Osorno, un volcán con vida Así como Puerto Varas, Frutillar y Llanquihue se asientan sobre una de las costas del lago Llanquihue, sobre la otra el volcán Osorno es amo y señor de la montaña. Su figura se deja ver en el horizonte y es parte de los folletos de presentación de estas ciudades emblemáticas del sur chileno.
¿Cómo se llama el volcán que se ve desde Puerto Varas?
El Volcán Osorno es uno de los atractivos más destacados de la Región de Los Lagos. Es considerado un estratovolcán ubicado en la cordillera de los Andes, a 60 kilómetros de Puerto Varas.
¿Qué volcán se ve en Puerto Montt?
Volcán Calbuco | |
---|---|
Tipo de rocas | andesita |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur |
Última erupción | 22 de abril de 2015 y días ss. |
Montañismo |
¿Qué volcán se ve desde Puerto Octay?
Referencia Bibliográfica – Volcán Osorno desde Puerto Octay, Lago Llanquihue / Domingo Ulloa. Chile : Domingo Ulloa,, Fotografía : monocromo, gelatina sobre papel fibra ; 22,5 x 17 cm., AF0002719 : Volcán Osorno desde Puerto Octay, Lago Llanquihue Domingo Ulloa. – BND
¿Qué volcán se ve desde el lago Llanquihue?
Lago Llanquihue Simplemente, el broche de oro de la Ruta Escénica Lagos & Volcanes. Así puede describirse a este circuito que rodea por completo al segundo lago más grande de Chile, después del lago General Carrera, que está en la región de Aysén. Un recorrido que atraviesa algunos de los paisajes más hermosos del sur, bajo la sombra de los imponentes volcanes Osorno, Calbuco, Puntiagudo y Tronador.
- Entre los grandes atractivos se cuenta el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el cristalino río Petrohué, el lago Todos Los Santos y la ciclovía más grande del país, que bordea el lago Llanquihue.
- Pero sus ciudades también destacan, en especial Puerto Varas, de marcada influencia alemana y una de las urbes con mayor identidad arquitectónica de Chile; y Frutillar, que sigue ganando elogios por su energética oferta cultural, que le acaba de valer el título de Ciudad Creativa de la Música de la UNESCO.
LA BASE: PUERTO VARAS Capital turística del sur de Chile, Puerto Varas es la base de este circuito. Está ubicada a solo 22 km de Puerto Montt, donde está el aeropuerto. Con excelentes servicios turísticos, desde aquí se pueden organizar todos los recorridos por la cuenca del Llanquihue.
¿Cuál es el volcán más peligroso de Chile?
Así, los 10 más peligrosos según el Sernageomin (2019) son los siguientes: Volcán Villarrica (2.847 m) Volcán Llaima (3.195 m) Volcán Calbuco (2.006 m)
¿Qué volcán se ve desde Neltume?
Volcán Mocho El Mocho ( que en español quiere decir “despuntado, chato”) es un volcán extinto que tiene una vista muy privilegiada: desde su cumbre se alcanzan a divisar cinco lagos (Ranco, Riñihue, Panguipulli, Neltume, Pirihueico) y toda la línea de los volcanes desde el hasta el,
- Este volcán se encuentra unido al, cerro hermano.
- Morfológicamente, el complejo consiste en una estructura tipo caldera formada por el colapso de un volcán ancestral y que compromete también parte del volcán Choshuenco.
- Esta estructura genera una morfología achatada de 4,5km de diámetro mayor y que en su interior alberga un glaciar.
Asimismo, el complejo incluye alrededor de 20 centros adventicios organizados en dos grupos distribuidos sobre sus flancos suroeste y este, además de un cráter de explosión en su flanco oeste. Por otra parte, al pie del complejo se encuentra un conjunto volcánico independiente de unos veinte conos de piroclastos y lavas asociadas denominado grupo Fui.
- El complejo registra 5 erupciones históricas: la primera en 1759 y la última, más violenta, en 1864.
- Actualmente no existe actividad visible, aunque se registra actividad microsísmica.
- Es posible alcanzar ambas cumbres en una sola jornada, aunque el Choshuenco de despuntado no tiene nada, y como antítesis de su vecino, es coronado por un filudo torreón de roca que no es trivial superar.
Ambos se encuentran en medio de un paisaje que es típico de la región de Los Ríos. Grandes extensiones de bosque nativo (lo que se conoce como “selva valdiviana”) son interrumpidos ocasionalmente por lagos y lagunas, y apenas a lo lejos (hacia el Este) se divisan algunas pruebas de que se está a la altura de lo que es el comienzo de la pampa patagónica en el lado argentino.
¿Cuántos volcanes tiene Puerto Varas?
Dos volcanes – Puerto Varas (Chile)
¿Cuáles son los volcanes de la Región de Los Lagos?
Relieve Región de los Lagos Una de las características más importantes de esta región, es que es la última en la cual se pueden apreciar las franjas tradicionales del relieve en Chile. Desde Puerto Montt al sur, desaparece la depresión intermedia, invadida por las aguas. Los volcanes y la ocupación de la depresión intermedia por parte de los lagos son los rasgos más importantes Cordillera de los Andes: En la sección norte de la región la cordillera se presenta de baja altura, con pendientes suaves, esto debido a su formación de origen volcánico.
Las mayores altitudes que encontramos corresponden a los volcanes Antillanca, con 1.990; cerro Puntiagudo, con 2.490; Volcán Osorno, con 2.660 m.; Volcán Calbuco, con 2.015 m. En el sector sur la cordillera recibe el nombre de Cordillera Patagónica y se presenta cerrada y abrupta, es atravesada por profundos cañones erosionados en una primera parte por glaciares y en la actualidad por los ríos de Chiloé continental, tales como lo los ríos Puelo, Futaleufú y Palena.
Las alturas mayores que podemos observar son las de los volcanes Michimahuida, con 2.404 metros, y el Corcovado, con 2.300 metros. Depresión Intermedia: Es en esta región donde recobra su característica de valle longitudinal, luego de haber sido interrumpido al norte de Valdivia por el cordón transversal que le quita a los valles su continuidad.
- Sus suelos están formados por el acarreo glacial y fluvial con depositación de gran cantidad de sedimentos.
- Una de sus mayores características es que se encuentra cortada por numerosos lagos de una belleza paisajística enorme y de gran interés para los visitantes.
- Las coladas de lava y cenizas volcánicas han producido la obstrucción de algunos de los cursos de agua que nacen en la cordillera, dando origen en la zona de contacto con la depresión intermedia a numerosos lagos, tales como:, Rupanco, Llanquihue y Todos los Santos.
En la parte sur, la depresión intermedia se encuentra sumergida posibilitando la navegación en la cual los accidentes geográficos encuentran sus más variados ejemplos como fiordos, canales y el imponente golfo de Corcovado que hace mas difícil las comunicaciones con la parte continental de Chiloé.
Cordillera de la Costa: La Cordillera de la Costa se presenta baja y ondulada en la parte norte, recibiendo diferentes denominaciones desde el límite regional norte y hasta Maullín, como Cordillera Pelada y de Zarao. En la zona norte de la región se presenta un poco más robusta, lo cual va a ejercer un importante efecto de biombo climático sobre las localidades de la depresión intermedia, particularmente La Unión, Osorno y Río Negro.
Al sur del canal de Chacao, en la isla de Chiloé, la Cordillera de la Costa recibe el nombre de Piuché. Las planicies litorales tienen escaso desarrollo a lo largo de la región, solo alcanzan importancia en las cercanías de Maullín, para posteriormente desaparecer en las aguas del Canal de Chacao.
Planicies litorales: Se caracterizan por ser angostas debido a la presencia de la cordillera costera, aun así se hace posible la formación de pequeñas caletas ocupadas por pescadores y mariscadores. Al acercarse al río Maullín vuelve a alcanzar un desarrollo considerable, a través de una franja de unos 60 kilómetros de longitud aproximadamente, hasta desaparecer en el Canal de Chacao.
: Relieve Región de los Lagos
¿Qué volcán se ve desde Chiloe?
Volcán Corcovado | |
---|---|
Localización | Inactivo |
Características generales | |
Altitud | 2.300 |
Tipo de rocas | basalto |
¿Qué volcán se ve desde Lago Panguipulli?
Mocho-Choshuenco | |
---|---|
Localización geográfica | |
Continente | América |
Cordillera | Cordillera de Los Andes |
Coordenadas | 39°54′35″S 72°02′15″O / -39.909722222222, -72.0375 |
Localización administrativa | |
País | Chile |
División | Ranco |
Localización | Durmiente |
Características generales | |
Tipo | Estratovolcán |
Altitud | 2,415 m (Choshuenco) 2,422 m (Mocho) |
Tipo de rocas | andesita |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur |
Montañismo | |
1.ª ascensión | 1934 Dr. Rudolf Haegeee, Kaerner y Steenbloock (Choshuenco) |
Ruta | Enco – Río Blanco -Tumba del Buey-Mocho-Choshuenco (en ese orden) |
Mapa de localización | |
Mocho-Choshuenco Ubicación en Chile. | |
Volcán Mocho-Choshuenco desde Puerto Fuy El volcán Mocho-Choshuenco está ubicado en la comuna de Panguipulli, en la provincia de Valdivia, en la XIV Región de Los Ríos, Chile, Geológicamente es un estratovolcán y está ubicado al oeste de la falla Liquiñe-Ofqui y está en el lado occidental del macizo de los Andes,
- A nivel morfológico, el complejo consiste en una estructura tipo caldera formada por el colapso de un volcán ancestral.
- Está actualmente dormido y se caracteriza por tener dos conos volcánicos, de los cuales deriva su nombre: Choshuenco (de 2415 m de altura), por el cono formado por el antiguo cráter colapsado antes citado, visible desde el poblado de Choshuenco ; y Mocho (de 2422 m de altura), por el cono sudeste que tiene su parte superior chata.
El Mocho tiene dos erupciones registradas, una en 1864 y otra en 1937. El volcán se destaca por estar rodeado de múltiples lagos —el Riñihue, el Panguipulli y el Pirihueico —; todos ellos forman una cuenca que recorre todo el arco norte de las faldas del volcán.
¿Qué volcanes se ven desde Curacautin?
Curacautín Curacautín (en mapudungún: kura kawin, ‘piedra de reunión’) es una ciudad y comuna de Chile, ubicada en la Región de la Araucanía, en la Provincia de Malleco. Está ubicada cerca de los volcanes Llaima, Lonquimayy Tolhuaca, todos vistos desde la ciudad.
Integra junto a las comunas de Angol, Collipulli, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria (de la Provincia de Malleco); Galvarino, Lautaro, Melipeuco, Perquenco y Vilcún (de la Provincia de Cautín). Según el censo de 2002, Curacautín tiene una población de 16.417 habitantes, con un 29,42 % de población rural y un 70,58 % de población urbana, y de los cuales 7992 son hombres y 8425 son mujeres (población estimada a 2005 con los datos del censo de 2002).
Con la misión de controlar a los indígenas de la zona, el fuerte Curacautín fue fundado el 12 de marzo de 1882. Se eligió este lugar por ser una meseta relativamente alta (a unos 400 msnm) con visibilidad hacia los cuatro puntos cardinales. : Curacautín
¿Qué volcán se ve desde Petrohue?
Volcán Osorno y Petrohue
- EXCURSIÓN DE UN DÍA
- Esta aventura te permitirá conocer el activo Volcán Osorno cuya forma asombra por su perfección y los famosos Saltos del Petrohué : ambos relevantes hitos del sur de Chile.
- Un lago de origen glaciar con un volcán de forma perfecta, son parte de los atractivos que ofrece esta experiencia.
- INFORMACIÓN GENERAL
- CANCELACIÓN FÁCIL ✓ Cancela con hasta 48 horas de antelación y recibe tu reembolso
- CONFIRMACIÓN INMEDIATA ✓
- TOUR Día Completo
- DURACIÓN 8 horas
- INICIO 09:30 A.M
- INCLUYE ✓ Transporte ida y vuelta, Guía Turístico
- NO INCLUYE ✘ Entrada a Parque Nacional, Telesillas, Alimentación
- CONOCERÁS
- LAGO LLANQUIHUE ➝ PARQUE NACIONAL VICENTE PÉREZ ROSALES ➝ SALTOS DEL PETROHUÉ ➝ LAGO TODOS LOS SANTOS ➝ VOLCÁN OSORNO
- DETALLE DE LA EXPERIENCIA
- Comenzaremos bordeando el Lago Llanquihue por la ribera sur, donde descubriremos la colonización alemana y la agricultura de la zona.
- Una vez en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, apreciaremos los imponentes Saltos del Petrohué que encantan con sus aguas color turquesa.
Luego, será el turno de contemplar el origen del Río Petrohué, el Lago Todos los Santos y visitar algunas de apacibles sus playas. Ya en dirección a los pies del Volcán Osorno, será el momento de disfrutar de un almuerzo en la villa de Ensenada (opcional, con costo adicional).
- Se requiere mínimo 2 personas para realizar el tour
- Apto para todas las edades
- Ten en cuenta: Reconfirmar horario de salida, puede variar según temporada del año
- Recogida del tour: comienza 30 minutos antes del horario de salida
- Qué llevar Zapatos cómodos, chaqueta cortaviento, lentes, protector solar y agua.
: Volcán Osorno y Petrohue
¿Qué volcán se ve desde Cochamo?
UN PASADO SALVAJE Y ENIGMÁTICO – Visible desde Puerto Montt y casi en todo el estuario del Reloncaví, ubicado en la provincia de Palena (Región de Los Lagos), se encuentra el volcán Yates con sus 2.150 m, A él se puede acceder por el norte desde Puerto Montt o desde Ralún (Cochamó), o bien por el sur desde Hornopirén.
- Es importante precisar que no está íntegramente dentro del Parque Nacional Hornopirén, sino solo una porción de la ladera sureste del volcán; la protección del resto de este patrimonio natural dependerá de nosotros.
- El Yates es un volcán activo, aunque su última erupción fue hace más de 1.000 años.
- Debe su nombre a un marino (Juan Yates) que trabajó junto a Robert Fitz Roy y el almirante Enrique Simpson, cuando exploraban los canales australes.
En verdad, poco se sabe de este lugar, a pesar de que en el siglo XX existió mucha actividad forestal, pesca y ganadera en el entorno del volcán Yates. Estas casas son los testimonios que van quedando de un pasado muy activo. Foto: Harry Brito.
Casas de antiguos colonos madereros, fabricantes de las tejuelas de alerces. Foto: Harry Brito.
¿Qué volcán se ve desde lago Todos los Santos?
Desde el lago, también se puede ver el Volcán Osorno, el Volcán Puntiagudo, el Volcán Tronador.
¿Cuál es el volcán más grande del sur de Chile?
Volcán Osorno | |
---|---|
Altitud | 2652 |
Geología | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur |
Última erupción | 1835 |
¿Cuáles son los 5 volcanes más activos de Chile?
Volcanes de la zona volcánica sur – Volcanes Callaqui, Llaima, Osorno, Tolhuaca y Villarrica, el más activo de Chile.
Volcanes de la zona volcánica sur (ZVS) | ||||
---|---|---|---|---|
Nombre | Altitud (msnm) | Clasificación | Coordenadas | Última erupción |
Antillanca | 1990 | Complejo | 40°46′29″S 72°09′23″O / -40.77472, -72.15639 | Holoceno |
Antuco | 2985 | Estratovolcán | 37°25′S 71°21′O / -37.417, -71.350 | 1869 |
Apagado | 1210 | Cono piroclástico | 41°53′S 72°35′O / -41.883, -72.583 | Holoceno |
Azufre (Maule) | 4112 | Estratovolcán | 35°16′22″S 70°34′54″O / -35.27278, -70.58167 | Holoceno |
Arenales | 3437 | Estratovolcán | 47°12′S 73°29′O / -47.200, -73.483 | 1979 |
Azul-Quizapú | 3788 | Estratovolcán | 35°39′12″S 70°45′39″O / -35.65333, -70.76083 | 1967 |
Batea Mahuida | 1948 | Estratovolcán | 38°49′08″S 71°11′34″O / -38.81889, -71.19278 | Desconocida |
Caburgua-Huelemolle | 1496 | Cono de escoria | 39°15′00″S 71°42′00″O / -39.25000, -71.70000 | Holoceno |
Calabozos | 3503 | Caldera | 35°30′S 70°30′O / -35.500, -70.500 | Hace 150 000 años |
Calbuco | 2015 | Estratovolcán | 41°20′S 72°37′O / -41.333, -72.617 | 2015 |
Callaqui | 3164 | Estratovolcán | 37°55′S 71°27′O / -37.917, -71.450 | 1980 |
Carrán-Los Venados | 1114 | Complejo | 40°18′29″S 72°04′12″O / -40.30806, -72.07000 | 1974 |
Casablanca | 2240 | Estratovolcán | 40°46′17″S 72°00′00″O / -40.77139, -72.00000 | Holoceno |
Cay | 2090 | Estratovolcán | 45°03′45″S 72°59′09″O / -45.06250, -72.98583 | Holoceno |
Chaitén | 962 | Domo de lava y caldera | 42°50′S 72°39′O / -42.833, -72.650 | 2008-2009 |
Copahue | 2997 | Estratovolcán | 37°51′S 71°10′O / -37.850, -71.167 | 2012-2014 |
Corcovado | 2300 | Estratovolcán | 43°11′S 72°47′O / -43.183, -72.783 | Holoceno |
Cordón Caulle | 2240 | Fisura | 40°35′S 72°5′O / -40.583, -72.083 | 2011 |
Cuernos del Diablo | 1862 | Estratovolcán | 41°21′53″S 72°00′21″O / -41.36472, -72.00583 | Holoceno |
Descabezado Chico | 3546 | Estratovolcán | 35°30′54″S 70°37′3″O / -35.51500, -70.61750 | Desconocida |
Descabezado Grande | 3830 | Estratovolcán | 35°51′S 71°10′O / -35.850, -71.167 | 1932-1933 |
Diamante | 5323 | Caldera | 34°09′38″S 69°49′58″O / -34.16056, -69.83278 | Hace 500 000 años |
Hornopirén | 1572 | Estratovolcán | 41°53′S 72°26′O / -41.883, -72.433 | Holoceno |
Huanquihue | 2139 | Complejo | 39°53′00″S 71°35′00″O / -39.88333, -71.58333 | Desconocida |
Hudson | 1950 | Estratovolcán | 45°54′S 72°58′O / -45.900, -72.967 | 2011 |
Huequi | 1318 | Estratovolcán | 42°22′S 72°34′O / -42.367, -72.567 | 1920 |
Lanín | 3776 | Estratovolcán | 39°38′S 71°30′O / -39.633, -71.500 | Hace 1400 años |
Llaima | 3125 | Estratovolcán | 38°42′S 71°44′O / -38.700, -71.733 | 2008-2009 |
Lomas Blancas | 2268 | Estratovolcán | 36°17′19″S 71°00′34″O / -36.28861, -71.00944 | Desconocido |
Longaví | 3242 | Estratovolcán | 36°11′35″S 71°09′39″O / -36.19306, -71.16083 | 4890 a.C. ± 75 |
Lonquimay | 2865 | Estratovolcán | 38°23′S 71°35′O / -38.383, -71.583 | 1988-1990 |
Macá | 2960 | Estratovolcán | 45°06′21″S 73°10′09″O / -45.10583, -73.16917 | Holoceno |
Maipo | 5264 | Estratovolcán | 34°09′39.6″S 69°49′58.8″O / -34.161000, -69.833000 | 1912 |
Maule | 3092 | Caldera | 36°01′00″S 70°35′00″O / -36.01667, -70.58333 | Hace 3000 años |
Marmolejo | 6108 | Caldera – Estratovolcán | 33°47.185′S 69°53.920′O / -33.786417, -69.898667 | Pleistoceno |
Mate Grande | 1280 | Complejo | 45°35′28″S 73°07′51″O / -45.59111, -73.13083 | Desconocido |
Melimoyu | 2400 | Estratovolcán | 44°04′S 72°51′O / -44.067, -72.850 | 200 d.C. |
Mentolat | 1660 | Estratovolcán | 44°41′48″S 73°04′33″O / -44.69667, -73.07583 | 1710 + 10 años |
Michinmahuida | 2404 | Estratovolcán | 42°47′57″S 72°26′45″O / -42.79917, -72.44583 | Holoceno |
Mocho-Choshuenco | 2422 | Estratovolcán | 39°54′35″S 72°2′15″O / -39.90972, -72.03750 | 1864 |
Nevados de Chillán | 3122 | Complejo | 36°52′S 71°22′O / -36.867, -71.367 | 2016 |
Osorno | 2652 | Estratovolcán | 41°06′00″S 72°29′35″O / -41.10000, -72.49306 | 1835 |
Palomo | 4850 | Estratovolcán | 34°36′28″S 70°17′42″O / -34.60778, -70.29500 | Hace ~1300 años |
Pantojo | 2024 | Estratovolcán | 40°46′00″S 71°57′00″O / -40.76667, -71.95000 | Desconocida |
Peteroa | 4084 | Estratovolcán | 35°14′S 70°34′O / -35.233, -70.567 | 1998 |
Planchón | 3977 | Estratovolcán | 35°14′40″S 70°34′27″O / -35.24444, -70.57417 | 2010 |
Puntiagudo | 2498 | Estratovolcán | 40°58′S 72°16′O / -40.967, -72.267 | 1930 |
Puyehue | 2240 | Complejo | 40°35′S 72°5′O / -40.583, -72.083 | 2011-2012 |
Quetrupillán | 2360 | Caldera | 39°29′47″S 71°43′23″O / -39.49639, -71.72306 | 1872 |
Resago | 1890 | Cono de cenizas | 36°27′29″S 70°54′14″O / -36.45806, -70.90389 | Holoceno |
San Pedro-Pellado | 3129 | Complejo | 35°59′39″S 70°51′05″O / -35.99417, -70.85139 | Plioceno |
San José | 5856 | Estratovolcán | 33°47.185′S 69°53.920′O / -33.786417, -69.898667 | 1932-1933 |
Sierra Nevada | 2554 | Estratovolcán | 38°35′S 71°35′O / -38.583, -71.583 | Pleistoceno |
Sierra Velluda | 3585 | Estratovolcán | 37°28′00″S 71°26′00″O / -37.46667, -71.43333 | Pleistoceno |
Sollipulli | 2282 | Caldera | 38°58′0″S 71°31′0″O / -38.96667, -71.51667 | 1240 |
Tinguiririca | 4260 | Estratovolcán | 34°48′S 70°20′O / -34.800, -70.333 | 1917 |
Tolhuaca | 2806 | Estratovolcán | 38°18′36″S 71°38′42″O / -38.31000, -71.64500 | Desconocida |
Tronador | 3554 | Estratovolcán | 41°09′39″S 71°53′15″O / -41.16083, -71.88750 | Holoceno |
Tupungatito | 5913 | Cono piroclástico – Estratovolcán | 33°23′07″S 69°50′21″O / -33.38528, -69.83917 | 1959-1960 |
Tupungato | 6550 | Estratovolcán | 33°21′21″S 69°46′10″O / -33.35583, -69.76944 | Hace 1400 años |
Villarrica | 2847 | Estratovolcán | 39°25′07″S 71°56′21″O / -39.41861, -71.93917 | 2015 |
Yanteles | 2960 | Estratovolcán | 43°30′00″S 72°48′00″O / -43.50000, -72.80000 | 6650 a.C. |
Yates | 2187 | Estratovolcán | 41°45′17″S 72°23′47″O / -41.75472, -72.39639 | Pleistoceno |
¿Qué volcán está activo en Chile hoy?
TUPUNGATITO: las estaciones de monitoreo de @Sernageomin instaladas en las inmediaciones del volcán #Tupungatito, registraron hoy martes 10 a las 15:31 hrs, un sismo asociado al fracturamiento de roca ( Volcano -Tectónico). Mantiene #AlertaVerde.
¿Cuántos volcanes hay en Puerto Montt?
Región de Los Lagos cuenta con 3 de los volcanes más activos del país.
¿Qué volcán se ve desde Huilo Huilo?
Volcán Choshuenco (2415 m.)
¿Qué volcán se ve desde Niebla Valdivia?
En todo caso, es el Rukapillán (el volcán Villarrica) el que rige la vida de este territorio, siendo posible divisarlo desde el muelle de Niebla, en medio del río, hacia el este, cuando hay días despejados de viento sur (Jerez ).
¿Qué volcán se ve desde Puyehue?
Vulcanismo Postglacial – Vista desde la cumbre de Puyehue en su cráter. En el fondo se puede apreciar la depresión que ocupa el lago Ranco así como los volcanes Mocho-Choshuenco y Lanín, Panorámica del cráter del volcán. A la izquierda se ven lavas oscuras producto de la erupción de 1960 del Cordón Caulle. Sólo el Puyehue y Cordón Caulle han entrado en erupción durante el Holoceno, y de estos sólo Cordón Caulle ha registrado erupciones históricas.
¿Qué volcán se ve desde Petrohue?
Volcán Osorno y Petrohue
- EXCURSIÓN DE UN DÍA
- Esta aventura te permitirá conocer el activo Volcán Osorno cuya forma asombra por su perfección y los famosos Saltos del Petrohué : ambos relevantes hitos del sur de Chile.
- Un lago de origen glaciar con un volcán de forma perfecta, son parte de los atractivos que ofrece esta experiencia.
- INFORMACIÓN GENERAL
- CANCELACIÓN FÁCIL ✓ Cancela con hasta 48 horas de antelación y recibe tu reembolso
- CONFIRMACIÓN INMEDIATA ✓
- TOUR Día Completo
- DURACIÓN 8 horas
- INICIO 09:30 A.M
- INCLUYE ✓ Transporte ida y vuelta, Guía Turístico
- NO INCLUYE ✘ Entrada a Parque Nacional, Telesillas, Alimentación
- CONOCERÁS
- LAGO LLANQUIHUE ➝ PARQUE NACIONAL VICENTE PÉREZ ROSALES ➝ SALTOS DEL PETROHUÉ ➝ LAGO TODOS LOS SANTOS ➝ VOLCÁN OSORNO
- DETALLE DE LA EXPERIENCIA
- Comenzaremos bordeando el Lago Llanquihue por la ribera sur, donde descubriremos la colonización alemana y la agricultura de la zona.
- Una vez en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, apreciaremos los imponentes Saltos del Petrohué que encantan con sus aguas color turquesa.
Luego, será el turno de contemplar el origen del Río Petrohué, el Lago Todos los Santos y visitar algunas de apacibles sus playas. Ya en dirección a los pies del Volcán Osorno, será el momento de disfrutar de un almuerzo en la villa de Ensenada (opcional, con costo adicional).
- Se requiere mínimo 2 personas para realizar el tour
- Apto para todas las edades
- Ten en cuenta: Reconfirmar horario de salida, puede variar según temporada del año
- Recogida del tour: comienza 30 minutos antes del horario de salida
- Qué llevar Zapatos cómodos, chaqueta cortaviento, lentes, protector solar y agua.
: Volcán Osorno y Petrohue
¿Dónde está ubicado el volcán de Barú?
El Volcán Barú, en la Provincia de Chiriquí, está situado al sur de la divisoria continental, en la Cordillera de Talamanca al oeste de Panamá (fig 1). Su cima de 3,374 m de altura, se eleva aproximadamente 2,000 m sobre los valles poblados al oeste y aproximadamente 2,400 m sobre los del este.
¿Cuántos volcanes se encuentran en la Región de Los Lagos?
Región de Los Lagos cuenta con 3 de los volcanes más activos del país.
¿Dónde está el volcán Novarupta?
Novarupta La violenta erupción de un volcán a principios del siglo pasado podría ayudar a los científicos a explicar los cambios climatológicos actuales. Octubre 3, 2006: En junio del año 1912, el Novarupta —uno de los integrantes de una cadena de volcanes en la península de Alaska— entró en erupción y esto dio origen a una de las mayores explosiones del siglo XX.
Fue tan potente que incluso “robó” magma de otro volcán, Monte Katmai, situado a nueve kilómetros de distancia al Este, provocando que su cumbre colapsara formando una caldera de casi ochocientos metros de profundidad. Novarupta expulsó casi 12.500 millones de metros cúbicos de magma y cenizas que al caer cubrieron un área de 7.800 kilómetros cuadrados con una capa de más de treinta centímetros.
A pesar de que la erupción fue comparable a la de la famosa del volcán Krakatoa en Indonesia en 1833 y tan cercana a la costa de los Estados Unidos, no tuvo mucha repercusión en su época debido a que se trataba de un área muy alejada de la gente angloparlante.
- Derecha: Vista aérea de la cima del Novarupta en Alaska.
- Foto del USGS por Gene Iwatsubo, 29 de Julio de 1987.
- Y ahora, casi cien años después, los científicos están interesados.
- Novarupta está situado cerca del Círculo Polar Ártico y su impacto sobre el clima parece ser muy diferente al provocado por los ‘ordinarios’ volcanes tropicales, de acuerdo con las más recientes investigaciones de los climatólogos, utilizando un modelo informático de la NASA.
Cuando un volcán entra en erupción en algún lugar del mundo, hace más que expulsar nubes de cenizas, lo que puede ensombrecer la zona y enfriarla durante días. También expele dióxido de azufre. Si la erupción es muy vertical es capaz de lanzar ese dióxido de azufre a la estratosfera a más de 15 kilómetros de altura.
- En la estratosfera, el dióxido de azufre reacciona con el vapor de agua para formar aerosoles de sulfato.
- Como estos aerosoles flotan a la misma altura que lo hace la lluvia, no se eliminan.
- Se mantienen en el aire reflejando la luz del Sol y enfriando la superficie terrestre.
- Esto puede crear un tipo de “invierno nuclear” (más conocido como “invierno volcánico”) que dure un año o más tras la erupción.
En abril de 1815, por ejemplo, entró en erupción el volcán Tambora en Indonesia. El año siguiente, 1816, fue llamado “el año sin verano” cuando nevó en varias zonas de los Estados Unidos durante el mes de julio. Incluso la pequeña erupción de 1991 del Pinatubo en Filipinas enfrió considerablemente la temperatura media del hemisferio norte en el verano de 1992.
- Ambos volcanes, al igual que el Krakatoa estaban en el trópico.
- Novarupta está ligeramente al sur del Círculo Polar ártico.
- Empleando un modelo informático en el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS), el profesor Alan Robock de la Universidad Rutgers y sus ayudantes descubrieron que los efectos del Novarupta deberían haber sido diferentes.
(Su investigación fue patrocinada por la Fundación Nacional de Ciencias). Robock explica: “La circulación media en la estratosfera va del ecuador a los polos, así que los aerosoles de los volcanes tropicales tienden a extenderse en todas latitudes al Norte y al Sur del ecuador”.
Los aerosoles viajarían rápidamente a todas las partes del globo terráqueo. Sin embargo, el modelo climático del GISS de la NASA mostró que los aerosoles de una erupción en el ártico como la del Novarupta tienden a permanecer al norte de los 30 o N —lo que significa, no muy al sur de la parte continental de los Estados Unidos o Europa.
En realidad se mezclarían con el resto de la atmósfera terrestre muy lentamente. Derecha: Los trabajos internos del “invierno volcánico”, de Robock, Alan, 2.000: Erupciones volcánicas y clima. Rev. Geophys., 38, 191-219. Derechos Reservados 2000 AGU. Este embotellamiento de los aerosoles del Novarupta en el Norte se sentiría, de forma bastante extraña, en la India.
De acuerdo con el modelo informático, la explosión del Novarupta habría debilitado el monzón de verano en la India, produciendo un “verano anormalmente cálido y seco sobre la parte norte del país”, dice Robock. ¿Por qué la India? El enfriamiento del hemisferio Norte por Novarupta desencadenaría una serie de eventos involucrando temperaturas terrestres y marinas, el flujo de aire sobre el Himalaya y, finalmente, las nubes y la lluvia sobre la India.
Es diabólicamente complejo y ese es el motivo por el que se necesitan supercomputadoras para hacer los cálculos. Para comprobar los resultados, Robock y sus colaboradores están examinando los datos sobre el tiempo en Asia, India y África en 1913, el año posterior a la erupción del Novarupta.