Bolsa de Comercio de Santiago | |
---|---|
Edificio de la Bolsa de Comercio de Santiago, | |
Tipo | Bolsa de valores |
Ciudad | Santiago |
País | Chile |
Fundación | 27 de noviembre de 1893 |
Propietario | MILA |
Gente clave | José Antonio Martínez Zuggarramurdi ( CEO ) |
Moneda | Peso chileno |
Listados | 768 |
Capitalización bursátil | USD 294.676 millones ( 2017 ) |
Índices | IPSA, IGPA, INTER-10 |
Sitio web | bolsadesantiago.com |
La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), fundada el 27 de noviembre de 1893 es el principal centro de operaciones bursátiles de Chile y el tercero más grande de Latinoamérica tras el BOVESPA de São Paulo y la Bolsa Mexicana de Valores, Al año de su creación existían 329 sociedades anónimas, principalmente mineras.
El Índice General de Precios de Acciones (IGPA) creado en 1958 y compuesto de la mayoría de las acciones y de revisión anual. El Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA) que corresponde a las 40 acciones más transadas, creado en 1977 y se revisa anualmente. El INTER-10 agrupa las 10 principales empresas del IPSA que cotizan ADRs, Las acciones se seleccionan trimestralmente.
¿Cómo funciona la Bolsa de Comercio de Santiago?
La Bolsa de Santiago tiene como misión impulsar y desarrollar un ecosistema de negocios, productos y servicios altamente colaborativo e innovador, que promueva el desarrollo de la cadena de valor y el crecimiento sostenible del mercado, generando valor compartido con sus accionistas, clientes y grupos de interés,
¿Qué es la Bolsa y en qué consiste?
La bolsa es un mercado, un lugar donde compradores y vendedores se reúnen para intercambiar un bien, las acciones, por un precio acordado entre ellos. La bolsa cumple una función muy importante en una economía, ya que permite a las empresas conseguir dinero para desarrollar sus actividades.
¿Cuál es la Bolsa de valores de Chile?
Características –
Contribuyen al desarrollo del mercado de capitales, permitiendo que intermediarios y clientes transen valores e instrumentos financieros. Facilitan el flujo de ahorro e inversión en el mercado de valores. Realizan la colocación primaria de instrumentos del mercado accionario y de bonos. Promueven la libre determinación de precios y la transparencia en las operaciones. Proveen servicios, sistemas e infraestructura requeridas por los Corredores de Bolsa y por los participantes del mercado bursátil.
Son las entidades donde se realizan las transacciones de los valores, mediante mecanismos continuos de subasta pública. Aquí se transan instrumentos de deuda, de capitalización, de intermediación financiera, monetarios. Los únicos que pueden realizar estas transacciones son los corredores de bolsa, que actúan como intermediarios entre un comprador y un vendedor.
Las bolsas necesitan la autorización de la CMF para operar, y deben cumplir con los requisitos señalados en la Ley N° 18.045, Título VII. En Chile actualmente existen dos bolsas de valores: la Bolsa de Comercio de Santiago (fundada en 1893) y la Bolsa Electrónica de Chile (fundada en 1989). Tienen un rol de autorregulación, esto es, entre otras atribuciones, suspender de cotización las acciones y la capacidad de sancionar a sus miembros.
Velan porque los negocios y los actores que participan en sus mecanismos de negocios, estén en conformidad a la ley, de manera de asegurar la existencia de un mercado competitivo, ordenado y transparente. Proveen a sus miembros (corredores de bolsa), las condiciones e implementos necesarios para que puedan realizar eficazmente las negociaciones de los valores.
¿Cómo se llama la Bolsa de valores de Santiago?
Bolsa de Comercio de Santiago | |
---|---|
Tipo | Bolsa de valores |
Ciudad | Santiago |
País | Chile |
Fundación | 27 de noviembre de 1893 |
¿Quién regula la Bolsa de Santiago?
La Bolsa de Santiago está inserta en el mercado de valores de Chile y está regulada de forma directa por la Comisión para el Mercado Financiero.
¿Qué beneficios produce la Bolsa?
Con gran resistencia a las roturas y deformaciones. Así, minimizas las pérdidas de tus cultivos.100% reciclables. El plástico que utilizamos puede entrar de nuevo en el proceso de producción y cerrar así un nuevo ciclo de economía circular.
¿Cuál es la bolsa de valores más importante del mundo?
Bolsas de valores principales – Los siguientes son las 20 bolsas de valores principales por capitalización de mercado (en millardos de dólares estadounidenses) según la World Federation of Exchanges en 2014.
P. | Economía | Bolsa | Capitalización (miles de millones de $) | Volumen de intercambios (miles de millones de $) |
---|---|---|---|---|
1 | Estados Unidos de América, Europa | NYSE Euronext (EE. UU. y Europa) | 16918 | 15019 |
2 | Estados Unidos de América, Europa | NASDAQ – OMX (EE. UU. y el norte de Europa) | 5578 | 10371 |
3 | Japón | Bolsa de Tokio (Japan Exchange Group) | 3681 | 3606 |
4 | Reino Unido | Bolsa de Londres | 3397 | 2194 |
5 | Hong Kong | Bolsa de Hong Kong | 2832 | 1106 |
6 | China | Bolsa de Shanghai | 2547 | 2599 |
7 | Canadá | Bolsa de Toronto | 2059 | 1357 |
8 | Alemania | Bolsa de Frankfurt (Deutsche Börse) | 1486 | 1276 |
9 | Australia | Australian Securities Exchange | 1387 | 936 |
10 | India | Bolsa de Valores de Bombay | 1263 | 110 |
11 | India | Bolsa Nacional de Valores de India | 1234 | 526 |
12 | Suiza | SIX Swiss Exchange | 1233 | 585 |
13 | Brasil | Bolsa de Valores de São Paulo (BM & F Bovespa) | 1227 | 875 |
14 | Corea del Sur | Bolsa de Corea | 1179 | 1518 |
15 | China | Bolsa de Shenzhen | 1150 | 2369 |
16 | España | Bolsa de Madrid | 995 | 852 |
17 | Sudáfrica | Bolsa de Johannesburgo | 908 | 336 |
18 | Rusia | Moscú Interbancy Currency Exchange | 825 | 337 |
19 | Singapur | Bolsa de Singapur | 765 | 256 |
20 | Taiwán | Bolsa de Taiwán | 735 | 679 |
¿Qué importancia tiene la Bolsa?
María del Carmen Ruiz Núñez [email protected] Universidad de Guadalajara, México Luz María Galán Briseño [email protected] Universidad de Guadalajara, México Gloria Ruiz Núñez [email protected] Universidad de Guadalajara, México Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal Universidad de Guadalajara, México ISSN: 2007-2147 ISSN-e: 2683-1481 Periodicidad: Semestral núm.4, 2015 [email protected] Recepción: 16 Abril 2015 Aprobación: 03 Mayo 2021 Resumen: A nivel mundial, algunos países tienen una o varias bolsas de valores, sobre todo aquellos con mejor desempeño económico.
Una bolsa de valores es el lugar tangible en el que realizan operaciones compradores y vendedores de títulos, a través de intermediarios. La finalidad de esta investigación es destacar la importancia de las bolsas de valores en la economía mediante un análisis comparativo de indicadores emitidos por la Bolsa Mexicana de Valores con otros indicadores económicos emitidos por otros organismos y algunas características de las mismas en lo referente a su operatividad, cuántas bolsas tienen los países y qué empresas llevan a cabo sus negociaciones utilizando este tipo de mercado.
Se obtuvo un resultado que muestra como los mercados financieros destacan la economía de un país porque son indicador de desarrollo debido a que si presentan incrementos constantes, significa que el país tiene una economía satisfactoria, respecto al comparativo con algunos indicadores económicos, se observó como el incremento de un indicador económico en un periodo estuvo a la par de incrementos positivos en otros indicadores en la misma fecha, se encontró que hay algunos países con varias bolsas de valores, hasta ocho bolsas en un solo país.
- Palabras clave: Bolsa, indicador, economía.
- Abstract: Globally some countries have one or more stock exchanges, especially those with better economic performance.
- A stock exchange is a tangible place to perform operations buyers and sellers of securities through intermediaries.
- The purpose of this research is to highlight the importance of exchanges in the economy through a comparative analysis of indicators issued by the Mexican Stock Exchange with other economic indicators issued by other bodies and some features thereof with respect to its operation how many bags are countries and which companies conduct their negotiations using this type of market.
A result that shows how the financial markets highlights the economy of a country because they are an indicator of development because if they show steady increases, it means that the country has a successful economy, compared to the comparative with some economic indicators, it obtained was observed as an economic indicator increased in a period was on a par with positive increases in other indicators on the same date, it was found that there are some countries with stock exchanges, up to eight bags in one country.
Keywords: Bag, indicator, economy. Introducción Para un país, contar con una o varias bolsas de valores es muy importante para la economía, porque estos mercados son una muestra de la actividad económica y financiera que predomina en la nación, pues en ellos se realiza la oferta y la demanda de valores negociados por los sectores económicos más relevantes.
En todo el mundo existen varias bolsas de valores, mismas que se encuentran distribuidas entre aquellos países con más capacidad económica y tecnológica, motivo por el cual se puede ver más de una bolsa en una misma nación. La bolsa de valores es un lugar material donde acuden tanto inversionistas como empresas para llevar a cabo operaciones de compra y venta de valores mediante la intervención de “corredores de bolsa”, los cuales se encargan de realizar las transacciones para los inversionistas y empresas que ofrecen sus valores.
“La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. es una entidad financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores” ( http//:www.bmv.com.mx, recuperada el 06 febrero de 2009 ) En este trabajo de investigación la finalidad es destacar la importancia de las bolsas de valores en la economía mediante un análisis comparativo de indicadores emitidos por la Bolsa Mexicana de Valores con otros indicadores económicos emitidos por otros organismos y algunas características de las mismas en lo referente a su operatividad, cuántas bolsas tienen los países y qué empresas llevan a cabo sus negociaciones utilizando este tipo de mercado.
Planteamiento Para realizar la investigación se recurrió al método de la observación mediante la revisión de algunos indicadores económicos publicados por la Bolsa Mexicana de Valores y su comparación con otros indicadores que muestran aspectos económicos del país, emitidos por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los años 2008 al 2013, se revisaron las características de las bolsas de valores de diferentes naciones y continentes relativas a cómo se constituyen, su operatividad, cuántas bolsas hay por país, tipo de empresas que utilizan estos mercados, reconocidas en la Ley del Mercado de Valores como emisoras.
En primer lugar se describen los principales conceptos mencionados en el estudio, como crecimiento económico, capital, mercados financieros, bolsa de valores, emisora, casas de bolsa. Enseguida se destaca la importancia de este medio de canalización de recursos financieros y de qué forma contribuyen al desarrollo económico de las naciones que cuentan con una o varias bolsas de valores, así como también se hace mención de los principales referentes que se publican periódicamente derivados de las operaciones realizadas a través de este medio.
Se hace referencia a las clasificaciones de las bolsas de valores y mercados financieros desde el enfoque de diferentes autores que las mencionan con diferente criterio. También se explica cómo es la operatividad de estos mercados en los diferentes países alrededor del mundo mediante distintos enfoques bibliográficos.
Desarrollo Para entender la importancia y funcionamiento de las bolsas de valores enunciaremos algunos conceptos necesarios como el crecimiento económico, capital, mercados financieros, bolsa de valores, emisora, casas de bolsa. Para Méndez (2004 ), “Crecimiento económico” es el incremento de las actividades económicas de un país.
Es la expansión cualitativa de la economía de un país” ( p.278 ). Entre las actividades que representan el crecimiento de la economía destacan: el total de la producción, aumento de lo producido por los sectores económicos, incremento en producción de varias ramas de sectores económicos del país, incremento de ingresos, de los empleos, del ahorro y la inversión ( p.279 ) En México las finanzas son un referente del crecimiento económico, mediante la inversión de los ahorros generados por la sociedad en actividades productivas, motivo por el cual invertir en valores negociables en un mercado financiero es un indicador de un buen desempeño económico de las empresas representativas ( http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/por-que-es-importante-la-bolsa-de-valores.html, recuperada del 29 de enero de 2015 ).
Para que se lleve a cabo la economía con mejores resultados se requiere de los mercados financieros que pueden ser de dos tipos “Los mercados financieros que facilitan el flujo de fondos a corto plazo (con vencimientos de un año o menos) se conocen como mercados de dinero, mientras los que facilitan los fondos a largo plazo se denominan mercados de capital” ( Madura, 2010, p.3 ).
Así mismo, estos mercados son relevantes por el aprovechamiento que de los recursos financieros se realizan al momento de dirigirlos de aquellos que no los están utilizando de forma productiva con destino para quienes si lo utilizarán, dando como resultado una “eficiencia económica” con mejores rendimientos.
Las operaciones realizadas repercuten en la forma en que las personas aumentan su patrimonio y en el actuar de los organismos de producción ( Ramírez, 2001, p.11 ). El capital es un concepto esencial para el crecimiento cuando de capitalismo se trata, la canalización de recursos financieros a través de acciones, valores, obligaciones y algunos más conocidos como títulos valor que se negocian mediante la bolsa de valores, por lo tanto se entiende que ésta se reconoce como uno de los medios esenciales para el mercado de capitales ( Méndez, 2004 p.266 ) La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) representa el lugar físico en el cual se realizan aquellas transacciones de compra y venta de valores organizadamente por las casas de bolsa, cuyo objetivo es fomentar el crecimiento del mercado y con ello lograr su expansión y a la vez poder competir con otros similares ( http://www.bmv.com.mx, consultado el 06 febrero de 2009 ).
Entre algunos conceptos relevantes en el ámbito financiero la Bolsa Mexicana de Valores establece como significado de emisora el siguiente: “Emisora, la persona moral que solicite y, en su caso, obtenga y mantenga la inscripción de sus valores en el Registro.
Asimismo, quedarán comprendidas las instituciones fiduciarias cuando actúen con el referido carácter, únicamente respecto del patrimonio fideicomitido que corresponda” ( Ley del Mercado de Valores, artículo 2, fracción V ). Se enuncia el concepto de emisora, porque en México las empresas que realizan la venta de sus valores a través de la Bolsa Mexicana de Valores se encuentran en la página web de esta institución con este nombramiento y también se denominan “sociedad bursátil”, de conformidad a la Ley de Mercado de Valores, Título II (De las sociedades anónimas del mercado de valores), artículo 22, desde el momento que se dedican a llevar a cabo transacciones de valores a través de ésta forma de intermediación que ofrece el mercado bursátil.
Las empresas que venden sus valores mediante una bolsa deben sujetarse a ciertos lineamientos para disminuir el riesgo para los inversionistas, mismo que no desaparece en su totalidad debido a que el futuro de la inversión realizada es incierto. A su vez deben proporcionar una información continua para mejor elección y también son importantes los seguimientos continuos de los “índices bursátiles” publicados para tener un panorama más certero ( Molina, 2004 p.177 ).
Una bolsa representa el comportamiento de la economía cuando las empresas que realizan sus operaciones, son parte de la mayoría de los sectores económicos del país, así entonces los cambios en precios de valores y el número de títulos negociados muestran la actividad económica y a su vez, el adecuado o inadecuado funcionamiento del mercado de valores en la nación ( http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/la-importancia-de-la-bolsa-de-valores-para-la-economia-774640.html, recuperada el 01 de febrero de 2015 ).
Un mercado de valores en muchos casos es el “principal indicador de la fortaleza económica de un país”, debido a que el alza en valor de las acciones se traduce en un incremento de inversión en las empresas participantes y por el contrario, una baja de precios quiere decir que la inversión en estas ha sufrido una disminución.
El papel de la bolsa en la economía es el de concentrar la oferta y la demanda de valores, es un apoyo para la participación de las partes interesadas, en un entorno público donde se realizan las operaciones en forma competitiva y clara que reflejan mediante sus precios y estimaciones la situación económica actual del país en que se encuentra ubicado su domicilio ( http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/valores/importancia-de-los-mercados-de-valores.htm, recuperada el 01 de febrero de 2015 ).
Los mercados de valores conocidos como “bolsas de valores” alrededor del planeta se han creado como alternativa para funcionar como opción de apoyo que contribuye en gran medida al desarrollo económico de un país. Representan una alternativa para la inversión de las personas interesadas mediante cierta seguridad para aumentar sus bienes, y al mismo tiempo con la finalidad de financiar alternativas de producción en aras de mejoramiento de la economía, fomenta el empleo y el incremento de la riqueza ( Herrera, 2003, pp.17-18 ).
En algunos países como México, la bolsa de valores está integrada por varios socios que son llamados “casas de bolsa”, mismas que desempeñan un papel como protagonistas directos fungiendo como contacto directo entre el ahorrador y la fuente de producción económica “Las casas de bolsa forman parte del mercado de capitales y han surgido por el gran desarrollo del movimiento de capitales a largo plazo, lo que permite canalizar mayores recursos del público a las actividades económicas del país” ( Méndez, 2004, p.267 ) Por la economía tan cambiante en México se hace necesario tener un buen control de las finanzas en las organizaciones.
En el pasado se invertía en negocios que generaban rendimientos aceptables o lo contrario, en el supuesto de que la inversión no diera el resultado esperado no era tan complicado obtener financiamiento externo con las tasas de interés accesibles. Por otra parte, el mercado era más seguro para estos negocios en épocas pasadas en el presente tanto las condiciones crediticias como el ambiente donde se desenvuelven los negocios representa gran incertidumbre, lo cual obliga a tomar decisiones más adecuadas respecto a la inversión de los recursos financieros ( Molina, 2002 p.118 ). Gráfico 1 Cuadro sinóptico Méndez (2004, p.276) Cuando se habla de índice bursátil se refiere a “una medida estadística” que muestra variaciones en los precios de las acciones negociadas; se pueden encontrar diversos tipos de índices, entre ellos de renta fija, de fondos de inversión, los correspondientes a los derivados, pero los más señalados son aquellos formulados de operaciones con acciones, pues muestra los cambios en los precios de empresas que tienen mayor número de negociaciones en un periodo determinado ( López y García, 2005, p.37 ).
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores publica varios índices, de los cuales el más destacado es el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) que muestra el resultado de un valor con base en una muestra que incluye 35 emisiones de empresas de los sectores que realizan negociaciones.
Otro índice es el Índice México o INMEX, que es determinado con una muestra de 20 a 25 empresas que tienen los niveles más altos de bursatilidad; uno más es el IMC30, conocido como Índice de Mediana Capitalización, que representa emisoras de mediana capitalización considerando criterios de capacidad y operación, también da a conocer otros indicadores de actividades bursátiles referentes a los valores de emisoras de algunos sectores económicos, como sector de industria extractiva, sector industria de transformación, sector de construcción, sector de comercio, sector de comunicaciones y transporte, sector servicios y otros ( Villegas y Ortega, 2009, pp.79-80 ).
Un mercado de valores es una organización que tiene la finalidad de promover el movimiento de recursos financieros de una nación. A estos lugares asisten las personas que cuentan con recursos económicos como una alternativa para cuidar y lograr aumentar sus bienes, los cuales al mismo tiempo apoyan a las organizaciones para la realización de operaciones productivas y desarrollo que de esa forma crean empleo y riqueza.
“Un mercado de valores eficiente es fundamental para el desarrollo económico de un país” ( Díaz y Aguilera, 2013, pp.56-57 ). La importancia de los mercados financieros radica en la teoría tradicional de finanzas que sugiere “una relación directa entre el desempeño de los mercados accionarios y el crecimiento económico” Brugger y Ortiz (2012, p.68), es decir, tienen una relación directa el desarrollo económico de un país con el quehacer de los mercados de valores existentes en el mismo.
- Tienen mucho que ver los cambios financieros con los cambios en la industria, es decir las inversiones financieras que se realizan repercuten directamente en el desempeño de la industria ( Molina, 2004, p.183 ).
- Esta relación se aprecia en los sectores económicos de las empresas que cotizan en bolsa porque representan las industrias más importantes en la economía de una nación.
Además de los indicadores económicos emitidos por la Bolsa Mexicana de Valores, hay otros como los determinados por el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática y publicados en el Diario Oficial de la Federación, mismos que podemos consultar en la página web de estos organismos, y algunos también en el portal de Sistema de Administración Tributaria (SAT), como es el caso de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el Tipo de Cambio del Dólar Americano.
En el cuadro comparativo de algunos indicadores se observa que el IPC tiene una diferencia negativa más alta, de 24.23% en 2008, y en 2009 tiene la diferencia positiva más alta, con 43.52%; el INPC muestra una diferencia entre el más alto y el más bajo de 6.04% en 2008 y en 2012 la diferencia más baja es de 284%; en cuanto al tipo de cambio de dólar americano la diferencia más significativa fue en 2008, de 38.88%, y la diferencia más baja en 2010, con 8.16%; la TIIE a 28 y 91 días tienen la diferencia más alta en 2009, con 71.98 y 71.28, respectivamente, y la diferencia más baja en el año 2011, con 1.67 y 0.61, respectivamente.
En la comparación entre estos indicadores se muestra que la TIIE a 28 días en 2009 es más alta con un valor de 8.4100, ese año, el IPC tuvo la diferencia positiva más alta, 43.52%, el INPC más bajo del año tuvo un valor de 92.4545 y el tipo de cambio más bajo del dólar americano en ese periodo fue de 12.5969.
El resultado anterior explica cómo tienen relación los indicadores económicos respecto al desempeño de la bolsa de valores, pues en el año donde el indicador de la bolsa (IPC), representó una diferencia positiva más alta se observó que otros indicadores económicos emitidos por otros organismos, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México, mostraron resultados muy positivos como el INPC y la TIIE a 28 y 91 días, respectivamente.
De la misma forma como se visualiza la influencia de indicadores de la bolsa de valores en México con otros indicadores de otros organismos en el mismo país, también la actividad bursátil internacional influye en los indicadores de México, pues las variaciones que sufren las operaciones económicas pueden afectar a varios países que mantienen relaciones financieras entre sí, en forma positiva o negativa, provocando cambios significativos en sus principales indicadores económicos.
El mercado de valores de un país influye en la economía de otros porque “el entorno financiero” se vuelve “más integrado e interdependiente”, lo que suceda a un país distante repercute en la economía de otro, “Una caída del Índice bursátil Dow Jones, en Nueva York, contribuye a una baja del Índice de precios y cotizaciones (IPC) en México y a una consecuente alza de las tasas de interés” ( Kozikowski, 2013, p.5 ).
La clasificación de las bolsas de valores existentes en el mundo es variable, y se realiza desde diferentes puntos de vista, pues algunos autores las desglosan por nombre considerando todas las bolsas que hay en cada país, otros solo mencionan las más importantes en cada continente y hay quien también hace la categoría de acuerdo a su capitalización.
En la clasificación del cuadro 2 se dividen las bolsas por orden de importancia en algunos continentes, entre ellos América, Europa y Asia, en los cuales se mencionan las bolsas de valores más importantes en cada uno de ellos, como la Bolsa de Nueva York, el mercado NASDAQ, la Bolsa de Sao Paulo, la Bolsa de Londres, la Bolsa de Fráncfort, la Bolsa de París, la Bolsa de Tokio y la Bolsa de Shangai, este desglose es muy limitado pues el número de bolsas enumeradas engloba sólo las más relevantes entre los tres continentes mencionados.
Una clasificación más de las bolsas de valores en el mundo es la propuesta por Rueda (2008), en la cual hace referencia del país con mayor número de bolsas, Japón, que cuenta con ocho bolsas, en segundo lugar se observa a Estados Unidos con un total siete bolsas y los mercados Over The Counter (OTC) y mercado National Asociation of Securities Dealers Automated Quotation (NASDAQ), le siguen en importancia otras bolsas de Europa, que menciona cinco bolsas y el Euronext integrado por tres bolsas más, está el Reino Unido con seis bolsas y con menor número, Asia, que menciona sólo tres de los países más representativos de este continente, así como también aquellos países o continentes que sólo tienen una bolsa de valores, entre ellos Brasil, Chile, Argentina, México y Oceanía.
Otra clasificación de las bolsas de valores internacionales es la que mencionan López y García (2005), en la cual enumeran las principales bolsas de valores de cada país, por lo tanto, conforme a ésta, el país que tiene mayor número es Estados Unidos, EURONEX, Japón y Argentina; y entre los países que sólo tienen una bolsa de valores se menciona a Brasil, Chile, Singapur, Túnez, Jordania, Beirut, África y México.
Por su parte, Molina (2004) menciona las bolsas más importantes de acuerdo a su capitalización, entre ellas figuran Estados unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Brasil, México, Chile, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela. Cuadro 5 Bolsas de valores más importantes según su capitalización Adaptado de Molina (2004, pp.170-171), En lo referente a la operatividad del mercado de valores, en la mayoría de los países que tienen una o varias bolsas de valores se cuenta con un organismo encargado de la aprobación de títulos o certificados que son objeto de compra o venta en este entorno, en algunos lugares conocida como comisión o superintendencia nacional de valores, que a su vez tienen funciones de supervisión, regulación y control de las bolsas de valores, así como de las personas y entidades involucradas en operaciones bursátiles ( http:/es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Valores, recuperada el 01 de febrero de 2015).
Otro enfoque respecto al funcionamiento es el propuesto por Rueda (2008, pp.29-35), quienes mencionan de una forma muy generalizada la actividad bursátil en el mundo, misma que justifican haciendo énfasis en la globalización y mencionan que la mayoría de las bolsas existentes son parte de un solo mercado mundial, en el cual los sucesos que afectan a una repercuten en todas aquellas que tienen alguna conexión ella, y que, así mismo, en todas influyen los acontecimientos de cada una de las que están relacionadas por las negociaciones en común.
En el siguiente cuadro se puede apreciar que no se desglosa a detalle el funcionamiento de las bolsas de valores, así como tampoco menciona los organismos reguladores que puede haber en cada país. Cuadro 7 Funcionamiento de las bolsas de valores otro enfoque Adaptado de Rueda (2008, pp.29-35). Conclusiones Las bolsas de valores representan una alternativa de canalización de los ahorros hacia fuentes productivas a través de un medio regulado, controlado y supervisado por autoridades que también autorizan los mismos valores que se negocian por este medio y promueven las actividades productivas con la finalidad de crear fuentes de producción y al mismo tiempo aumento de los empleos y el desarrollo económico.
Así mismo, estos mercados financieros emiten indicadores que permiten conocer las principales operaciones realizadas por las empresas que negocian sus valores a través de esta alternativa, así como los principales precios y cotizaciones que se acordaron para llevar a cabo las operaciones más representativas, también muestran la actividad de los principales sectores económicos en un país, de ahí su importancia en la economía por tratarse de un indicador de desarrollo económico.
En el comparativo de diferentes indicadores, se observó la la influencia de indicadores de la bolsa de valores en México con otros indicadores de otros organismos en el mismo país. Así también se reconoce la importancia de las bolsas de valores en el mundo, debido a las relaciones comerciales entre varios países, y la influencia que pueden tener los hechos de un país lejano en los indicadores económicos de otro con el que mantiene lazos comerciales, que pueden modificar sus cifras a la alza o a la baja.
Las clasificaciones mencionadas respecto a las bolsas de valores se realizaron con diferentes criterios algunos autores mencionan el número de bolsas existentes por país, otros por continente y también quien las clasifica de conformidad con su capitalización, así mismo se hay países que cuentan con hasta siete y ocho bolsas de valores como Estados Unidos y Japón respectivamente.
Referencias ABC Paraguay. Recuperada el 01 de febrero de 2015 de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/la-importancia-de-la-bolsa-de-valores-para-la-economia-774640.html Banco de México (2016). Recuperada el 5 de febrero de 2016 http://www.banxico.org.mx/ayuda/temas-mas-consultados/tiie-tasa-interes-interbanca.html BBC.COM (2009).
- ¿Cómo funcionan las bolsas? BBCMundo.com.
- Sección economía.
- Recuperado el 21 de Septiembre de 2015 de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7657000/7657529.stm Bolsa Mexicana de Valores (2009).
- Recuperada el 06 de febrero de 2009 de: http://www.bmv.com.mx Bolsa Mexicana de Valores (2016).
- Recuperada el 2 de febrero de 2016 http://www.bmv.com.mx/es/grupo-bmv/informe-anual Brugger, S.
y Ortiz, E. (2012). Mercados accionarios y su relación con la economía real en América Latina. Revista Problemas del Desarrollo, No.168 (43), enero-marzo 2012. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015 de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ pdfviewer?sid=2deb8f1e-cdd1-4769-aca8-c7acde16a567%40sessionmgr113&vid =61&hid =128 Díaz, A.
- Y Aguilera, V.M. (2013).
- Introducción al mercado bursátil invierta en la bolsa de valores.
- Segunda Edición. México.
- Mc Graw Hill.
- Enciclopedia financiera.
- Recuperada el 01 de febrero de 2015 de: http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/valores/importancia-de-los-mercados-de-valores.htm Herrera, C.E.
(2003). Bolsa de valores y mercados financieros. Primera Edición. México. SICO. Ley del Mercado de Valores (Vigente a partir del 31 de diciembre de 2005). Recuperado el 06 de Febrero de 2014 de: http://www.hacienda.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/ reformafinanciera/doctos/10_mercado_valores_08052013.pdf López, F.J.
- Y García, P. (2005).
- Bolsa, mercados y técnicas de inversión.
- España: Mc Graw Hill.
- Madura, J. (2010).
- Mercados e instituciones financieras.8ª. Edición. México.
- Cengage Learning.
- Méndez, J. (2004).
- Fundamentos de economía.
- Cuarta Edición.
- México: Mc Graw Hill Molina, V.E. (2002).
- Como sanear las finanzas de las empresas.2ª.
Edición. México: Grupo Editorial ISEF. Molina, E. (2004). La bolsa. Economía y Desarrollo No.2. Vol.137. Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid= 2deb 8f1e-cdd1-4769-aca8-c7acde16a567%40sessionmgr113&vid=57&hid=128 Kozowsky, Z.
2013). Finanzas internacionales. Tercera Edición. México: Mc Graw Hill ProMéxico inversión y comercio. Recuperada el 29 de enero de 2015 de: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/por-que-es-importante-la-bolsa-de -valores.html Ramírez, E. (2001). Moneda, banca y mercados financieros. México.
Pearson Educación. Rueda, A. (2008). Para entender la bolsa financiamiento e inversión en el mercado de valores,2ª. Edición. México: CENGAGE learning. Sistema de Administración Tributaria (2016). Recuperada el 5 de febrero de 2016 http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/default.aspx Villegas, E.
¿Qué se necesita para invertir en la bolsa de valores?
¿Dónde conviene invertir? – Para invertir en la bolsa debemos contar con un intermediario, aproximadamente existen 30 casas de bolsa en el país, estas tienen como servicios la intermediación en operaciones de compra-venta de títulos, asesoría a inversionistas para la integración de carteras de inversión y toma de decisiones, así como la recepción de fondos por operaciones con valores.
Cada uno de estos intermediarios se encarga de definir el monto mínimo con el que se puede abrir una cuenta, sin embargo, esos montos que en alguna época eran muy grandes, gracias a la tecnología y aplicaciones, estos requerimientos cada vez se han ido reduciendo y gracias a eso más personas han podido participar en operaciones del mercado.
Para invertir en una casa de bolsa es necesario una apertura del contrato en la misma, definir el perfil de inversionista, el monto, el tiempo y el riesgo para poder comenzar a invertir en el mercado de valores. Actualmente existen 145 empresas listadas en la BMV, de las cuales, 35 conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) que son las más representativas, las más líquidas, con más operaciones y poseen un mayor tamaño.
¿Qué se hace en la bolsa de valores?
¿Qué significa que suba o baje la bolsa? ¿Qué es la bolsa? De una forma simplificada, podemos decir que la bolsa de valores -o simplemente, la bolsa- es un mercado en el que se reúnen compradores y vendedores para negociar diferentes productos financieros, como pueden ser los bonos, divisas y acciones, entre otros.
Justamente las acciones -títulos que representan una fracción de la propiedad de la empresa- son uno de los activos más populares y demandados entre los inversores, los cuales las adquieren para obtener beneficios que pueda entregar la propia empresa en forma de o por la revalorización de los títulos en el futuro.
Además, las compañías encuentran en la venta de sus acciones, a través de la bolsa, una vía de financiación. En este sentido, es importante señalar que no todas las empresas pueden estar presentes en ella: deben cumplir con una serie de requisitos para poder cotizar, como, por ejemplo, que cuenten con un capital y número de accionistas mínimos.
Por otro lado, un rol que es necesario conocer para entender el funcionamiento de la bolsa es el de los corredores de bolsa o brókeres. Estos profesionales acreditados son los encargados de conectar a los vendedores (poseedores de las acciones) con los compradores (inversionistas) y quienes realizan las transacciones en los mercados a cambio de una comisión, por lo que, si una empresa o un particular quiere invertir en bolsa, debe hacerlo a través de ellos.
: ¿Qué significa que suba o baje la bolsa?
¿Qué es invertir en la bolsa de valores?
Significa que cuando compras acciones de una empresa que cotiza en la Bolsa, en automático te conviertes en dueño de ese negocio (en la parte proporcio- nal que representen tus acciones del capital social). Si marcha bien tendrás beneficios y si no es así, podrías tener pérdidas.
¿Qué pasa si guardas dinero en el banco?
Cuídese de: –
Tarifas, cargos y penalizaciones. Normalmente se basan en requisitos de un saldo mínimo, pero también pueden estar sujetos a transacciones como retiros de dinero en cajeros automáticos y transferencias en línea. Requisitos para ganar intereses. Algunas cuentas requieren saldos mínimos antes de que siquiera empecien a pagar intereses. Tasas de interés variables. Algunas cuentas, a menudo cuentas del mercado monetario, pagan diferentes tasas de interés en función del saldo. Mientras mayor sea el saldo, mayores son las tasas de interés.
Cuando establezca un plan de ahorro, es una buena idea pensar en algo más que sencillamente cuánto dinero necesitará en un futuro. También debería buscar maneras en las que su dinero pueda hacerle ganar más dinero. Por suerte, esto es mucho más fácil de cómo suena.
De hecho, prácticamente la única forma en la que puede evitar ganar más dinero con sus ahorros es guardarlos bajo el colchón o en una caja fuerte. Si lleva su dinero a un banco, tiene garantizado que, con el tiempo, tendrá más dinero y no tendrá que hacer nada para conseguirlo. Esto se debe a los intereses que ofrecen los bancos.
A cambio de abrir una cuenta y darle al banco su dinero, el banco accede a incrementar su dinero un determinado porcentaje cada año. Por ejemplo, si llevara $100 y los depositara en una cuenta que ofreciera un interés del 6%, a final de año el banco le habría dado seis dólares.
¿Cuántos tipos de acciones existen en Chile?
¿Qué tipo de acciones existen? – CMF Chile – Comisión para el Mercado Financiero Chile (portal) De acuerdo a la posibilidad de ejercer ciertos derechos, las acciones pueden ser ordinarias o preferidas. Las primeras dan a su dueño una serie de derechos y son emitidas a plazo indefinido.
¿Qué significa IPSA a la baja?
Conozca la relevancia del principal indicador de la bolsa local en el desarrollo económico del país
Desde el 2013 que el principal indicador de la bolsa local –IPSA- no presentaba un retroceso tan alto como el que se exhibió este viernes, al cierre de la jornada de la bolsa de comercio de Santiago. El índice retrocedió un 0,88% y cerró la semana con una variación acumulada de -2%; mientras tanto, analistas estudian las causas de estos resultados, atribuyendo a que este bajo desempeño se debería a diferentes factores que han afectado –en un contexto generalizado- a la economía mundial. El crecimiento económico global ha estado bastante debilitado, sobretodo en China, donde la bolsa de Shangai presentó una excesiva caída y la disminución del valor de su moneda nacional.
Además, a nivel local el dólar opera al alza frente al peso chileno. A ello se suma la baja del petróleo y la preocupación por el desplome de algunas materias primas como el Cobre, el principal metal chileno y gran referente para determinar la economía del país, el que registra una caída de más de un 26%.
En este sentido, y para entender el funcionamiento y la importancia de este indicador en el desarrollo económico, el economista y docente Jorge Sandoval, explicó los detalles del tan comentado IPSA. “Para entender como función y la relevancia que este índice tiene, lo primero es tener conocimiento de lo que significa.
El IPSA es el índice de Precios Selectivo de Acciones y representa la variación “diaria” en el precio de las acciones que se transan en la Bolsa de Comercio. Este indicador tiene mucha importancia pues refleja la situación económica del país en un momento determinado”, expresó Sandoval.
¿POR QUÉ SE LLAMA IPSA? Significa que se seleccionan sólo las 40 acciones más transadas en la Bolsa de Comercio y se analiza la variación en sus precios. En la actualidad, éstas permanecen durante un año, eliminándose en enero del año siguiente aquellas que no tuvieron tanto movimiento de transacciones el año anterior, siendo reemplazadas por otras de más presencia.
“Un indicador similar que tiene la misma interpretación que el IPSA es el IGPA -Índice General de Precio de Acciones- pero que es menos representativo pues refleja las variaciones de precio de todas las acciones transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago”, expresó el economista.
LA IMPORTANCIA DEL INDICADOR Las acciones son parte del capital de una Sociedad Anónima (S.A.), siendo estas empresas –por lo general- las que registran un mayor volumen de transacciones en una economía ya sea por el volumen de producción y ventas que tienen, por el número de empleados que poseen o por las utilidades que registran, entre otros factores, manifestó Sandoval.
A ello agregó que si este índice es positivo (+ 0,02) significa que, en promedio, el precio de las acciones subió en forma diaria un 2%. Como las acciones forman el capital de una S.A. significa que estas empresas están “aumentando su capital”, lo que lleva a pensar que “si esta tendencia sigue en el tiempo, podrían estar haciendo inversiones para ampliarse, contratar nuevo personal, abrir nuevos locales, entre otras”, explicó el profesional.
- A su vez, si el IPSA es negativo (- 0,02) significa que las S.A.
- Se están “descapitalizando”, lo cual podría generar en el mediano plazo que éstas podrían llegar a la “quiebra”, enfatizó el economista.
- Finalmente, Sandoval recomendó que “desde ahora, ponga atención a los noticieros cuando informan sobre el comportamiento del IPSA, pues son un muy buen reflejo del comportamiento de los grandes agentes económicos (Empresas)”.
: Conozca la relevancia del principal indicador de la bolsa local en el desarrollo económico del país
¿Qué hacen las bolsas de comercio?
¿Qué es la bolsa? ¿Cuál fue su origen y función? Las bolsas son antiquísimas, y sus orígenes se remontan a Grecia y Roma. Las más cercanas a las actuales nacieron en la Edad Media cuando se van extendiendo los pagarés y las letras de cambio. Se dice que su nombre proviene del Mesón Van der Bürse, donde se reunían comerciantes en Brujas (Bélgica).
- La primera bolsa, en sentido moderno, la de Amberes, fue creada en 1460.
- En España, las lonjas fueron el precedente de las bolsas.
- La primera bolsa en nuestro país fue la de Madrid, creada en 1831.
- En la ley que dio origen a la Bolsa de Madrid se definía la misma como un lugar de reunión para comerciantes donde se realizan las operaciones de contratación de activos mobiliarios.
De forma práctica, se crea una empresa, se inscribe en un registro de comercio, hacen la escritura, etc. Estas empresas privadas poseen acciones que representan la propiedad de la empresa. Si Javier Pérez y María García fundan una empresa, son los dueños y se reparten el 50% de las acciones cada uno.
- Su empresa privada, por necesidad de adquirir dinero, ofreciendo su gestión, sus beneficios, puede acudir a la bolsa de valores y vender acciones que cualquiera puede comprar y tener, así, parte de la propiedad y de la capacidad de decisión en dicha empresa.
- La bolsa, pues, es una organización privada que facilita las negociaciones de compra y venta de valores de las empresas allí presentes.
Valores como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. Las acciones fluctúan dependiendo de la oferta y demanda. Si se prevé que el Banco Santander ganará más dinero, habrá demanda de sus valores, y estos subirán de precio.
Si por el contrario se teme una reducción de beneficios o pérdidas, las acciones se venderán, y su cotización caerá. Hay una máxima que afirma que la bolsa se anticipa a los ciclos económicos. Si cae es porque considera que vienen malos tiempos. Si sube es porque las perspectivas son optimistas y se apuesta por el crecimiento económico.
Pero, ojo, ¡las apuestas se pueden perder! : ¿Qué es la bolsa? ¿Cuál fue su origen y función?
¿Cómo invertir en la Bolsa de valores de Santiago?
Abre tu cuenta con una Corredora de Bolsa : Debes ser mayor de edad, tener residencia en Chile e informar el monto a invertir. La Corredora te dará acceso a plataformas que envían órdenes al sistema central de la Bolsa. Pide información a la Corredora, donde te podrán dar recomendaciones de inversión.
¿Qué es cotizar en la Bolsa de comercio?
Cotizar en bolsa significa que un activo financiero esté admitido a negociación en un mercado bursátil, es decir, que los inversores puedan negociar con él. Cuando se utiliza la expresión cotizar en bolsa, significa que la bolsa está dando precio a ese activo, o mejor dicho, los mercados financieros a través de la bolsa.
- Para ser más exactos, cotización es la tasación oficial diaria de un activo financiero en función de las órdenes de compra-venta de ese activo.
- En este sentido, la cotización de un activo (como el oro) o de una empresa que cotiza en bolsa es el valor que el mercado ofrece por ese activo, es decir, es el precio al que se negocia en bolsa la acción de una empresa, por ejemplo.
La cotización de un activo se somete a la oferta y la demanda que haya en el mercado y depende en gran medida de las expectativas que los inversores tengan sobre la evolución de ese activo Dicho con otras palabras, si los inversores consideran que una acción va a subir en bolsa (su precio de cotización va a ser más alto), comprarán ese producto y, por lo tanto, la demanda subirá, provocando a su vez, una subida en el precio del activo.
¿Qué es la Bolsa en comercio?
La bolsa de comercio, o bolsa de valores, son un elemento clave para el movimiento económico del mercado, proporcionando una organización en cuyo seno se compran y venden productos financieros, y cuentan con la participación de demandantes y oferentes de capital, y sujetos intermediarios. ¿Qué es la Bolsa de Comercio? La Bolsa de valores es un establecimiento donde sus miembros realizan negociaciones de compra venta de acciones de sociedades o compañías anónimas, así como de bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión.
- Las Bolsas de valores fomentan el ahorro y la inversión a largo plazo, fortaleciendo al mercado de capitales e impulsando el desarrollo económico y social de un país.
- Los participantes en la operación de las Bolsas, son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otros entes), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación en las Bolsas de valores se efectúa a través de intermediarios que son miembros de la Bolsa, conocidos usualmente con el nombre de Corredores, Agentes de Bolsa o comisionistas, Sociedades de Corretaje de valores, Casas de Bolsa, de acuerdo a la denominación que reciben en la normativa de cada Estado.
- Las Bolsas de valores cumplen un papel muy importante en una perspectiva económica.
- Al canalizar el ahorro hacia la inversión, ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorradores, y confieren liquidez a la inversión.
- De esta manera los tenedores de títulos pueden realizarlos en el mercado, obteniendo liquidez en atención a su precio de comercialización, con relativa facilidad y, adicionalmente, favorecen una asignación eficiente de los recursos.
Por otra parte, las Bolsas de valores están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones a niveles que chocan con la realidad y causan efectos posteriores perjudiciales para el crecimiento económico e, incluso, para el grupo social de que se trate, como sucedió con la crisis de 1929 y sus efectos en los años siguientes en Estados Unidos y, en menor medida, en Europa.
- En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión de Valores o del Organismo Supervisor de Valores correspondiente, para que títulos o certificados privados puedan ser negociados en la Bolsa.
- Las Comisiones de Valores cumplen funciones de supervisión, regulación y control de corredores, asesores de inversión, casas de bolsa, bolsas de valores, empresas emisoras de valores, las calificadoras de riesgo y las cajas de valores, entre otras entidades.
En España, los mercados de valores se encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que conforma un eje nuclear del sistema conformado por la Ley del Mercado de Valores de 1988, mantenido en el actual el Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el cual se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores.
¿Qué es la transacción de derivados? Desde hace años existen otras entidades, igualmente reguladas y controladas por las comisiones de valores, que sirven de escenario para la transacción de derivados. En los mercados de derivados, se negocian y contratan instrumentos como futuros, opciones y swaps. Un ejemplo muy conocido es el Mercado Español de Opciones y Futuros Financieros.
También existen otro tipo de Bolsas que negocian insumos y productos agropecuarios, como Bolpriaven, en Venezuela, donde se negocian contratos de compra venta de productos, insumos y servicios de origen o destino agropecuario y certificados ganaderos, certificados de depósito y bonos de prenda entre otros instrumentos.
Es igualmente factible advertir la existencia de Bolsas mixtas en donde es posible realizar transacciones tanto de productos derivados, como valores y commodities físicos, bien a través de mecanismos de transacción electrónicos o de formación transparente de precios o bien a través de sistemas de información para la celebración de operaciones forward.
Un ejemplo de Bolsa mixta en la que pueden negociarse tanto valores como derivados y commodities es la Bolsa Nacional Agropecuaria, de Colombia. En España la contratación en los mercados de valores ha sufrido una importante transformación, especialmente a partir de la promulgación de la Ley del Mercado de Valores, Ley 24/1988, de 24 de julio, inspirada en modelos de regulación de corte anglosajón.
Aquella Ley era una norma básica (con sus modificaciones posteriores en el tiempo) que venía sustentada además por una importante serie de reglamentos de desarrollo. Al tiempo, no puede olvidarse que en el marco del intento de armonización, en todas las esferas, de los Ordenamientos de los Estados miembros de la Unión Europea, se han dictado normas comunitarias tendentes a lograr una aproximación de las condiciones de funcionamiento de los mercados de los diferentes Estados miembros, así como a facilitar el acceso a los mercados de los ciudadanos nacionales de todos los Estados miembros.
Normas que cristalizaron en el actual Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores. En dicho texto legal se prepara la normativa del mercado de valores que se recibe a continuación para la adaptación de la normativa española al: Reglamento (UE) n.
o 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre el abuso de mercado, de aplicación el 3 de julio de 2016; y, la nueva regulación MIFID2 que sustituye a la ya mencionada MIFID, que se compone de la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativa a los mercados de instrumentos financieros y por la que se modifican la Directiva 2002/92/CE y la Directiva 2011/61/UE, y del Reglamento (UE) n.
o 600/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, relativo a los mercados de instrumentos financieros y por el que se modifica el Reglamento (UE) n. o 648/2012, ¿Qué son los valores negociables? Los mercados de valores vienen cualificados por el objeto que se negocia en los mismos.
- De este modo, adquiere una singular importancia el concepto de valor negociable.
- Valor mobiliario y valor negociable no son conceptos sinónimos.
- Por valores mobiliarios entenderíamos los títulos valores emitidos en masa en los que es básico la incorporación de un derecho al documento, y estando sujetos a un régimen de transmisión particular y distinto del ordinario del derecho común de obligaciones.
A esta consideración no obsta en modo alguno que las acciones de las entidades mercantiles puedan venir documentadas en títulos físicos o mediante anotaciones en cuenta. Por el contrario, la mención de valor negociable se enmarca en la realidad del mercado de valores, con una perspectiva distinta y en cuyo marco es idea esencial la tutela de la posición del inversor.
En el artículo 3 del Real Decreto 1310/2005 se define expresamente la noción de valor negociable enunciando que, a los efectos de la indicada norma reglamentaria, tendrá la consideración de valor negociable cualquier derecho de contenido patrimonial, cualquiera que sea su denominación, que por su configuración jurídica propia y régimen de transmisión, sea susceptible de tráfico generalizado e impersonal en un mercado de índole financiera.
A dicha definición se adjunta una enumeración, considerando en particular valores negociables: las acciones de sociedades anónimas, así como cualesquiera valores que puedan dar derecho a adquirir acciones; las cuotas participativas de las cajas de ahorros; las obligaciones y valores análogos representativos de un empréstito; cédulas, bonos y participaciones hipotecarias; los valores de titulización, entendiendo por tales todos los valores que representen un interés en activos; títulos de renta fija emitidos por entidades de crédito; pagarés, certificados de depósito o cualquier valor análogo, salvo que estén librados singularmente; las acciones y participaciones emitidas por entidades e instituciones de inversión colectiva.
- De todo ello podemos extraer cuáles sean las características esenciales de los valores negociables: (i) se trata de derechos de contenido patrimonial; (ii) su esencial carácter negociable, no reducido a la transmisibilidad de los mismos; y (iii) su agrupación en emisiones homogéneas.
- El valor negociable por antonomasia es la acción de la sociedad anónima.
Correlativamente, por el contrario, no puede tener tal carácter en modo alguno la participación de la sociedad de responsabilidad limitada, bien entendido además que en todo caso viene explícitamente excluido tal carácter por el artículo 3.3 letra a) del Real Decreto 1310/2005.
- Los valores negociables pueden venir representados mediante títulos o mediante anotaciones en cuenta (artículo 6 del RDL 4/2015, de 23 de octubre).
- En el caso de las acciones de sociedades anónimas cotizadas, éstas habrán de estar necesariamente representadas mediante anotaciones en cuenta, de lo que se colige que existe una vinculación natural, atendido sus notas de agilidad y dinamismo, entre valores negociables y anotaciones en cuenta.
Como excepción, a partir del 20 de junio de 2015, reglamentariamente pueden establecerse especialidades necesarias para que los valores extranjeros representados mediante títulos puedan ser negociados en mercados secundarios oficiales o en sistemas multilaterales de negociación españoles y ser registrados en los depositarios centrales de valores establecidos en España.
¿Qué clases de mercados de valores existen? Los mercados de valores se clasifican en mercados primarios y mercados secundarios. En los mercados secundarios se llevan a cabo transmisiones derivativas de valores, es decir, relativos a ulteriores transmisiones de valores ya emitidos y suscritos. Se trata de un mercado esencialmente ágil en el que es factible invertir y deshacer posiciones con facilidad.
La Ley del Mercado de Valores distingue varios mercados secundarios oficiales: (i) Las Bolsas de valores. (ii) El Mercado de Deuda Pública representada mediante anotaciones en cuenta. (iii) Los Mercados de futuros y opciones representados mediante anotaciones en cuenta.
- Iv) Otros mercados de ámbito estatal que pueda crear el Gobierno o de ámbito autonómico que puedan crear las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.
- Además de estos mercados, denominados oficiales, la propia Ley admite la posibilidad de la creación de cualquier mercado o sistema organizado de negociación de valores u otros instrumentos financieros que no tenga la consideración de oficial, supuesto que exigirá la autorización del Gobierno o, en su caso, de la Comunidad Autónoma, previo informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (artículo 43 del RDL 4/2015, de 23 de octubre).
La Comisión Nacional del Mercado de Valores está facultada para suspender la cotización de un determinado valor cuando se produzcan situaciones especiales que puedan perturbar el normal desarrollo de las operaciones, o cuando el interés de los inversores así lo aconseje; de igual modo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores puede proceder a excluir de la cotización a un determinado valor que no alcance ciertos mínimos de difusión, frecuencia o volumen de contratación, y a aquéllos valores cuyo emisor no cumpla las obligaciones que le incumban, en particular, las relativas a la remisión y publicación de información pertinente.
Los mercados secundarios de mayor tradición son las Bolsas de valores. En ellas se contratan las acciones y obligaciones, así como los valores que otorgan derecho preferente a su adquisición o suscripción, sin que se puedan negociar en otro mercado secundario. En España existen cuatro Bolsas de valores, en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, que cuentan con un sistema de interconexión bursátil fundamentado en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, que dan lugar a un mecanismo de contratación electrónica.
La gestión y dirección de este sistema de interconexión bursátil corresponde a una Sociedad de Bolsas (artículos 56 y 57 del RDL 4/2015, de 23 de octubre). Tal actividad constituye el objeto social exclusivo de esta sociedad que posee todas las facultades necesarias a tal efecto.
- Está constituida con forma de sociedad anónima y su capital se encuentra dividido a partes iguales entre sus socios, cualidad que sólo puede ostentar las Sociedades Rectoras de las Bolsas.
- Sus acciones son nominativas y deben estar totalmente desembolsadas.
- Su Consejo de Administración está determinado en la Ley, encontrándose conformado por un representante de cada una de las Bolsas españolas y otro, elegido por mayoría entre ellos, que ejerce como Presidente.
Su régimen económico es el de las Sociedades Rectoras de Bolsa, con la particularidad de que los ingresos extraordinarios para equilibrar el presupuesto pueden exigirse no sólo de los socios, a saber, las Sociedades Rectoras, sino también de los socios de tales Sociedades Rectoras de las Bolsas que tengan acceso al sistema de interconexión bursátil.
¿Quién se encarga de la administración de la Bolsa? Cada una de las Bolsas se encuentra administrada por una Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores, conformada como sociedad anónima, y que tiene como objeto principal la organización del funcionamiento de la Bolsa, así como la titularidad de los bienes y derechos necesarios a tal fin.
Se trata de sociedades de capital variable, dividido en acciones nominativas. Tradicionalmente, y hasta que el sistema vino alterado con la irrupción normativa de la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, se establecía una correlación estricta entre la condición de miembro de la Bolsa y la de accionista de la sociedad rectora, de forma que si se deseaba operar en una determinada Bolsa era necesario ser accionista de la Sociedad Rectora de la misma, debiendo participar cada uno de los miembros de la Bolsa en el capital de la Sociedad Rectora en una determinada proporción.
La Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, modifica los artículos 47 y 48 de la Ley del Mercado de Valores (hoy en el artículo 53 del RDL 4/2015, de 23 de octubre) y elimina la necesaria correlación entre miembro de la Bolsa y accionista de su Sociedad Rectora, en una doble vertiente: ya no resulta imprescindible ser accionista de la sociedad para ser miembro de la Bolsa correspondiente, al tiempo que ya no se reserva la posibilidad de ser accionista de manera exclusiva a los miembros de la Bolsa.
Para actuar en la Bolsa de valores, de igual forma que para actuar en cualesquiera otros de los mercados secundarios oficiales, es preciso ser miembro de la misma. La Ley prevé que sean miembros de los mercados secundarios oficiales las Sociedades y Agencias de Valores, las entidades de crédito así como las empresas de servicios de inversión y de crédito autorizadas en otro Estado miembro de la Unión Europea, o incluso en un país tercero.
• La Bolsa de valores es un establecimiento donde sus miembros realizan negociaciones de compraventa de acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, etc. • Los productos financieros de las bolsas de comercio constituyen derechos de contenido patrimonial, tiene un carácter negociable y suelen agruparse en emisiones homogéneas. • En los mercados secundarios se llevan a cabo transmisiones derivativas de valores, es decir, relativos a ulteriores transmisiones de valores ya emitidos y suscritos. • La Comisión Nacional del Mercado de Valores está facultada para suspender la cotización de un determinado valor cuando se produzcan situaciones especiales que puedan perturbar el normal desarrollo de las operaciones.