– La medida de aislamiento se implementará en las 32 comunas del Gran Santiago, además de San Bernardo, Buin, Puente Alto, Padre Hurtado, Lampa y Colina. Se agrega también Iquique y Alto Hospicio. Esta mañana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, entregó el reporte diario sobre la situación epidemiológica del COVID-19 en el país y anunció nuevas medidas para controlar la propagación del coronavirus, las que entrarán en vigencia el viernes 15 de mayo a las 22.00 horas. Alrededor de las localidades de la Región Metropolitana que se mantendrán en cuarentena se establecerán aduanas sanitarias para limitar el tránsito y “disminuir el riesgo de que esta infección se difunda a otros lugares. Estas medidas deben ser tomadas y respetadas para evitar el riesgo que más personas sean hospitalizadas y para que este foco del Gran Santiago no signifique una propagación a otras zonas”, explicó el ministro Mañalich.
Por otro lado, debido a que se identificó un brote de contagios en la comuna de San Antonio, en la Quinta Región, se establecerá un cordón sanitario, donde se restringirá el ingreso y salida de la localidad desde el viernes a las 22.00. Otra medida que informó el secretario de Estado, es que, todas las personas de 75 años o más, deben guardar cuarentena obligatoria, ampliando así el aislamiento estipulado para personas mayores de 80 años.
Esto se debe a que más del 25% de los fallecimientos se registra en ese rango etario. El ministro Mañalich informó que, en esta oportunidad, se levantará la cuarentena vigente en la zona urbana de Arica y en las comunas de Angol y Victoria, en La Araucanía.
Respecto al sistema de cuarentenas implementadas por el Gobierno, la autoridad explicó que: “La batalla por Santiago es, y me disculpan el centralismo, la batalla crucial en la guerra contra el coronavirus. Y es por eso que tenemos que suplicar, rogar, que tomemos todas las medidas necesarias en serio.
Que la ciudadanía tenga el mejor espíritu de comprensión y sobre todo, de colaboración porque efectivamente como ya hablamos hace algunos días, el mes de mayo está siendo muy duro en nuestro país”. La autoridad agregó que “hay que tomar la medida adecuada en el momento adecuado.
Tener una cuarentena nacional cuando habían pocos casos no tenía sentido y sus daños serían más que sus beneficios. Ahora dispusimos esta medida en el momento que nos pareció adecuado según los datos epidemiológicos”. Reporte COVID-19 Respecto a la situación epidemiológica a nivel nacional, el titular de Salud informó que hasta ayer a las 21.00 horas se registraron 2.660 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 2.152 con síntomas y 508 asintomáticos.
“Cifra récord desde que empezamos el seguimiento de esta pandemia”, señaló el ministro. El total de personas que han presentado la enfermedad ascendió a 34.231 casos y de ellos, 14.865 se encuentran recuperados. Durante las últimas 24 horas se notificaron 11 fallecimientos de personas que padecían la enfermedad, llegando a 346 en total. Actualmente se mantienen hospitalizados 621 pacientes, de los cuales 538 están conectados a respirador mecánico y de ellos, 118 se encuentran en estado crítico. La autoridad agregó que hay 553 ventiladores mecánicos disponibles. Sobre esta materia, el ministro informó que durante las próximas 48 horas llegarán al país nuevos ventiladores.
- Es evidente que estamos viviendo una demanda muy fuerte y tenemos que hacer un esfuerzo adicional”, dijo.
- Ayer se notificaron por parte de los laboratorios 10.410 exámenes PCR, por lo que la cifra de test realizados a la fecha aumentó 313.750 en total.
- Respecto a lo planteado por algunos centros privados respecto de la disponibilidad de insumos para hacer los análisis de laboratorio, el ministro de Salud explicó que: «El Minsal adquirió un número importante de exámenes PCR para mantener el ritmo de testeo que estamos llevando”.
Explicó que “el exceso de demanda les produjo (a algunos establecimientos privados) un quiebre de stock de insumos. No es que las instituciones privadas hayan dicho ‘vamos a dejar de hacer el examen’, sino que los van a focalizar en aquellas personas que consultan por síntomas y en aquellas personas que se hospitalizan por alguna insuficiencia respiratoria, lo que parece más que razonable.
¿Qué comunas de la Región Metropolitana retroceden a cuarentena?
– Durante esta jornada se superaron los 20 millones de dosis administradas de vacunas contra el COVID-19. «A nivel nacional hemos visto una estabilización de los casos, la variación a nivel nacional es de 0% en los últimos siete días y un aumento del 17% en los últimos catorce días», informó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, durante el reporte de la situación de la pandemia.
- La autoridad detalló que, a nivel país, las regiones de O’Higgins y Metropolitana presentan el mayor aumento de casos.
- La subsecretaria Daza precisó que luego de su viaje al sur del país, el ministro de Salud, Enrique Paris, presentó síntomas respiratorios razón por la cual se realizó un examen PCR, el cual fue negativo.
Campaña inmunización COVID-19 La subsecretaria Daza informó que durante esta jornada arribó un país un cargamento de 451.620 dosis de vacunas contra el COVID-19 desarrolladas por Pfizer-BioNTech. La autoridad señaló que estas «se sumarán a la campaña para seguir con los grupos etarios que nos quedan y para completar el esquema de segunda dosis con todos las personas inoculadas con esta vacuna». Al miércoles 9 de junio, 11.234.379 personas se han inoculado con la primera o dosis única contra el COVID-19, lo que equivale al 75,1% de la población objetivo, mientras que 8.786.431 ya han completado su esquema de vacunación, lo que corresponde al 57,8% de la población objetivo.
«Este es un gran esfuerzo de logística, no solo del Ministerio de Salud, sino también de otras carteras como Relaciones Exteriores y Ciencias, esto será posible gracias al trabajo de la APS, a los seremis y sus funcionarios, y una larga lista de personas que se esfuerzan por acercar las vacunas a cada persona», afirmó la autoridad.
«Esta vacuna al igual que las de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Moderna y Sinofarm, es parte del mecanismo colaborativo COVAX, el cual busca disminuir la pandemia aportando el 20% de la cobertura en vacunas para la población», señaló García. Plan Paso a Paso El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, anunció las siguientes modificaciones en el plan Paso a Paso.
A partir del sábado 12 de mayo a las 05:00 horas, retroceden a Cuarentena, la totalidad de la Región Metropolitana; en Valparaíso, las comunas de El Tabo, Casablanca y La Calera; en O’Higgins, la comuna de Peumo; y, en Maule, las comunas de Retiro y Curepto.
- En la región de Los Lagos, San Juan de la Costa.
- También retroceden a Transición, en la región de Valparaíso, la comuna de Concón; en Ñuble, la comuna de Quillón; y, en Biobío, la comuna de Tucapel.
- En tanto, a partir del lunes 14 de junio a las 05:00 horas, avanzan a Transición, en la región del Maule, la comuna de Licantén; en Ñuble, la comuna de Pemuco; en Biobío, las comunas de Mulchén y Quilleco; en La Araucanía, la comuna de Traiguén; y, en Los Lagos, la comuna de Quinchao.
Avanza a Preparación, en la región de Coquimbo, la comuna de Canela; en Ñuble, la comuna de Coelemu; y, en Magallanes, la comuna de Punta Arenas. Avanzan a Apertura Inicial, en la región de Arica y Parinacota, las comunas de General Lagos y Camarones.
- Reporte diario Según el reporte de hoy, informado por el subsecretario Dougnac, durante esta jornada se registraron 7.716 casos nuevos de COVID-19, de los cuales, 6.499 fueron detectados a través de exámenes PCR, mientras que 935 fueron confirmados por test de antígenos.
- Al respecto, la autoridad precisó que «del total de pacientes infectados, el 73% no ha completado su esquema de vacunación y el 74% tiene menos de 49 años».
La cifra total de personas diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.453.478 de las cuales, 45.774 son activas. En tanto, los casos recuperados corresponden a 1.376.335 personas. En cuanto a los fallecimientos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), se registró el deceso de 198 personas, con lo cual la cifra total de muertes asociados a COVID-19, asciende a 30.339 personas en el país.
- Actualmente, la Red Integrada de Salud cuenta con 4.513 camas críticas habilitadas, de las cuales 4.331 se encuentran ocupadas, lo que representa un 96% de ocupación, quedando 182 camas críticas disponibles.
- Respecto al total de camas ocupadas, 3.266 corresponden a casos graves de COVID-19, de los cuales el 86% se encuentra con apoyo de ventilación mecánica.
«El promedio de casos que está ingresando a una cama de cuidados intensivos continúa siendo muy elevado, alcanzando más de 200 pacientes diarios, de los cuales un 85% no ha completado su esquema de vacunación», precisó la autoridad. En cuanto a la de Red de laboratorios ayer se informaron los resultados de 71.578 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 15.443.833 a nivel país.
- La positividad para las últimas 24 horas a nivel nacional es de 9,47% y del 12% en la Región Metropolitana.
- Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 209 recintos de hospedaje, con 15.003 camas totales.
- La ocupación real a nivel nacional es de un 71%, quedando un total de 3.195 camas disponibles para ser utilizadas.
Para mayor información las personas pueden llamar al Fono 800 726 666 o visitar el sitio web del Ministerio de Salud www.minsal.cl.
¿Cuando la Región Metropolitana pasa a fase 4?
El Mostrador, el primer diario digital de Chile. El avance a la apertura inicial permitirá retomar actividades de menor riesgo de contagio, minimizando aglomeraciones en espacio cerrados y públicos. Durante esta jornada, el Ministerio de Salud anunció que toda la Región Metropolitana avanzará a su apertura inicial con la fase 4 para este miércoles dos de marzo desde las 5.00 am -justo en el inicio de las clases presenciales- lo que permitirá retomar actividades de menor riesgo de contagio, minimizando aglomeraciones.
- Con esta fase las clases presenciales serán obligatorias para los escolares, mientras que la educación superior están permitidas.
- Los aforos serán limitados para reuniones en residencias particulares máximo de 20 personas, y cincuenta con Pases de Movilidad.
- En la atención presencial al público se permitirán máximo 5 clientes.
Y para restaurantes, cafés y fuentes de soda solo en espacios cerrados se permitirá el ingreso con pase, entre otras medidas. Regiones como la de Arica, Tarapacá y Antofagasta las últimas comunas que le quedaban también avanzarán a apertura inicial, en tanto que la Región de Coquimbo y Valparaíso avanza a fase 3 completamente.
En el sur también se vio un avance en las comunas de la Región de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. En relación a los casos, Minsal reportó una baja de contagios a nivel nacional el cual descendió el umbral de los 30 mil casos y a su vez sobrepasó los 3 millones de infectados en los dos años de pandemia.
Para más información y el calendario del sistema de vacunación en Síguenos en : El Mostrador, el primer diario digital de Chile.
¿Cuál es la fase 3?
Desde este miércoles 19 de enero, todas las comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase de Preparación, medida que solo limita los aforos y no así los desplazamientos. Infórmate aquí de las principales dudas sobre esta fase. – Este lunes, en un nuevo reporte Covid-19, el Minsal anunció que las 52 comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase 3 de Preparación debido al alza de los contagios. Pero, ¿qué implica esta fase? A continuación te contamos cuáles son las principales restricciones de esta etapa: ¿Cuántas personas puedo recibir en mi casa o departamento en Preparación? Si todos los invitados tienen su Pase de Movilidad habilitado, puedes recibir a 25 personas.
Si alguno de ellos no tiene Pase, el aforo se reduce a 10 personas. ¿Cuál es el aforo para eventos sociales como matrimonios o fiestas de graduación? En Preparación, los eventos sociales se diferencian de si se realiza en un lugar abierto o cerrado y si los invitados tienen Pase de Movilidad. Por ejemplo, en lugar abierto se permiten 200 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 100 personas si es alguien no lo posee.
En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 25 si es que no lo tienen. Recuerda que los eventos masivos están prohibidos en residencias particulares. ¿Qué implica la fase de Preparación para la actividad física y el deporte? En gimnasios y similares, se permite su funcionamiento tanto en lugares abiertos como cerrados y debe existir una separación mínima de 2 metros lineales entre máquinas.
- Para asistir a lugares cerrados es obligatorio contar con Pase de Movilidad.
- Para otro tipo de actividad física, en lugares abiertos el aforo máximo es de 200 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 100 si es que alguien no lo tiene.
- En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 25 personas si es que alguien no tiene el Pase.
¿Cómo quedan los aforos en los recintos deportivos como estadios? Dependerá de si los recintos tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella. Es decir: – Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Lugar abierto: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. Lugar cerrado: 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo. Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
– Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Ubicación de asistentes permanente y a 1 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos, 1,5 m. entre asistentes. Lugar abierto: 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 100 o 500 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
¿Podemos ir al cine o al teatro en Preparación? Sí, puedes ir al cine o al teatro. Los aforos, así como con la pregunta anterior, dependerá si tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella, además de si hay consumo de alimentos.
¿Cuándo entra en fase 3 Santiago?
La decisión de la autoridad sanitaria se hará efectiva a contar de mañana sábado 5 de diciembre.
¿Qué comunas están dentro de Santiago?
Compuesta por 32 comunas, Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta
¿Cuántos días de cuarentena por Ómicron?
Un estudio a 66 pacientes confirma que los contagiados por Ómicron tardan hasta 8 días para la conversión del cultivo. El aislamiento para contagiados por la variante Ómicron.
¿Qué hago si doy positivo?
Deberá contactar con su centro sanitario de Atención Primaria o con el 112 durante los fines de semana y festivos, observando en todo caso todas las medidas personales de control de la transmisión y utilizando, si es posible, un medio de transporte privado en el supuesto de desplazamiento.
¿Qué pasa si doy positivo en test de antígenos?
¿Qué hago con mi positivo en un test de antígenos Covid-19? – Si el resultado es positivo, se tengan o no síntomas de Covid-19, la persona debe comenzar inmediatamente el autoaislamiento y contactar con su centro sanitario, Misma pauta que la marcada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que señala que, en caso de que el resultado sea positivo, la persona debe auto-aislarte y ponerse en contacto con su centro sanitario según los cauces establecidos por cada Comunidad Autónoma.
En algunos casos excepcionales, como el pico de la sexta ola de la pandemia por la variante en Ómicron en la Comunidad de Madrid, las autoridades han dado por válido el positivo con un test de antígenos sin necesidad de una PCR confirmatoria. No obstante, por regla general, ante esta situación, los farmacéuticos recuerdan que hay que tener en cuenta que los resultados positivos en estas pruebas se considerarán casos sospechosos que deberán confirmarse en un centro sanitario mediante una prueba confirmatoria,
Es importante seguir manteniendo las medidas de prevención, aunque el resultado de la prueba sea negativo,
¿Cuántos días tengo que estar en cuarentena por Covid en Chile?
El aislamiento domiciliario (cuarentena) durará 14 días, desde que estuvo en con- tacto con una persona con COVID-19 en su periodo sintomático o desde la fecha de salida de un país que tiene un brote activo de COVID-19.
¿Cómo se contagia el Omicron?
¿Es más contagiosa la variante ómicron? – Sí, la variante ómicron es más contagiosa que las variantes anteriores. Sin embargo, estar vacunados y tomar precauciones como evitar aglomeraciones, mantener la distancia interpersonal y llevar mascarilla son esenciales para ayudar a prevenir la propagación de la COVID-19.
¿Cuál es el aforo actual?
IMPORTANTE: Ministerio de Salud prolonga Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023 Fuente: Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso VI 25 de agosto 2022 Protocolos para espacios de uso cultural Resolución 494 Exenta establece plan «Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso» Resolución 495 Exenta Aprueba Plan Fronteras Protegidas Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso 21 de septiembre 2022 A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE SE INICIA LA FASE DE APERTURA DEL PLAN PASO A PASO Se mantiene el uso obligatorio para personas que acudan a atenderse a centro de salud y recomendadas en situaciones de mayor riesgo. Será responsabilidad de la administración del establecimiento, exigir que todas las personas porten y utilicen de manera correcta. Dicha exigencia se deberá realizar al ingreso y durante la permanencia en el lugar. Se continúa promoviendo activamente la vacunación en la población, especialmente los grupos rezagados. Se incorporó al Programa Nacional de Vacunación, la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo (que determinen los expertos) como una estrategia anual. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas. Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos. Enjuagar bien con agua corriente. Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso. También se puede utilizar alcohol gel al 70%, para una higiene eficaz, repitiendo la técnica anterior. Se descontinuo la exigencia del pase de movilidad. Actualmente el Centro de Registro de Vacunas (CRV), continúa su funcionamiento, exclusivamente para homologar esquemas de vacunación de extranjeros residentes en Chile y chilenos residentes que deseen certificar sus vacunas recibidas en el extranjero. Se eliminaron las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados. E n estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada y la vacunación. Para que un ambiente esté adecuadamente ventilado, se requiere mantener una ventilación cruzada, esto es, mantener dos ventanas o puertas abiertas que se encuentren en paredes distintas, durante el mayor tiempo posible. La Alerta Sanitaria se mantiene hasta el 31 de marzo del 2023, ya que permite adoptar medidas tan útiles y necesarias como el reforzamiento de la red sanitaria pública y privada, la vigilancia de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) y también la Investigación epidemiológica particularmente enfocadas en el COVID-19. Se refuerza la difusión, para informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias. Puntos COVID una vez a la semana, con información relevante de casos, fallecidos, exámenes, utilización de camas y más. Difusión de puntos y estrategias de vacunación. Educación en terrenos urbanos y rurales, campañas informativas, medidas sanitarias y más. Fortalecimiento de estrategias de con el intersector y otros actores. Fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación y líderes de opinión. Disminuir la infodemia (cantidad excesiva de información, en algunos casos correctos y en otros no). Descargar texto OPS – OMS Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 Realizar la investigación epidemiológica de casos confirmados y sus contactos estrechos para que puedan realizar un aislamiento o cuarentena oportuna y así, contener la cadena de contagio. La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud. El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo. El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados considera cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test. Se mantiene la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación. Se mantiene el monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas. IMPORTANTE La fase de Apertura es para todo el país. La única excepción son Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica, ya que la población está en una situación especial, de mayor vulnerabilidad por ser zonas aisladas y por eso mantienen las medidas sanitarias. Las 3 fases entre las que se moverá la población habitualmente en el escenario epidemiológico actual son: Fase Bajo Impacto Sanitario Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. El uso de mascarilla será obligatorio en todo Espacio Abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros) donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre será obligatorio en todo espacio cerrado. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física, Todas las personas deberán contar con su pase de movilidad. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal. Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y pase de movilidad. En las comunas que se encuentran en Fase Bajo Impacto Sanitario, el aforo es de un 100% en espacios cerrados de uso cultural, así como también en los eventos masivos culturales. En ambos casos el uso de mascarilla es obligatorio. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Fase Medio Impacto Sanitario Considera un escenario donde nos exponemos a una mayor presión sobre la red asistencial, a una mayor circulación viral y ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como a mayores índices de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias, que en la fase previa de Bajo impacto sanitario. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros), donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En establecimientos cerrados el aforo es de 1 persona por cada metro cuadrado de superficie útil del lugar. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, Para el cálculo del aforo se considerarán las personas que trabajan en el lugar, Con todo, siempre podrá haber, tratándose de establecimientos comerciales, a lo menos, un cliente. AFORO EN RECINTOS CERRADOS DONDE SE REALICEN EVENTOS CULTURALES IGUAL O MENOR A 350 PERSONAS En recintos cerrados donde se realicen eventos culturales y que presenten un aforo habitual igual o menor a 350 personas, tales como salas, teatros y cines, se permitirá un 100% de aforo, AFORO MAYOR A 350 Y MENOS DE 1.000 PERSONAS dependerá del riesgo que presenta cada actividad: En actividades de BAJO RIESGO, esto es, donde no se permita comer ni beber durante el espectáculo, se ventile entre una función y otra, no se permita que los asistentes canten o alcen la voz, los asistentes permanezcan en asientos fijos previamente delimitados, y la duración del evento no exceda las dos horas, el aforo será el 100%. En actividades de ALTO RIESGO, esto es donde no se pueda cumplir al menos una de las características establecidas para las actividades de Bajo Riesgo (párrafo anterior). El aforo será de un 75%. AFORO MAYOR 1.000 PERSONAS El aforo será de un 75% independiente del riesgo que presente cada actividad. El aforo habitual estará determinado por el total de asientos fijos disponibles. AFORO EN EVENTOS MASIVOS MAYOR 10.000 PERSONAS Determinado por la capacidad del recinto, la que será definida por la autoridad sanitaria y será requisito para la autorización del evento. El aforo será del 85% de su capacidad en espacios abiertos y el 75% de su capacidad en espacios cerrados. Ante el retroceso de fases: En el caso de un evento masivo que se realice en una localidad que retrocede a una Fase más restrictiva dos semanas antes del día en que se lleva a cabo el evento, se permitirá la asistencia del público que, al momento del anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Fase, ya contaba con su ticket, aun cuando el número total de ellas exceda el aforo permitido para el día de la actividad. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó.
Fase Alto Impacto Sanitario Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, y está determinada por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una mayor ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en todos los espacios, abiertos y cerrados. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 1,5mts y el pase de movilidad será obligatorio, Se permitirá realizar eventos masivos (tanto en espacios abiertos como cerrados) con un aforo* máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de pase de movilidad. Los aforos específicos, por tanto quedan sujetos al metraje del lugar de 1.5mts. de distancia (una persona por cada 4 mts2). El aforo máximo permitido será de hasta 200 personas en los espacios cerrados de uso cultural y también en eventos masivos. Esta capacidad no podrá superar el 40% del aforo habitual del recinto. En ambiente abierto o cerrado, se debe respetar el distanciamiento físico definido por esta fase, que en este caso corresponde a 1,5 metros de distancia entre las personas, a excepción de los grupos familiares o de afinidad que hayan comprado o solicitado asientos contiguos en recintos con butacas fijas. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. * aforo : se calculan considerando a todas las personas que se encuentren dentro del establecimiento, esto incluye a trabajadores/as. En el caso de recintos con asientos fijos, se permitirá la venta de asientos contiguos para grupos familiares o de afinidad que realicen la compra conjunta, no pudiendo exceder un máximo de 50% del total de asientos disponibles.
- ESCENARIOS Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso.
- Sin embargo estas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2.
- Escenario de Restricción Es el momento de mayor gravedad dentro de los escenarios y responde a un contexto mundial de circulación de una nueva variante mucho más contagiosa, más letal o con gran evasión inmunológica.
En este escenario, medidas de mayor restricción como cuarentenas podrán ser consideradas. En el escenario extremo de Restricción el uso de mascarillas es siempre obligatorio. Escenario de Apertura Esta fase es la que otorga más flexibilidad, permitiendo un levantamiento de todas las medidas obligatorias, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
¿Cuántos días de cuarentena se debe hacer?
Aislamiento y precauciones para personas con COVID-19 al COVID-19, debería empezar a tomar precauciones. Calculadora de aislamiento y exposición Una herramienta que le ayuda a determinar si debe aislarse o tomar otras medidas para prevenir la propagación del COVID-19.
Si tiene COVID-19, puede propagar el virus a otras personas. Hay precauciones que puede tomar para prevenir la propagación a otras personas: aislarse, usar mascarilla y evitar el contacto con, El aislamiento sirve para separar a las personas con COVID-19 confirmado o presunto de las que no tienen COVID-19.
Estas recomendaciones no cambian con base en los, Si tiene COVID-19, vea también la información adicional sobre los que pueda haber disponibles para usted. Esta información está dirigida al público en general. Los profesionales de atención médica pueden consultar,
- El objetivo de esta guía de los CDC es complementar —no reemplazar— cualquier ley, norma o reglamento federal, estatal, local, territorial o tribal de salud y seguridad.
- Más allá de que esté vacunado o no, debe aislarse de otras personas si tiene COVID-19,
- También debe aislarse si está enfermo y sospecha que podría tener COVID-19 pero todavía no tiene los resultados de la de detección.
Si su resultado es positivo, siga todas las recomendaciones de aislamiento a continuación. Si su resultado es negativo, puede suspender el aislamiento. Puede suspender su aislamiento Siga todas las recomendaciones de aislamiento a continuación Cuando tiene COVID-19, el aislamiento se cuenta en días, de la siguiente manera:
El día 0 es el día que se hizo la prueba (no el día que recibió el resultado positivo) El día 1 es el primer día completo después del día en que se hizo la prueba Si presenta dentro de los 10 días de su prueba de detección, el recuento empieza el día 0 del día de aparición de los síntomas
El día 0 de aislamiento es el día que aparecieron los síntomas, más allá de cuándo recibió el resultado positivo El día 1 es el primer día completo después del día en que empezó a tener
Si su prueba es positiva para COVID-19, quédese en casa por al menos 5 días y aíslese de otras personas de su hogar. Probablemente sea más infeccioso durante los primeros 5 días.
Use una mascarilla de buena calidad si tiene que estar cerca de otras personas en el hogar y en público. No vaya a lugares donde no puede usar una mascarilla. Vea guías de viajes en la,, Quédese en casa y apartado de otras personas tanto como pueda. Use un baño separado, si es posible. Tome medidas para en casa, tanto como sea posible. No comparta los artículos del hogar de uso personal como tazas, toallas y utensilios. Esté atento a la aparición de, Si tiene una (como dificultad para respirar), busque atención médica de emergencia inmediatamente. Aprenda más sobre,
Suspenda el aislamiento en función de la gravedad de sus síntomas de COVID-19. La pérdida del gusto y el olfato pueden durar semanas o meses después de la recuperación, pero no son motivo para demorar la suspensión del aislamiento. Puede suspender el aislamiento después del día 5. Puede suspender el aislamiento después del día 5 si:
Hace 24 horas que no tiene fiebre (sin necesidad de medicamentos para bajar la fiebre).
Siga en aislamiento hasta que:
Hayan transcurrido 24 horas sin que tenga fiebre (sin necesidad de medicamentos para bajar la fiebre). Sus síntomas estén mejorando.1
Debe aislarse hasta el día 10.
Debe aislarse hasta el día 10. Consulte a su médico antes de suspender el aislamiento. Es posible que suspender el aislamiento sin una prueba viral no sea la opción correcta para usted.
Si no sabe con certeza si sus síntomas son moderados o graves, o si tiene un sistema inmunitario debilitado, hable con un proveedor de atención médica para pedirle orientación.
Evite el contacto con personas que tienen más riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Recuerde usar una mascarilla de muy buena calidad en espacios cerrados cuando está con otras personas, ya sea en casa o en lugares públicos. No vaya a lugares donde no puede usar mascarilla hasta que esté en condiciones de suspender el uso de su mascarilla (ver abajo). Vea guías de viajes en la,
Cuándo dejar de usar mascarilla : Aislamiento y precauciones para personas con COVID-19
¿Qué comunas están en la zona norte de Santiago?
El sector norte de Santiago es una de las siete zonas en que es dividida la ciudad capital de Chile, Está compuesta por las comunas de Conchalí, Huechuraba, Independencia, Recoleta y Quilicura, Cuenta con 694.168 habitantes según el censo de 2017.
¿Cuando la Región Metropolitana pasa a fase 4?
El Mostrador, el primer diario digital de Chile. El avance a la apertura inicial permitirá retomar actividades de menor riesgo de contagio, minimizando aglomeraciones en espacio cerrados y públicos. Durante esta jornada, el Ministerio de Salud anunció que toda la Región Metropolitana avanzará a su apertura inicial con la fase 4 para este miércoles dos de marzo desde las 5.00 am -justo en el inicio de las clases presenciales- lo que permitirá retomar actividades de menor riesgo de contagio, minimizando aglomeraciones.
- Con esta fase las clases presenciales serán obligatorias para los escolares, mientras que la educación superior están permitidas.
- Los aforos serán limitados para reuniones en residencias particulares máximo de 20 personas, y cincuenta con Pases de Movilidad.
- En la atención presencial al público se permitirán máximo 5 clientes.
Y para restaurantes, cafés y fuentes de soda solo en espacios cerrados se permitirá el ingreso con pase, entre otras medidas. Regiones como la de Arica, Tarapacá y Antofagasta las últimas comunas que le quedaban también avanzarán a apertura inicial, en tanto que la Región de Coquimbo y Valparaíso avanza a fase 3 completamente.
En el sur también se vio un avance en las comunas de la Región de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. En relación a los casos, Minsal reportó una baja de contagios a nivel nacional el cual descendió el umbral de los 30 mil casos y a su vez sobrepasó los 3 millones de infectados en los dos años de pandemia.
Para más información y el calendario del sistema de vacunación en Síguenos en : El Mostrador, el primer diario digital de Chile.
¿Qué comunas pertenecen a Santiago Centro?
Datos Geográficos El último censo de 2017 indica que en la Región Metropolitana de Santiago viven 7.112.808 habitantes. Con 52 comunas la Región Metropolitana cuenta con una mayoría de zonas urbanas, de hecho sólo 18 son rurales. La Región se divide en seis provincias: Provincia de Santiago Compuesta por 32 comunas la provincia de Santiago concentra el 78% de la población regional.
- De acuerdo a los datos al Censo del 2017, la Provincia de Santiago cuenta con 5.250.565 habitantes, de los cuales 2.541.870 son hombres y 2.708.695 mujeres.
- La densidad poblacional es la más alta del país.
- Provincia Cordillera Se ubica al sur oriente de la Región Metropolitana, limitando con Argentina.
Está formada por las comunas de Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Tiene una superficie de 5.506,9 km2 y posee una población de 511.565 habitantes según datos del Censo 2002, pero se estima que actualmente esta cifra superaría los 700.000 habitantes.
La Capital Provincial es Puente Alto, comuna que ocupa una superficie de 86,74 km2 de los cuales 31,38 km2 (36,18%) corresponden al territorio ocupado por los actuales emplazamientos urbanos. Hoy, es la comuna con mayor cantidad de habitantes en todo Chile (se estima 650.000 habitantes). Se caracteriza por ser una comuna “dormitorio” y de servicios.
Por su parte, San José de Maipo es la comuna con mayor superficie de la Región Metropolitana, con 5.070 km2. Se ubica a 52 km. de Santiago y está a 967 mts. de altura. Su principal impulso productivo es el turismo, aunque también destaca a artesanía y la minería.
- La zona es conocida como Cajón del Maipo y su principal ruta es el camino G-25 que va desde el sector de Las Vizcachas (25 km.
- Al sureste de Santiago) hasta Lo Valdés que se encuentra a 93 km.
- De la capital y a unos 2.000 metros de altura aproximadamente.
- Provincia Talagante Esta provincia se ubica hacia el suroeste del centro de la Región Metropolitana, emplazándose en medio de los valles que van recorriendo la cordillera de la costa en dirección hacia el litoral central.
Con una superficie de 582 kilómetros cuadrados y una población estimada en los 217.449 habitantes, esta provincia según la división política y administrativa de Chile es integrada por las comunas de El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante, siendo esta última la capital de la provincia y la que da nombre a todo este extenso territorio urbano rural de la Región Metropolitana.
- Provincia de Maipo Es el acceso sur a la Región Metropolitana y está compuesta por las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine.
- Posee 378.444 habitantes, con una densidad de 338 hab/km².Su capital es la comuna de San Bernardo con 246.762 habitantes.
- Esta Provincia se encuentra dividida por el Rio Maipo y la Carretera Norte-Sur, limitando además con las Provincias de Cordillera, Santiago, Talagante, Melipilla y Cachapoal.
Entre los atractivos de la zona se encuentra el Cerro Chena, parque recreativo de la zona sur de la Región. La Reserva de la biodiversidad Altos de Cantillana en la comuna de Paine con 205 mil hectáreas. La laguna de Aculeo y el Parque El Patagual, ambos muy visitados por turistas por su cercanía y sus hermosos paisajes.
Gobernación de Chacabuco Chacabuco se ubica al extremo norte de la capital y está formada por las comunas de Colina, Lampa y Til-Til. Esta provincia tiene una superficie de 2.076.1 km2 y posee una población (Censo 2002) de 132,798 habitantes, de los cuales 99.201 son urbanos y 33.597, rurales. La capital provincial es la ciudad de Colina.
En esta provincia se aprecia dos realidades, por un lado un alto porcentaje de la población que vive en condiciones rurales, con un fuerte empuje de la actividad agrícola y una fuerte riqueza natural. El otro urbano, que se caracteriza por un significativo desarrollo industrial e inmobiliario.
- En el ámbito turístico destaca lo vinculado con la explotación de productos locales, tradicionales, y además la extracción de piedra caliza y áridos son importantes actividades económicas en esta comuna, la que también es conocida por su abundante producción de tunas y olivos.
- Gobernación de Melipilla Melipilla es una de las provincias de la Región Metropolitana con mayor superficie rural.
Cuenta con 141 mil 800 habitantes de los cuales el 42.8% pertenece al área rural. Está compuesta por cinco comunas, Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla y San Pedro, que ocupan en total una superficie territorial equivalente al 26% del territorio de toda la Región.
- Esta provincia cuenta con una alta conectividad vial interregional, con vías de acceso como la ruta 68, ruta 78, carretera de la fruta, que unen los valles de Curacaví, Casablanca y Rapel, lo que incide en el desarrollo del sector agrícola exportador.
- Dentro de los principales atractivos de la provincia destaca Pomaire, capital de la artesanía y uno de los principales centros loceros del país.
El centro de la ciudad ofrece al visitante un amplio y variado patrimonio arquitectónico, famosas son sus iglesias y claustros, el Puente Ingeniero Marambio entre otras construcciones. Destaca el entorno natural y su cercanía con el río Maipo. En Melipilla el visitante puede participar de la Ruta del queso que forma parte de una gran oferta turística y gastronómica y recorrer los sectores rurales de la comuna.