Metro de Santiago: en qué líneas y cómo funciona la Ruta Express anunció que regeresó la denominada Ruta Express, Este sistema no había operado hace más de dos años, pero desde el pasado lunes 18 de abril comenzó a funcionar solo en la Línea 4. Este lunes 2 de mayo comenzó a funcionar en la Línea 2 y Línea 5.
Para saber que tren debe abordar el pasajero, podrá ver en las puertas de cada carro una luz roja o verde, dependiendo de que estación corresponda. De la misma manera, cada estación posee un letrero pintado de verde o rojo dependiendo de la ocasión. En las estaciones comunes el pasajero podrá abordar cualquier tren, es decir, con luz roja o verde.
Esta medida busca aumentar la oferta de trenes y disminuir los tiempos de viaje para los pasajeros, para esto los trenes se detienen de forma alternada en als diferentews estaciones. Si el usuario se equivoca y se sube a otro carro, puede bajar en una estación común y volver a tomar el tren del recorrido correcto. El lunes 7 de marzo subió el precio del pasaje en Metro de Santiago. El alza se produjo solo en el pasaje de horario punta, por lo que ahora tiene un valor de $740. Este lunes 2 de mayo regresa la Ruta Expresa en Línea 2 y Línea 5 según lo anunciado por, Esta medida funcionará de lunes a viernes, entre 6:00 a 9:00 y de 18:00 y 21:00 hrs.
¿En qué líneas opera la Ruta Express ? Esta medida opera actualmente en la Línea 2, Línea 4 y Línea 5.
Si usted es beneficiario o beneficiaria, el pago se realiza de manera automática y se depositará en conjunto a la pensión de mayo. : Metro de Santiago: en qué líneas y cómo funciona la Ruta Express
¿Qué es Ruta Verde y Ruta roja?
Conoce a continuación cuáles son las estaciones rojas, verdes y comunes: – Línea 2
- Ruta Verde: El Parrón, Departamental, San Miguel, Rondizzoni, Toesca, Cerro Blanco y Einstein.
- Ruta Roja: Ciudad del Niño, Lo Vial, El Llano, Parque O’Higgins, Patronato, Cementerios y Dorsal.
- Estaciones comunes (donde paran todos los trenes): La Cisterna, Lo Ovalle, Franklin, Los Héroes, Santa Ana, Puente Cal y Canto, Zapadores y Vespucio Norte.
Línea 4
- Ruta Verde: Colón, Simón Bolívar, Grecia, Quilín, Rojas Magallanes, San José de la Estrella y Protectora de la Infancia.
- Ruta Roja: Príncipe de Gales, Los Orientales, Los Presidentes, Las Torres, Trinidad, Los Quillayes y Las Mercedes.
- Estaciones comunes: Tobalaba, Francisco Bilbao, Plaza Egaña, Macul, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Elisa Correa, Hospital Sótero del Río y Plaza Puente Alto.
Línea 5
- Ruta Verde: Pedrero, Camino Agrícola, Rodrigo de Araya, Santa Isabel, Cumming, Gruta de Lourdes, Lo Prado, Las Parcelas y Del Sol.
- Ruta Roja: Mirador, San Joaquín, Carlos Valdovinos, Parque Bustamante, Quinta Normal, Blanqueado, Barrancas, Monte Tabor y Santiago Bueras.
- Estaciones comunes: Vicente Valdés, Bellavista de La Florida, Ñuble, Irarrázaval, Baquedano, Bellas Artes, Plaza de Armas, Santa Ana, San Pablo, Pudahuel, Laguna Sur y Plaza de Maipú.
: Desde el 2 de mayo regresa la Ruta Expresa a la Línea 2 y la Línea 5 del Metro
¿Qué es estación ruta roja?
Estación Ruta Roja es una estación de metro en la que se detienen los trenes expresos de ruta roja.
¿Cuándo vuelve la Ruta Expresa?
Vuelve la Ruta Expresa al Metro: Este lunes el servicio estará disponible en la Línea 4 – El sistema estará disponible de lunes a viernes entre las 06:00 y 09:00 horas, y entre las 18:00 y 21:00 horas.
Diario Usach Domingo 17 de abril de 2022 – 17:51
Metro de Santiago informó que a partir de este lunes 18 de abril se restablecerá la Ruta Expresa en la Línea 4. De esta manera, los usuarios podrán beneficiarse del sistema de detenciones alternadas en las estaciones con dos rutas de viaje: Verde y Roja.
¿Cómo funcionan los Metros de Santiago?
Horario del metro – El horario de funcionamiento del Metro Santiago varía dependiendo del día de la semana. De lunes a viernes, el sistema funciona de 5:35 AM a 12:08 AM. Los sábados, el primer tren comienza un poco tarde, a las 6:30 AM. Los domingos y festivos, los trenes salen desde las 8 AM o las 9 AM (Línea 1) hasta las 11:46 PM.
- Para hacer frente a la gran carga de pasajeros, los trenes tienen una gran frecuencia: metro es el 7º en el mundo en términos de frecuencia de trenes.
- Las taquillas permanecen abiertas de 6:00 AM a 11:00 PM los días laborables.
- Los sábados, las taquillas abren media hora más tarde y los domingos y festivos, están abiertas de 8:00 AM a las 22:30 PM.
Vea el horario del metro aquí,
¿Qué significa Ruta Expresa?
La ‘ Ruta Expresa ‘ consiste en la detención alternada de los trenes en las estaciones, con dos rutas de viaje (verde y roja).
¿Qué es la Ruta Dorada?
A las ya conocidas «RUTA VERDE», es decir depositar en un repositorio institucional o temático un artículo revistado (postprint) o un artículo sin revisar (preprint); y la «RUTA DORADA», publicar en una revista nacida para publicar en acceso abierto, es decir las revistas incluidas en el directorio DOAJ; se le une la «RUTA BRONCE» que se refiere a artículos que son de libre lectura en las páginas de los editores, pero sin una licencia abierta explícita que permita su distribución y reutilización; la «RUTA HÍBRIDA», que se refiere a los artículos basados en el modelo comercial denominado «El autor paga», donde se paga por publicar, y no por leer.
Y finalmente la «RUTA DIAMANTE» que “, intenta cubrir la brecha existente entre los modelos verde y dorado, pues este modelo tiene en cuenta los dos aspectos más críticos de ambos modelos: costes (Gold) y calidad (Green). Siendo el único modelo que garantiza la sostenibilidad de la publicación de acceso abierto.
Las grandes editoriales tienen la infraestructura y los recursos que facilitan el proceso de edición y difusión de las revistas científicas. Elsevier, Springer, Wiley-Blackwell, Taylor & Francis y Wise publican más de 50% de los artículos científicos de todos los campos, con márgenes de beneficio del 40%.
- Sin embargo, las universidades y los centros de investigación están llevando a cabo acciones para reapropiarse de los contenidos que ellos generan, ya que ahora mismo no necesitan de una infraestructura industrial y comercial para la publicación y difusión de sus sus logros.
- Aunque sólo el 15% de los artículos se publicaron inmediatamente en acceso abierto,
Si bien es cierto que los editores históricamente han jugado un papel fundamental en la difusión del conocimiento científico en la era de la impresión, teniendo en cuenta el contexto actual, es cuestionable hasta que punto siguen siendo necesarios en la era digital.
Si bien la magnitud de este movimiento aunque importante, es limitado por el hecho de que las revistas todavía sirven para la adjudicación de capital científico que necesitan los investigadores de cara a obtener la acreditación necesaria para conseguir un trabajo, promoción, fondos de investigación y reconocimiento de sus colegas; de este modo las grandes editoriales comerciales siguen manteniendo el control sobre el sistema de publicación científica.
En una investigación llevada a cabo por Priem, Piwowar y otros ” The State of OA: A large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles “, La mayoría de los artículos de acceso abierto no van acompañados de una licencia, lo que restringe severamente su uso, según ha revelado un estudio reciente de 100.000 artículos analizados de la base de datos CrossRef.
Sin una licencia, los artículos son libres de leer, pero no pueden ser redistribuidos o reutilizados, por ejemplo, en presentaciones o en material del curso, dice Heather Piwowar, cofundadora de la organización no lucrativa de ciencia abierta ImpactStory, que dirigió el análisis. Sin permiso explícito, tampoco pueden ser explotados con programas informáticos.
«A medida que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se convierten en herramientas cada vez más importantes, necesitamos que nuestra literatura de investigación esté abierta y disponible para que los enfoques computacionales la sinteticen, la resuman y descubran nuevos patrones» El estudio de Piwowar, publicado en PeerJ, muestra un crecimiento constante del acceso abierto desde la década de 1990, de modo que para 2016 representaba más del 40% de todos los artículos de investigación.
Este aumento fue impulsado por los artículos publicados en las denominadas revistas de acceso abierto de la ruta dorada, en las que todos los artículos pueden leerse inmediatamente después de su publicación, así como en la « ruta híbrida «, en las que los autores pueden pagar para liberar artículos individuales desde detrás de una barrera de pago; es decir revista de acceso abierto financiadas por los gastos de procesamiento de artículos pagados por los autores o el patrocinador de la investigación.
Actualmente se calcula que menos del 50% utiliza un modelo híbrido, en el que el autor paga al editor por ciertos servicios. (APCs) La mayor parte de los artículos de libre acceso pertenecía a una nueva categoría descrita por Piwowar y sus coautores como « bronce «.
Estos artículos están disponibles en sitios web alojados por su editor, ya sea inmediatamente o después de un embargo, pero no están formalmente autorizados para su reutilización, ya que carecen de una licencia explícita para hacerlo. La « ruta diamante » intenta solucionar los inconvenientes de las anteriores rutas mencionadas, de manera que dispone de la capacidad de revisión por pares de las revistas de la tura dorada, y también soluciona el otro inconveniente de la ruta verde, que es que la institución debe pagar por las tareas de revisión y gestión, ya que en la ruta diamante esta tarea se realiza por voluntarios que trabajan por el progreso de la ciencia, su reconocimiento académico y social.
Según el estudio de Piwowar, Los artículo en acceso abierto de la ruta verde -artículos publicados en una revista de pago con una copia en acceso abierto depositada en un repositoro, generalmente después de un período de embargo constituyó el 6% de los documentos, y un 1% los documentos procedentes de la ruta dorada, es decir artículo disponibles de forma inmediata y gratuita en una revista nacida en abierto.
Además los artículos reciben un 18% más de citas de los que reciben aquellos que están solamente accesibles mediante suscripción. Sin emabrgo, como muestra una investigación llevada a cabo por Authorea, el 65% de los artículos más citados en el mundo todavía están detrás de barreras de pago, inaccesibles para aquellos que no pueden permitirse el lujo de pagar las tarifas de los artículos o las suscripciones.
Otro estudio demuestra que 1/3 de las revistas todavía publican artículos en revistas de pago, y por lo general permiten la publicación en línea de versiones gratuitas sólo después de un embargo de al menos seis meses. Los esfuerzos para impulsar la publicación académica hacia un modelo de acceso abierto van ganando fuerza especialmente en Europa a través del Plan S, una iniciativa de un grupo de instituciones de financiación de la investigación europeas que pretende aumentar y acelerar drásticamente la transición hacia el pleno acceso abierto para que el 1 de enero de 2020 las publicaciones financiadas con fondos públicos estén en acceso abierto de manera inmediata.
¿Qué significa ruta verde en el metro?
H ace tiempo que quiero hacer algunos artículos para ir caracterizando el servicio de Metro de Santiago en varios aspectos. Ante todo, comentarle a mis queridos lectores que existe un artículo que aborda el tema de forma general ( ¿Cómo es andar en Metro de Santiago? ). Este otro es mucho más específico y acotado solo a las Rutas Expresas. EL CONTEXTO DE LAS RUTAS EXPRESAS En el contexto de los años 2007 y 2008, la implementación final de Transantiago generó un colapso en el Metro de Santiago, Antes de este sistema de transporte público, el Metro funcionaba de forma separada al resto de los buses urbanos. De ese modo, las personas debían pagar otro pasaje completo para poder combinar entre las micros y el tren subterráneo.
Tarifas de Transantiago y Metro de Santiago en Hora Punta, año 2016 Esta integración, el diseño de los recorridos y la incertidumbre que generaban los buses a la ciudadanía hizo que la demanda pasara desde 1 millón de pasajeros a 2 millones de pasajeros desde un día para otro,
- Se generaron colapsos en el sistema de transporte público completo y Metro de Santiago tuvo que estudiar medidas para ir mitigando y/o mejorando la situación.
- Una de esas medidas creativas que tuvieron fue la creación de Rutas Expresas en las líneas que van desde la periferia hacia el centro (Línea 2, Línea 4 y Línea 5).
EL FUNDAMENTO DE LAS RUTAS EXPRESAS, ¿CÓMO FUNCIONAN? Como se comenta en una de las notas de su implementación, Dado que existen ciertos límites (no se puede construir una línea de Metro de un día para otro, ni tampoco comprar trenes nuevos en corto tiempo), con los recursos disponibles se trata de aumentar la oferta de transporte (capacidad), mejorar el servicio y optimizar el tiempo de viaje. En muy sencillo, TODOS LOS TRENES de las Líneas 2, 4 y 5 quedan asignados a una ruta. La línea completa divide sus estaciones en tres tipos: Ruta Roja (solo paran trenes con este color), Ruta Verde (solo paran trenes con este color) y Estaciones Comunes (se detienen los dos trenes, generalmente son estaciones más importantes o para regular el tráfico de trenes, como es el caso de Bellas Artes en L5).
- Es decir, los trenes van saltándose las estaciones que no corresponden a su color.
- Esto hace que los viajes de extremo a extremo sean más rápidos (se disminuye el tiempo de viaje en unos 3 – 5 minutos) y los trenes se dan más vueltas en un mismo periodo de tiempo aumentando la oferta.
- Además, como los trenes se detienen solo en ciertas estaciones, se segmenta a la población dependiendo del lugar donde se baja.
ROJO Y VERDE, PERO ¿PINTAN LOS TRENES? ¿QUÉ HACEN? Una imagen vale más que mil palabras. Este video muestra cómo funciona la Ruta Expresa en Línea 4, Los colores de la ruta se ven por unas luces que se ponen en los carros. El conductor también comenta verbalmente « Estimados pasajeros, este tren realiza la Ruta Roja.
- Las siguientes detenciones son tanto, tanto y tanto » para recordarle al usuario que está tomando un tren expreso.
- La asignación de Rutas Expresas se hace desde ciertos horarios, un poco antes del horario punta.
- En algunos casos, cuando vas en un tren «normal» y comienza a la hora punta, este tren asume una de las rutas y el conductor lo señala verbalmente: « A partir de este momento, el tren realiza la Ruta Roja.
Las siguientes detenciones son tanto, tanto y tanto «. Se pueden ver los horarios de Operación de Ruta Expresa en MetroSantiago.cl (ver L2, L4, L5 ). El sitio web también tiene una calculadora de tiempo de viaje, la cual es bastante realista aunque no considera que a veces hay retrasos en las frecuencias y otros imprevistos. Estación Vicente Valdés (L4) en hora punta tarde. Tren Ruta Roja hacia Tobalaba
Línea 2: Vespucio Norte a La Cisterna: 40 minutos (normal) y 36 minutos (expreso) Línea 4: Tobalaba a Plaza de Puente Alto: 44 minutos (normal) y 42 minutos (expreso) Línea 5: Plaza de Maipú a Vicente Valdés: 54 minutos (normal) y 51 minutos (expreso)
Actualmente la operación de la Ruta Expresa ha sido tan exitosa que se ha implementado en el Horario Punta Mediodía solamente en Línea 4, De esta forma, esta línea tiene este tipo de operación en casi todo el día. Si gustas, puedes ver otro video sobre la operación en este horario,
- Una curiosidad, es que normalmente los trenes van intercalando rutas según sentido.
- Me explico, si desde una punta a otra (Plaza de Maipú a Vicente Valdés) hacen Ruta Verde, cuando se devuelvan al punto de origen (Vicente Valdés a Plaza de Maipú) irán en Ruta Roja.
- Paso este dato porque a veces la gente puede perder objetos en los trenes.
LOS DESAFÍOS PARA REGULAR TRENES CON RUTAS EXPRESAS Metro de Santiago tiene varios televisores en sus estaciones, los cuales tienen el objetivo de entregar contenido ( MetroTV ) y generar un sistema de información con el tiempo de llegada del tren, tipo de tren y tiempo de viaje estimado (solo en Líneas 2 – 4 – 4A – 5).
Esto es muy útil puesto que en horas punta, te dice también qué ruta viene. En términos muy generales, el inicio de la Operación Expresa considera un intervalo de 6 minutos para dar un margen por la frecuencia de los trenes. A su vez, al menos en Línea 4 que es donde yo trabajé como asistente de andén, la frecuencia de cada ruta son 6 minutos.
Esto es así para regular bien la distancia entre los trenes en caso de imprevistos (frenos de emergencia, problemas de salud de algún pasajero, accidentes, problemas mecánicos del tren, etc) y para las estaciones comunes donde ambos trenes deben detenerse.
- Toda la operación es muy ordenada, salvo cuando se está por terminar el funcionamiento de la Operación Expresa, donde por la regulación de los trenes a veces hay detenciones que sobrepasan el tiempo normal.
- Cuando hay graves problemas de funcionamiento en las líneas, normalmente se suspende la Operación Expresa y los trenes se detienen en todas las estaciones.
COMENTARIOS FINALES Tren Alstom NS93 en Santa Ana (L5), ruta roja Las Rutas Expresas son una solución innovadora a un problema público. Metro de Santiago logró aumentar la oferta de transporte y la velocidad de los trenes sin tener nuevas líneas ni tampoco nuevos trenes jajaja.
Todos estos cambios han sido positivos para los usuarios, mejorando tiempos de viaje y generando un transporte más expedito. Un problema puede ser que el usuario ocasional, especialmente las personas más ancianas, se pierden con este esquema de Rutas Expresas y les cuesta entenderlo de buenas a primeras.
Lo mismo cuando te equivocas de ruta, pero en general son muchos los beneficios que entrega esta solución. Yo me saco el sombrero por todo el personal de Metro y las empresas externas, porque literalmente mueven Santiago y ayudan a que todos podamos llegar a destino.
¿Que tener en cuenta a la hora de salir a la ruta?
Antes de viajar En primer lugar, es recomendable que le hagas un control mecánico al vehículo : hablo de revisar el estado de los frenos, el completo funcionamiento de las luces, controlar el aceite, chequear que la rueda de auxilio este en buen estado, etc.
¿Qué estaciones son Express?
Mi Macro El macrobús es un Sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (Bus Rapid Transit) fue creado como parte de las soluciones del Plan Integral de Desarrollo Urbano y Movilidad para el estado de Jalisco. La línea troncal fue inaugurada el 9 de marzo de 2009. El corredor de 16.6 kilómetros está trazado por la Calzada Independencia – Gobernador Curiel, cruzando de norte a sur toda la Ciudad, desde el municipio de Guadalajara hasta Tlaquepaque.
El servicio opera en el corredor Calzada independencia – Av. Gobernador Curiel, cuenta con carriles confinados de uso exclusivo para las unidades articuladas de macrobús y de vehículos de emergencia. Así mismo las 27 estaciones distribuidas en el corredor cuentan con dispositivos de seguridad que permiten su monitoreo las 24 horas al día, entre ellos se cuenta con un sistema de circuito cerrado de televisión y la presencia permanente de personal de seguridad privada.
o Mi Macro Periférico será la segunda línea de BRT en la ciudad, actualmente en construcción. o Correrá a lo largo de 41.5 por el Periférico, y contará con 42 estaciones con accesibilidad universal. o Entrará en operaciones en el segundo semestre de 2021.
De lunes a sábado. Servicio Parador De 5:00 a 23:00 horas. Servicio Express Estaciones: Fray Angélico, Esculturas, Clemente Orozco, Lázaro Cárdenas, Niños Héroes, Bicentenario, San Juan de Dios, Juan Álvarez, Circunvalación, San Patricio, Independencia Norte, Mirador.De 5:00 a 21:00 horas. Domingos y días festivos Servicio Parador De 5:00 a 23:00 horas. Tiempo de recorrido Parador: 46 minutos por sentidoExpress: 38 minutos por sentido Frecuencia de paso Hora pico: 5 minutos promedioHora valle: 8 minutos promedio
: Mi Macro
¿Qué color es la estación Einstein?
¿Cuáles serán los colores en cada estación de la Línea 2? –
- Color Verde : El Parrón, Departamental, San Miguel, Rondizzoni, Toesca, Cerro Blanco y Einstein.
- Color Rojo : Ciudad del Niño, Lo Vial, El Llano, Parque O’Higgins, Patronato, Cementerios y Dorsal
- Estación Común : La Cisterna, Lo Ovalle, Franklin, Los Héroes, Santa Ana, Puente Cal y Canto, Zapadores y Vespucio Norte.
¿Cuál es la línea más larga del Metro de Santiago?
Línea 5 – Vista del viaducto elevado de la Línea 5. Fue la tercera línea inaugurada con su primer tramo entre las estaciones Baquedano y Bellavista de La Florida el 5 de abril de 1997, Posteriormente fue extendida hacia el poniente, primeramente hasta Santa Ana el 4 de marzo de 2000, y hasta Quinta Normal, el 31 de marzo de 2004,
- Hacia el sur sería abierta la estación Vicente Valdés, el 30 de noviembre de 2005,
- En 2006 fue anunciada una nueva extensión hacia el sector surponiente, cuyo primer tramo entre la estación Pudahuel y Quinta Normal fue inaugurada el 12 de enero de 2010 ; el tramo hasta la estación Plaza de Maipú fue inaugurado el 3 de febrero de 2011.
La Línea 5, identificada con el color verde, cuenta en la actualidad con una extensión de 30 kilómetros y un total de 30 estaciones, siendo la más larga de la red, entre las comunas de Maipú, Pudahuel, Lo Prado, Quinta Normal, Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Florida,
El recorrido desde el poniente se inicia en la estación Plaza de Maipú de forma subterránea, para luego seguir en viaducto pasado la estación Del Sol, pasando nuevamente a subterránea en la estación Barrancas, atravesando el llamado «casco histórico» de la ciudad. La línea, luego de pasar bajo la Plaza de Armas y el Museo de Bellas Artes, gira en los alrededores de la Plaza Baquedano hacia el sur.
El Metro pasa bajo el Parque Bustamante, saliendo a la superficie en los alrededores de los talleres de San Eugenio, para luego elevarse en forma de viaducto por sobre la avenida Vicuña Mackenna, Durante los últimos tramos del recorrido, la línea comienza a soterrarse antes de la estación Bellavista de La Florida para luego finalizar en Vicente Valdés, que sirve de combinación con la Línea 4.
Al igual que la Línea 2, la Línea 5 sirve para conectar a los sectores residenciales de la zona poniente y suroriente de la capital con el centro de Santiago. A sus alrededores, sin embargo, han surgido algunos núcleos comerciales (principalmente cerca del Mall Plaza Vespucio ) y educacionales de importancia.
Es la segunda línea más utilizada de la red, concentrando cerca del 22 % de los viajes totales. En noviembre de 2008 fue puesto en marcha un sistema de servicios expresos durante las horas puntas al igual que en la Línea 4. Este sistema funciona en la mañana entre las 6:00 y 9:00 horas, y en la tarde entre las 18:00 y 21:00 horas en el sentido Plaza de Maipú-Vicente Valdés y viceversa.
¿Por qué el Metro se salta estaciones?
La medida tiene como fin reducir el tiempo de espera en los andenes ante la pandemia de Covid-19.
¿Cuál es la hora punta del Metro de Santiago?
Tarifas Punta – En horario punta, entre las 7:00 y 8:59 hrs. y entre las 18:00 y 19:59 horas, al pasar tu tarjeta por cualquier validador en Metro y/o Tren Nos pagarás $800. Dado lo anterior, es importante que tengas presente que el valor del pasaje en Metro y Tren Nos varía según el horario en que viajes, mientras que el pasaje del bus tiene un mismo costo en cualquier momento del día ($700).
Combinación | Precio |
---|---|
metrotren $800 + metro $0 + bus $0 | $800 |
metrotren $800 + bus $0 + bus $0 | $800 |
metro $800 + bus $0 + bus $0 | $800 |
bus $700 + metrotren $100 + bus $0 | $800 |
bus $700 + metro $100 + bus $0 | $800 |
bus $700 + bus $0 + bus $0 | $700 |
¿Qué es un Open Access?
Por “acceso abierto” a esta literatura queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarla con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo.
Iniciativa de Budapest para el acceso abierto El acceso abierto (en inglés, Open Access, OA) es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta software y soportes de audio, vídeo y multimedia.
A pesar de que la mayoría del contenido digital disponible está constituido exclusivamente por texto, un número cada vez mayor de recursos combina textos con imágenes, bases de datos y archivos ejecutables. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas.
Es posible acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de Internet o cualquier otro medio; El autor o detentor de los derechos de autor otorga a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un periodo de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar o distribuir el contenido, con la única condición de que se dé el debido crédito a su autor; La versión integral del contenido ha sido depositada, en un formato electrónico apropiado, en al menos un repositorio de acceso abierto reconocido internacionalmente como tal y comprometido con el acceso abierto.
Para obtener más información, consulte nuestras preguntas más frecuentes (FAQ) o escríbanos un correo electrónico a [email protected],
¿Cuántos tipos de acceso abierto hay?
Contenido Actualizado El actual sistema de difusión, escrutinio y discusión de las investigaciones en revistas académicas se construyó desde sus inicios sobre la idea de que la ciencia y el conocimiento solo podían avanzar a través de un intercambio transparente y abierto de ideas respaldado por la evidencia experimental,
- Para cumplir este objetivo y garantizar la credibilidad y aceptación del nuevo conocimiento es vital mantener un elevado estándar de calidad en los artículos científicos publicados, lo cual se consigue a través de mecanismos de revisión por pares.
- A pesar de sus limitaciones, el sistema se fue consolidando en la mayor parte de las disciplinas científicas de modo que, desde la segunda mitad del siglo XX, ha sido el vehículo principal a través del que los científicos han dado a conocer sus descubrimientos y han construido sus carreras.
Existen revistas académicas en todas las disciplinas de la ciencia, desde las más conocidas como Nature o Science, hasta cualesquiera de los cientos de publicaciones más o menos especializadas que publican editores como Oxford University Press o Springer,
De este modo hemos conocido grandes avances científicos como la formulación definitiva de la “Teoría general de la relatividad” que Albert Einstein publicó en 1916 en la revista científica “Annalen der Physik ” o el de la estructura molecular del ADN en forma de doble hélice, publicado por James Watson y Francis Crick con datos del trabajo de Rosalind Franklin en la más conocida revista Nature en 1953.
Y lo que es más importante todos estos grandes científicos construyeron su trabajo y sus decisivos descubrimientos sobre las publicaciones científicas de sus predecesores en sus respectivos campos haciendo buena la visión de Sir Isaac Newton en el siglo XVII: ” Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes “.
- Sin embargo, ya desde los años 40 del siglo XX comenzaron las primeras voces en defensa de una mayor apertura del conocimiento científico debido al elevado coste de acceso a las publicaciones académicas.
- Debido a este coste, el acceso al conocimiento existente en sus campos quedaba vedado para investigadores que no trabajasen para grandes instituciones académicas o científicas que pudiesen pagar las suscripciones a estas publicaciones.
Es a partir de los años 70, y gracias a una incipiente internet, cuando un creciente número de investigadores, principalmente relacionados con la informática y las comunicaciones, comenzó a desafiar el sistema, publicando sus trabajos en repositorios ftp de acceso libre.
- A comienzos de los años 90, con la generalización del acceso a Internet y la Web en las instituciones académicas, se produjo una explosión del interés en el acceso abierto a las publicaciones científicas, que ya resultaría imparable.
- Por ejemplo, el ahora muy popular arXiv.org, que se considera como el primer archivo científico gratuito en internet, fue iniciado en 1991 por Paul Ginsparg como un servicio para la comunidad científica del campo de la física.
Suele considerarse que 1994, con la publicación en un grupo de noticias de Usenet del texto una “propuesta subversiva”, es el año en que comienza el actual movimiento “open access”, aunque no fue bautizado con este nombre hasta el año 2002 en la primera declaración oficial de la Budapest Open Access Initiative, promovida por Open Society, Si atendemos a la definición contenida en esta declaración, por “acceso abierto” a la literatura científica nos referimos a ” su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarla con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo,
- Y respecto a los derechos sobre su contenido, ” la única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados “.
- Las diferentes variantes de publicación en acceso abierto se nombran utilizando un sistema de códigos de color.
Las 3 vías más reconocidas son “verde”, “dorado” e “híbrido”, con diferente grado de reconocimiento e implantación en editoriales científicas. Las dos primeras, aún sin ese nombre, fueron las originalmente definidas en la declaración de Budapest. Aunque no es un tema bien estudiado, un trabajo publicado en 2018 estimó que en el año 2015 el 28% de la literatura científica ya era de acceso abierto y que ese año lo fueron un 45% de las nuevas publicaciones,
Las revistas de acceso abierto dorado (“golden open access”), son aquellas en las que el artículo y su contenido relacionado están disponibles de forma gratuita y sin restricciones de acceso en el sitio web de la publicación desde el primer momento. En estas publicaciones, los artículos otorgan licencias Creative Commons o similares para compartirlos y reutilizarlos.
Regresa la \
Debido a que no hay ingresos por las suscripciones, lo más habitual en estos casos es que los autores tengan que financiar los costes de procesamiento de los artículos (APC), que en muchos casos están en el orden de los miles de euros, El principal mecanismo para localizar estas revistas es el “Directory of Open Access Journals (DOAJ)”, que es un directorio gestionado por la comunidad cuya misión es aumentar la visibilidad, la accesibilidad, la reputación, el uso y el impacto de las revistas académicas de investigación de acceso abierto, revisadas por expertos y de calidad.
Las revistas de acceso abierto híbridas (“hybrid open access”) son aquellas que contienen una mezcla de artículos de acceso abierto y artículos de acceso por suscripción. Los editores que siguen este modelo solo proporcionan acceso abierto para aquellos artículos individuales por los cuales los autores pagan una tarifa de publicación o de procesamiento de los artículos.
Las revistas de prestigio suelen cobrar varios miles de dólares por utilizar la “ruta de publicación open access”. Por ejemplo Oxford University Press tiene tarifas que van desde las 1.000 a las 2.500 libras por artículo. Debido al elevado coste que suele tener el acceso abierto dorado e híbrido, es frecuente que los autores utilicen el acceso abierto verde (“green open access”), que consiste en depositar una versión del artículo en un repositorio de acceso abierto tal y como se hacía en los inicios del movimiento.
- En este caso puede haber limitaciones en los derechos para compartir y reutilizar el contenido y puede que no estén disponibles en el momento de su publicación por las condiciones que pueda imponer el editor de la revista académica por suscripción en la que haya sido publicado.
- El ” Registro de Repositorios de Acceso Abierto” (ROAR), fundado por la Universidad de Southampton, lista más de 4.000 de estos repositorios institucionales e interinstitucionales, 176 de ellos localizados en España,
El cambio necesario para conseguir que los resultados de la investigación científica estén disponibles de forma gratuita para los lectores ha sido una estrategia central en la Comisión Europea para mejorar la circulación del conocimiento y la innovación.
Ya en 2006 el Consejo Consultivo Europeo de Investigación (EURAB) publicó su Informe final ” Publicación científica – Política sobre acceso abierto ” y el Consejo Europeo de Investigación (ERC) publicó la ” Declaración del Consejo Científico sobre acceso abierto “. En 2012 la Comisión Europea alentó a todos los Estados miembros de la UE a poner resultados de investigación financiados con fondos públicos en la esfera pública para mejorar la ciencia y fortalecer su economía basada en el conocimiento a través de la recomendación C(2012) 4890,
Como ejemplo del compromiso con el acceso abierto la Comisión Europea incluyó la obligación de que todos los proyectos financiados por los cerca de 80.000 millones de euros del programa Horizonte 2020 deberían asegurarse de que cualquier artículo de revista revisado por pares que publiquen sea de acceso abierto y gratuito ( artículo 29.2.
- Modelo de acuerdo de subvención ).
- Además la Comisión está vinculando las políticas de apertura de los artículos académicos a los datos que provienen de las investigaciones científicas, esto es, los datos subyacentes a las publicaciones y / u otros datos como conjuntos de datos en bruto o procesados pero no publicados.
Y es por ello que, al igual que el G20 ha respaldado los principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable) para la gestión y administración de datos científicos, Desde luego es una gran noticia que los fines de un movimiento que comenzó como una ” propuesta subversiva ” desde el interior de la propia comunidad científica que deseaba publicar de forma abierta los frutos de sus investigaciones, sean ahora compartidos por gobiernos e instituciones.
De modo similar a lo que ocurre respecto a la apertura de datos como impulsor de la transparencia y la innovación, hoy en día, existen pocas voces que se atrevan a poner en duda que hacer que los resultados de la investigación científica sean más accesibles contribuye a una ciencia mejor y más eficiente,
Y es que el cocimiento en manos, no solo de científicos y académicos, sino de maestros, estudiantes y otras mentes curiosas permite además enriquecer la educación, compartir el aprendizaje con los menos favorecidos y como soñaron en la declaración de Budapest “sentar los cimientos para unir a la humanidad en una conversación intelectual común y en la búsqueda del conocimiento”.
¿Qué significa Ruta Verde?
H ace tiempo que quiero hacer algunos artículos para ir caracterizando el servicio de Metro de Santiago en varios aspectos. Ante todo, comentarle a mis queridos lectores que existe un artículo que aborda el tema de forma general ( ¿Cómo es andar en Metro de Santiago? ). Este otro es mucho más específico y acotado solo a las Rutas Expresas. EL CONTEXTO DE LAS RUTAS EXPRESAS En el contexto de los años 2007 y 2008, la implementación final de Transantiago generó un colapso en el Metro de Santiago, Antes de este sistema de transporte público, el Metro funcionaba de forma separada al resto de los buses urbanos. De ese modo, las personas debían pagar otro pasaje completo para poder combinar entre las micros y el tren subterráneo.
Tarifas de Transantiago y Metro de Santiago en Hora Punta, año 2016 Esta integración, el diseño de los recorridos y la incertidumbre que generaban los buses a la ciudadanía hizo que la demanda pasara desde 1 millón de pasajeros a 2 millones de pasajeros desde un día para otro,
Se generaron colapsos en el sistema de transporte público completo y Metro de Santiago tuvo que estudiar medidas para ir mitigando y/o mejorando la situación. Una de esas medidas creativas que tuvieron fue la creación de Rutas Expresas en las líneas que van desde la periferia hacia el centro (Línea 2, Línea 4 y Línea 5).
EL FUNDAMENTO DE LAS RUTAS EXPRESAS, ¿CÓMO FUNCIONAN? Como se comenta en una de las notas de su implementación, Dado que existen ciertos límites (no se puede construir una línea de Metro de un día para otro, ni tampoco comprar trenes nuevos en corto tiempo), con los recursos disponibles se trata de aumentar la oferta de transporte (capacidad), mejorar el servicio y optimizar el tiempo de viaje. En muy sencillo, TODOS LOS TRENES de las Líneas 2, 4 y 5 quedan asignados a una ruta. La línea completa divide sus estaciones en tres tipos: Ruta Roja (solo paran trenes con este color), Ruta Verde (solo paran trenes con este color) y Estaciones Comunes (se detienen los dos trenes, generalmente son estaciones más importantes o para regular el tráfico de trenes, como es el caso de Bellas Artes en L5).
Es decir, los trenes van saltándose las estaciones que no corresponden a su color. Esto hace que los viajes de extremo a extremo sean más rápidos (se disminuye el tiempo de viaje en unos 3 – 5 minutos) y los trenes se dan más vueltas en un mismo periodo de tiempo aumentando la oferta. Además, como los trenes se detienen solo en ciertas estaciones, se segmenta a la población dependiendo del lugar donde se baja.
ROJO Y VERDE, PERO ¿PINTAN LOS TRENES? ¿QUÉ HACEN? Una imagen vale más que mil palabras. Este video muestra cómo funciona la Ruta Expresa en Línea 4, Los colores de la ruta se ven por unas luces que se ponen en los carros. El conductor también comenta verbalmente « Estimados pasajeros, este tren realiza la Ruta Roja.
- Las siguientes detenciones son tanto, tanto y tanto » para recordarle al usuario que está tomando un tren expreso.
- La asignación de Rutas Expresas se hace desde ciertos horarios, un poco antes del horario punta.
- En algunos casos, cuando vas en un tren «normal» y comienza a la hora punta, este tren asume una de las rutas y el conductor lo señala verbalmente: « A partir de este momento, el tren realiza la Ruta Roja.
Las siguientes detenciones son tanto, tanto y tanto «. Se pueden ver los horarios de Operación de Ruta Expresa en MetroSantiago.cl (ver L2, L4, L5 ). El sitio web también tiene una calculadora de tiempo de viaje, la cual es bastante realista aunque no considera que a veces hay retrasos en las frecuencias y otros imprevistos. Estación Vicente Valdés (L4) en hora punta tarde. Tren Ruta Roja hacia Tobalaba
Línea 2: Vespucio Norte a La Cisterna: 40 minutos (normal) y 36 minutos (expreso) Línea 4: Tobalaba a Plaza de Puente Alto: 44 minutos (normal) y 42 minutos (expreso) Línea 5: Plaza de Maipú a Vicente Valdés: 54 minutos (normal) y 51 minutos (expreso)
Actualmente la operación de la Ruta Expresa ha sido tan exitosa que se ha implementado en el Horario Punta Mediodía solamente en Línea 4, De esta forma, esta línea tiene este tipo de operación en casi todo el día. Si gustas, puedes ver otro video sobre la operación en este horario,
Una curiosidad, es que normalmente los trenes van intercalando rutas según sentido. Me explico, si desde una punta a otra (Plaza de Maipú a Vicente Valdés) hacen Ruta Verde, cuando se devuelvan al punto de origen (Vicente Valdés a Plaza de Maipú) irán en Ruta Roja. Paso este dato porque a veces la gente puede perder objetos en los trenes.
LOS DESAFÍOS PARA REGULAR TRENES CON RUTAS EXPRESAS Metro de Santiago tiene varios televisores en sus estaciones, los cuales tienen el objetivo de entregar contenido ( MetroTV ) y generar un sistema de información con el tiempo de llegada del tren, tipo de tren y tiempo de viaje estimado (solo en Líneas 2 – 4 – 4A – 5).
Esto es muy útil puesto que en horas punta, te dice también qué ruta viene. En términos muy generales, el inicio de la Operación Expresa considera un intervalo de 6 minutos para dar un margen por la frecuencia de los trenes. A su vez, al menos en Línea 4 que es donde yo trabajé como asistente de andén, la frecuencia de cada ruta son 6 minutos.
Esto es así para regular bien la distancia entre los trenes en caso de imprevistos (frenos de emergencia, problemas de salud de algún pasajero, accidentes, problemas mecánicos del tren, etc) y para las estaciones comunes donde ambos trenes deben detenerse.
- Toda la operación es muy ordenada, salvo cuando se está por terminar el funcionamiento de la Operación Expresa, donde por la regulación de los trenes a veces hay detenciones que sobrepasan el tiempo normal.
- Cuando hay graves problemas de funcionamiento en las líneas, normalmente se suspende la Operación Expresa y los trenes se detienen en todas las estaciones.
COMENTARIOS FINALES Tren Alstom NS93 en Santa Ana (L5), ruta roja Las Rutas Expresas son una solución innovadora a un problema público. Metro de Santiago logró aumentar la oferta de transporte y la velocidad de los trenes sin tener nuevas líneas ni tampoco nuevos trenes jajaja.
Todos estos cambios han sido positivos para los usuarios, mejorando tiempos de viaje y generando un transporte más expedito. Un problema puede ser que el usuario ocasional, especialmente las personas más ancianas, se pierden con este esquema de Rutas Expresas y les cuesta entenderlo de buenas a primeras.
Lo mismo cuando te equivocas de ruta, pero en general son muchos los beneficios que entrega esta solución. Yo me saco el sombrero por todo el personal de Metro y las empresas externas, porque literalmente mueven Santiago y ayudan a que todos podamos llegar a destino.
¿Qué rutas pasan por el parque rojo?
Estas líneas de Autobús se detienen cerca de El Parque Rojo : C124, C33, C54, LÍNEA 1, LÍNEA 3.
¿Qué color de ruta es Camino Agricola?
Camino Agrícola (estación)
Camino Agrícola | |
---|---|
Color | ███ |
Simbología hasta 1997 | Una rueda de carreta |
Líneas | |
Línea(s) | (Plaza de Maipú-Vicente Valdés) |
¿Qué color de ruta es Mirador?
Mirador (estación)
Mirador | |
---|---|
Posición | Elevada |
Color | ███ |
Simbología hasta 1997 | Vista en perspectiva de la estación desde las vías |
Líneas |