfile de los soldados y reservistas en Septiembre, en los juegos de las niñas y niños, en las sonrisas de las abuelas y abuelos, en el olor a humo en invierno por quemar leña para la calefacción, por las alegrías que nos dan los deportistas o por la tristeza de alguna desgracia de nuestros coterráneos.
Chile es Chile porque es inigualable, por el cantar de sus arroyos y cascadas y por el río lleno de salmones y por nuestros policías de fronteras y por quienes vivimos en la Patagonia chilena. Felicidades y Feliz 18. Marcela Freire Por su campo, digueñes, camarones(de barro) tortillas de rescoldo, la ingenuidad y nobleza de nuestros campesinos,su caballos, cueca, lindos rios, los juegos típicos, la Honda, trompo.su ceramica de Nacimiento, volantines, finas huasas y huasos muy machos, rica chicha, asado de chivito y cordero al palo,frazadas de lana de oveja calientitas,aguitas, de boldo, bailahuen, menta,tucílado, canelos, arrayanes,chincoles, tordos, águilas, notros, copihues, nuestro gran Pablo Neruda y Gabriela Mistral ¿Les parece poco?? Este es mi gran Chile; mi linda Patria.
- Sergio Escobar Tolosa Chile es Chile porque.
- C : Corazón y coraje con que los habitantes de nuestra patria enfrentamos las adversidades, nos unimos y salimos adelante.
- H : Heroísmo con el que nuestros próceres forjaron nuestra Independencia y la defendieron hasta dar sus vidas.
- I : Indomable, una Nación nunca sometida L : Libres, con el poder de decidir y cambiar el curso de nuestra historia.
E: Esperanzadores de un futuro mejor para el país y sus habitantes. Taís Vaitiare aspe vargas Chile es Chile porque es el país con mas terremoto, y por que cada país tiene que tener un nombre diferente ademas cada país tiene diferentes climas y comidas anasol catalina bórquez valenzuela Chile es Chile por que cada país tiene su propio nombre y todos los países y ciudades lo tienen.
- Cuando los españoles llegaron a Chile había un pájaro que al cantar decía Chile por eso tambien su nombre es Chile.
- Carla andrea uribe uribe Chile es Chile porque tiene cordilleras montañas océanos fronteras por los incas y sus tradiciones para mantener sus tradiciones hicieron Chile continental las montañas con sus tradiciones en el ejemplo a sus hijos.
María Eugenia Chatre Mellado Chile es Chile, porque es mi patria, porque la quiero y vibro con cada una de sus costumbres y tradiciones. Chile es Chile, porque yo soy chilena. Rodrigo Esteban Viera Bravo Chile es Chile, por que siempre que llega septiembre los cielos se ven mucho mas azules mas claros, se percibe en el aire ese sentimiento festivo y de orgullo de cada uno de los chilenos el orgullo de ver una bandera en lo alto, de sentir esa alegría al escuchar una cueca de disfrutar ese sentir de celebrar y gozar de estas fiestas que unen y reúnen a los amigos, la familia y a todos chilenos.
Agradezco por vivir en Chile. Karen Belén Muñoz Meneses Porque Chile es un país grande con muchos bailes, la polca y la cueca y otros mas son bailes muy bonitos que me alegran el corazon, con paisajes maravillosos con comidas esquisitas y por eso digo que VIVA ESTE 18 Nicole Saldias Chile se denomina así por ser un país largo y angosto, también porque esta lleno de cultura y creencias.
es montañoso, y por sus temperaturas abundantes. luis cisterna oyarzo Chile se llamaba porque es un pais lago yangosto y ante se llamaba chiles y es un territorioo austral y tiene un clima muy calido y ahora se llama chile y en maipu los chilenos le ganaron a los españoles y se liberadon de la corona españolas y hay Chiles paso a ser un pais que era gobernado peroellos se madaron solos y crecio el pais so sin que lo mandara alguien.
- Kalheen gallardo castillo Yo creo que CHILE es chile porque es un lugar hermoso y muy lleno de cultura y creencias muy interesantes que hacen que nuestro paìs sea màs interesante y atractivo.¡¡¡¡¡VIVA CHILE!!!!!!!.
- Jael denisse bilbao muñoz Chile es Chile por que el solamente tiene cultura tan linda, paisajes maravillosos y tradiciones espectaculares Chile es un país de trabajo y esfuerzo a lo largo de toda la costa chilena y por eso me encanta ser chilena de corazón.
Paz Belen Perez Larenas Porque todo país tiene que tener un nombre que lo identifique al igual que nosotros. Cuando los españoles llegaron a Chile había un pajarito que en su canto decía Chile. MarÍa Paz Yo creo que Chile es Chile por qué cada país tiene que tener su nombre y ademas Chile esta lleno de paisajes hemosos, por eso nuestro país es tan maravilloso.Ademas tiene diversos climas y comidas típicas muy variadas.
Marcela antonia higuera poliche chile en un pais reginalizado con 15 regiones y tenemos una bandera hermosa de 3 colores los bailes tradisionales bamos a bailar sin verguenza el baile nacional y otros mas la chicha y el terremoto la en panada y los porotos son la comidas mas ricas del mundo los juegos son los mas divertidos las bochas y en las ramadas bailamos cuca sin descanar asta mañana.
nicolas lucero Chile es Chile porque se parece a un ají ya que es muy largo y angosto y siempre se celebra el día de su independencia en este mes con su baile tradicional junto con sus comidas típicas. Christopher Reyes López Chile, yo creo que se llama así, porque en otros idiomas significa otras cosas y lo comparan, por ejemplo en México al ají le dicen Chile.
Entonces lo comparan porque su forma geográfica, es parecida a un ají, por su forma larga y angosta y también nos representa el color rojo. Franco Alexi Henríquez Santos Yo creo que Chile es una palabra de origen mapuche y la palabra Chile porque en ese entonces los mapuches mandaban. cristofer alexis gallardo soto Yo creo que Chile se llama así por que en diferentes países se llama diferente, por ejemplo el Chile de México se dice ají, pero en otro idioma se dice chile y como el pais tiene forma de chile le dicen asi.
Matias Carcamo Paredes Chile es la palabra que representa a las comunidades, mapuches, aymara y muchas mas, las que ayudaron a poner cada grano de arena para fundar este pais, ellos hicieron lo que creemos, hablamos, hacemos. cuando es el dieciocho todo se vuelve patria! Victor Yo opino que los Españoles le pusieron Chile porque como Chile era es país mas largo que todos los otros países y los Españoles se le ocurrió decirle Chile.
- Marcela Cartes Por el espíritu de su gente, por esa picardia tan propia de nuestro pueblo, por el ingenio del chileno, por sus mujeres trabajadoras y aguerridas, por la belleza de esta tierra, que tiene todos los paisajes imaginables concentrados en un solo país.
- Por nuestra historia, que marca nuestro carácter y nuestro temple, una historia que marca nuestra música, nuestra poesía, nuestro arte y toda nuestra cultura.
Por todo eso y más Chile es Chile! Jorge Cortes Lopez Chile es Chile, porque somos una angosta faja de tierra que se cae del mapa, que para llegar a Chile se necesitan varias horas de vuelo o por tierra, pero una vez en ella, se puede gozar de eso que solo los hijos de esta tierra saben dar, amor incondicional y lo mas importante que todo se arregla con un poco de humor, unas copas del caldo de la tierra y un rinconcito en la choza, que siempre esta dispuesta para todos.
- Como se dijo alguna vez, prtoque no tenemos nada, lo entregamos todo.
- Carlos Marcial Riveros Contreras Chile es Chile, por su gastronomía.
- Cada región, cada provincia, ciudad, pueblo y caceríos, tienen su propia identidad.
- La gastronomía, forma una parte fundamental del patrimonio cultural.
- En lo personal, me enamore de Chiloé, donde la vida gira en torno a lo que produce la tierra y sus animales.
Donde se reúne la familia? En la cocina, en torno a recetas centenarias, que mezclan la riqueza cultural de los pueblo originarios con los colonos que llegaron. Si me preguntan cual es lugar mas lindo de Chile? El mas lindo, es mi Chile lindo. Keila Rojas Salazar Chile es Chile, primeramente por su gente generosa, solidaria que cada vez que hay una catástrofe natural o simplemente alguien necesita de ayuda todos los chilenos ponen su corazón, por que tenemos recuerdos, algunos que quisiéramos que jamas hubiesen pasado y otros tan importantes y reconfortantes que hacen de Chile una gran nación para vivir que tiene un gran indice de calidad de vida.
- En el cual aun se pueden encontrar pequeños pueblos que viven cada día con sus tradiciones a flor de piel.
- Con su gente amable y sus hombres mas caballerosos que nunca, historias de vida de gente esforzada por que así es el chileno esforzado, con un sentido del humor increíble el cual se sabe parar una y otra vez ante cualquier problema que se le presente, el que sabe extender una mano al prójimo, por otra parte su belleza natural con su maravillosa cordillera de los Andes tan imponente ante los ojos de todos, por sus diferentes paisajes playas, bosques y desiertos.
Su comida que en las distintas regiones de nuestro país encanta con sus sabores a cada compatriota y extranjero que vista nuestras zonas, por sus distintos exponentes ya sean deportistas, músicos, escritores, actores, etc., que ponen el alto el nombre de Chile en todo el mundo.
- Aunque estemos casi al final del mundo Chile es una gran nación y lo mejor es nuestro y tenemos la fortuna de que cada día crece mas y mas, en estas fiestas patrias hay que sentirse mas orgullosos que nunca de ser chilenos y cuidar nuestras tradiciones y sentirlas mas nuestras que nunca.
- Por esto y mucho mas Chile es Chile.
Jaime Olivares Creo que Chile es Chile por la influencia en los primeros colonos que llegaron a estas tierras, y viendo que es largo y flaco, lo bautizaron como el ají, denominado también Chile. ¡Ojo!, no quiero decir con esto que seamos picantes, pero sí con mucha picardía, o acaso cuando algo no nos gusta o nos sale mal.
Pucha que nos picamos!. Viva Chile! Sara Parraguez González Chile es Chile porque no hay ningún otro país tan extenso como nosotros, es un país con grandes fiestas costumbristas, rica gastronomía, zonas únicas e inigualables. Chile es Chile porque cada chileno que forma parte reconozca en su país bellezas incomparables principalmente en el turismo; tenemos tres tipos de climas muy notorios, lo que podemos observar en la zona norte con los desiertos, en la zona centro con los campos chilenos y en el sur con grandes extensiones de mar y zonas nevadas.
Chile es un país único, nadie puede igualar nuestras costumbres que se siguen llevando a cabo hace siglos en algunos casos. La historia de nuestro país no hace saber que tuvimos grandes puebles y que aún continúan vigentes, como en el norte o en la zona sur.
- Tenemos islas, archipiélagos, desiertos, campos, cerros, cordillera y mar.
- No podemos pedir más.
- No tan solo nos destacamos por una fiesta costumbrista sino que son muchas, la Tirana siendo parte de ellas.
- Chile es Chile porque cada día está desarrollándose más y logrando cada una de las expectativas que se van considerando.
Chile en donde yo nací y estoy orgullosa de ser CHILENA!. Sergio Barahona Chile es Chile porque es una paya dejada a la vera del camino, donde el huaso y el roto chileno alardean frente a la China que con sus mejillas ruborizadas cede al encanto de ambos y que buscan conquistarla en un baile cueca.
- Chile es Chile porque la vid nos entrega la chicha, el vino y el pisco que complementan la picardía del roto chileno.
- VIVA CHILE MIERDA!.
- Humberto garcía buscaglione Chile es un país inventado entre latinoamericanos descendientes de europeos y chilenos eurocentristas que, a través de sociedades secretas, se confabulan para beneficiar económicamente a los países capitalistas en desmedro de la naturaleza y de los descendientes de pueblos originarios que la protegen.
david valderrama bravo CHILE ES CHILE POR QUE? por que es uno de los países mas amigables de todos ya que su gente es banca como la cordillera y esforzada como el rojo del copihue aveces podemos ser picantes como la empanada y suave como el pastel de choclo juguetona y brava como nuestra cueca y nuestros padres fundadores savia como los años de nuestros vinos por eso CHILE ES CHILE mierda viva CHILE PARA SIEMPRE.
yisela ¿Por qué Chile es Chile? Chile un país largo y angosto principalmente opino que tiene características propias que lo diferencian de los demás países del mundo, sabe sobrellevar problemas y afrontarlos de la mejor manera, por otro lado su gastronomía que lo perfila como único en cuanto a las cosas típicas que este 18 se degustaran una gran cantidad de habitantes de Chile de norte a sur, también sus juego típicos como la ralluela, el emboque entre otros disfrutados desde lo más chicos hasta inclusive los mas grandes, sus bailes y música principalmente la cueca en baile, pero también destacan varios más como los bailes nortinos en cuanto música hay destacada como es el caso de violeta parra gran cantante, en otro tema la artesanía principalmente desarrollada en sectores más alejados a la ciudad muy hermosa y se demuestra el talento de las personas que lo realizan al igual que sus vinos que son típico y exclusivo de nuestro país.
Chile un país de gente muy cálida que ayuda a los demás ; gente solidaria, bondadosa y virtuosas que cada año celebra sus festividades con el mayor animo posible, en general es eso Chile mí país y el de muchas personas más orgullosa de se Chilena, país característico y único por lo tanto diferenciado de los otros países Chile es Chile solamente, no se compara con ningún otro y sus atributos son propios e inconfundibles, como cada persona habitante que conforma al Chile.
Marcela Aciares Araya Por su majestuosa cordillera, por sus lagos y sus rios. Por su sangre araucana, por sus volcanes nevados. Por su angosta y larga faja de tierra. Por sus niños. Por nuestro norte y nuestro sur, bellisimos en tardes de primavera. Por eso\” Chile es Chile\” Sixto Hernán Salazar Soto Porque nosotros hacemos que así sea.
Cada una de las personas que habitan esta delgada franja de tierra hacen que Chile sea el país que es. Un país donde todos hablamos con groserias, la mayoría es envidiosa del otro, la \”copucha\” siempre esta presente o donde los terremotos son \”pan de cada día\”; pero que a pesar de lo anterior es un lugar donde se es cercano al otro, se respira superación, preocupación por el de al lado y apoyo en la desgracia.
- Chile es Chile, gracias a los bueno y lo malo, pues sin eso no seríamos los mismos.
- La empana, la cueca, el palo encebado y las fondas son sólo el maquillaje de este país que de una u otra forma encanta a quien lo visita y se forja por su gente.
- Viva Chile M.! alejandro saavedra Chile es chile por su gente que ha creado todo una cultura en base a su gastronomía, música, bailes, juegos, su cultura y eso ha hecho que Chile sea el país que es hoy en día.
fernanda antonia muñoz leal CHILE es CHILE, porque somos un pais hermoso de punta a punta, todo nustro territorio tiene distintas tradiciones que desde mucho tiempo se siguen concerbando,porque nuestra gente es hamable y cariñosa, por nuestros rios,lagos,cerros, montañas,frio y calor, cordillera y mar, el decierto mas arido y los hielos de antaño,por nuestro copihue y nuestra araucaria, por nuestro huemul y condor,por el volantin y el trompo, porque tenemos nuetra marea roja que donde baya en el mundo se destaca,porque tenemos la cueca, la chicha y la empanada,porque nuestra bandera al ser tan censilla representa mucho y por supuesto sin olvidar nuestro escudo nacional,y porque tenemos al dueño de la luna como siempre solo a un chileno se le tenia que ocurrir, la picardia sin malicia y porque chile es chile por que estoy orgullosa de ser chilena y chilena de corazon.
- ¡VIVA CHILE! MI HER.
- MOSA PATRIA ODETT GUZMAN SALGADO CHILE ES CHILE,PORQUE EN SU LARGA Y ANGOSTA FAJA DE TIERRA, VIVEN Y SE IDENTIFICAN DIFERENTES TRADICIONES,ALGUNAS YA SE HAN PERDIDO, PERO OTRAS AÚN SIGUEN SIENDO PROPIO DEL CHILENO, COMO SU BAILE NACIONAL\”LA CUECA\” QUE A LO LARGO DE TODO NUESTRO TERRITORIO SE BAILA DE ACUERDO EN LA REGION QUE SE ESTÁ,LA NORTINA,CENTRALY SUR,SON LAS MAS TIPICAS Y AHORA QUE ARREMETIO FUERTE EN NUESTRA JUVENTUD LA CUECA URBANA O CHORA, QUE LA DISFRUTAN MEJOR QUE EL BAILE DE MODA.LA CHICHA YA NO ES TAN TRADICIONAL,AHORA TENEMOS EL TERREMOTO, NO SE ASUSTEN QUE ES UN RICO BEBESTIBLE A BASE DE PIPEÑO,HELADO DE PIÑA Y TRADICIONALMENTE UN TOQUE DE FERNET, SI LE CAMBIAMOS EL TOQUE DE LICOR POR MENTA O CURAZAO; SE LLAMA MAREMOTO,SI LE HECHAMOS GRANADINA; MAREA ROJA Y SI QUEREMOS SOLO UN VASO SE LLAMA; REPLICA.LO MAS TRADICIONAL EN ESTAS FIESTAS ES GRITAR \”VIVA CHILE MIERDA\” Claudio Alejandro Núñez Ramírez Por su aroma a bosques nativos, por el sabor de su desierto florido, por la belleza de su curanto y de su cordero magallánico, y el canto de de sus cordilleras.
Vicente Andrés Núñez Bravo Por los pueblos originarios, por los españoles que llegaron y por los muchos que hemos acogido: italianos, croatas, alemanes, palestinos.; por la mezcla y la unión de todos. Pedro Miranda Empezando por nuestra geografia larga y estrecha que se parece a un chili, es un Pais de muchas palabras pintorezcas tales como el cachai o al tiro, nos gusta recordar los tiempos mozos pese a vivir de acuerdo a los tiempo modernos, nos encargamos de recordar lo que fue y nunca volvera a ser, quizas de ahi la veta de poetas melancolicos y sensible como lo es nuestra idiosincracia, romantica a morir, si ganamos algo nos sentimos felices de ser Chilenos, y si perdemos nada parece bien, una especie de protagonismo y antagonismo propio, disfrutamos de las cosas simple pero mostramos una faceta de sofisticacion; ansiosos de conocer pero timidos al momento de innovar, pues lo de afuera parece mas comprobado que el talento de quienes a duras penas tratan de plasmar algo de talento.
Chile es un lugar extrano incluso a veces inexplorable para nosotros mismos, pero se cual sea nuestro estado de animo, de algo si estoy claro que soy bien Chileno. VIVA CHILE Carmen Porque existen hombres y mujeres comprometidos en que el País crezca, avance, se dignifique.y todo ello desde el silencio, el trabajo responsable, la nobleza de sentimientos, el apoyo a quien lo necesita.Y no gritando en las calles distorsionando la vida de los demás en nombre del bien común.
Marco porque chi chi chi le le le viva chileeee. Luis Felipe porque chile es largo y angosto por sius tradiciones Oscar Cavagnero Chile es Chile, por su gente, por nosotros, por nuestra cultura, artesanía, juegos, tradiciones y nuestras raíces étnicas.
- Nosotros formamos nuestro Chile, nosotros somos Chile, !VIVA LA PATRIA, MIERDA¡ ! VIVA CHILE! FELICES FIESTAS, CON MUCHO ORUGULLO.
- Francisco porque chile se encuentra al fin del mundo.
- Carlos Bensan Porque los cuatro puntos cardinales en Chile son tres: Norte y Sur.
- Rodrigo Astete chiles es chile por que basicamente somos: C alifas H uevones I nteligentes L adinos E ngrupidos María Alejandra Opgaard Chile, belleza y tradición, volantines al aire y banderas flameando, sangre mapuche que recorres orgullosa las faldas de los cerros y el mar generoso.
Contienes en tus tierras a gente de lucha y mucho tezón. Mujeres de esfuerzo y hombres con valor. Paisajes diversos y un clima de excepción donde cobijas a tu pueblo y a los visitantes que observan tu invaluable fulgor. William Martínez Chile es Chile por su gente por la risa de nuestro pueblo,del pescador,del minero y de todo aquel que se levanta temprano a trabajar para hacer de este un buen país a uno mejor aun eso nos hace especial y nos da esa riqueza única que nos diferencia de los demás países,de todo esto es donde demostramos nuestra gran fuerza de saber levantarnos y de ayudar al que lo necesite,y si nos caemos nos levantamos con una risa y un viva Chile¡¡ y de esto sacamos un baile, música y un buen plato de comida y ahí lo mejor de lo nuestro estará.
¡¡¡EN LA RIQUEZA DE SU GENTE. Marcelo Arancibia CHILE ES CHILE, POR SU GENTE MARAVILLOSA. Danitza Fernández Chile es Chile, por todas las causas anteriores, pero principalmente porque se sigue escribiendo una historia, que va en una sola dirección; libertad. Tatiana Rivas Por que somos los únicos chilenos del mundo !!!! Chile es Chile, porque aunque andemos estresados con el tran.santiago, con el metro y la agobiante vida diaria, siempre nos hacemos un espacio para brindar apoyo a quienes mas lo necesitan, tenemos un tiempo para dar la dirección correcta a quien la solicita, nos hacemos el espacio y las ganas después de un agobiante día para sacar a pasear al perro, y al final somos los mejores del mundo por que somos únicos y los mas solidarios con la bandera mas linda del mundo y tenemos la canción mas bonita después de la francesa!! José Retamal Mmmm.Chile es Chile porque cada día que sucede algo, ya sea bueno o malo, cada chileno está ahí sin importar lo que sea.
Porque sin importar que seamos el ultimo país del mundo nos sentimos orgullosos de ser chileno. porque somos un país hermoso, lleno de tradiciones de bellos paisajes, de música sin par, de algo que es muy difícil explicar, aunque tengamos que verlas negras siempre podremos decir, donde quiera que estemos: soy chileno hasta la muerte nunca niego mi nación si me ponen un balazo no me rompen el corazón porque yo llevo grabado una estrella en ves de corazón.
- Andrés Cáceres Ni chicha ni limoná.
- Roberto CHILE es CHILE por que humano que viva bajo el manto de estas hermosas -5- letras que ocultan la vida, somos de una tierra larga y estilada, de cultura amada, de gran desierto, de amplio mar, de grandes montañas, tenemos un collar de volcanes dormidos o despiertos con un destino incierto, pero nos relajamos, cuando vemos el VERDE que es color vida, viva CHILE C.
alidad y H.ermosura que nos I. nculca L. a E. speranza en el Futuro Paula Quiroz Chile es Chile por su tierra, por su gente y por su picardía!!! Sheyla Fuentes Chile es Chile, Porque Nuestro patriotismo & amor ala patria nos permite ser Chile, Por nuestra Envidiable Gastronomía, Porque dime, ¿En que otra parte esta Nuestra apetecible empanada de pino? Dime, En que otra parte, Tiene nuestra deliciosa Chica? & dime También.
En donde Tienen nuestros Juegos, Únicos, Que marcaron la infancia De toda una sociedad, Porque ¿Quien no jugo al trompo Cuando era niño? Quien no jugo con volitas & elevo un volantin por nuestro hermoso cielo azul, Como Lo dice nuestro himno nacional & claro como olvidarnos de nuestra querida música, De nuestra querida Violeta parra & Nuestro víctor jara, claro Como olvidarnos de Mi pasión, Lo que nos hace vibrar el cuerpo a todos los chilenos Nuestra Cueca, Que nos hace bailar & vibrar con su ritmo Alegre & picaro, Tipico chileno.
y por esto y todo lo maravilloso de chile Que me falto nombrar Pero que es tanta maravilla, Que mejor que lo Disfrutes tu mismo estas fiestas patrias, Por todo esto & mas es que Chile es Chile. Héctor Soto por que es una país que en estas fechas se pone alegre y el aire huele a fiestas a chicha y asados, por que mi país con su basta franja de tierra que de norte a sur se ve colorido y la gente disfruta de las fiestas y actividades en cada región como es tradición durante muchos años en familia, vecinos y amigos.
Patricio Fuenzalida El ADN de nuestro país está compuesto por: Tradiciones; Costumbres; Historia; Personajes típicos e Idiosincrasia Propia, inubicables en otra parte del mundo. Vanessa Pizarro Porque de Norte a Sur hay un Chileno feliz con su Patria, porque de Norte a Sur hay niños, jóvenes y adultos contemplando la cordillera, el valle y el mar, porque de Norte a Sur hay un minero, un temporero, un artesano, un ejecutivo y un independiente laborando por sus sueños, por alcanzar la felicidad y la satisfacción de construir un futuro más prospero para las nuevas generaciones y por un país justo, leal, comprometido con el ciudadano y con las tradiciones de Chile.
Porque Chile es hermoso, su geografía, sus costumbres, su deseo de ayudar al otro, forman a una Nación ejemplar y digna de imita. ¡VIVA CHILE Y SU GENTE. Ricardo Araneda Porque Chile es Chile, porque somos es un pais flaquito largo pero hermoso con un mar tranquilo una cordillera blanca un cielo azul y su gente es solidaria, sabemos levantarlos despues de desastres y sabemos arrancarle a sus hombres cuando la tierra se los quiere llevar aunque sea a la chilean wear, chile es chile porque no lo cambio por ningun otro pais no importa que no seamos campeones mundiales de futbol pero teniamos al mejor arquero de la historia el sapito, como sera de bueno que dios se lo llevo porque le faltaba un portero por eso chile es chile.Y ademas tenemos las fiestas patrias que o se ven en otro pais viva chile mierda.
- Mario González Creo que por su constructo de historia, con grandes hazañas y dolores internos, con esa garra de los colonos que luego fueron olvidados y cuando se les necesitó ahí estaban, eso es Chile, no importa lo que nos hagan ahí estaremos siempre para tender la mano.
- Evelyn Soto Por que chile es chile.porque en chile vive gente sencilla gente humilde gente solidaria gente grande,gente que se une que llora que celebra y que canta gente de verdad gente que huele a decierto huele a pasto verde huele a maravillosos paisajes huele a patagonia huele a bellezas.Por eso chile es chile.
Alejandra Garrido Chile es Chile por sus olores, por sus sabores y colores que llenan nuestra alma nacional. Javier Fuentes Barría CHILE ES UNICO, NO SOLO POR SU DIVERDIDAD CLIMATICA Y GEOGRAFICA, SINO PRINCIPALMENTE POR SU GENTE. LOS PAISES MUCHAS VECES SE CARACTERIZAN POR TODO LO QUE ENTREGAN, TURISMO, COMIDAS, TRADICIONES, FIESTAS ETC., PERO SIN LAS PERSONAS QUE SON NO SERIAMOS NADA, LA GENTE HUMILDE, TRABAJADORA, SOLIDARIA Y POR SOBRE TODO POR QUE ESA GENTE HUMILDE SIGUE LUCHANDO POR SEGUIR ENGRANDECIENDO A NUESTRA PAIS, POR ESO CHILE ES CHILE.
Marco Henríquez Vega Chile es chile por:principalmente por su gente,amable caritativa chile no mira a quien ayuda sino que lo hace es un pais hermoso de norte a sur,hermosos paisajes adornan nuestras fronteras.y si por algun motivo nuestra tierra y nuestro dios nos envia alguna prueba salimos adelante y nos volvemos a levantar una y otra vez.chile mi chile,tiene lo que cualquier ser humano quisiera.una diversidad de cultura exelente gastronomia,es un pais limpio.
ordenado.bien constituido.y por sobre todo con un corazon que no cabe en esta larga y angosta faja de tierra VIVA MI CHILE QUERIDO. Hernaldo González Por la pelotita de Chile, ya que la sangre hierve cuando la roja juega un partido. Por las ñeclitas, lo pavos y volantines, que te permiten elevar tu alma a lo más alto del cielo.
- Por las ricas empanaditas, esas que el jugo te cae por el brazo cuando le das el mordizco.
- Por el vinito tinto, de tierno color púrpura que te pega la cachetá cuando ya vai’ en la 2da. copa.
- Por los “bailongos” típicos de nuestro país, que los bailamos más como buitres que como palomos, pero siempre con la bandera en nuestro corazón.
Por último, porque es rico decir: ¡viva Chile mierda! Ana Luisa pienso por lo que veo todos los años, que es el único mes del año que todos los ciudadanos se sienten orgullosos de ser chilenos, todos quieren ser huasos y el que no lo es trata a concho de imitar.
Es la fiesta de todos los niveles sociales y en las mesas de cada casa tenemos la misma comida, todos gritamos un VIVA CHILE de un extremo a otro, hasta en el mundo y no nos avergonzamos, no negamos lo que somos y reconocemos nuestras raíces. Es el mes de nuestra identidad, pura, hasta bruta a veces y aunque pasen los años, nuestras tradiciones no las vamos a dejar morir nunca.
Por eso y por el orgullo que sentimos de ser chilenos, Chile va a ser siempre Chile. Largio González Blamey Del porque Chile es Chile Algunos dicen que la palabra Chili viene del vocablo quechua “Chiri”, lo que en español significa “Confín”. También en Arequipa (al sur de Perú), existe un río llamado “Chili”, Se dice que ese río dio origen a Chile por ser la región que estaba al sur de dicho afluente.
- Existe otra versión del historiador Abate Molina, quien asegura que Chile vendría del vocablo “trih o chih” palabra con que los indígenas nombraban a un pájaro con manchas amarillas en sus alas.
- Nadia Pérez González ¿Porque Chile es Chile? Si tuviera que escoger una de las opciones que aparecen arriba, no podria, ya que cada una de ellas es parte importante de nuestro pais y donde vallamos a cualquier parte nos encontramos con alguien que ha venido a Chile y siempre nos identificaremos por algunas de nuestras tradiciones, por nuestras comidas, por nuestras artesanias, por nuestra gente por todo.
Solo espero que con el pasar de los años los niños continuen amando nuestra tierra como lo hacemos hoy en dia, independientemente que aveces se transforme un poco comercial. Amo mi cuidad “Valdivia” amo mi pais “Chile” amo cada una de sus tradiciones, y me siento mas que orgullosa de ser CHILENA.
¡ ¡ ¡ ¡ V I V A C H I L E M I E C H I C A ! ! ! ! Hernán Ovando por que somos un pueblo diverso, con una cultura rica y variada, que nace y vive junto a una naturaleza que de norte a sur nos identifica y caracteriza. Tania Olivares Chile es Chile porque La C es de la cordillera,el cóndor,el copihue y el cobre La H es de nuestros héroes y de el huemul La I es de nuestra Indepencia y de todos los indígenas La L es del río mas largo de nuestro país Loa La E es de la corbeta Esmeralda y de las estrellas que se ven desde cerro paranal.
por eso y toda la gente de este pais creamos Chile !viva Chile Mier.! Reinaldo Escobar Esta larga y estrecha faja de tierra, complementada en su parte insular y antártica la envuelven un hermoso cielo azulado, puras brisas la cruzan también y su campo de flores bordados es la copia feliz del edén, majestuosa es la blanca montaña que te dio por baluarte el Señor y ese mar que tranquilo te baña nos promete un futuro esplendor.
!!Viva Chile Felipe Vásquez Chile tiene una inmensa gama de culturas, tradiciones, costumbres, musica y danza lo cual hace de este país una joya aun faltando por pulir, su idiosincrasia hace de hombre y mujeres únicos en cada roncón del país, así vemos que nuestro Chile es reconocido no por su paisaje si no por la gente que lo hace especial.
Cristián Vera Septiembre es el mes de la patria, se conmemora (específicamente el 18) la formación de la Primera Junta de Gobierno, este hecho es simbolizado por la historia como la cuna de la Independencia, la que se concretó en el estricto rigor histórico el 12 de febrero de 1818, cuando se procedió a la jura y firma del acta de Independencia, esto se llevó a efecto en las ciudades de Talca y Santiago.
El 18 de Septiembre de 1810 se realizó en el Tribunal del Consulado- en la capital- un Cabildo Abierto (al que asistieron 450 personas) que tuvo como objetivo formar un gobierno para reemplazar al rey Fernando VII que estaba prisionero de Napoleón Bonaparte, después que este hubiese invadido España.
Dicha asamblea fue el punto de partida para las futuras luchas por la Independencia, que se darían en los campos de batalla, esto en sus versiones castrense, intelectual y civil y en la que próceres como O”Higgins, Carrera, Rodríguez, San Martín, Bueras, Martínez de Rozas, entre otros, darían lo mejor de sí, por la causa patriótica.
Las fiestas patrias son el mejor homenaje a aquella pleyade de ilustres. El “18” es una festividad que deslumbra a los habitantes de Chile, por su halo encantador y fuerza arrolladora de chilenidad y alegría. Además dicha efeméride posee condimento posee condimento telúrico: Te Deum, paradas militares, desfiles y actos cívicos en escuelas, embanderamiento de pueblos y ciudades, fondas y ramadas, bailes nacionales, comidas típicas.
Etc. Se agrega a lo anterior la entrada de la estación primaveral y la presencia infaltable del huaso chileno. Es por eso que el poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga dijo en parte del Canto I de su obra épica La Araucana: “Chile, fértil provincia y señalada.
- Romy Valenta Chile es Chile porque somos un conjunto de personas particulares y muy diversas insertas en un territorio geográfico único y especial.
- Somos una nación joven pero poseemos una historia potente cargada de hechos intensos que condicionan nuestra fisonomía colectiva.
- Llevamos grabado a fuego en nuestros corazones al minero perdido en las entrañas de la tierra, al agricultor que siembra esperanza en el subsuelo y el pescador al que no deja regresar la mar.
Nuestro temperamento ha sido esculpido por la guerra, el dolor, desastres naturales y la cruel desigualdad. El chileno se caracteriza por ser amante de la buena vida, emprendedor, fiero y solidario, un caminante eterno que mira hacia el futuro sin olvidar el orgullo por su tierra.
- La sangre araucana, africana, árabe y europea mezcladas conforma la materia prima de los más destacados literatos, deportistas, obreros, soldados e intelectuales, hombres y mujeres que son el motor de éste país.
- Somos conocidos en el resto del mundo por nuestras maravillas naturales, por la inmensa solidaridad de nuestro pueblo unido y por la forma en que destacamos a pesar de estar emplazados al fin del mundo y superar día a día los embates de la vida.
Es así como resurgimos una y otra vez, sobreponiéndonos a la adversidad, emergiendo como la cordillera, fluyendo tranquilos al igual que nuestros ríos y pacífico mar, recibiendo en nuestro seno la vida como la fértil y noble tierra que soporta nuestros pasos.
Elizabeth Cortinez porque chile es unico grande y largo. Muriel Mejías CUENTA LA LEYENDA DE UN AVE, QUE EMITÍA UN CANTO O SONIDO, QUE SONABA ALGO PARECIDO A LA PALABRA “CHILI” QUE MÁS TARDE DERIBARIA A LO QUE HOY CONOCEMOS COMO CHILE. LA SEGUNDA HIPOTESIS QUE SE MANEJA ES QUE LA PALABRA CHILE SIGNIFICARÍA “POBREZA”.
Irene Román Chile es chile por su particular geografía y su variedad de paisajes hermosos reconocidos internacionalmente, éso destaca sobre todo a nuestra tierra, lo demás, comida, artesanía, baile, y música complementa y adorna la loca y hermosa geografía.
Caroline Daccarett Porque si es chileno es bueno!!!! Porque somos un pais unico que estamos empezando a valorarnos, que salimos al mundo y nos reconocen por nuestra solidaridad y por brindar nuestra mano a quien lo necesita, porque somos como somos, originales y autenticos!!! Porque tenemos que sacarnos la mugre por salir adelante y demostrar lo que somos!!! y por tener un bello pais que tengo la suerte de conocer bastante, desde pueblitos chicos hasta grandes ciudades, porque valoramos nuestra tierra y nuestras vidas! Luis Solís CHILE ES CHILE POR SU GEOGRAFIA Y CLIMA DIVERSO, POR SU MAR, MONTAÑAS, CAMPOS, RIOS, LAGOS, VEGETACION DE TODO TIPO, SU GENTE SACRIFICADA Y LUCHADORA, NUESTRAS MUJERES HERMOSAS, SUS TRADICIONES ANCESTRALES, LA VALENTÍA Y LA GARRA DE SUS ANTIGUOS SOLDADOS QUE LUCHARON Y MURIERON POR LEGARNOS TODO LO QUE POSEEMOS Y DISFRUTAMOS.
DOY GRACIAS A DIOS POR SER CHILENO Y SEAMOS ORGULLOSOS POR SER DE ESTA HERMOSA TIERRA. Jorge Sepúlveda somos CHILE por que: C onstruimos con esperanza H ijos de una tierra fertil I magenes y paisajes sin igual L egado de nuestros pueblos originarios E scritores de nuestro propio futuro Andrea Maldonado Porque Chile es CHILE.!!! Por las distintas culturas que hay en nuestras porque lo celebra a lo grande con su asados, por el huasito y huasita ke se tiran su pasito de cueca, por el infaltable curaitoo ke anda en todas las fondas,porque amamos y queremos nuestro pais por sus infaltables juegos y comida tipica.
- El palo ensebado, la chicha dulcecita.
- El pastel de choclo.
- La empanada la alegria de la gente hace que esta fechas sean las mas importantes de nuestro largo y angosto pais.
- En las distintas localidades por tan pequeñas que sean se celebra lo mejor es ke lo celebra grandes y chicos.
- Y como dice sii es wenoo es CHILENO.!!!! VIVA CHILEE.! Yolanda Valdés Chile es Chile porque es una larga antena conectada al mundo que nos emite señales de bondad y prosperidad, donde las personas se sienten felices y orgullosos de pertenecer.
Chile es Chile porque encumbramos sueños recortados en el cielo y nada los puede cortar, porque no nos damos por vencidos frente a la adversidad. Chile es Chile porque hacemos fermentar la esperanza en los viñedos de nuestros campos y cosechamos frutos de lealtad y compromiso al moler el trigo y hornear el noble pan amasado.
- Chile es Chile porque vive su adolescencia y aprende día a día de los errores y lecciones de la vida, donde las personas transitan por las calles de la solidaridad y la alegría, donde a pesar del día nublado siempre hay alguien que con su sonrisa tiende puentes de amistad.
- Ximena Concha Porque nuestro país suda creatividad!! tenemos miles de Km para inspirarno: mar, cordillera, campo, desierto antartica, bosques, selvas, somos privilegiados! Bernardo Delgado Chile es Chile porque siempre quiso serlo.
Lo variopinto de sus tradiciones se debe a que nuestro país es una tierra llena de tantos colores y carismas que eso se fue plasmando en la lucha por querer ser un país motivado. Chile es Chile porque se lo propuso, y su esencia es que cada vez que quiere algo lo logra.
Chile es chileno de corazón, y por él -más aún en esta fecha- todos sentimos fervor. He dicho! Mónica Amengual Por su gente, esforzada, que se levanta ante la adversidad y que cada díase expresa con mayor libertad. Somos un pueblo que lucha por grandes ideales, justos y necesarios para hacer de esta sociedad cada vez mejor.
Manuel Venegas Porque somos un país de gente trabajadora, ante las adversidades nos levantamos una y mil veces, tenemos un corazón que no nos cae en el pecho, solidarios es nuestro nombre, desierto florido, nuestro hermoso mar, cordillera que nos saluda cada mañana, bosques coloridos, por eso y por muchas cosas mas VIVA CHILE MI ALMA.
Lucía Oliva Chile es chile, por la particularidad y variada geografía, como también en las danzas y tradiciones, según su región. Se practican con una diversidad de bailes y trajes de acuerdo a su clima. Como también se practican juegos, gastronomía según su región y los productos que ahí se produzcan, con dichos propios del leguaje de cada zona.
Fernanda Núñez Chile es diversidad: en la fauna, flora, naturaleza, paisaje, clima y además somos tricontinentales. Edith García Herrera Por sus paisajes únicos, hermosos y llenos de colores y vida. Por su gente solidaria y con espíritu emprendedor.CHILE ES CHILE porque así lo queremos, un país grande, libre y encantador.
JOCELYN VERONICA GALLARDO ACIARES Porque es Coraje, Humildad, Independencia, Libertad y Esperanza. Francesca Chile, el último pais del mundo, allá abajo del que fue el gran imperio Inca, vecinos de quienes siempre saben como sobre salir y hacer que todos se enteren, y gratamente bañados por ese mar helado y despierto.
Escondidos en un pedazo de tierra extraordinariamente bello y sufrido. Chile es Chile por que sabe como sobrevivir al olvido territorial, por que nos alegramos de pequeños logros y cuando llega la hora de dar una mano, no lo dudamos si es por un chileno.
- Chile a sabido levantarse una y otra vez, no somos Chile por nuestra imagen al exterior, somos Chile por lo que día a día construimos y aunque a nadie del exterior le importa mas que a nosotros mismos.
- Maria Consuelo Guacuto B.
- No hay vino malo! Luis Hernández kits de la chilenidad?.
- Nada más chileno que la palabra kits!!, o ¿se refiere a Conjunto de piezas de un objeto o aparato (Llamado “chilenidad”) que se venden y con un folleto de instrucciones para montar con facilidad? no se entiende la palabra y si fuese así que denigrante cultura u ofrecerlo de esa forma.
http://es.thefreedictionary.com/kit Preguntar por qué Chile es Chile, es desconocer la historia o incitar a una diversidad de respuestas que desconocerán la Historia o agregarán retazos impalpables del capital social y no su esencia, si les interesa mi modelo de capital social me contactan, pero les saldrá caro.
Lorena Aviles Chile es Chile por ser un lugar especial,un lugar lleno de energia positiva, aunque se muestren puras desgracias, no es nada comparado con otros paises, es el paraiso en el sentido global una pais ageno a las desgracias mas graves del mundo,con diversidad natural unica,orgullosa de vivir donde vivo.
viva chile mierda. LUCIA DE LAS MERCEDES CORVACHO TICONA porque nos gusta el peluseo,el garabato, el vino, flojear, los porotos con riendas, nos molesta de repente los peruanos que abarca todos los trabajos, los modismos altiro, donde vaí, el weón pacá el weón pa allá, donde estaí, sácale la cresta, hablamos de chamullo, de pololas, de que somos buenos para la talla tenemos esa chispa.
- PERO ahí estamos PERDIÓ CHILE EN EL FUTBOL LA CERVEZA SI GANA CHILE MAS CERVEZA, MAS CERVEZA TERMINAMOS COCIDOS.
- TIRITAMOS PARA LOS TEMBLORES Y TERREMOTOS PERO SOMOS ROTOS SENSIBLES Y SOLIDARIOS.
- POR ESO SOMOS CHILENOS ! hip ¡ Luis Carvajal Gómez Expreso en esta decima “”Por qué Chile es Chile”” Chile país de variadas Y múltiples tradiciones Con bellas incrustaciones hoy por el mundo alabadas aquí están amontonadas nación de belleza extrema tu cordillera una gema tu Pacifico fecundo eres el falo del mundo la mas hermosa diadema Alonso Andrade Por nuestro ”Ni mucho, ni poco” por nuestra ardiente sangre ”chora” araucana que llevamos en nuestras raíces de la cual deberíamos estar orgullosos junto a la heredada española.
Quienes ” Se lo llevaron todo y nos dejaron todo. Nos dejaron las palabras” como dijo Pablo Neruda quien junto a muchos poetas y poetizas mas nos han descrito con mucho fervor y cierto romance. Por nuestra rica tierra, por la música que sin lugar a dudas siempre ha dado el ejemplo, folklore que ha dejado a muchos en la historia como a Victor Jara y Violeta Parra entre muchos mas que se han muerto y seguro deben estar por nacer, por nuestra Historia, marcada por muchos quiebres que hasta el día de hoy siguen dando que decir, por que aunque siempre tengamos pequeños problemas con nuestros vecinos habrán grandes soluciones en los momentos mas difíciles, por eso Chile es Chile 🙂 Josè Alejandro Luna Pèrez ¿Por què Chile se llama Chile? a palabra Chile tendrìa su origen onomatopèyico(paladsbras que imitan sonidos) de un pàjaro que se lladma Trile el cual emite un sonido parecido a ;¡chile, chile! 1908 en cuanto a la etimologìa de Chile que el ave llamada trile (Xanthornus cayenensis), se pronunciaba Thrile o chile” ciedrtos autores derivan de la paladsbra Chili vocablo quechuua “Chin” “Confìn” asì los incas llamaban a la parte sur de su imperio.El sacerdote je suita siglo XVIII, Diego Rosales, el scacique se llamaba Tili, corrombiendo el vocablo os del Perù, le llamaban Chilli o Chili”, tambièn se a un gruo de indios Mitimaes traìdos por los incas, se rìa la voz aymara “Chilli” hay 2 significados “confìn del mundo” el lugar màs alejado de la tierra” Como el gobierno del director supremo Ramòn Freire un decreto estableciò oficialmente el nombre Chile para designar el paìs, el 30 de julio de 1824.
- NELSON ALQUINTA MARIN Esta larga rebanada de tierra a los pies de América es mi Patria.
- Cuna del Indio con rostro de arcilla, brazos de Hércules, puños de cobre.
- Morada del que fundió su pies y huesos.
- En el silencio y soledad de la pampa.
- Hogar del majestuoso Cóndor de orla blanca que escruta la inmensidad de los cielos.
Reducto del guanaco, la chilla y la loica de rojo pecho y el luto de los tordos. Intimidad del pudú y del ciervo que adorna nuestro señorial escudo. Jardín del Copihue que en los bosques sureños abrió sus pétalos en el nocturno sosiego. Es el suelo del tintinear de las espuelas, del Huaso, de la china que baila con delantal y traje floreado una cueca de pata en quincha.
Donde se saborea las empanadas con el chorro del jugo de las uvas, mientras, el arpa y las guitarras clavan la cueca como una garra. Chile es el lugar de esforzados maestros que encienden la antorcha de la inteligencia en los jóvenes y en la riqueza de los niños. Es la casa del noble soldado que jura defender a morir nuestra tierra.
También mi Patria es su Folclore sus costumbres y su cultura. En el norte el trote, y el huayno con el llanto lastimero de las quenas, en el centro la elegante sajuriana. En el Sur con bombo, rabel, guitarras y acordeón el simpático vals chilote. Y si buscamos la vida espiritual están en todas partes las fiestas religiosas.
En el desolado extremo: la Candelaria La Tirana y La Virgen de Las Peñas. Un poco mas allá, en el Norte Chico, el Niño de Sotaqui y Andacollo. En cada rincón de nuestro territorio tenemos tiempo de sobra para amar a Dios. Y antes que canten los triles. ¡Viva mi Hermoso y querido Chile! Alondra Morin Vega Cuevas La palabra tendría un origen onomatopéyico ( palabra que imitan los sonidos) Y este sonido viene del campo De un campo que se llama Trile El cual emite un sonido parecido a Chile.
Otra versión tiene origen quechua Chili o tchili que significa Frío o nieve. Para el sacerdote jesuita del siglo XVIII, Diego de Rosales, la denominación de nuestro país proviene del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la invasión de los Incas, todo esto antes de la llegada de los españoles.
El señala: “el nombre de este Reyno de Chile lo tomó de un cacique de mucho nombre que vivía en Aconcagua y era señor de aquel valle, el qual cacique se llamaba Tili, y corrombiendo el vocablo los del Perú, le llamaban Chilli o Chili”. renán jerez acevedo Porque somos conocidos, entre cordillera y mar somos soliralidad ejemplo mundial.
angel valencia por su idiosincrasia y variedades de culturas de norte a sur MERCEDES VALERA VIAUX Chile es Chile por su gente, su templanza, su picardía, su sencillez, no se iguala a otro Chile, destaca por su música llena de colorido, de sabrosa ensalada de paisajes, anécdotas y hechos de vida que conmueven al verlos danzar al compás de un tiqui tiqui ti La risa, la talla, la paya, son muestras de gente saludable y tranquila que viueviendo en el resto del mundo, cree que es bueno celebrar cuando se sabe amar y ayudar a todo chile a avanzar.
MIGUEL FLORES PEREZ Porque vuelo desde las alturas de Toconao, y me abrasa el desierto nortino y el recuerdo de Sabella. Gabriela, radiante, sale a mi encuentro en Vicuña, Huidobro levanta su vista, inmóvil en Cartagena. Busco a Anti-Parra en la gran capital; observo a Castro junto al Cachapoal. De Rokha atiza el fuego cerca del Mataquito.
Espera al otro Pablo, viajando desde Parral. Violeta en-canta y teje en San Carlos, Gonzalo me saluda junto al Bío Bío, Teillier apura el tranco, nervioso, camino al Ñielol. Santivan surca el Calle Calle, Coloane prepara los anzuelos en Quemchi y Roque Esteban me espera con un café bien caliente en Punta Arenas.
Ruth de la Parra Por un Pajarito llamado Chile heidi letelier Por un Pajarito llamado Chile Víctor Letelier Por un Pajarito llamado Chile MARÍA NELA ACUÑA MONGE CHILE ES CHILE POR EL CORAJE DE SUS MUJERES, POR LA SOVERBIA DEL ARAUCANO, POR EL SOL DEL NORTE, LA BELLEZA DE LOS PAISAJES ARIDOS, EL VINO DE LOS VALLES,Y DEL SUR LA GENTE APERRADA POR LA LLUVIA LA BRAVURA DE LOS VOLCANES Y EL FRÍO DE LA ANTARTICA.EL HUEMUL APOYANDO EL ESCUDO SUMISO HUMILDE, AL LADO LA IMPONENTE AVE DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES.SOMOS TAMBIÉN LOS INGLESES DE AMÉRICA.
Claudia Carrasco Barros CREO QUE CHILE, SIEMPRE CELEBRA COMO CORRESPONDE, LAS FIESTAS PATRIAS. OJALÁ QUE ESA TRADICIÓN, NO SEA DESVIRTUADA, NI OLVIDADA 🙂 Eugenio Andrés Jaramillo Muñoz Por su gente, solidaria, fraterna, siempre dispuesta a salir adelante, especialmente después de catástrofes naturales.
Chile, es Chile por el gran sentido patriótico de sus habitantes, jamas avasallados ante posibles dominios extranjeros, desde la llegada de los españoles hasta nuestros días. Siempre dispuestos a luchar y dar la vida por defender su territorio y la vida de sus compatriotas. Hoy Chile es una gran Nación, por el esfuerzo, el tesón, y el empuje de gran parte de su gente, en todos los ámbitos del quehacer, social, cultural y económico, etc.
En todos ellos hay grandes chilenos que han destacado a nivel internacional y mundial, como nuestros Premios Nobeles; músicos, deportistas, políticos, religiosos (como El Padre San Alberto Hurtado, el Cardenal José María Caro), y otros. Chile es Chile, por que los chilenos nos sentimos orgullosos de nuestra nacionalidad.
¡¡ VIVA CHILE!! Sebastián Cristóbal Henríquez Pérez Chile es Chile por su gente, por los perros que caminan por las calles con nombre de niño, por las montañas que nos escudan de norte a sur, por el azul de su mar y la inmensidad de su cielo, Chile es Chile, por el canto de sus aves y el oído de sus pueblos originarios, Chile somos todos.
enrique catalan sepulveda PORQUE DIOS LA CREO AL FINAL.PARA QUE PUDIERAMOS CONTEMPLAR LA MAJESTUOSIDAD DE SUS VOLCANES,RIOS,EN VUELO DE LAS AVES,ETC. Y TAMBIEN PORQUE HAY PUEBLO LLAMADO SELVA OSCURA QUE EN FIESTAS PATRIAS SE ILUMINA CON LA ALEGRIA DE SU GENTE TRABAJADORA SOLIDARIA.QUE ES CAPAZ ANTES INICIAR EL DESFILE DE RENDIR UN MINUTO DE SILENCIO POR LA MARIA MUÑO VECINA DEL PUEBLO.FALLECIDA EL JUEVES.POR ESO CHILE ES CHILE.
Luisa por el todo tradiciones,cultura,desarrollo,belleza hoy chile es chile María Angélica Beltrán Escobar Chile es Chile, porque no hay otro que iguale su gente, llena de gracia y bondad, humilde como la tierra que habita. Chile es Chile, porque no hay otro lugar que tenga la cordillera más blanca, el mar prodigioso que lo baña y sus valles de colores matizados con el cielo azul.
Chile es Chile, porque no hay un lugar en el mundo que merezca llamarse Chile, porque Chile es el mundo en una faja. Viiiiiivaaaaa Chile. Carmen Quintana PORQUE CHILE ES DE FRANJA GRNADE PORQUE SOMOS GRANDES Estefanía por que somos los únicos que podemos salir adelante aunque el escenario sea adverso, somos capaces de unirnos, no distinguir grupo de fútbol o clase social cuando consideramos que algo esta mal, somos capaces de sacar la voz cuando consideramos que algo necesita un cambio, nunca nos rendimos ante nada y lo mas importante que somos capaces de mostrarle a los demás que nada es imposible si el pueblo se une y lo desea con todo el corazón.
Alfonsina Chile es chile por toda sus tradiciones cada chileno es distinto algunos buenos pal copete otros bueno pa nuestro coquetos bailes otros pa ser el hambriento chileno q tenemos dentro pa las empandas, pastel de choclo, etc. porq en chile cada septiembre tiene su historia desde q somo chico.
Bastián Palavecino Chile es Chile por que es un pais muy cariñoso,caritativo, no hace problemas para recibir a personas de otros paises, tambien por que tiene sus bailes típicos,juegos típicos, vestimentas típicas, por que es uno de los paises más alegres del mundo y por eso me siento orgulloso de SER CHILENO.
Trinidad Arriete Chile es Chile por su todo, su gente, su cultura, su historia, sus maravillosos paisajes, su idiosincrasia tan especial, sus cualidades y defectos, por su corazón y su inteligencia. Por ese amor enorme con que recibe a los extranjeros que pasan a ser amigos y dejan de ser extraños, por el dolor que se lleva en el alma cuando se esta lejos.
Chile eres tu, el y yo todos nosotros. Sofia Isabel Duarte Tapia Porque tenemos un campo de flores bordados a lo largo de nuestro país, y se le puede llamar la copia feliz del Edén, porque milagros como un desierto florido, y enigmaticos paisajes como el valle de la luna o los moais de la Isla de Pascua no parecen de este mundo.
- Es cierto que al mirar la cordillera no es mi vista la que me engaña, no se vé “”majestuosas blancas montañas””, pero si ese mar tranquilo pero lleno de vida, y que nos enseña que esta lleno de riquezas, sólo tenemos que ir por ellas.
- Quisas muchos chilenos al mirar al cielo no vean un cielo azulado, pero si se puede asegurar que el cielo es lo que conecta, la tierra, el mar y la cordillera de norte, sur este y ostes.
Ya que sin importar de que parte de Chile seas, ya sea de la Atacama, Valparaíso, Temuco, el archipiélago de Juan Fernandez o incluso de la Antártica, siempre podras ver el cielo y si eres un verdadero chileno podrás ver en él el futuro, tus anheos, tus deseo y el fruto del esfuerzo diario por superarse, en él verá un futuro esplendor.
sofia duarte Porque mientras Chile tenga el 17,18 y 19 de Septiembre de cada año dedicado la celebración de nuestra patria, mientras que existan 48 horas de solidaridad en que todos se coperan por alcanzar la meta de la teletón,y finalmente mientras seamos capaces de levantarnos trás los terremotos y tzunamis y decir que “”no importa lo material sino que sigamos vivos”” Chile es Chile y lo seguirá siendo.
julio cesar peña gamboa Chile es Chile, porque es un territorio delimitado y con un regimen presidencial cuya antiguedad proviene desde su primera Junta Nacional de Gobierno en el año 1810, donde se dictaron las bases para un territorio libre y soberano, dejando atras la dominación Española que fueron quienes fundaron nuestra Nación adoptando el nombre de Chile, que ya mencionaban los indigenas del territorio.
- Paola Jeannette Cruces Marín Chile es Chile, porque es gente de la tierra, campesina, generosa,y humana.
- Que a pesar de sus desgracias, lucha por avanzar.
- De naturaleza salvaje.
- Somos cobre, en el desierto, primavera en el mar,plata en los volcanes,.
- Nieve pura en las cordilleras, sol y lluvia austral.
- Ríos, lagos e islas, cielo azul de admirar.
Valles, dunas y bosques, paraíso terrenal. Su flor nativa el copihue, su folclore digno de admirar: a Neruda el gran poeta, a Gabriela mi maestra con tal sensibilidad, y a Violeta el verso, cueca y tonadas más allá de las fronteras, cantautora magistral.
En su bandera brilla una estrella, sus colores son rojo, blanco y azul. El legado más bonito nuestra gente, sencilla, esforzada y gentil, que le gusta la buena mesa, con cazuela y empanadas listas para servir. Viva Chile! Yasna Pamela Neira Mora chile es chile por nuestra valentia y orgullo de sangre araucana que corre por nuestras venas que nos hace serlo para salir adelante siempre en la vida sea cual sea la situacion y junto con ello nuestro amor a Dios que engalano nuestro pais con un poco de cada cosa que le sobro de su jardin y sobre todo su inmenso AMOR y esas bellezas hacen este pais maravilloso.
Alida Alejandra Vera Castillo Por su jugosa empanada que nos une en una gran sonrisa en ese decimo brindis junto a toda la familia. Pero tambien es en la ramada bien bailada,junto a los amigos y en ese volantin que vuela hacia el cielo para recordarnos a aquellos que ya partieron y nos enseñaron a amar a Chile, por eso yo dijo que todos somos Chile.
- Maria elena huilcal muñoz porque tiene la forma de un aji yes el mas largo y estamos al final del mundo y es el mas hermoso.
- Juana manzano ¿PORQUE CHILE ES CHILE?,.porque gracias ha nuestro padre de la patria don BERNARDO O’HIGING,.SOMOS NACION independiente,.,.
- Y por lo tantos tenemos diverzas tradiciones.1.-llegado los 18 de sept mis padres nos vestian con ropa nueva,.,para obserbar el desfile junto con la famila.2.-mis hermanos menores y yo por cierto con la eseñanza de mi padre haciamos bailar el trompo,.,.elevar volantines de papel delgado,.,participabamos en los juegos criollos el ensacado,.poner la cola al chancho,.,.palo encebado,.etc.como no destacar,su cultura su artesania sus fiestas,sus interesant tradiciones,.hoy por siempre CHILE es la esencia de todos nosotros.
LORENA SUAREZ TAPIA CHILE ES CHILE PORQUE ES ÚNICO EN EL MUNDO. EN QUE OTRO PAÍS SI NO AQUÍ EL VECINO MAS POBRE TE TIENDE UNA MANO SI A TI TAMBIÉN TE FALTA, COMPARTIMOS LAS PENAS MAS GRANDES Y NOS REGOCIJAMOS EN LAS MAS TIERNAS ALEGRÍAS, DONDE MAS SI NO EN CHILE LA FAMILIA SE LEVANTA UNA Y MIL VECES, LA MUJER PONE EL HOMBRO EN SU MARIDO SIN ESPERAR BENEFICIOS PROPIOS, DONDE MAS SINO A QUI NOS LEVANTAMOS AGRADECIDOS DE LA COSECHA DE NUESTRAS TIERRAS Y MARES.
- CHILE ES CHILE PORQUE AUN GUARDA EL ORGULLO DE SU SANGRE ARAUCANA Y NO OLVIDA QUE NUESTRO FUTURO DEPENDE DE LA SIEMBRA DEL HOY PARA PARA LA COSECHA DE MAÑANA.
- QUE NUESTROS HIJOS Y NIETOS SEPAN QUE TODO LO HERMOSO QUE TENEMOS Y LES HEREDAMOS ESTÁ EN ESTA HERMOSA TIERRA QUE SE LLAMA CHILE.POR ESO CHILE ES CHILE Y YO AMO A MI TIERRA.
ofelia cardenas medina porque somos tradición propia en un país de climas variados,con varias cuecas como baile nacional, chilenos que disfrutan del mar y su riqueza, del rodeo en el campo, orgullosos de los Moais e iglesias como Patrimonio de la Humanidad,tejedoras en Chiloé, alfareras en Pomaire, esas son las mujeres de Chile, raza aguerrida y trabajadora, ese es nuestro Chile, el sueño de todos los forasteros.
Nicolle Ureta Los Chilenos somos : ambiciosos, fiesteros,derrochadores individualistas, competitivos, valientes, sufridos y sacrificados, así como hay flojos, cómodos e irresponsables.Pero somos lo que somos y nadie nos cambia 😉 me incluyo en todo lo que dije porque soy Chile y amo a Chile! Nosotros los Chilenos somos pillos, picarones, buenos para la comida y bebida,apasionados, astutos, sinverguenzas, jugosos, derrochadores, algo tristes,exagerados, simpaticos, buena gente,”no somos ni chica, ni limoná “como se dice pero somos felices siendo como somos con nuestras locuras y estupideces, Viva Chile ! y orgullosa de ser Chilena Constanza chile es chile porque es un pais muy diverso desde el clima hasta su comida pero lo unico que no es diverso es lo cariñosa,amable y atenta que es la gente LUVIO FUENTEALBA SAN MARTIN DESDE QUE DIOS DECIDIÓ PRENDER ESTA CINTA POLICROMÁTICA AL FINAL DE AMÉRICA DEL SUR, LE PUSO UN BIOMBO CLIMÁTICO DE ROCA VIVA A LA DERECHA, CUBIERTA DE NIEVE HASTA LA MITAD, LE PUSO UNA FALDA SALADA AZUL A LA IZQUIERDA, INSTALÓ UN SOL MORENO EN EL NORTE Y REGÓ DE VERDE EL SUR, LO HUMEDECIÓ CON CRISTALES TRANSPARENTES, PARA DESPUÉS REPARTIR A SU GENTE, MORENOS Y DE ROSTROS POLVORIENTOS POR EL NORTE, BRINCANDO CON SALTOS PAGANOS ADORANDO A DIOSES DE AYER Y HOY, MAS AL SUR LOS CUBRIÓ CON CHAMANTOS Y CHUPALLAS BLANCAS, MAS AL SUR LOS CUBRIÓ CON LANA Y TEJUELAS, GENTE BUENA, SOLIDARIA PERO IGUAL INCLINAN SU ROSTRO ANTE LO INJUSTO, SE PONEN DE PIE RÁPIDAMENTE, SE ABRAZAN DE JUBILO MIENTRAS ESTÁN REUNIDOS, UN POCO IMPUNTUALES A VECES, LAS LAGRIMAS SALEN CON LA MISMA FUERZA QUE EL SUDOR, LES GUSTA LA COMIDA ABUNDANTE Y CALIENTE, OJALÁ CON UNA LARGA SOBREMESA REGADA POR VINOS ASOLEADOS DE SUS VALLES FÉRTILES, CHILE ES ESO Y UN MONTÓN DE COSAS MÁS.
AMEN Daniela Oliva Carrasco Porque es una nación multicultural, hermosa en su pluralidad, llena de paisajes inolvidables desde el desierto y sus colores maravillosos, hasta la patagonia y su inolvidable selva austral. El estar aislada por la cordillera nos ha hecho poetas y músicos, personas sensibles, nostálgicas, reclamonas pero alegres, que viven el día a día, que se levantan ante la adversidad, que tienen en su memoria desastres naturales, tragedias políticas, alegrías y vergüenzas deportivas, amores y odios, solidaridad espontánea y preparada.somos un pequeño pueblo al fin del mundo que se reconoce inolvidable, por su decir “cantadito” y su desigual pasar, pero con todo lo bueno y lo malo, somos nuestra memoria roja, azul, verde y soñadora.
- Herminda Del Rosario Rodas Rivas Chile tierra de dones por doquier, mil mitos y leyendas de nuestro sur, un norte de silencioso desierto, nuestra enigmática y mágica Isla de Pascua.
- Chimbarongo, Rari, Pomaire y Chillán con Quinchamalí, donde manos laboriosas dan mil formas a la; greda, el crin y mimbre.
Mil dones por doquier, hasta mas allá de la eternidad, ¡NUESTRO CHILE SE ESCUCHARÁ! luis tiznado Chile es Chile, porque tenemos todo lo necesario para ser los mejores de américa latina, porque somos un pais mestizo, lo que se busque aqui está. tenemos de todo, somos resultados de una cantidad de mezclas, la diversidas es Chile.
Alfonso Esteban Hernández Ojeda Chile es Chile porque su gente es aguerrida y colorida, un poco picante también. La palabra Chile viene de “Schillen”, que significa “desenvainar”, refiriéndose a una espada. Pero también viene de “Chile”, que es el ají rojo y picante. Por eso Chile es Chile. Elizabeth Mella Chile es Chile, por que si no quienes seriamos nosotros, por eso somos Chilenos de corazón, aquí y en la quebrada del ají Sergio Salazar Soto Porque somos picantes como el aji,y en todas partes los encontramos.
Viva Chile, Mierda. Leopoldina Castillo Chile es Chile, porque tiene una montaña nevada, blanca, radiante, como una estrella, la valiente sangre araucana, tan roja como un copihue. El azul del cielo, nos alumbra para disfrutar cada día, sobretodo cuando llega nuestra fiesta nacional todas las cosas, hasta nuestro emblema nacional que es la bandera que nos identifica como país y como Chileno fuertes y valientes.
Pedro Montecino porque chile es chile si se refiere al significado de su nombre viene del quechua chili que significa final de las tierras o fin del mundo. Sergio Villar Chile es Chile por los sueños puestos sobre toda esta gran franja de tierra y que cada ciudadano se ha encargado de mantener. La libertad, el progreso, el fortalecimiento de las raices tradicionales de Chile son los sueños que cada persona ha regado día a día para convertir anuestro país en lo que es hoy; un ejemplo de tradicion curtural y democracia.
carmencita elizabeth espinoza antipa cuando Diego de Almagro llego con los primeros españoles a Chile, al llegar al Valle de Copiapo, habia un pajaro que cantaba Chili Chili, entonces los españoles lo interpretaron como Chile, desde entonces que “Chile es Chile” KRISHNA YAQUELIN RAMIREZ CARCAMO Cuando llego Diego de Almagro con los primeros españoles a Chile, se encontraron con un cacique que se llamaba Tili, entonces los españoles lo interpretaron como Chili y desde entonces que Chile es Chile.
- Eugenia Álvarez Porque somos aperra’o.
- Gente de esfuerzo y perseverante, estemos como estemos, siempre solidarios, apoyándonos.
- Y todo se complementa con su baile; gastronomía y su música y nuestra maravillosa geografía.
- Viva Chile Mierda!!! jessica risco porque ningun otro pais lleva este nombre, porque no todos los paises celebran 5 dias su independencia,por su caracteristica larga y angosta faja de tierra,que alberga desiertos,cordillera,rios,lagos,por nuestra bamdera,por su himno que no se pueden copiar, por su gente,por nuestros antepasados y por quienes lo habitamos ahora ¡viva CHILE ! viviana cristina valenzuela castillo Pienso que Chile es Chile por la gran union de todos los Chilenos a pesar de venir todos de un origen diferente: de distintos pueblos originarios como tambien de distintos colonos que llegaron desde Europa principalmente y que estan repartidos a lo largo de todo Chile.
Jorge Cortes Lopez Chile es Chile: Porque todos los chilenos tenemos en nuestros cromosomas el amor por la patria, ser siempre hermanos y lo mas importante, la alegria de ser chilenos, especialmente, cuando la senora naturaleza se hace sentir y todos unidos en un solo espiritu, siempre hemos salido vencedores.
- Como se dijo en un importante evento deportivo, porque no tenemos nada, lo entregamos todo, desde siempre y por siempre.
- Pedro zurita jiraldo Chile es Chile, porque somos un pais sismico y terromoteado, disfrutamos las fiestas patrias tomando TERREMOTO y pa´ mas remate tenemos el trago REPLICA, por eso somos Chile de cada tragedia hacemos un chiste y le sacamos partido a esa solidaridad en los malos tiempos.
Por eso somos Chile. veronica ureta Chile es chile por su belleza en naturaleza con sus cordilleras de paz y sus playas llenas de risas y felicidad. su gente aunke ande siempre apurada sin mirqr a su alrededor pero se detiene y entrega el corazon cuando mas lo necesitamos y aunke abusemoa del Mas chico siempre estamos ai para ser mas en companiA.y sus omidas aunke la mesq no alcanze parq cuatro siempre alcanza para 6 chile es chile con sus defectos y virtudes no cambio mi chile Mireya Mix Benavides Chile es chile porque.por que tiene el temple de su mar y cordillera, porque su arido desierto y sus islas desmenbradas le confieren orgullo e hidalguia, pero sobre todo porque su gente es de tan buena cepa como sus viñas.y chile es chile porque simplemente dios se enamoro del fin del mundo y al crearnos nos dio un inexplicable encanto permanente!!! Héctor Octavio Gómez Mejías Chile es Chile por la diversidad de todos sus componentes: su gente, sus paisajes,su gastronomía, sus tradiciones.
C alidez H umanidad I ntensidad L ealtad E emotividad Cristián Lobos Urdiles por que es un pais autentico,de tradiciones por que sus distaintas fiestas y celebraciones lo hacen un pais diferente -desde ya saludos Constanza Mi padre habla el idioma Quechua y me dijo que significaba “confín del mundo” o trató de decir algo así, me llamó mucha la atención, luego descubrí en mi colegio que Chile viene del nombre de un pájaro, y mucho después supe que Chile vine de la onomatopeyización del sonido de un ave, sacando mis propias conclusiones con la toma de los españoles y todo lo que es nombrado CHILE en nuestro mundo me llego una palabra a mi mente y esta es : DIVERSIDAD Toda la diversidad del mundo, de los historiadores, de todas las antologías.
Esto es en diferentes ámbitos ya sea cultural, biológicos, de especies, y especialmente del Lenguaje. La diversidad cultural de CHILE se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
- Aunque esa es mi opinión, y de como CHILE ES CHILE HOY.
- María del Carmen Muñoz Ordenes Por su gente, por su historia, por su fuerza, porque solo en chile se quiere al amigo cuando es forastero, y al chileno se le quiere afuera porque siempre encontraremos chilenos en los otros paises para saludarnos y abrazarnos.
Porque solo en chile nos levantamos una y otra vez por la esencia de su tierra, soy orgullosa de ser chilena, viva chile. y eso que no nombre sus frutos, minerale,s productos marinos y agricolas, sus animales, sus creencias, etc.
¿Cuál es el origen de los chilenos?
Las estadísticas oficiales recogidas por el censo consideran la pertenencia a pueblos indígenas u originarios, más no la identificación con otros grupos fuera del estándar de la nacionalidad chilena, Huasos chilenos a principios del siglo XX, Por defecto, se puede considerar en primera instancia que la población chilena es 88,9% no-indígena, 9,1% mapuche, 0,7% aymara y 1% perteneciente a otros pueblos indígenas, entre ellos los rapanui, atacameños, quechuas, kollas, diaguitas, kawésqar, yaganes o yámanas.
- Sin embargo, es preciso considerar que la identificación con la chilenidad está principalmente supeditada por referencias culturales y dialectales, como también por las costumbres y hábitos de cada sujeto.
- En conjunto, aquello ha dialogado con las distintas construcciones identitarias en torno a la nacionalidad, incluyendo perspectivas eurocéntricas y la exaltación del mestizaje como instrumentos de diferenciación racial,
Las estimaciones sobre la población chilena representan ideas ajustadas a elementos inestables y variables a través del tiempo. No obstante, es posible reconocer patrones entre cada una de ellas:
- El doctor en estudios latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Lizcano, considera a Chile un país principalmente criollo en términos culturales y ancestrales, aunque con una fuerte presencia del mestizaje y las etnias indígenas.
- El profesor Joaquín Bosque Maurel afirmó la existencia de una mayoría criolla a partir de la ponencia del catedrático también español Eugenio García Zarza sobre las migraciones en Iberoamérica.
- El antropólogo y profesor español Claudio Esteva Fabregat, de la Universidad de Barcelona, consideró en 1981 que en el norte de Chile predomina un mestizaje equilibrado mientras que en el resto del país el mestizaje es de carácter abrumadoramente hispánico.
- Por otra parte, el historiador chileno Gabriel Salazar retrata una disparidad fundacional entre criollos y mestizos, en la que prima la desigualdad territorial y es causal de una invisibilización sistémica. Si bien no define mayorías ni minorías, considera al pueblo mestizo como una masa importante de personas en busca de rehabitar los espacios históricamente negados.
Según el informe sobre Chile confeccionado por la Corporación Latinobarómetro el 2020 y, en base a una encuesta de autopercepción, un 52% del total encuestado declaró ser blanco, un 26% mestizo, 6% indígena, 1% mulato, 2% otro y un 14% no supo o no respondió frente a la pregunta ¿a qué raza/etnia se considera perteneciente usted?
Se desprende que la población chilena es producto de una paulatina sucesión de intercambios interétnicos entre dos principales actores: el colono mediterráneo de origen español y el indígena nativo de los territorios que hoy corresponden al Chile moderno.
¿Quién conquistó?
La Conquista de México – La catástrofe que guiaron a límite los españoles nos ha imposibilitado conocer en proporción la manera en que aconteció la conquista de México, como la en que vivían nuestros ancestros, ya que sólo sabemos de esa época por las crónicas construidas por los mismos españoles, las cuales en su mayor parte son exageradas.
- La conquista de México hace mención al sometimiento del Imperio Azteca por parte de los españoles al mando del conquistador español Hernán Cortes en nombre de la Corona Española que la representaba en ese momento el rey Carlos V.
- Como primer antecedente de la conquista de México es el descubrimiento de América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492.
A partir de la primera expedición de de Colón al continente Americano se asienta la población en Haití. El 10 febrero de 1519 siendo gobernador de Cuba Diego Velásquez, Hernán Cortes desobedece al gobernador para acelerar su salida Cuba y hacer una expedición a lo que sería la Nueva España.
- Sale con 11 barcos y más de 600 hombres.
- Los españoles llegan a las costas de México en febrero de 1519.
- El primer lugar al que arriban son las costas de la isla de Cozumel.
- Los españoles avanzan y llegan a Yucatán donde se encuentran con los mayas y los vencen y le hacen regalos a Hernán Cortes como son 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl.
Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz. Los españoles llegan a Cempoala un gran centro comercial donde habitaban los totonacas que les hicieron una descripción minuciosa a Hernán Cortes de la gran Tenochtitlán.
- En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encuentra con los tlaxcaltecas y se unen a él en contra de los aztecas prometiéndoles quitarles todos los tributos que pagaban al gran imperio mexica.
- Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.
Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán que dura alrededor de 3 años donde los españoles tiene una gran derrota: La Noche Triste, 1 de julio de 1520, Cortés se siente bajo un árbol y llora por su derrota. Al morir Moctezuma sube al poder Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc,
El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles. A partir de esta fecha inicia el periodo de la historia de México conocido conocida como la colonia que dura tres siglos de 1521 a 1821. La conquista de México es esencialmente la que establece los aspectos primordiales de la localidad, la economía, la cultura y la ciencia.
Lo que poseemos en cambio es la reemplazo de una cultura por la occidental.
¿Quién fue el líder de la independencia chilena?
Bernardo O’Higgins Riquelme. Político y militar, uno de los protagonistas de la Indepedencia de Chile. Diputado en 1811, y Director Supremo entre 1817 y 1823. Fuente: Museo Histórico Nacional. Este período abarca desde la instalación del primer Congreso Nacional el 4 de julio de 1811, hasta la renuncia de Bernardo O’Higgins Riquelme al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823, distinguiéndose las siguientes etapas: Patria Vieja (1810-1814), Reconquista (1814-1817) y Patria Nueva (1818-1823).
- Se desarrolla un intenso conflicto bélico, que enfrentó a dos bandos claramente identificables (patriotas y realistas), dentro de un contexto latinoamericano de clara lucha independentista.
- En Chile, se conforman las primeras corporaciones parlamentarias y la primera institucionalidad de nuestra historia republicana.
Luego de la formación del primer Congreso Nacional en 1811, y en vista del estallido de las hostilidades entre las fuerzas realistas y patriotas, el bando realista es marginado del juego político formal y los bandos en pugna se dividen según su lealtad hacia los diversos caudillos criollos. Político y militar, destacado participante en las guerras de independencia. Detentó el mando supremo de la nación entre 1811 y 1813. Fuente: Museo Histórico Nacional. Destacan aquí los partidarios del general José Miguel Carrera, con posturas radicales de independencia, y el partido moderado, que cuenta entre sus filas al general Francisco de la Lastra y al coronel don Bernardo O´Higgins.
Entre 1811 y 1813, se desarrolla el gobierno de José Miguel Carrera, A pesar de las pugnas internas entre los caudillos patriotas, se implementan y desarrollan las primeras leyes e instituciones nacionales. Dentro de este contexto, uno de los personajes fundamentales fue Camilo Henríquez, director del primer periódico nacional “La Aurora de Chile”, quien funda y dirige la Biblioteca Nacional, además de redactar y pronunciar el discurso inaugural en la apertura del Congreso Nacional, del que será diputado suplente por Copiapó y Chillán.
Además, en 1812 se dicta el Reglamento Constitucional Provisorio, documento que constaba de veintisiete artículos rigiendo desde el 26 de octubre de 1812 hasta el 6 de octubre de 1813. Hacia 1814, esta etapa es interrumpida por la derrota patriota en Rancagua a manos del ejército realista y la posterior reconquista española (1814-1817).
En 1817, tras la victoria patriota en la batalla de Chacabuco, Bernardo O´Higgins asume como Director Supremo, consolidando el proceso de Independencia. El 1 de enero de 1818, se proclamó por primera vez oralmente la voluntad de Independencia en la ciudad de Concepción, sin embargo, no hay registros de un Acta formal.
El 12 de febrero de 1818, se produce la firma y juramento definitivo del Acta de Declaración de Independencia, formalizando la ruptura de la dependencia colonial respecto de España, a pesar de que dicho documento fue fechado el 1 de enero de 1818 en Concepción.
- Paralelamente, O’Higgins designa una comisión para que elabore un proyecto constitucional.
- La Constitución Provisoria del Estado, aprobada en octubre de 1818, lo ratifica en su cargo, sin señalar la duración de su período, y lo dota de amplias facultades, estableciendo, en materia legislativa, la existencia de un Senado con cinco miembros designados por el Director Supremo.
Luego de la decisiva victoria patriota en Maipú y en vista de la demanda ciudadana, O’Higgins dispone la existencia de un “Congreso de Diputados” nombrados por el Director Supremo, quienes, a pesar de este origen, mantienen un alto grado de independencia y decisión.
- Durante el gobierno de O´Higgins se realizan importantes iniciativas legales, tales como la declaración de la abolición de los mayorazgos y títulos de nobleza y de la venta de cargos públicos.
- El reglamento de escuelas, de aduanas y de cementerios, la igualdad legal de los indígenas y la ley de amnistía de 1822.
Ese mismo año, O’Higgins introduce una nueva Constitución que incluye cláusulas que, entre otras atribuciones, le permitirían permanecer en su cargo por diez años más. Esta y otras medidas de corte autoritario y de reformas sociales modernizadoras, sumadas a la impopularidad de su ministro José Rodríguez Aldea, provocan la resistencia de la elite santiaguina y el alzamiento de las provincias en su contra.
El conflicto se desató entonces por dos factores: por el reformismo de O’Higgins y por el estilo autoritario de su gobierno. En este contexto, el general Ramón Freire Serrano, intendente de Concepción y jefe del ejército del sur encabeza la oposición armada y marcha con sus tropas hacia Santiago, con el objeto de impedir la promulgación de la nueva Constitución.
En esas circunstancias, el 28 de enero de 1823 O’Higgins hace abdicación de su cargo y, seis meses más tarde, se exilia en el Perú. Con la caída de O’Higgins se inicia un período caracterizado por la inestabilidad político-constitucional, aunque enmarcada dentro de los límites de un proyecto de régimen republicano.
¿Quién conquistó Argentina y Uruguay?
La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español.