¿Cuánto durará la cuarentena en Santiago? – Según las autoridades de salud, la cuarentena podría durar mínimo dos semanas ya que ese es el plazo para poder medir que los niveles de contágios vayan disminuyendo. Con las Elecciones de abril en duda y empezando su trámite para aplazarlas, ya no existirá una presión de la relevancia de este evento para quitar la Fase 1 en la Región Metropolitana.
En cuanto a plazos, hace unos meses en las modificaciones al Plan Paso a Paso se anunció que las cuarentenas durarían un máximo de cuatro semanas, aunque esto no se ha respetado siempre y todo esto dependerá si disminuyen los casos en la región. Recordar que comunas como Santiago ya llevan una semana en cuarentena, mientras que la gran mayoría de comunas cambiaron entre este jueves 25 y sábado 27 de abril.
Esto significa que a fines de abril se evaluaría terminar con la cuarentena, aunque siempre las comunas pueden retroceder.
¿Cuánto tiempo lleva la pandemia en Chile?
Pandemia de COVID-19 en Chile | |
---|---|
Enfermedad causada | COVID-19 |
Datos históricos | |
Inicio del contagio | 3 de marzo de 2020 ( 2 años, 10 meses y 9 días ) |
Lugar de inicio | Wuhan, China (1 de diciembre de 2019) |
¿Cuánto dura el periodo de cuarentena?
El aislamiento domiciliario (cuarentena) durará 14 días, desde que estuvo en con- tacto con una persona con COVID-19 en su periodo sintomático o desde la fecha de salida de un país que tiene un brote activo de COVID-19.
¿Cómo se contagia el Covid 2022?
Actualizado al 30 de abril del 2021 Sabemos que la enfermedad está provocada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga de una persona a otra de varias formas diferentes. El virus puede propagarse a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectada por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar.
Los datos disponibles actualmente apuntan a que el virus se propaga principalmente entre personas que están en estrecho contacto, por lo general a menos de un metro ( distancia corta ). Una persona puede infectarse al inhalar aerosoles o gotículas que contienen virus o que entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca.El virus también puede propagarse en espacios interiores mal ventilados y/o concurridos, donde se suelen pasar largos periodos de tiempo. Ello se debe a que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire o viajan a distancias superiores a un metro ( distancia larga ).También es posible infectarse al tocar superficies contaminadas por el virus y posteriormente tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado las manos.
Continúan las investigaciones para entender mejor la propagación del virus y qué entornos conllevan más riesgos y por qué. También se están estudiando las nuevas variantes del virus y por qué algunas son más transmisibles (enlace a los informes de situación de la OMS).
Tengan o no tengan síntomas, las personas infectadas pueden transmitir el virus a otras personas. Los informes de laboratorio sugieren que, aparentemente, las personas infectadas son más contagiosas justo antes de que aparezcan los síntomas (a saber, dos días antes) y en la primera fase de la enfermedad.
Las personas que desarrollan enfermedad grave pueden ser contagiosas por más tiempo. Aunque nunca tengan síntomas, algunas personas pueden transmitir el virus a otras; no está claro aún con qué frecuencia ocurre esto, por lo que es preciso seguir investigando a ese respecto.
Sí, ambos términos se refieren a personas que no tienen síntomas, La diferencia es que las personas asintomáticas son aquellas que, a pesar de estar infectadas, no presentan síntomas en ningún momento durante la infección, mientras que las presintomáticas son las que aún no tienen síntomas, pero los tendrán más adelante.
Sí, toda situación que suponga estrecha proximidad entre personas durante mucho tiempo incrementa el riesgo de transmisión. Los lugares interiores, especialmente aquellos cuya ventilación es deficiente, entrañan mayores riesgos que los espacios al aire libre.
Lugares c oncurridos;Situaciones de c ontacto cercano, en particular cuando las personas conversan muy próximas entre sí;Espacios c onfinados y cerrados con ventilación deficiente.
El riesgo de propagación de la COVID-19 es especialmente elevado en lugares en que las «tres ces» se superponen. En los establecimientos de salud donde se recibe tratamiento contra la COVID-19 hay mayor riesgo de infección durante los procedimientos médicos que generan aerosoles.
Durante esos procedimientos pueden producirse pequeñas gotículas que pueden quedarse suspendidas en el aire durante más tiempo y propagarse más allá de la distancia que se mantiene durante una conversación (por lo general 1 metro). Por ello los trabajadores de la salud que realizan esos procedimientos o que se encuentran en tales entornos deberían tomar medidas específicas de protección contra las partículas en suspensión, en particular mediante el uso de equipo de protección personal apropiado, como mascarillas autofiltrantes.
Esa es la razón también por la que no se permite la entrada de visitantes a las zonas en las que se realizan procedimientos de ese tipo. Es mucho lo que podemos hacer para protegernos y proteger a nuestros seres queridos contra la COVID-19. Conozca los riesgos y redúzcalos.
Siga las orientaciones locales: Tome conocimiento de las orientaciones de las autoridades nacionales, regionales y locales, a fin de contar con la información más pertinente al lugar en que se encuentre.Guarde la distancia adecuada: Manténgase al menos a un metro de otras personas, incluso aunque no parezcan estar enfermas, puesto que es posible tener el virus sin manifestar síntomas.Póngase mascarilla: Utilice una mascarilla de tres capas que se ajuste bien, especialmente cuando no sea posible mantener la distancia física, o en interiores. Límpiese las manos antes de ponerse y quitarse la mascarilla.
Lea nuestras Preguntas y respuestas sobre la COVID-19 y las mascarillas y vea nuestros vídeos sobre el uso y confección de mascarillas.
Evite los lugares concurridos, los interiores mal ventilados y el contacto prolongado con otras personas. Pase más tiempo al aire libre que en interiores.La ventilación es importante: Abra las ventanas de los lugares cerrados con el fin de aumentar el volumen de aire exterior.Evite tocar superficies, especialmente en entornos públicos o en los establecimientos de salud, por si las ha tocado alguna persona con COVID-19. Limpie periódicamente las superficies con desinfectantes normales.Lévese frecuentemente las manos con agua y jabón o con un gel hidroalcohólico. De ser posible, lleve consigo gel hidroalcohólico y utilícelo con frecuencia.Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo y tire inmediatamente los pañuelos usados en una papelera cerrada. A continuación, lávese las manos o desinféctelas con gel hidroalcohólico.Vacunarse: Cuando le llegue el turno, vacúnese. Seguir las orientaciones y recomendaciones locales sobre la vacunación.
Lea más información en nuestra página de orientaciones para el público, Lea nuestras Preguntas y respuestas sobre cómo protegerse al asistir a pequeñas reuniones sociales u organizarlas, Lea nuestras Preguntas y respuestas sobre la ventilación y el aire acondicionado y la COVID-19,
¿Cuándo se acaba la cuarentena después del parto?
La importancia de la cuarentena después del parto 30 diciembre, 2014 Han pasado los nueve meses de embarazo y ahora emprendes una nueva etapa muy importante: la de ser madre. Pero el parto es una labor extenuante, y las nuevas rutinas y sentimientos de tener a tu bebé en casa, sumadas al agotamiento físico, pueden agobiarte.
Es por esto que después del parto debes cuidar no sólo de tu bebé, sino también de ti misma. La cuarentena, también conocida como puerperio, es un periodo fundamental para la recuperación de tu cuerpo, independientemente que haya sido por cesárea o parto vaginal. La cuarentena dura unas seis semanas aproximadamente, y se inicia inmediatamente después de tu labor de parto.
Durante este periodo de tiempo, tu cuerpo se recuperará y regresará al estado natural que tenía antes de que te quedaras embarazada. Esta etapa también te servirá para aprender a amamantar, cuidar de cerca a tu bebé y fortalecer aún más el vínculo entre ambos, y para acostumbrarte a tu nueva etapa vital.
En el periodo de cuarentena tu cuerpo se recuperará de forma fisiológica y todo “volverá a su sitio” de antes del embarazo; el aparato reproductor se repondrá, los órganos internos que habían sido desplazados por el espacio que ocupaba el bebé regresarán a su lugar habitual, y los niveles hormonales retornarán a su curso normal.
Es importante resaltar que en madres lactantes la menstruación regresará una vez finaliza este proceso, y en madres que no dan el pecho comúnmente regresa terminada la cuarentena. A nivel emocional es una etapa en la que las mujeres, especialmente si son primerizas, se pueden sentir abrumadas por la responsabilidad de que su hijo dependa de ellas, y por tener que aprender a hacer muchas cosas nuevas, sumado al cansancio físico que conlleva el parto y a los cambios de humor debidos a la fluctuación de las hormonas y la falta de sueño, lo que puede resultar difícil.
- Muchas madres recientes sienten ansiedad y tristeza, y se estima que hasta un 70% de las mujeres presentan durante el puerperio una depresión leve llamada tristeza puerperal o “maternity blues”, que no es grave y normalmente desaparece por sí misma durante la cuarentena.
- Es conveniente que tanto las mujeres como la pareja y la familia conozcan este trastorno antes del parto para obtener la máxima ayuda en esta fase tan importante.
Finalizada la cuarentena, podrás regresar progresivamente a tus actividades cotidianas y de pareja. Es muy recomendable hacerse una revisión médica para realizar un control y comprobar que la recuperación está siendo adecuada. Es el momento de consultar las dudas o molestias con el,
¿Cuándo empezó la pandemia del coronavirus?
El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30 de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos.
¿Cuándo se inició la pandemia del coronavirus?
Texto completo En diciembre de 2019 fueron reportados una serie de casos de pacientes hospitalizados con una enfermedad nueva caracterizada por neumonía e insuficiencia respiratoria, a causa de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), en la provincia de Hubei, China. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud nombró este agente etiológico como COVID-19 (Coronavirus Disease, 2019). Posteriormente, y a pesar de las extensas medidas de contención, la enfermedad ha continuando avanzando hasta afectar al resto de los países de Asia, Medio Oriente y Europa. El 11 de marzo, la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. El primer paciente registrado en España con COVID-19 se conoció el 31 de enero de 2020. Se trataba de un caso leve e importado, de un paciente alemán ingresado en La Gomera, Islas Canarias. Nueve días después se detectó un nuevo caso en Palma de Mallorca, Islas Baleares, también importado. El 24 de febrero aparecieron los primeros casos en la península, con una subsecuente circulación comunitaria exponencial del virus, afectando principalmente a la Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, a la fecha 5 de abril de 2020, en España existen 135032 casos confirmados, 59662 pacientes hospitalizados, 6931 en UCI y 13055 muertes asociadas a la infección por COVID-19 1, La mayor parte de los casos se concentran en la comunidad de Madrid, con 38723 casos confirmados, y en Cataluña, con 26824 casos confirmados. Sin embargo, un estudio reciente del Imperial College (Londres, Reino Unido) estima una cifra de 7 millones de infectados en España 2, El 14 de marzo se decreta el estado de alarma y confinamiento de la población. Como consecuencia, se ha registrado una disminución progresiva del número reproductivo básico (R0) de > 2,0 a 0,98 el 4 de abril, que es el promedio de casos secundarios de COVID-19 causados por un caso primario. La tasa de contagios ha logrado disminuirse de 40% (previa al confinamiento) a 3,2% el 6 de abril. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha realizado una serie de acciones con el objetivo de reducir el impacto de la pandemia en las UCI y el sistema sanitario español. El Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva 3 ha sido una herramienta muy útil para que las UCI conocieran el incremento de actividad asistencial que tendrían que afrontar y cómo adaptarse de forma planificada. «Desear lo mejor, pero prepararse para lo peor» ha sido el lema de muchas UCI del país. Las recomendaciones éticas para la toma de decisiones en una situación tan excepcional ha sido la base de los protocolos de la mayoría de los hospitales. Asimismo, la SEMICYUC ha elaborado diferentes recomendaciones, propias o en conjunto con otras sociedades, para el manejo de la neumonía por COVID-19 en el paciente crítico, incluyendo el manejo de la vía aérea, la ventilación mecánica no invasiva 4, la analgosedación y el traslado interhospitalario, entre otros. Todo este material se encuentra disponible en un espacio específico en la web de la SEMICYUC 5, La Junta Directiva de la SEMICYUC se ha mantenido en contacto mediante teleconferencia semanal con los jefes de servicio para conocer directamente la situación en cada UCI del país y compartir información. La atención a los pacientes críticos con neumonía por COVID-19 durante la pandemia ha sido el reto más importante afrontado por la Medicina Intensiva en toda su historia. Los intensivistas, en colaboración con muchos otros profesionales, han desplegado hasta un 300% más de camas de críticos en los hospitales, lo que ha supuesto un reto a nivel asistencial y logístico sin precedentes. Sin embargo, han existido muchas otras dificultades. El tratamiento de la neumonía por COVID-19 tiene una evidencia muy limitada 6 al tratarse de una enfermedad nueva, lo que ha obligado a una permanente actualización de los protocolos asistenciales. También, el incremento de consumo a nivel mundial de muchos fármacos habituales en Medicina Intensiva como los empleados en analgosedación ha obligado a buscar alternativas menos óptimas. La asignación de recursos en situación de escasez 7 ha supuesto un distrés moral añadido a la sobrecarga de trabajo. A pesar de que los elementos de protección individual son imprescindibles para la seguridad del personal asistencial, su elevado consumo ha obligado a hacer un uso muy racional 8, Cabe destacar que en España ha existido un porcentaje importante de personal sanitario infectado por COVID-19, alrededor de un 14% 1, En cuanto a la adquisición de equipamiento sanitario, principalmente respiradores, ha sido muy escaso debido a la gran demanda mundial y la escasa producción local. Se ha tenido que recurrir a equipamiento antiguo, junto con respiradores de quirófano, respiradores de transporte, adaptaciones de ventiladores de ventilación no invasiva e incluso anecdóticamente a ambúes mecanizados. En el momento actual nos siguen preocupando diversas situaciones dado la saturación actual de las UCI: el fin del confinamiento puede provocar un aumento de número de casos, las patologías graves diferentes a la infección por COVID-19 han disminuido temporalmente pero habrá que volver a atenderlas y la capacidad de atención a nuevas catástrofes temporalmente es prácticamente nula. En definitiva, los intensivistas españoles han demostrado que, a pesar de las circunstancias adversas, han sido capaces de organizarse, colaborar con otros especialistas y adaptarse con resiliencia para poder atender a todos los pacientes críticos con neumonía por COVID-19. Debemos de empezar a prepararnos para retornar los hospitales a la normalidad, un proceso que no será ni fácil ni rápido, pero que debería contemplar el mantener unos equipamientos suficientes para atender otras catástrofes en el futuro. Bibliografía Ministerio de Sanidad., Disponible en: https://covid19.isciii.es/; 2020. Imperial College London. Report 13 – Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries., Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-Europe-estimates-and-NPI-impact-30-03-2020.pdf; 2020.P. Rascado Sedes, M.A. Ballesteros Sanz, M.A. Bodí Saera, L.F. Carrasco Rodríguez-Rey, A. Castellanos Ortega, C. Catalán Gonzalez, et al, Plan de contingencia para los servicios de medicina intensiva frente a la pandemia COVID-19. Med Intensiva., 44 (2020), pp.363-370 C. Cinesi Gómez, O. Peñuelas Rodríguez, M. Luján Torné, C. Egea Santaolalla, J.F. Masa Jimenez, J. García Fernandez, et al, Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-CoV-2. Med Intensiva., 44 (2020), pp.371-388 SEMICYUC., Disponible en: https://semicyuc.org/covid-19/; 2020.W. Alhazzani, M.H. Moller, Y.M. Arabi, M. Loeb, M.N. Gong, E. Fan, et al, Surviving Sepsis Campaign: guidelines on the management of critically ill adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Intensive Care Med., (2020), E.J. Emanuel, G. Persad, R. Upshur, B. Thome, M. Parker, A. Glickman, et al, Fair Allocation of Scarce Medical Resources in the Time of Covid-19. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease 2019 (COVID-19), WHO., Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf; 2020.
¿Cuándo fue el inicio de la pandemia?
Pandemia de COVID-19 | |
---|---|
Inicio del contagio | 1 de diciembre de 2019 (3 años, 1 mes y 14 días) |
Lugar de inicio | Wuhan, China |
Nivel del contagio | Pandemia |
Declaración de epidemia | 30 de enero de 2020 |