Orígenes y fundación – De acuerdo con investigaciones arqueológicas, se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos hacia el X milenio a.C. Dichos grupos eran principalmente nómadas cazadores-recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos.
Cerca del año 800 de nuestra era comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedentarios debido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho, principalmente de maíz, papa y poroto, y la domesticación de los auquénidos de toda la zona. Los pueblos establecidos en las zonas pertenecían a grupos picunches (nombre dado por chilenos) o promaucaes (nombre dado por incas), sometidos al Imperio inca desde fines del siglo XV hasta comienzos del siglo XVI,
Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad, fortalezas como el huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo, La zona habría servido como base para las expediciones incaicas hacia el sur y como nudo vial del Camino del Inca,
- Tras haber sido enviado por Francisco Pizarro desde la gobernación de Nueva Castilla y realizar una larga travesía desde Cuzco, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho el 13 de diciembre de 1540,
- Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los pobladores picunches que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los caciques del valle a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España, que sería la capital de su gobernación de Nueva Extremadura,
Estos viendo la superioridad militar española frente a los incas, habrían aceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado Huelén, El 12 de febrero de 1541, Pedro de Valdivia fundó formalmente la ciudad de “Santiago del Nuevo Extremo”, nombre oficial de la ciudad en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del cerro Huelén, renombrado «Santa Lucía» por el conquistador.
Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa, quien diseñó la ciudad en forma de damero : En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador ; en total, se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
Sin embargo, lo anterior se contrapone a la evidencia antropológica: la alineación de la Plaza de Armas, el cerro Santa Lucía y el cerro El Abanico, con la salida del sol durante el solsticio de verano, y el cerro San Cristóbal que corta el perfil de los cerros El Plomo – Littoria durante el solsticio de invierno, es un hecho físico, concreto e indiscutible.
A mí lo que me llamaba la atención es por qué Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba ‘Kancha’, tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas.
Santiago en el fondo no tiene 500 años, Santiago tiene 2000 años de antigüedad Pedro de Valdivia no la descubrió, porque sabía que venía acá, sabía ya a la salida de Cusco que existía aquí un poblado que era centro administrativo incásico aquí en el Valle Además venía como ayudante de él Pedro Gómez de Don Benito que había venido con (Diego de) Almagro seis años antes y había pasado por Santiago.
Investigador Alexis López Tapia a El Mercurio, El investigador Rubén Stehberg del Museo Nacional de Historia Natural y Gonzalo Sotomayor de la Universidad Andrés Bello reunieron las pruebas de las investigaciones presentadas en 1976, más documentos históricos, y a esto agregaron nuevas evidencias que demostrarían que, debajo del casco antiguo de Santiago, se encontraría una ciudad incaica, vestigio de la ocupación del Tawantinsuyu en los cursos medios de los ríos Mapocho y Maipo.
La ocupación contaba con reyes y autoridades a lo largo de los valles hasta llegar a Mapocho, pero estos habrían sido muertos durante la conquista de Diego de Almagro. La ciudad incaica de Mapocho se la comparaba, según escritos demostrados en el estudio, como otra versión de la capital Inca Cuzco, un lugar en que prosperaba la minería y la agricultura.
- Por consiguiente, se pone en evidencia que Pedro de Valdivia realmente no fundó Santiago, sino que viajó directamente a poblarla y tomar posesión de la ciudad.
- Meses después, Valdivia partió junto con sus soldados hacia el sur, a continuar la Guerra de Arauco,
- Santiago quedó desprotegido, lo que fue aprovechado por las huestes indígenas de Michimalonco, quienes atacaron la incipiente ciudad.
El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue atacada, pero los 55 españoles de la guarnición lograron derrotar a los atacantes. Al parecer, la resistencia fue liderada por Inés de Suárez, pareja de Valdivia. Santiago fue reconstruido lentamente, dando protagonismo a la recién fundada Concepción, donde en 1556 se fundó la Real Audiencia de Chile,
¿Quién fundó Santiago nombre?
El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
- Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo,
- Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.
Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.
- En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
- Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
- Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
- Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541.
- Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.
Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
¿Qué representa a Santiago?
Significado del nombre Santiago : – Es una derivación latina del nombre nombre de origen hebreo Jacob. Procede de yeagob o jacobus que significa “Dios recompensará”. Ver también: más nombres hebreos para niños
¿Quién es el señor Santiago?
Conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo del otro discípulo de Jesús con el mismo nombre, este evangelista, patrono de España y de varios pueblos y ciudades de América, celebra su día el 25 de julio.
¿Qué significa la espada de Santiago?
Este distintivo es muy común en Galicia y en los territorios por los que pasa el Camino. Se ha discutido mucho sobre su doble condición de cruz y espada que quiere simbolizar lo siguiente. Por una parte, la defensa de la fe en Cristo, martirizado en una cruz, y por otra, la utilización de armas para defender la fe.
¿Cómo se le conoce a Santiago el Mayor?
Biografía del Apóstol Santiago La tradición biográfica cuenta que Santiago el Mayor nació en Betsaida (Jerusalén) y que murió en el año 44 d.C. Según los Evangelios fue uno de los apóstoles de Jesús así como hijo del Zebedeo y de María Salomé, además de hermano de San Juan Evangelista.
- Dentro de la multitud de discípulos que obtuvo Cristo en vida, existieron círculos cada vez más cercanos.
- Según el Nuevo Testamento, llegó a tener a 72 discípulos de confianza a los que mandó a predicar y sanar en su nombre.
- También, como de todos es conocido, eligió a los doce fundamentos iniciales de la Iglesia que son los apóstoles.
A su vez, dentro de estos doce seleccionó a tres de ellos como los más íntimos: Pedro y los hermanos Juan (San Juan Evangelista) y San Jacobo (conocido como Santiago el Mayor). El Apóstol Santiago el Mayor es citado en varios pasajes de los Evangelios e, incluso en el Libro de los Hechos de los Apóstoles, escrito por San Lucas, también evangelista. Es notorio que Santiago el Mayor, junto a Pedro y Juan, van a ser coprotagonistas de tres de los momentos álgidos y de mayor transcendencia teológica del relato evangélico: la resurrección de la hija de Jairo, su Transfiguración en el Monte Tabor y la Oración en el Huerto.
En efecto, Jesucristo elige la presencia de estos tres apóstoles para realizar el primer milagro de la resurrección de una persona fallecida. Se trata de la hija de Jairo, el jefe de una sinagoga. Más tarde completaría su trilogía de resurrecciones con el hijo de la viuda de Naim y con su amigo Lázaro en Betania.
También Cristo elige a Pedro, Santiago y Juan para mostrarles sin duda su divinidad cuando les invita a acompañarle a la cumbre del Monte Tabor y se transfigura mostrándoles la intensa luz de su cuerpo glorioso en presencia de Moisés y Elías. El revés de la moneda llegará cuando la noche de su prendimiento, Cristo invita de nuevo a Pedro, Juan y Santiago a mantenerse en vela y orar acompañándole en la angustia de Getsemaní, donde suda sangre, para algunos teólogos por diversas causas, entre ellas la asunción de los pecados de la humanidad entera y la pérdida de algunos de sus hijos a pesar de la pasión que va a recibir.
- Como hecho complementario, ninguno de los tres es capaz de cumplir con el mandato de su maestro y se quedan dormidos.
- Como consecuencia de todo ello, Santiago el Mayor no es un discípulo más, sino uno de los más cercanos amigos de Cristo que tuvo el privilegio de compartir con Él toda su vida pública y los momentos más relevantes de su misión en el mundo.
También es importante por ser el primero de los apóstoles que recibió la corona del martirio, al ser decapitado por Herodes Agripa poco antes de la celebración de la Pascua. Santiago el Mayor Santiago el Mayor es el patrón de España. Ello se debe a la intensa labor de predicación realizada en Hispania. Estando en Zaragoza se le apareció María mientras oraba una noche junto al Río Ebro en compañía de sus discípulos y le encomendó levantar un templo cristiano en el lugar señalado por el haz de luz de la aparición. Como testigo de su visita, María dejó una piedra de jaspe señalando ese mismo lugar.
- Fue aquí donde Santiago y los suyos edificaron la primera capilla de adobe, junto al Río Ebro donde se construiría la Basílica del Pilar, uno de los lugares de peregrinación más populares de la comunidad católica hasta hoy.
- Poco después partió a Jerusalén inspirado por María con la que se encontraría en Éfeso.
Pese a las dificultades, se cree que dejó algunos discípulos, siete de los cuales, tras su partida a Jerusalén, acudirían a Roma para ser nombrados obispos. Fueron denominados los Siete varones apostólicos. La tradición de los Siete Varores relata que los designados como obispos fueron los mismos que se hallaban con Santiago orando junto al Río Ebro cuando se apareció la Virgen en carne mortal, poco antes de la Asunción. Santiago fue ejecutado durante la persecución religiosa iniciada por Herodes Agripa y su martirio fue el único recogido en los Hechos de los Apóstoles. Según una tradición sus discípulos recogieron el cuerpo y lo trasladaron en una embarcación de piedra por todo el Mediterráneo, costeando después el Atlántico hasta llegar a las costas gallegas, donde fue enterrado en un lugar muy próximo a la población romana de Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo encontraría en el siglo IX.
- Aunque se desconoce la existencia de comunidades cristianas en la Galicia del siglo I, se ha documentado la existencia de algunas en la Bética y la Tarraconense en el siglo II de Nuestra Era.
- No obstante, no se puede descartar su extensión a Galicia un siglo más tarde ya que, entre otras cuestiones, es sintomático que Hispania acogiera el segundo concilio cristiano en Elvira, en el año 303, después del celebrado en Jerusalén, una vez finalizada la persecución iniciada por Diocleciano.
La tradición jacobea en España Independientemente de que nunca se sabrá con total seguridad si Santiago el Mayor se encuentra o no enterrado en la catedral compostelana, lo que debemos afirmar es que sin una intensa tradición jacobea anterior hubiera sido impensable que se hubiera aceptado y atribuido el descubrimiento del siglo IX a este discípulo de Cristo.
- La primera objeción que aducen algunos historiadores para negar su autenticidad es la enorme distancia entre Palestina, tierra natal de Santiago el Mayor y Galicia.
- Pero para entender el posible largo viaje emprendido por sus discípulos desde Palestina a las costas gallegas para dar sepultura al cuerpo de su maestro, tenemos las afirmaciones de San Jerónimo que ratifica que fue establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir: “Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio”.
Posteriormente, en el texto “Breviario de los Apóstoles”, de finales del siglo VI, se habla de la predicación de Santiago en España y de su enterramiento en el Arca Marmárica. La tradición oral se encargó de difundir el portento y en la segunda mitad del siglo VII, Beda el Venerable (monje inglés) describe con precisión la localización exacta del cuerpo del Apóstol en Galicia.
Aunque la invasión árabe y los tumultuosos cambios políticos, sociales y religiosos que acarrearon en las primeras décadas del siglo VIII, silencian durante un tiempo la incipiente tradición jacobea en España, pronto resurge, a finales de este mismo siglo de la pluma del célebre Beato de Liébana que escribe: Oh Apóstol, dignísimo y santísimo cabeza refulgente y dorada de España defensor poderoso y Patrono nuestro! Con lo que al apóstol Santiago el Mayor es ya considerado como patrono de la España cristiana, reducida en ese momento al recién constituido Reino de Asturias.
En este contexto se van a producir los acontecimientos del descubrimiento. Aunque tradicionalmente se suele citar el año 813, hoy se cree que los hechos acaecerían cerca del 830. Un ermitaño llamado “Pelayo” que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, observó resplandores misteriosos. En el sepulcro pétreo hallado reposaban tres cuerpos de varones (2 de ellos decapitados), atribuyéndolos a Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio Muy poco después, en el año 834 el rey Alfonso II otorgaba el primer diploma real a la iglesia de Santiago, que había sido fundada recientemente.
El descubrimiento del sepulcro potenció el culto a Santiago y convirtió la sede apostólica compostelana en centro de atención. Esto se debió, en buena medida, a un desplazamiento de la atención que rodeaba la figura del santo hacia el occidente europeo desde Jerusalén. Con estos cimientos, el culto a Santiago siguió sustentándose y aumentando su popularidad por las siguientes causas: la consideración de Hispania como lugar de predicación de un apóstol especialmente querido por Jesús, el desarrollo en la Cristiandad del culto a los apóstoles, el interés europeo occidental en la actividad predicadora de este apóstol debido a una cuestión de proximidad geográfica y la ausencia de culto funerario -sepulcral- de Santiago el Mayor en Palestina.
(Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS: José Joaquín Pi Yagüe)
¿Cómo fue el llamado de Santiago?
Datos de la Biblia – Era hijo de (cf.) y tenía un hermano llamado Juan, que sería asimismo discípulo de Jesús (cf. ibid). Probablemente su madre también seguía a Jesús (cf.). Su maestro les puso el sobrenombre de « Boanerges » ( ), que, según el mismo evangelista afirma, quería decir «hijos del trueno» por su carácter impetuoso; el episodio narrado por Lucas, en que Santiago y su hermano Juan desean invocar a Dios para que consuma a fuego una ciudad de samaritanos ( ), hace honor a este nombre.
Santiago fue uno de los primeros que recibieron el llamamiento de, cuando estaba pescando en el lago de junto a su hermano ( ). Más tarde será llamado a formar parte del más restringido grupo de los Doce (cf.). Junto con su hermano y con, tiene un trato privilegiado con Jesús: es testigo presencial de la resurrección de la hija de Jairo ( ), de la transfiguración de Jesús ( ) y de la oración en el Huerto de los Olivos ( ).
Igualmente formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del y la pesca milagrosa ( ). Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo ( ).
¿Cómo fue llamado Santiago el Mayor?
s. Santiago el Mayor, apóstol – Informaciones sobre el Santo del día s. Santiago el Mayor, Giotto (© Musei Vaticani) Santiago, hermano del apóstol Juan, es llamado “el Mayor” para distinguirlo del homónimo apóstol, Santiago hijo de Alfeo. Su vida cambia radicalmente cuando acoge la invitación de Jesús a convertirse en “pescador de hombres”.