Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Que Año Se Fundo Santiago De Chile?

Que Año Se Fundo Santiago De Chile
Mensen zoeken ook naar Chili 12 februari 1818 Región Metropol 1541 Lima 18 januari 1535

¿Cuál es la primera ciudad fundada por los españoles en Chile?

La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras.

  1. Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro.
  2. La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho.

Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.

  1. Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes.
  2. Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores.

Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.

  1. Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados.
  2. Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse.
  3. El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.

Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur.

Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 La Fundación de Santiago, 1888 Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646 Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646 El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673 Indígenas jugando chueca, 1646 Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646 Croquis que demuestra el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575 Armas de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, concedidas por Carlos V, el 5 de abril de 1552 Ejército español guiado por el Apóstol Santiago Fuerte de Santiago de Chile, hacia 1610 Alfarería de Chile Central, hacia 1900 Cautivo español conducido al lugar del sacrificio, 1673 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610 Juegos indígenas, 1646 Enfrentamiento entre españoles e indígenas, hacia 1640

¿Qué indigenas vivían en Santiago de Chile?

Chiquillanes – Los chiquillanes eran un pueblo indígena nómada que habitaba en las zonas cordilleranas del actual territorio de Chile, entre Los Andes y Chillán y, principalmente, de la actual provincia argentina de Mendoza, Eran cazadores y recolectores, se alimentaban principalmente de guanacos y usaban su piel para toldos y vestuarios.

  • Elaboraron piedras Tacitas.
  • Se tiene muy poca información acerca de estas bandas.
  • Este pueblo se encontraba muy unido con los pehuenches, que en esa época todavía no estaban mapuchizados,
  • Ese contacto era importante aun cuando territorialmente estaban segregados en pequeñas comunidades de no más de 100 individuos.
See also:  Cuando Juega Santiago Morning Femenino?

Es necesario mencionar su nomadismo, el cual los llevaba a distintos parajes según la época del año. Practicaban el infanticidio femenino. Además en épocas de primavera robaban mujeres y alimentos a los picunches,

¿Quién hizo primero el Camino de Santiago?

El primer peregrino, un rey asturiano Desde Oviedo a Santiago de Compostela, el relato de las peregrinaciones a la tumba del apóstol Santiago está escrito en piedra: catedrales, iglesias, capillas, antiguos hospitales, cruceros y mojones del camino relatan el paso de los miles de hombres y mujeres que acometieron el trayecto siguiendo el otro camino: el de las estrellas. Ficción y realidad se dan la mano en el origen del Camino para llegar al mismo punto de partida: el ‘kilómetro cero’ se sitúa en Oviedo y el primer peregrino oficial se dice que fue el Rey Alfonso II El Casto. El prólogo de la historia nos lleva algo más lejos, aunque no tanto si tenemos en cuenta que sucedió dentro de los dominios del reino asturiano.

En su confín occidental, en el bosque de Libredón, próximo a Finisterre, recoge la leyenda que un anacoreta llamado Pelayo, en una madrugada del año 813, tras decir misa en la ermita de San Fiz de Solorio, vio iluminarse las estrellas del cielo sobre una colina y corrió a la cercana Iria Flavia para comunicarle el prodigio al obispo Teodomiro.

En el lugar señalado por las luminarias se abría una cueva y en su interior un sepulcro de piedra que el prelado no dudó en identificar como el Arca Marmórica, de la que hablaba el ‘Breviario de los Apóstoles’, un texto latino de en torno al siglo VI, con la primera referencia a Santiago en Hispania.

  1. Un hallazgo de tal magnitud debía ser puesto en conocimiento del rey Alfonso.
  2. Podemos imaginar que el obispo Teodomiro eligió a uno de sus mejores emisarios para llevar la noticia a Oviedo.
  3. Reconstruir su trayecto desde Iria Flavia invita igualmente a un ejercicio de imaginación.
  4. Actualmente, quienes recorren el camino primitivo a caballo, echan entre diez y doce días si hacen unos treinta kilómetros por etapa, aunque la dureza de algunos tramos en tierra asturiana obliga a reducir bastante ese promedio.

En aquel viaje, la importancia del suceso podemos suponer que apremió al mensajero a forzar su montura o a ir reponiendo caballerías de refresco. A su llegada a la corte la noticia debió de impactar al piadoso Alfonso II, aunque no lo hubo de coger totalmente por sorpresa.

  • Años antes, cuando su rival Mauregato ocupaba el trono que le usurpó, Beato de Liébana en sus ‘Comentarios del Apocalipsis’ se había hecho eco de la presencia de Santiago en la Península, referida en el ‘Breviario de los Apóstoles’, e incluso se le atribuía la autoría de un himno al apóstol.
  • Historiadores como Sánchez Albornoz y otros consideran factible la posibilidad de que los versos del ‘O dei verbum’ salieran de la pluma del sabio monje lebaniego.

Más allá de la devoción religiosa, si El Casto conocía esa fuente, como parece probable, pudo ver en el descubrimiento del sepulcro una buena baza política con la que afianzar su reino en pugna con los enemigos musulmanes. La imaginación de nuevo nos lleva a fabular que cuando el monarca asturiano decidió viajar al Campus Stellae, abriendo su comitiva iba el mensajero del obispo Teodomiro guiándoles.

Como desconocemos el trayecto que pudieron seguir desde Oviedo, vamos a confiar también en la tradición de por dónde transcurrían las rutas históricas entre el centro de Asturias y la actual Santiago, para acompañarlo en esa primera peregrinación. Los repechos del Escamplero y de La Espina debieron poner a prueba la calidad de sus caballerías antes de afrontar otros más duros en las sierras de Tineo y Allande.

Si ascendieron por el Puerto del Palo, allí, en una noche despejada, el emisario de Teodomiro, al que como buen gallego no debía de faltarle la inclinación a fantasear sobre las maravillas de lo real, tal vez mirando al cielo, quiso acreditar sus méritos como guía señalando la estela blanquecina de la Vía Láctea: «No tenemos pérdida, las estrellas nos guían».

Y que el comentario del gallego llegaría a oídos de El Casto. En el Alto del Acebo, otra noche sin nubes, al sentirse ya cerca de la tierra propia, el de Iria Flavia, se vendría aún más arriba: «Ahora se ve más claro por dónde cae el lugar al que vamos» y, apuntando hacia la extensión de la Terra Chá, añadiría: «Ya casi se ven las murallas de Lugo y de allí al Campo de Estrellas, el tiro de una piedra».

No viene en las crónicas, pero es bonito pensar que Alfonso II llegó al lugar de la peregrinación también de noche o entre lusco y fusco pudo ver las luminarias mostrarle el lugar del sepulcro de Santiago. Alfredo García Quintana, concejal de Turismo de Oviedo P.A.M. E «Para nosotros, el Camino de Santiago es uno de nuestros objetivos en materia turística. Tenemos que poner en valor todos los recursos relacionados con él que tiene nuestra ciudad. Son muchos, algunos desconocidos, y en eso tenemos que trabajar ahora y en el futuro».

  1. Son palabras del concejal de Turismo de la capital asturiana, Alfredo García Quintana, después de que su área se haya marcado como fin posicionar a Oviedo como la ciudad donde nació la ruta jacobea.
  2. Fue Alfonso II El Casto el primer peregrino.
  3. Recorrió los kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela, creando así la ruta Primitiva que siguen cada año miles de peregrinos.
See also:  Hasta Cuando Dura La Restriccion Vehicular En Santiago?

El punto de partida es la Catedral después de haber visitado la imagen del Salvador, y emprenden de esta forma su camino siguiendo los pasos del Rey asturiano. Aprovechando que este es año Xacobeo, Oviedo ha preparado una programación con conciertos, recreaciones teatrales, un montaje que también recrea la llegada del Arca Santa, desde el Monsacro a la Catedral, entre otras actividades.

  1. «Hemos hecho una programación que presentamos en Fitur y vamos a ir incorporando más actuaciones», destaca Quintana, quien quiere aprovechar al máximo los dos años santos.
  2. «Esta semana hemos firmado el protocolo para impulsar la cátedra de turismo ‘Oviedo, Origen del Camino’ con la Universidad y otras entidades como el Colegio de Médicos o de Abogados también quieren participar».

Todo, con el objetivo de crear un «estrategia a medio y largo plazo» para aprovechar los recursos turísticos únicos que hay en la ciudad como el Prerrománico y que eso sirva de ayuda para salir de la crisis económica provocada por la pandemia. : El primer peregrino, un rey asturiano

¿Quién fue la primera persona que hizo el Camino de Santiago?

Alfonso II, el primer peregrino Año tras año se baten récords con la llegada masiva de peregrinos a Compostela, pero muy pocos saben quién fue la persona que inauguró esta ruta milenaria. Fue un rey el primero que recorrió el Camino hasta Santiago, en concreto, Alfonso II de Asturias, conocido como El Casto, y que se convirtió en un personaje fundamental de la Ruta Jacobea, ya que abrió el Camino Primitivo.

  1. Durante el reinado de Alfonso II (791-842) la actual Galicia formaba parte del Reino de Asturias.
  2. Fue en el año 813 cuando un ermitaño vio unas luces extrañas en el bosque y mandó avisar al obispo Teodomiro de Iria Flavia.
  3. Cuando acudieron al lugar se encontraron con un sepulcro que identificaron como el del Apóstol Santiago y comunicaron el milagroso hallazgo a Alfonso II, que acudió a venerar la tumba, convirtiéndose de este modo en el primer peregrino del Camino.

En el punto identificado como el enterramiento de Santiago se construyó una basílica prerrománica, similar a las que existían en tierras asturianas, y que fue sustituida posteriormente por otra románica, la actual Catedral compostelana. El monarca decidió también donar de una lujosa cruz que presidiera el sepulcro, para lo que reunió varias piedras y metales preciosos, y contrató a dos orfebres para su producción.

Según cuenta la tradición, un día, Alfonso El Casto entró en la cámara donde se estaba realizando la citada joya y se encontró la cruz finalizada, suspendida en el aire y resplandeciendo y sin rastro de los artesanos que la habían elaborado, que se marcharon sin cobrar por ese trabajo. Esa pieza es la que hoy en día se llama Cruz de los Ángeles, que actualmente se encuentra en la Catedral de Oviedo.

Con el apoyo de este monarca el núcleo compostelano pasó a ser el centro religioso del reino de Asturias, para más adelante convertirse en uno de los lugares más sagrados de la cristiandad, objetivo de las peregrinaciones jacobeas que atraerían fieles de toda Europa.

See also:  Cuando Abren Los Cines En Santiago De Chile?

La ruta seguida Por Alfonso II por el interior de Asturias y Galicia, es conocida hoy en día como Camino Primitivo y, aunque no es la más concurrida, sí es la más antigua. Consta de 14 etapas y 314 km. Los peregrinos salen por la puerta de la Catedral de Oviedo, tras visitar la imagen del Salvador, y emprenden su camino siguiendo los pasos de Alfonso II.

Esta ruta, de especial dureza, discurría a través de territorio cristiano; sin embargo, años más tarde, con el progreso de la Reconquista, la ruta perdió fuelle en favor del conocido como el Camino Francés, un itinerario más al sur y más fácil de transitar.

PATRÓN, Durante el reinado de Alfonso II podría haber nacido la consideración del Apóstol como patrón y señor de toda Hispania, partiendo quizá de fuentes que, como el himno O dei verbum, de finales del siglo VIII, aluden a un patronato anterior. En este patronato estarían los orígenes remotos de una interpretación de su figura como líder celestial en el larga lucha peninsular contra los musulmanes.

Esta interpretación va a convivir a través de la historia con su consideración como apóstol y peregrino, que le daría su verdadera dimensión europea. La involucración del rey asturiano es clave para convertir un hallazgo local en todo un fenómeno para la cristiandad, además de ganar un símbolo de unidad para los reinos cristianos del norte en su lucha contra los musulmanes del sur.

Santiago el Mayor se convertiría en patrón de los reinos hispanos y en una figura divina que protegía y apoyaba a los ejércitos cristianos en su guerra santa. Fue en el siglo X cuando comenzaron a llegar peregrinos europeos, como Bretenaldo, en 930, un franco que decidió asentarse como vecino de la primitiva Compostela.

Dos años más tarde, hacia 932, hizo el Camino el rey Ramiro II. No obstante, el peregrino más célebre del siglo X fue el obispo Gotescalco de Le Puy, quien viajó a la ciudad del Apóstol en compañía de otros clérigos y de un grupo de fieles de Aquitania a finales de 950.

De su viaje a España trajo manuscritos que mandó copiar, entre los que destaca el tratado De Virginitate, de San Ildefonso de Toledo, procedente de Albelda de Iregua, y fechado en 950. Mandó construir el santuario de San Miguel de Aiguilhe, de inspiración mozárabe, consagrado en 962. Fue un gran cortejo el que se desplazó con Gotescalco.

Además del obispo y de los miembros del clero que le acompañaban, también iban en la comitiva trovadores, malabaristas, pajes al servicio de los eclesiásticos, barones y senescales. Todos ellos iban protegidos por numerosos hombres armados (arqueros y lanceros).

  • Hay que mencionar también la peregrinación del conde de Rouergue en 961, Raymond II, que fue asesinado durante aquel itinerario por los sarracenos.
  • Santiago se consolidó como centro de peregrinación internacional entre los siglos XI y XIII, gracias a una unión de fuerzas e intereses que, a favor de Compostela, llevaron a cabo los principales centros de poder occidental: la Corona (desde Alfonso II a Alfonso VII o Sancho Ramírez), el papado (Calixto II o Alejandro III) y las órdenes monacales (las abadías de Cluny y el Císter), que apoyaron el culto al Apóstol.

Así escribirá el Camino de Santiago su historia milenaria. : Alfonso II, el primer peregrino

¿Quién creó Santiago de Chile?

El Archivo Nacional de Chile, conserva la reconstitución del ‘Acta de Fundación de la Ciudad de Santiago ‘, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.