Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Porque Crees Que Fue Importante La Fundación De Santiago?

Porque Crees Que Fue Importante La Fundación De Santiago
La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios.

¿Cuándo fue fundada la ciudad más importante de la región metropolitana?

Santiago de Chile

Santiago
Región Metropolitana de Santiago
Comunas 40 comunas
Eventos históricos
Fundación 12 de febrero de 1541 por Pedro de Valdivia (481 años)​

¿Qué pasó después de la fundación de Santiago?

Fundación de la ciudad – «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira ( 1858 ). La obra muestra al conquistador español Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad el 12 de febrero de 1541. Inés Suárez organiza la defensa de la ciudad el 11 de septiembre de 1541. Plano inicial de la ciudad en 1552. Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de algunos grupos indígenas, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540,

  • Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunches que habitaban la zona.
  • Pasados los peligros Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento.
  • A él asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal,

El conquistador español les explicó su intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura, ​ Los indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.

  • ​ Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de Apoquindo,
  • ​ El miércoles 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ( Santiago del Nuevo Extremo ) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”.

Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero, Éste tomaría como base del trazado el antiguo centro administrativo incaico, cuyo centro ceremonial pasaría a ser la Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador,

  1. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
  2. Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco,

La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país (?), quien asumió el comando del fuerte.

Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes. Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552,

Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad,

¿Quién fue el que fundó Santiago?

El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.

  1. Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo,
  2. Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.

Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.

  1. En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
  2. Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
  3. Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.

En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.

Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.

Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.

¿Cómo fue la fundación de Santiago del Estero?

Historia – Historia | Clima | Geografia | Tradiciones | Costumbres Durante el siglo XVI los españoles fundaron por lo menos unas 40 ciudades en el actual territorio argentino, empezando por Sancti Spiritu, fundada por Gaboto en 1527, a orillas del río Paraná. Pero la mayoría de esas ciudades no duraron mucho, pues tuvieron que ser abandonadas, ya sea a causa de desastres naturales (inundaciones, tormentas, etc.) o a causa de los ataques de los indígenas (la misma Sancti Spiritu tuvo una vida efímera, pues a los dos años de haber sido fundada los indígenas la atacaron e incendiaron, poniendo en fuga a los pocos sobrevivientes.).

Santiago del Estero, en cambio, sorteó todo tipo de vicisitudes y logró llegar hasta la actualidad como la ciudad más antigua del país. Los historiadores, sin embargo, discrepan sobre la fecha exacta de su fundación, mientras que algunos consideran que fue fundada en 1550, otros creen que la fecha real de su fundación fue 1553.

Pero sea cual sea la fecha exacta, 1550 ó 1553, ninguna otra ciudad argentina la supera en antigüedad. Fundación Artículo principal: Fundación de la ciudad de Santiago del Estero La ciudad fue fundada el 24 de junio de 1550 por Juan Núñez de Prado, proveniente del Perú, con el nombre de El Barco, en honor a su ciudad natal en España, El Barco de Ávila.

Núñez de Prado se vio obligado a trasladar la ciudad al año siguiente, en 1551, y luego, tuvo que trasladarla de nuevo en 1552. Los habitantes de esta tercera ciudad de El Barco fueron conminados por Francisco de Aguirre, proveniente de Chile, a mudarse a una nueva ubicación y, junto con colonos que él mismo traía de Chile, fundó una cuarta ciudad, pero con otro nombre: Santiago (por el Apóstol Santiago) del Estero (por hallarse junto a una laguna cercana al río Dulce) el 23 de diciembre de 1553.

Con Núñez de Prado, además de españoles, llegaron numerosos indios yanaconas, de habla quechua, lengua que dio origen al actual quichua santiagueño, ampliamente difundido en la provincia. Madre de ciudades Desde Santiago del Estero, los españoles lanzaron expediciones que fundaron, sucesivamente, las ciudades de San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), La Rioja (1591), San Salvador de Jujuy (1593) y Catamarca (1683, para la cual cedió su jurisdicción sobre las sierras de Alto Ancasti).

Es por ello que a Santiago a menudo se la llama «madre de ciudades». La ciudad y su zona de influencia formaron parte del Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata, quedando incluida en la Intendencia de Salta del Tucumán. Historia posterior Producida la Revolución de Mayo (1810), Santiago adhirió entusiasta a la causa emancipadora.

En 1817 la ciudad fue sacudida por un violento terremoto que causó graves daños, entre ellos, la destrucción de la catedral, que no pudo ser totalmente reconstruida sino hasta varias décadas más tarde. Formó parte de la efímera República de Tucumán hasta el 27 de abril de 1820, cuando al proclamarse la autonomía provincial, se convirtió en capital de la nueva provincia de Santiago del Estero.

  1. En 1884 el Ferrocarril Central Argentino, de capitales británicos, impulsado por intereses de la misma nacionalidad en explotar la abundante madera de quebracho de la provincia, llegó a Santiago del Estero.
  2. A comienzos del siglo XX la ciudad ya tenía delimitado el centro por cuatro avenidas: Rivadavia, Alsina, Roca y Moreno y nomencladas numerosas calles: Sarmiento, Avellaneda, Urquiza, Juárez Celman entre otras.
See also:  Donde Estudiar En Santiago?

El Mercado Armonía situado como en la actualidad, era el centro de los productos de fincas y chacras. Se habían creado las plazas Belgrano, Independencia, Gral. Roca (hoy Lugones), Absalón Rojas (hoy San Martín) y San Martín (hoy Absalón Rojas). Se trasladó el cementerio a su actual emplazamiento y ya funcionaban las escuelas Zorrilla, Laprida, Sarmiento y Belgrano.

Se inauguró el Hospital de la Caridad (después Mixto, hoy Diego Alcorta) y comenzó el alumbrado público. A comienzos del siglo XX se produjo una epidemia de paludismo a causa del estancamiento de las aguas de un brazo muerto del río Dulce, donde proliferaban los mosquitos. Por iniciativa del doctor Antenor Álvarez se procedió al rellenado y posterior plantación de 1000 eucaliptus para absorber la humedad del suelo.

Mil niños de escuelas primarias participaron de la plantación, y es así como nació el Parque Aguirre. Según Decreto del 8 de enero de 1904 el gobernador de la provincia Pedro Barraza designó Intendente Municipal a Andrés Figueroa y la Municipalidad de la Capital comenzó así su gobierno en forma independiente el 1 de abril de 1904.

Ese mismo año se inauguró el servicio de agua corriente, en 1907 el Matadero Municipal (hoy Mercado de Abasto), en 1908 el Colegio Nacional, en 1910 el teatro Veinticinco de Mayo, en 1911 la Avenida Costanera (ampliada luego en 1917), en 1914 se ejecutó el primer trabajo de desagüe pluvial alrededor de la plaza Libertad, en 1916 se inauguró la Escuela del Centenario y se procedió a la pavimentación de las calles principales utilizando adoquines.

En 1926 terminó la construcción del Puente Carretero, que en su momento fue uno de los más largos de Sudamérica y comunicaba a la ciudad con La Banda. Fue donado por el gobierno alemán como un acto de reparación hacia la República Argentina por el hundimiento de dos barcos durante la Primera Guerra Mundial.

En la década de 1930 se culminó la Avenida Costanera y se remozó el Mercado Armonía. En la de 1940 el centro urbano se expandió hacia el norte, surgieron los Paseos España y Alvear, se densificó las zonas del Mercado de Abasto, Estación del Ferrocarril Mitre y Regimiento. En 1945 comienza a percibirse un ordenamiento urbano: se construyeron nuevos barrios en la periferia y el servicio urbano de transporte comenzó a comunicarlos entre sí.

La construcción en 1950 de la cercana represa de Los Quiroga sobre el río Dulce solucionó los problemas de escasez de agua e impulsó la agricultura, sobre todo algodón y olivo. En 1951 comenzó el tendido de la red de gas domiciliario en el sector céntrico de la ciudad.

  1. En 1952 se inauguró la actual Casa de Gobierno de la Provincia, y en 1953 se estableció la primera casa de altos estudios de la ciudad, el Instituto Superior del Profesorado.
  2. En 1957 se levantó el primer edificio en altura: el Tab-y-Cast, construido donde antes se erigía la Casa del gobernador Manuel Taboada.

Hacia 1959 el gobernador Eduardo Miguel inauguró el barrio 8 de abril. En la década de 1960 la ciudad ya estaba consolidada. Comenzaron a construirse edificios de departamentos, se instaló Canal 7, primera emisora televisiva del norte del país, se fundó la Universidad Católica de Santiago del Estero y se construyó el barrio de Tala Pozo, hoy Almirante Brown, destinado a albergar migrantes rurales.

En la década de 1970 se taló la alameda de la avenida Belgrano, se entubó la acequia real, se suprimieron las platabandas de lapachos de las avenidas Pedro León Gallo y Sáenz Peña para ensancharlas, se forestó la ribera del río Dulce y se instalaron los monumentos a Francisco de Aguirre y el Cristo Redentor.

Se instalaron también los primeros semáforos, se construyó el nuevo puente de vinculación con La Banda, se cambió de denominación a los antiguos barrios (por ejemplo Chumillo por Reconquista e Independencia, Tala Pozo por Almirante Brown, Las Cejas por Don Bosco), se cubrió el empedrado del centro de la ciudad por una capa asfáltica y se creó la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

También se ampliaron los barrios Jorge Newbery y Belgrano, aparecieron los barrios Tradición, Primera Junta y Cabildo y en 1976 la Ciudad Satélite, como se llamaba al barrio Autonomía. En la década de 1980 se incrementaron los servicios de la ciudad, se accede a la luz, gas, agua potable y asfalto en los barrios.

Se remodelan las plazas y la zona comercial se transforma en un área peatonal que cambia el centro de Santiago del Estero. En 1993 la ciudad saltó a los titulares de la prensa internacional cuando estallaron disturbios en los alrededores de la residencia del gobernador.

¿Qué es una área metropolitana y cuál es su importancia?

Conoce los beneficios de pertenecer a una zona metropolitana Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | 08 de junio de 2017 El Grupo Interinstitucional para la Delimitación de Zonas Metropolitanas, integrado por SEDESOL, CONAPO e INEGI identificó en 2010, 59 zonas metropolitanas, integradas por 367 delegaciones y municipios.

  • Una zona metropolitana es el conjunto de dos o más municipios o demarcaciones territoriales en los que se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio o demarcación que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica.
  • Adicionalmente, se considera como zona metropolitana:
  • a) todos aquellos municipios, demarcaciones territoriales o asentamientos humanos que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, y
  • b) aquéllos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de los Estados Unidos de América.
  • Las zonas metropolitanas son prioridad de las acciones y políticas públicas de los gobiernos federal, estatal y municipal, no sólo por la persistencia de rezagos en materia de equipamientos, infraestructura y servicios urbanos básicos, sino por las oportunidades que en ellas se presentan de empleo e ingreso para la población que las habita o para la que migra del campo o de otras ciudades.
  • Principales ventajas de pertenecer a una zona metropolitana
  1. Incremento en la capacidad de gestión de recursos ante gobiernos estatales y federales.
  2. Fortalecimiento de las acciones de planeación.
  3. Se pueden generar asociaciones intermunicipales.
  4. Se tiene la capacidad para resolver problemas ambientales y regionales.
  5. El potencial de crecimiento económico se expande con efectos positivos en el ingreso y nivel de vida de las personas.
  6. Aumento en la recaudación de impuestos debido a un incremento en el número de contribuyentes.
  7. Se reducen los costos de producción por mayor cercanía con servicios, insumos y mano de obra.
  8. El mercado es cada vez más grande ante una alta concentración poblacional.
  9. Existen mayores oportunidades laborales
  10. Se tiene la posibilidad de tener presencia internacional, y de atraer inversiones extranjeras.

FUENTE: SEDESOL, CONAPO, INEGI. : Conoce los beneficios de pertenecer a una zona metropolitana

¿Quién fue el primero en llegar a Chile?

1479-1538) Luego de participar en la conquista del Perú junto a Francisco Pizarro, Diego de Almagro se aventuró a las tierras del sur para tomar posesión de la gobernación de Nueva Toledo. Su expedición culminaría con el descubrimiento de Chile en 1536.

¿Qué es un Santiago?

Significado del nombre Santiago : – Es una derivación latina del nombre nombre de origen hebreo Jacob. Procede de yeagob o jacobus que significa “Dios recompensará”. Ver también: más nombres hebreos para niños

¿Qué es lo más importante de Santiago del Estero?

Principales ciudades –

  1. Santiago del Estero – La Banda (360 923 hab.) principal aglomerado de la provincia. Santiago del Estero es la capital provincial y su centro político-administrativo. La Banda, satélite de la capital, es una ciudad comercial y residencial.
  2. Termas de Río Hondo (27 838 hab.) importante centro turístico de invierno, famosa por sus aguas termales.
  3. Frías (25 405 hab.) ubicada en el sudoeste, muy cerca del límite con la provincia de Catamarca,
  4. Añatuya (20 261 hab.) centro de una región agrícola dedicada a la soja y el maíz.
  5. Fernández (11 681 hab.) localidad cercana a la capital. ​

También superan los 10 000 habitantes: Monte Quemado (11 387 hab.) y Quimilí (10 959 hab.). Localidades con más de 5000 habitantes: Loreto (9854 hab.), Clodomira (9043 hab.), Suncho Corral (6087 hab.), Villa Ojo de Agua (5832 hab.), Campo Gallo (5455 hab.), Bandera (5335 hab.) y Beltrán (5321 habitantes).

¿Cuál es la primera ciudad fundada en el territorio argentino?

Periodo colonial – El primer asentamiento español data de 1527, en la provincia de Santa Fe, el fuerte-ciudadela de Sancti Spiritu, Al poco tiempo también Corpus Christi y Nuestra Señora de la Esperanza (los tres destruidos por los indígenas no duraron más de tres años) y el fuerte-puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre (1536), abandonado por orden del gobernador de facto Domingo Martínez de Irala en 1541.

Toda la población de los fuertes precedentes fue trasladándose sucesivamente al fuerte de Nuestra Señora de la Asunción, hoy Asunción, capital del Paraguay, quedando abandonado del dominio español el corredor fluvial de los ríos Paraná y Río de la Plata que va desde Asunción hasta el océano Atlántico.

Recién se reconquistaría, desde Asunción, con la fundación de la ciudad de Santa Fe, en 1573, y de la ciudad de la Santísima Trinidad, en 1580, en el mismo lugar donde estaba el antiguo fuerte del Buen Ayre, hoy Buenos Aires, Esta, vale aclarar, tuvo una sola fundación, la de 1580, y no dos como usual y erróneamente se dice ya que antes no había ciudad sino un fuerte-ciudadela, que tenía otro status jurídico.

Así, la primera ciudad en sentido estricto, fundada por los colonizadores españoles en el actual territorio argentino, fue la ciudad de El Barco (1550), al sur de Tucumán. Luego fue trasladada al hoy territorio salteño y luego al sur de Santiago del Estero, Esta fue fundada en el año 1553 en su actual emplazamiento; a la que siguieron Londres en 1559, pronto abandonada, y Mendoza en 1561, San Juan en 1562, San Miguel de Tucumán en 1565, Córdoba y Santa Fe en 1573, Salta en 1582, Corrientes en 1588 La Rioja en 1591, San Salvador de Jujuy (1593) y San Luis en 1594,

Una vez independizados de España, el gobierno argentino se extendió hacia el sur en la Campaña del desierto, fundando las ciudades de la Patagonia, completando con ellas el mapa actual que se tiene del país. Se destaca una de las pocas ciudades planeadas de la Argentina, la ciudad de La Plata,

See also:  Donde Conocer Mujeres En Santiago?

¿Qué hizo Santiago del Estero?

Proceso fundacional de Santiago del Estero, la “muy noble y leal ciudad” Porque Crees Que Fue Importante La Fundación De Santiago Por Adriana Medina / Alejandro Yocca* El Siglo XVIse caracterizó por la conquista y fundación de los primeros asentamientos urbanos que permitirían la colonización del actual territorio argentino.Fue la iniciativa de los conquistadores que penetraron en el país por el norte, oeste y este, concretando la fundación de ciudades, y a partir de ellas, el desarrollo político, económico, social y cultural de lo que posteriormente será la República Argentina.

El esquema regional argentino, comenzó a configurarse a partir de las primeras fundaciones hispánicas y posibilitó que cada ciudad fuera organizando el territorio aledaño. En torno a la PLAZA se concentraba el mayor porcentaje de población española, que decrecía hacia la periferia, sustituida por la mestiza, y que desaparecía finalmente con los barrios indios, que se situaban en un área intermedia entre el espacio urbano y el rural.

Así, se puede establecer que las ciudades fundadas por los españoles se erigieron en aquellos sitios que fueron centros de las civilizaciones indígenas o en espacios ya habitados por culturas menores. El centro más dinámico se ubicó en el noroeste, vinculado a la explotación metalífera del Perú.

La consecuencia de este proceso fué la ocupación discontinua del espacio y su modelado en regiones poco extensas. En este contexto, el historiador Luís Alén Lascano sostiene que Santiago nació de un proceso fundacional que se inició con las llamadas “entradas al Tucumán”. Estas fueron tres: la primera de Diego de Almagro (1536), la segunda de Diego de Rojas (1543) que llegó a suelo santiagueño y fundó el Fuerte de Medellín de vida efímera y la tercera de Juan Núñez de Prado quien vino con el mandato de fundar ciudad.

En virtud de ello, fundó la Ciudad del Barco a mediados de 1550 en territorio de la actual provincia de Tucumán. Sin embargo, la ciudad tuvo que ser trasladada por conflictos de jurisdicción con Chile estableciéndola en territorio salteño en 1551. Allí estuvo sólo un tiempo ya que por el acoso de los calchaquíes debió ser reubicada, esta vez en territorio santiagueño con el nombre de Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago en 1552.

  • Estando allí surgió un nuevo conflicto con Chile, siendo esta vez Don Francisco de Aguirre quien tomó la ciudad y la trasladó nuevamente,un cuarto de legua hacia el noroeste, con el nombre de Santiago del Estero en 1553.
  • Santiago del Estero recibió el título de Madre de Ciudades porque desde ella partieron las expediciones que fundaron las ciudades de Tucumán, Córdoba, Catamarca,La Rioja, Salta y Jujuy.

Además, aquí se erigió la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país. En 1.577 el rey Felipe II le otorgó el título de “Muy noble y leal ciudad” junto al Escudo de Armas que presenta un CASTILLO como emblema de fortaleza, tres VENERAS de la Orden de Santiago Apóstol en representación de las tres fundaciones que existían hasta ese momento (San Miguel, Esteco y Córdoba de la Nueva Andalucía) y un RÍO a sus pies correspondiente al Río Dulce.

La fundación de la ciudad, inició el debate acerca de cuándo y por quién fue fundada (sobre todo por la falta del acta fundacional), dividiendo a los intelectuales locales entre aquellos que sostenían la tesis aguirrista y quienes afirmaban que el fundador había sido Núñez del Prado en el año 1550, los nuñezpradistas.

Sobre esta cuestión, Fray Eudoxio de Jesús Palacios sostuvo que la primitiva Ciudad del Barco “estuvo ubicada en la margen derecha del Río del Estero zona cubierta por milenarios bosques de talas, algarrobos, piquillines, mistoles y chañares” y que fue fabricada con horcones, quinchas y techos de paja por lo que no hay vestigios materiales de ella.

Respecto a este proceso, el historiador José Néstor Achával indicó que la fecha de la fundación de la Ciudad del Barco en su asiento de Tucumán fue el 24 de Junio del año 1550. Mientras que el 23 de Diciembre de 1553, es la fecha en que Francisco de Aguirre resolvió el tercer traslado a su cuarto asentamiento por los riesgos de crecida del río con el nombre de Santiago del Estero.

Para Achával, Palacios, Di Lullo y Alén Lascano entre otros historiadores santiagueños, Núñez de Prado fue el fundador legítimo de la ciudad y Aguirre el ejecutante de un simple traslado de las estructuras. Sin embargo, la Academia Nacional de la Historia por pedido del gobierno de la provincia con motivo de cumplir el IV° Centenario dictaminó que la ciudad de Santiago del Estero fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, fecha en que actualmente se realiza la celebración de su aniversario y que es el día de Santiago Apóstol.En efecto, en julio de 1952, el entonces gobernador de la provincia Francisco Javier González solicitó a la Academia Nacional de la Historia que se manifieste sobre la fecha de fundación y el fundador de Santiago del Estero.

Para ello se elevó el dictamen de la Comisión Especial presidida por el historiador Alfredo Gargaro y designada para la ocasión. En él se informaba que si bien es cierto que en 1550 Núñez del Prado funda la ciudad del Barco, la ciudad de Santiago del Estero constituía un “nuevo centro de civilización, llámese traslado o metamorfosis de los anteriores, era independiente de ellos y sometido a una jurisdicción distinta, inicia un nuevo período político, tiene nuevo ejido, nuevos vecinos, nuevas encomiendas.

Al expulsar Aguirre a Núñez, al erigir una nueva ciudad, dándole otro nombre, abría una nueva era, a la que ya Núñez era ajeno”. Este informe fue la base para el dictamen de la Academia que afirma que el fundador fue Aguirre, y la fecha el 25 de julio de 1553.

En este contexto, el 10 de noviembre de 1952 el gobierno provincial declara a través del decreto “A” N° 2.532 que el dictamen de la Academia Nacional de la Historia”pone fin al pleito histórico de la fundación de Santiago del Estero, hasta tanto aparezca el acta bautismal presumiblemente existente dadas las normas de rigor de la legislación indiana”.

En el mismo se consagra “la magna celebración del IV Centenario de la ciudad de Santiago del Estero, estableciendo el 25 de julio de 1553, como fecha de su fundación, señalando al ilustre conquistador español, Don Francisco de Aguirre, como su fundador y, como precursores en las gestas históricas, a los hidalgos capitanes, Diego de Rojas y Juan Núñez de Prado”.

  1. De este modo, en 1953 en el marco de los festejos por el IV Centenario de la Fundación de la Ciudad, se produjo la visita de Juan Domingo Perón a la provincia.
  2. El 29 de agosto, ante un colmado Teatro 25 de Mayo, Perón brindóel Discurso de Clausura del Primer Congreso Nacional de Historia Argentina con la participación de los historiadores Ricardo Levene (Presidente de la Academia Nacional de Historia) y Alfredo Gargaro (Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero), quienes legitimaron la fecha fundacional de la ciudad el 25 de julio de 1553 y a su fundador Francisco de Aguirre, basándose en las actas del cabildo santiagueño del 14 de abril de 1774 y del 21 de julio de 1779.

En lo esencial pareciera que Gárgaro y la Academia Nacional tenían razón puesto que los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”.

  1. Sin embargo, para los nuñezpradistas mudar no significa fundar.
  2. Lo cierto es que hacia 1556, la ciudad ya ocupaba su cuarto emplazamiento en terrenos del actual Parque Aguirre, su trazado era en damero de reducidas dimensiones con un radio de 700 metros aproximadamente, repartidos en manzanas divididas en cuatro solares que llegaban a sumar entre dos a tres cuadras alrededor de la plaza circundadas por un camino de ronda.

La plaza habría estado ubicada en Alsina e Independencia y el Cabildo en Alsina y Olaechea. En este trazado, la Plaza cumplió una doble función, por un lado servir de punto generador del esquema vial y por otro actuar como sede de las instituciones civiles y eclesiásticas: Cabildo (poder temporal) y la Iglesia (poder espiritual).

  1. Sin embargo, poco se puede decir de la fisonomía que tuvo la ciudad en sus comienzos porque no quedaron vestigios materiales.
  2. Se infiere que el asentamiento fue precario por causa de las inundaciones que arrasaban casi la totalidad de todo lo plantado en ella.
  3. Es decir que luego del traslado efectuado por Aguirre en 1553, la cuidad sufrió otros corriéndose siempre hacia el oeste.

Sobre este tema, el Alén Lascano sostiene que los antecedentes de la existencia de la primera catedral que se erigió en el actual territorio argentino se remontan a partir de 1565 en un lugar no preciso de la ciudad. Se conoce que fue erigida Catedral el 14 de Mayo de 1570 por Bula del Papa Pío V bajo la advocación de San Pedro y de San Pablo y que debió estar frente a la plaza principal pero se desconoce el lugar preciso de su asentamiento.Para el historiador Andrés Figueroa, la plaza y el edificio de la Catedral en su penúltimo traslado habrían estado en los terrenos que hoy ocupa el Teatro 25 de Mayo.

  1. Agrega, Orestes Di Lullo que en 1670 una nueva inundación obligó a mudarla hacia el lugar donde se encuentra actualmente.
  2. Lo cierto es que la llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 convertirá a esta iglesia matriz en la primera Catedral de la Argentina que en su dilatada historia atravesó abandono, traslados, incendios y terremotos que obligaron su reconstrucción en varias ocasiones.
See also:  Que Comunas Están Sin Agua En Santiago?

El emplazamiento del actual edificio en su asiento final y en su quinta reconstrucción fue en 1877 durante el gobierno de Don Manuel Taboada. En este contexto, resulta interesante señalar que cuando llegaron los españoles a la región del Tucumán (hoy NOA), introdujeron desde el Perú y Chile semillas y animales necesarios para su subsistencia.

La zona pronto comenzó a poblarse de caballos, vacunos, cerdos, cabras y gallinas. Las semillas fructificaron y se multiplicaron en plantaciones de trigo, vides, algodón y olivos. A ellos se sumaron los cultivos americanos como maíz, zapallos, porotos, etc. En tanto, los problemas de jurisdicción entre Chile y Perú concluyeron cuando el rey Felipe II por Real Cédula de 1.563 creó la Gobernación del Tucumán, dependiente en lo político del Virreinato del Perú y en lo judicial de la Audiencia de Charcas y cuya capital era Santiago del Estero.

A partir de entonces se desarrolló una política fundacional con objetivos precisos:

Consolidar las fundaciones en el noroeste para una mejor unión con el Perú por Charcas.Buscar una salida hacia el océano Atlántico que permitiera una comunicación más directa con España a través de la teoría de “Abrir puertas a la tierra”.Es decir que las primeras ciudades, con Santiago ubicada en un punto estratégico, se convirtieron en centros del comercio local e interregional llevando adelante una economía de subsistencia que permitió, hacia fines del siglo XVI, la articulación de las primeras rutas:Potosí – Jujuy – Tucumán – Santiago del Estero – Córdoba – Buenos Aires;Asunción – Buenos Aires, por vía fluvial;Chile-Mendoza* Coordindora de la carrera de Licenciatura en Historia FHCSyS – Director de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero / Docentes de la Facultad e Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud – Unse

: Proceso fundacional de Santiago del Estero, la “muy noble y leal ciudad”

¿Cuáles son las características principales de las áreas metropolitanas?

Áreas metropolitanas Un área metropolitana es un conjunto de municipios que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades alrededor, que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, entre las que las hay estrechas relaciones de interdependencia.

  • AIMC realizó una revisión de la definición de las áreas metropolitanas utilizadas en el EGM en 2013, estableciéndose un mínimo de población de 100.000 habitantes y que la suma de habitantes del área sea suficientemente diferente del total de la provincia.
  • Como resultado final quedan determinadas un total de 36 áreas metropolitanas,

: Áreas metropolitanas

¿Cuántas áreas urbanas hay en Colombia?

Áreas metropolitanas de Colombia

Área metropolitana
Localizados en Departamentos
Fecha de creación 1991
Datos estadísticos
Número actual 6

¿Cuáles son los requisitos para crear un municipio en Colombia?

Requisitos para la creación de un municipio – Los requisitos que una población debe cumplir para ser erigido en municipios son los siguientes, según las leyes 136 de 1994, 177 de 1994, 617 de 2000 y 1551 de 2012:

  1. El área del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las características naturales, sociales, económicas y culturales.
  2. El territorio debe contar por lo menos con veinticinco mil (25.000) habitantes, y el municipio o municipios de los cuales se pretende segregar no disminuya su población por debajo de este límite señalado, según certificación del DANE. Así mismo, el nuevo municipio no podrá sustraer más de un tercio del área territorial de otro municipio del que desee segregarse.
  3. El municipio propuesto debe garantizar ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a doce mil (12.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años.
  4. Un estudio de conveniencia económica y social de la iniciativa y de viabilidad, elaborado por el órgano de planeación departamental.

Si el nuevo municipio cumple dichos requisitos, se pasa entonces a declararlo siguiendo los pasos:

  • Obtener un concepto favorable del órgano departamental de planeación sobre la conveniencia económica y social de crear el municipio.
  • Presentar un proyecto de ordenanza en la Asamblea Departamental respectiva.
  • Aprobadas la ordenanza y el referendo, el gobernador del departamento debe informar a Planeación Nacional para que destine recursos del Sistema General de Transferencias durante los meses iniciales.
  • En las primeras semanas los destina del presupuesto departamental.
  • En decretos especiales debe convocar a elecciones para alcalde y concejo y, de ser necesario, nombrar un mandatario interino.

¿Cómo se dice en inglés Chile?

Inflexiones de ‘ Chile ‘ ( n ): – Inflexiones de ‘ chile ‘ ( nm ): mpl : chiles WordReference English- Spanish Dictionary © 2023:

Principal Translations
Spanish English
chile nm (planta, fruto) ( UK ) chilli n
( US ) chili, chili pepper n
El chile jalapeño es muy utilizado en escabeche.
The jalapeño chilli is often used in brine.
The jalapeño chili ( or: chili pepper) is often used in brine.
chile nm (condimento: ají) ( UK ) chilli n
( US ) chili, chili pepper n
Hay platillos que llevan más de una clase de chile.
There are dishes that contain more than one kind of chilli.

table>

Additional Translations Spanish English chile nm GT (mentira, engaño) ( informal: untrue ) joke n lie n nonsense n Esa historia es un chile. This story is a joke. chile nm MX: vulgar (órgano: pene) ( vulgar ) dick, cock n En esa película los actores sí muestran el chile. In that film, the actors bare their dicks.

WordReference English- Spanish Dictionary © 2023:

Principal Translations
Spanish English
Chile nm (país de Sudamérica) Chile n
Chile colinda con Argentina.
Chile borders Argentina.

WordReference English- Spanish Dictionary © 2023:

Compound Forms: chile | Chile
Spanish English
chile picante nm + adj MX, AmC (pimiento que pica) hot pepper, hot chili n
La receta lleva chile picante, pero yo no le pongo porque no me gusta.
The recipe calls for hot chili, but I don’t put it in because I don’t like it.
chile verde, chile serrano loc nom m MX (variedad de pimiento) green chili n
Note : Capsicum annuum.
Compré tres chiles verdes para hacer los tacos.
He bought three green chilis to make the tacos.
nitrato de Chile nm (abono) Chilean (sodium) nitrate n
El nitrato de Chile abunda en el desierto de Atacama.

chile ‘ aparece también en las siguientes entradas: In the Spanish description: English:

¿Cuándo se fundó la ciudad de Santiago Nuevo León?

Se fundo en 1716 por Diego Rodríguez de Montemayor se le dio el nombre por el Santo Patrono del lugar, Santiago Apóstol, a lo que antiguamente fuera la Hacienda de San Nicolás de Guajuco, se erigió en villa el 21 de marzo de 1831.

¿Cuándo fue fundada la comunidad de Santiago de Veraguas?

Historia La fundación de la provincia de Veraguas está fechada el 9 de junio de 1508. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con las provincias de Colón, Coclé, Herrera y Los Santos y al oeste con la provincia de Chiriquí y la comarca Ngöbe-Buglé.

Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Está dividida en 12 (doce) distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Mariato, Montijo, Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe, Santiago y Soná. Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. La provincia de Veraguas, también llamada gobierno de Veragua durante la época imperial española, se creó como una entidad administrativa y territorial dentro del Virreinato de Nueva España, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú.

Fue erigida en 1560 en los territorios del antiguo ducado del mismo nombre, cuyo primer gobernador fue Francisco Vázquez. Las primeras poblaciones en fundarse en el territorio de Veraguas fueron Santa Cruz (posteriormete denominada Villa de Los Santos), a orillas del río Cubita; Santa Elena (hoy Santo Domingo de Parita), en inmediaciones del río Parita; y Santiago de Olá, a unas dos leguas de la ciudad de Natá.

La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas entre 1550 y 1570, era la de inducir a los indígenas á vivir congregados en pueblos, tarea en la cual prestó su ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María. Durante la emancipación de las colonias americanas, Veraguas permaneció en un principio fiel a la corona española, por lo cual rechazó su unión a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, y sirvió junto con Panamá como depósito de tropas y de elementos de guerra que se organizaban y preparaban para combatir los patriotas de la revolución en Quito y en la costa atlántica de la Nueva Granada, y para socorrer la plaza fiel de Santa Marta.

Sin embargo, hacia 1815 la situación cambió y los patriotas empezaron a ganar terreno comandados por José de Fábrega, tanto así que la provincia se declaró independiente en 1821 y se declaró anexada a la República de Colombia del libertador Simón Bolívar.

Misión Representar al Órgano Ejecutivo, para cumplir y hacer cumplir, la Constitución, Leyes, Decretos Ejecutivos y Resoluciones, en la Provincia, a fin de lograr un desarrollo íntegro y sostenido, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria y disposiciones legales vigentes que los rigen; considerando los principios de transparencia, responsabilidad y necesidades de nuestros usuarios.

Visión Constituirnos en una institución de excelencia y calidad en el manejo y aplicación de las disposiciones gubernamentales vigentes, cumpliendo eficientemente con los procesos de calidad al servicio del desarrollo en la provincia con énfasis en los grupos más vulnerables.