Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Parque Japones Santiago Como Llegar?

Parque Japones Santiago Como Llegar
Como llegar al Jardín Japonés de Santiago – Hay bajarse en la estación Pedro de Valdivia (línea 1). Se debe caminar por la Av. Providencia hasta dar con la calle Pedro de Valdivia y caminar en dirección al cerro San Cristobal, La caminata no toma más de 15-20 minutos, hasta llegar a la entrada del Parque Metropolitano.

Desde ahí tienen dos rutas para subir el cerro: – Por el costado izquierdo, que es el camino principal y por donde también acceden los automóviles / ciclístas. – La ruta corta, por el costado derecho, es un sendero de tierra al costado de la cabina de carabineros. El acceso es difícil si no tienes un calzado adecuado o si el suelo esta lodoso ( como me ocurrió ) pero es mucho más rápido de acceder.

: Jardín Japonés de Santiago

¿Qué metro me deja cerca del jardín japonés?

La estación Universidad Católica es la más cercana a Jardin japones en Santiago.

¿Qué micro me deja en el jardín japonés?

¡Vení a recorrer el Jardín Japonés! El Jardín Japonés fue construido en el Parque Tres de Febrero del barrio de Palermo en 1967, año en que el Príncipe heredero Akihito, actual Emperador de Japón, visitó la Argentina. Te invitamos a recorrerlo a través de este,

El Jardín es un espacio para pasear y relajarse, y es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa, que lo mantiene con los ingresos de la entrada al mismo. Como en todo jardín japonés, el agua tiene un gran protagonismo, así como los puentes – el más famoso es el Puente de Dios – y templos.

Todos los elementos que lo conforman buscan la armonía y el equilibrio, Es típico del paseo la tradición de pedir un deseo y dejarlo amarrado. Dentro de su inmenso jardín, hay un edificio que contiene un centro de actividades culturales y un restaurante, así como un vivero en el que se pueden comprar bonsáis y una tienda de venta de variados artículos.

¿Donde estaba ubicado el Parque Japonés?

El Parque Japonés estaba ubicado en el Paseo de Julio 1 entre la avenida Callao y la bajada de la Recoleta. Se trató de un obra faraónica por sus características, la más importante en su género para la Argentina de 1911, demandando una inversión calculada en dos millones de pesos.

¿Cómo se llama el parque japonés?

Ubicado a unos metros del bullicio de La Calzada de Tlalpan, el jardín japonés Masayoshi Ohira es uno de los secretos mejor guardados de la CDMX. Ideal para relajarse con el sonido del agua que desciende por la cascada, este oasis recrea la belleza exótica de los jardines típicos del país del sol naciente. Parque Japones Santiago Como Llegar Foto: timeoutmexico.mx ¿Por qué se le conoce como el “Parque de la Pagoda”? Hasta 1974 existió una entre sus jardines, año en que fue arrasada por un incendio. Además de esa construcción japonesa, en este sitio había un hermoso laberinto de arbustos. Con tal exotismo, y gracias a su cercanía con los estudios Churubusco, no debe extrañarnos que Cantinflas, Pedro Infante, Capulina y Tin Tán usarán sus andadores como set de filmación.

Aunque el parque se fundó durante la Segunda Guerra Mundial en 1942, fue hasta la visita del Primer Ministro japonés Masayoshi Ohira, que se inauguró formalmente como un jardín japonés. El encuentro diplomático entre Japón y México fue sellado con el parque, un espacio que durante años quedó en el olvido.

Afortunadamente, el jardín fue rehabilitado en 2015 con nuevas bancas, jardineras y luces; además de algunos ciruelos donados por la comunidad japonesa. ¡El sueño de los amantes de la cultura nipona hecho realidad! Ideal para sentarse a leer un libro o meditar un poco, el jardín japonés Masayoshi Ohira es un auténtico oasis para alejarse del caos de la ciudad.

Desde el cielo, un halo de luz atraviesa las copas de los árboles hasta el fondo de un estanque habitado por peces multicolor. En esta atmósfera apacible, el espejo de agua está rodeado de árboles endémicos de japón y estructuras japonesas pintadas en rojo. Te recomendamos llevar algunos refrigerios en una canasta para hacer un pic nic, ¡Será una experiencia inolvidable! Olvídate del tiempo y las preocupaciones: visita este pequeño jardín japonés y ponle pausa a la vida para disfrutar el instante y la belleza.

Por supuesto, para conocer este y otros lugares maravillosos de la Ciudad de México, hoteles City Express es una gran alternativa gracias a sus excelentes ubicaciones y servicios perfectos para el viajero que quiere descubrir su destino. Conoce nuestros hoteles aquí,

¿Cuánto tardas en recorrer el Jardín Japonés?

9 respuestas – Escribió una opinión sobre esta atracción Andrea So. Provincia de Buenos Aires, Argentina Hola, el parque tiene muchas atracciones tanto al aire libre como adentro. un tiempo mínimo de tres horas te lleva si queres apreciar todo lo q tiene. es mejor a la tardecita y quedarse hasta q cierra el parque, es muy lindo ver todo iluminado. hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Escribió una opinión sobre esta atracción jubilado1. Buenos Aires, Argentina Depende de la época del año. Ahora se viene el verano y recomiendo ir con sombrero. La tardecita es un buen horario, cae el sol y verás la iluminaria. En tiempo no menos de tres horas. También es importante cuanto le vas a dedicar. Suerte y buen paseo.!!! hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Luis M Las entradas se sacan online o en el mismo parquet hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Escribió una opinión sobre esta atracción Raul P Río Tercero, Argentina Hola, buenas tardes; el tiempo que te lleva recorrer todo el complejo depende del tiempo que cada persona quiera ver y admirar cada lugar, yo le recomendaría como mínimo 3 horas y el horario es mejor por la tardecita para poder apreciar el juego de luces que se presenta con la salida del cristo. hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Escribió una opinión sobre esta atracción J4594VW_ Lima, Perú Para poder ver todos los expociciones y tambien pequeños obras teatrales (que son muy interesantes y magicos) se puede pasar al menos 3-4 horas. Todo eso esta muy interesante como para adultos y niños. Tambien hay restaurantes con la comida arabes muy rica. hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Escribió una opinión sobre esta atracción 525nestor. La Plata, Argentina Hemos ido algunas veces a la mañana y nos hemos quedado a almorzar comida arabe y nos pareció fantastico. hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Escribió una opinión sobre esta atracción juanscarp. Buenos Aires, Argentina La hora ideal es tipo 17/18 y te quedas hasta el cierre. Así vas a disfrutar una parte de día y el cierre de noche que es increíble. hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Escribió una opinión sobre esta atracción Jupaysan Uruguay Lleva unas dos o tres horas dependiendo del tiempo que te tomes para cada lugar. Hay además espectáculos que se repiten cada poco tiempo, por lo que no te perdés nada a cualquier hora que vayas. La hora más linda creo que es el atardecer. hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Escribió una opinión sobre esta atracción VaniaTrav. Parana, Brazil El lugar es muy grande y tarda algunas horas recorrerlo todo. Recomiendo ir al final de la tarde y quedarse hasta la noche, cuando están cerrando. A la noche todo allá es mucho más lindo y las fotos se quedan increíbles. hace más de un año ¿Algún problema con esta respuesta? Más preguntas sobre esta atracción

See also:  A Que Terminal Llega Eme Bus En Santiago?

¿Cómo sacar turno en el jardín japonés?

Protocolo de funcionamiento – En esta nueva etapa, el jardín cuenta con un sólo ingreso, sobre la Av. Berro esquina Av. Casares; y una única salida, en Av. Casares y Libertador. Antes de ingresar, los visitantes deben formar fila respetando la distancia mínima de 1,5 metros entre personas, y se les toma la temperatura. Damero. En este sector se instalaron mesas al aire libre. Además, hay alcohol sanitizante a disposición, se debe circular con tapaboca y solo se pueden visitar las áreas al aire libre en un solo sentido de circulación, señalizado y asistido por personal del lugar.

Los sectores de difusión de la cultura japonesa continúan funcionando en todo el predio, como el restaurante Jardín Japonés, con servicio de delivery, take away y take away Plus, con mesas y sillas al aire libre, en el sector del damero, con todos los protocolos y cuatro personas como máximo por cada mesa.

Funciona con reserva previa en los siguientes horarios: 11, 13 y 15 hs en el turno mañana, y 18, 20 y 22 hs por la tarde/noche (reservas, 4800-1322 y whatsapp +54911 2825-2560). Otra opción gastronómica es la del patio de comidas Fukushima, en tanto el patio de comidas Miyagi Hiroba, un espacio abierto en Av. En esta nueva etapa hay un solo ingreso y un solo sentido de circulación (foto: Jardín Japonés) El Vivero Jardín Japonés abre todos los días de 10 a 18 con una gran variedad de especies autóctonas argentinas y japonesas entre las que destacan los bonsáis, kokedamas, orquídeas, sakuras (flores del cerezo), azaleas, pinos negro y rojo, entre otras.

¿Cuándo florecen los cerezos en el jardín japonés?

Ya empezaron a florecer los cerezos del Jardín Japonés: desde cuándo se podrá ver este espectáculo natural en todo su esplendor No hace falta viajar a Japón para presenciar uno de los espectáculos más bellos de la cultura nipona. Alcanza con visitar el de Buenos Aires que durante estos días está presenciando la floración del cerezo o sakura, un momento imperdible, sin dudas. El sakura es la flor más representativa de Japón. Fotos: cortesía Jardín Japonés “Es una flor fascinante y la más representativa de Japón, a pesar que la flor oficial es el crisantemo”, agrega el vocero del parque que es administrado por la Fundación Cultural Argentino-japonesa, una institución que nace específicamente para administrar el jardín que funciona con un convenio de autofinanciamiento: si bien el predio es del gobierno de la Ciudad, el espacio se mantiene gracias al cobro de entradas y la recaudación de otras actividades como su espacio,

Y si bien muchos asocian a esta flor con el color rosa, lo cierto es que sus pétalos pueden alcanzar una gran variedad de tonos dependiendo de la zona en donde esté creciendo. Por ejemplo, en Okinawa, la provincia más al sur de Japón, con clima subtropical, se pueden apreciar tonos de un rosado más intenso.

Mientras que a medida que se sube hacia el norte del país los colores de la flor se van desaturando hasta llegar al blanco puro en las provincias más frías. Los cerezos se podrán ver en su máximo esplendor a fines de julio. Fotos: cortesía Jardín Japonés A fines de marzo y principios de abril comienza la primavera en Japón y con ella la floración de los cerezos. Por esas fechas, el país recibe turistas de todo el mundo que buscan ser parte del Hanami, la tradición japonesa que consiste en la contemplación y admiración de los cerezos en flor,

¿Cómo llegar al Jardín Japonés desde once?

Subte – Línea H A una cuadra de la Estación Once, se encuentra la estación de subte. Toma la Línea H (facultad de derecho) y baja en la parada Las Heras. Sobre la Avenida General las Heras 2277, sube a la línea 102/110 de colectivo que te dejará en Avenida Presidente Figueroa Alcorta a 170 metros del Jardín Japonés.

¿Qué subte me deja en el jardín Botanico?

Subte : Estación Plaza Italia (Línea D).

¿Quién es el dueño del Jardín Japonés?

Jardin Japones en Buenos Aires Ese fue el deseo del entonces príncipe heredero al Trono Imperial del Japón, Akihito, al tocar por primera vez en la historia el suelo argentino junto a su esposa, la princesa consorte Michiko. Desde 1989 Akihito es el anterior Emperador de Japón, inaugurando la Era Heisei.

Se dice que cuando un deseo nace desde lo más profundo del corazón, se hace realidad. Más de medio siglo después de pronunciadas estas palabras, podemos decir que el deseo de Akihito se cumplió, al ver hoy un jardín japonés en Buenos Aires que ha perdurado en el tiempo, como expresión viviente y material de la eterna amistad entre Argentina y Japón, un vínculo que jamás se romperá.

Para muchos, el Jardín Japonés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un lugar de ensueños, un lugar mágico donde la paz y la armonía abundan, ofreciendo a sus visitantes una experiencia para atesorar en sus corazones. Su tranquilidad hipnotizante y riqueza natural, contrasta con el caos de la ciudad, haciendo que los visitantes se olviden de lo cotidiano y se detengan a realizar un camino interior.

El Jardín Japonés fue inaugurado el 17 de mayo de 1967, proyectado y construido por la colectividad japonesa, para luego ser donado por intermedio de la Embajada del Japón, a la Municipalidad de Buenos Aires, en agradecimiento al pueblo argentino por ser el país que le abrió sus brazos en tiempos de inmigración.

See also:  Cual Es La Fase Amarilla En Santiago?

La idea surgió con el propósito de crear un hermoso lugar perdurable de encuentro entre la colectividad japonesa y los príncipes herederos al trono imperial, Michiko y Akihito, quienes pronto vendrían a la Argentina. Aquella visita, pactada para mayo de 1967, era un acontecimiento único sin precedente alguno, ya que por primera vez, un miembro de la familia imperial visitaba el país.

  • La colectividad japonesa y sus descendientes abrazaron la noticia con orgullo y alegría: “los príncipes nos visitarán”.
  • Fue así que con esfuerzo y dedicación lograron, en tan sólo 50 días, juntar fondos suficientes y crear una belleza única e inigualable en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Los años pasaron y el jardín creció en admiración y prestigio, a tal punto de ser considerado un “pequeño Japón en Argentina” y un “pulmón de armonía y tranquilidad en medio de la gran ciudad”, siendo uno de los lugares más elegido por los viajeros de todo el mundo en busca de cultura japonesa y paz interior.

Es así que en el año 2004, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Jardín Japonés “sitio de interés turístico” y, en el año 2008, el Poder Ejecutivo Nacional lo declaró “bien de interés histórico y artístico de la Nación”. Podemos considerarlo un museo viviente, donde los caprichos de la naturaleza se mezclan con la mano del hombre, deleitándonos en cada momento del día a medida que la luz se hace más clara o más tenue.

Desde delicadas flores de cerezos en julio, violetas nenúfares en verano, brillantes hojas amarillas del ginkgo biloba en otoño, hasta caminos de gigantescas azaleas en septiembre hacen que cada estación del año, posea su encanto y muestren el transcurrir del tiempo, el transcurrir, de la vida misma.

Algunos pueden recorrerlo media hora, otros, en cambio, pueden pasar horas y horas contemplando y saboreando esa síntesis de la naturaleza, ese microcosmos de paraíso. Dependerá de cada uno, experimentar el silencio, permitirse sentir y respirar ese aire puro que nos regala, el Jardín Japonés de Buenos Aires.

¿Cuánto cuesta la entrada del Jardín Japonés?

Precio de la entrada – Valor de la entrada: General $ 690 pesos. Menores de 12 años gratis (Presentando DNI y acompañado de un mayor – sin excepción) Argentinos Mayores de 65 años gratis (Presentando DNI sin excepción). Personas con discapacidad ingresan gratis (Presentando certificado + DNI).

¿Dónde está el jardín Chino?

Jardín de Yu Yuan en Shanghái.

¿Cómo se llaman los burdeles japoneses?

Servicios y actividades – Las oiran eran cortesanas de alto rango que desde pequeñas eran vendidas por sus padres a los burdeles y entrenadas para su profesión con un adiestramiento muy estricto y severo en el que no todas servían. Una oiran no solo era una simple prostituta instruida en el arte del placer sexual, además hacían un servicio de entretenimiento que incluía las artes del baile, la música, la caligrafía, la poesía y la conversación.

  • Debían poseer además, un nivel intelectual que se consideraba esencial para una conversación sofisticada.
  • Puede resultar sorprendente, pero por norma general, los clientes deseaban pasar más tiempo con entretenimientos artísticos en lugar de sexuales.
  • Pero no hay que olvidar que su mayor servicio era el sexual principalmente, para lo cual las instruían en la seducción, el placer sensual, los juegos eróticos y el coito.

Se dice que desde que eran compradas, las entrenaban para tener una gran agilidad y destreza para adoptar toda clase de posturas sexuales. Además, las oiran eran conocidas por su extraordinaria belleza totalmente fuera de lo común, pues solo aceptaban a las niñas más bellas, y si al crecer su belleza se deterioraba o no florecía como se esperaba, se la despachaba y se convertía en una simple prostituta vulgar, una hashi,

¿Cuántos días se recomienda ir a Japón?

Día 3: Tokio. Noche Tokio – Empieza a descubrir Tokio por el animado barrio de Asakusa. Como principal lugar de interés turístico en Asakusa está el templo de Senso-ji, Este fue el primer templo que vimos en Japón y nos gustó mucho. Hay una especie de mercadillo hasta llegar allí. Coge el metro para ir al jardín Nacional Shinjuku Gyoen. Para nosotros uno de los mejores jardines de Japón y a un precio muy asequible. Por la tarde, visita el Santuario Meijii y el Yoyogi Park. Son lugares preciosos y uno de los lugares imprescindibles que ver en Japón.

¿Cuánto tiempo se tarda en ver Tokio?

¿Cuántos días necesitas para ver Tokio? – Para nosotros 5 días es el tiempo mínimo para ver lo más importante de Tokio, sobre todo sin agobios. En estos días podrás disfrutar de la ciudad y conocer las zonas más flipantes de la capital de Japón. Pero si tienes más días disponibles, inclúyelos en esta parada, no lo dudes.

¿Que enseñan en las escuelas de Japón?

Escuelas – Kids Web Japan El sistema educativo de Japón consta de un primer ciclo de enseñanza primaria (de seis años de duración), un segundo ciclo de enseñanza secundaria (tres años), otros tres años de enseñanza secundaria superior y la universidad (cuatro años).

LO QUE APRENDEN LOS NIÑOS Los niños japoneses comienzan el primer curso de enseñanza primaria en el mes de abril, una vez cumplidos los seis años. En una clase típica de enseñanza primaria hay alrededor de 30 a 40 alumnos. Entre las asignaturas que estudian se encuentran el japonés, la aritmética, las ciencias, los estudios sociales, la música, la artesanía, la educación física y la economía familiar (para aprender técnicas sencillas de cocina y costura).

El número de escuelas de enseñanza primaria en las que se imparten clases de inglés es cada vez mayor. La tecnología de la información se utiliza cada vez más para mejorar la enseñanza y la mayor parte de las escuelas disponen de acceso a Internet. Los alumnos también aprenden las artes tradicionales japonesas como el shodo (caligrafía) y el haiku.

En el Shodo se utiliza un pincel que se moja en tinta para escribir los kanji (caracteres originarios de China) y los kana (caracteres fonéticos derivados de los kanji) con estilo artístico. El haiku es un género poético que se inventó en Japón hace unos 400 años.

Alumnos almorzando juntos (Aflo) Niños de una escuela primaria de excursión al Canal del Lago Biwa. (Ciudad de Kioto, Consejo de Educación)
See also:  Donde Hacen El Examen De Histerosalpingografía En Santiago De Chile?

VIDA ESCOLAR En las escuelas elementales, las clases se dividen en pequeños grupos para realizar diversas actividades. Por ejemplo, como parte de su educación, todos los días estos grupos de alumnos limpian las clases, los vestíbulos y los patios de su escuela.

En muchas escuelas de enseñanza primaria, los alumnos comen juntos en sus clases disfrutando de la comida que prepara la propia escuela o un servicio local de comidas para escolares. Estos grupos de alumnos sirven la comida por turnos a sus compañeros de clase. En las comidas escolares se sirve una rica variedad de alimentos saludables y nutritivos, por consiguiente los alumnos desean siempre con especial interés que llegue la hora de la comida.

Jardín Japonés – Santiago de Chile – Parque metropolitano – Como llegar – Valor entrada – 4k

Hay muchos acontecimientos escolares a lo largo del año, por ejemplo, el día de los deportes, en los que los alumnos compiten en pruebas como la del tira y afloja con una cuerda y las carreras de relevos. Realizan excursiones a lugares de interés histórico, y festivales de la cultura y las artes en los que los niños actúan y bailan.

  • Los alumnos de los cursos superiores de primaria, de secundaria y de los institutos también organizan viajes de varios días de duración a ciudades importantes desde el punto de vista cultural, como son Kioto y Nara, o a estaciones de esquí.
  • La mayor parte de las escuelas de secundaria y los institutos obligan a los alumnos a llevar uniforme.

Los chicos por lo general llevan pantalón y chaqueta de cuello alto, y las chicas visten blazer y falda. ACTIVIDADES DE LOS CLUBES Una vez acabadas las clases, casi todos los alumnos de enseñanza secundaria participan en una actividad de club, como por ejemplo integrándose en un equipo de un deporte, en un grupo musical o de actividades artísticas, o en un club científico.

Miembro de un club de tenis

Los clubes de béisbol son muy populares entre los chicos. Los clubes de fútbol (soccer) están empezando a gozar de bastante popularidad. Los clubes de judo, en donde los niños ejercitan este arte marcial, atrae tanto a niños como a niñas. Quizá se sienten estimulados por los muchos y buenos judocas japoneses, tanto hombres como mujeres, que han obtenido algunas medallas en los Campeonatos del Mundo de Judo y en los Juegos Olímpicos.

Ensayos en una escuela de música

Por su parte, entre los clubes culturales uno de los que ha conseguido mayor aceptación últimamente es el de go. El go es un juego de estrategia de mesa que se juega con piedras negras y blancas. Tras la publicación de un manga (libro de cómic) sobre este juego, muchos niños empezaron a practicarlo. : Escuelas – Kids Web Japan

¿Qué es el damero del Jardín Japonés?

La contemplación del damero está entre las maravillas del Jardín Japonés, de Palermo, en Capital. Al intercalar cuadrados de césped y blancos, ese espacio evoca “verde y vacío, el follaje del pino atravesado por el aire” -como dice un haiku, forma de poema breve tradicional-. Parque Japones Santiago Como Llegar Damero. Una metáfora abstracta de cómo se relacionan el follaje de los pinos y el aire, en el Jardín Japonés. / Lorena Lucca Parque Japones Santiago Como Llegar Para enamorarse. Y llevarse selfies de recuerdo. / Fernando de la Orden Pero también encantan sus puentes, pagodas y faroles de piedra; el agua que moldea, incesante, las rocas; los peces koi -que según una leyenda, nadan en busca de una cima donde, al fin, se convertirán en dragones- ; la torre de Buda; la caligrafía exquisita del Monumento al Esfuerzo del Inmigrante, y las pequeñas grullas de papel artesanales que venden en el shop.

Por eso, es muy difícil elegir qué destacar en este lugar, inaugurado en 1967. Lo creó la colectividad japonesa -con permiso oficial- para homenajear a los entonces príncipes Akihito y Michiko, luego emperadores, en su primera visita a Argentina, y después lo donaron como lugar de “meditación, paseo y recreación”.

A las tipas y a las magnolias les sumaron cerezos y otras especies que renacieron tras el bombardeo de Hiroshima (1945). Mirá el video sobre los 50 años del Jardín Japonés. / Jardín Japones

¿Cuántas horas al día estudia un japonés?

Horario de clases en Japón – Las escuelas públicas imparten clases cinco días a la semana, de lunes a viernes. Las secundarias tienen seis bloques de clases al día que duran cincuenta minutos cada uno. Alrededor de las 8:15 se realiza la reunión inicial y a partir de las 8:30 los alumnos toman clases hasta las 12:30.

¿Cómo llegar al Jardín Japonés desde once?

Subte – Línea H A una cuadra de la Estación Once, se encuentra la estación de subte. Toma la Línea H (facultad de derecho) y baja en la parada Las Heras. Sobre la Avenida General las Heras 2277, sube a la línea 102/110 de colectivo que te dejará en Avenida Presidente Figueroa Alcorta a 170 metros del Jardín Japonés.

¿Cuánto tiempo se tarda en recorrer Temaiken?

Escribió una opinión el 4 de enero de 2015 Con una gran diversidad y excelente instalaciones, el parque zoológico TEMAIKEN es una visita imperdible para los visitante y en especial las familias amantes de los animales. No solo por contar con especies que no encontraríamos en otros zoológicos o países cercanos, sino que además por contar con uno de los mejores acuarios del cono sur y en especial la sección de aves.

  • El parque cuenta con un bus de acercamiento desde Plaza Italia ( Avenida Sta.
  • Fé) hasta el mismo parque y regreso en horario de una visita que dura en promedio unas 4 horas, con gratos espacios para descasar, restaurantes y circuitos protegidos del sol.
  • El parque cuenta con interesantes actividades educativas para toda la familia todas las jornadas.

Fecha de la experiencia: diciembre de 2014 Preguntá a Antonio A sobre Temaikèn Bioparque Agradecele a Antonio A Esta opinión es la opinión subjetiva de un miembro de Tripadvisor, no de Tripadvisor LLC. Tripadvisor les hace controles a todas las opiniones. Temaiken, Director de Relaciones con Clientes en Temaikèn Bioparque, respondió a esta opinión Respondida el 9 de enero de 2015 ¡Qué alegría nos da saber que tenemos amigos en Viña del Mar, Valparaiso, Chile, que disfrutaron de su visita al Bioparque, lo recomiendan, y comparten con nosotros la pasión por proteger a la Naturaleza! Fundación Temaikèn Informar que la respuesta no es apropiada Esta respuesta es la opinión subjetiva del representante de la dirección, no de TripAdvisor LLC