El pato de hule deja Santiago y se irá a nadar a las aguas de otras tres ciudades de Chile. Este jueves 4 de noviembre es el último día que la intervención ‘Hecho En Casa Entel’ estará en el Parque de la Familia, ubicado en la comuna de Quinta Normal en Santiago.
¿Cuándo se va el patito de hule?
¿Dónde y cuándo es? Hecho en Casa 2022 se inauguró el jueves 24 de noviembre y se extenderá hasta el martes 29 de noviembre.
¿Cuánto dura el pato de hule?
El famoso pato podrá ser visitado hasta el próximo jueves 4 de noviembre.
¿Dónde está el pato de hule gigante hoy?
El Pato Gigante ya está en Concepción: conoce fechas y cómo llegar al Festival Hecho en Casa Terminó la espera: el famoso “pato de hule gigante” ya se posó en Concepción, como parte de las intervenciones urbanas del Festival Hecho en Casa que, por primera vez, llega a la Región del Biobío.
¿Qué pasó con el pato de hule?
Pato de Hule gigante se retira de manera anticipada del Festival Hecho en Casa
Durante la jornada, la Municipalidad de Concepción confirmó el retiro anticipado de la obra del Pato de Hule gigante del Festival Hecho en Casa de la empresa Entel. El tour de arte urbano se encuentra desde el pasado jueves 9 de diciembre en las instalaciones del Parque Laguna Redonda, barrio Lorenzo Arenas de Concepción, con cinco exposiciones artísticas desplegadas por la zona.Sin embargo, la productora del evento anunció finalizar de forma anticipada la obra del pato como medida de prevención ante los fuertes vientos del territorio y un deterioro en el soporte de la muestra.
Por otra parte, la municipalidad comunicó que seguirán las otras obras en el espacio verde y agradeció la participación de la exhibición de hule. “Agradecemos el paso del Pato de Hule gigante por nuestra hermosa Laguna Redonda. Fueron miles de personas las que tuvieron la oportunidad de fotografiarse con él”.
¿Dónde está el patito de hule en Santiago?
Este jueves 28 de octubre se dio inicio al Festival Hecho en Casa, marcado por el retorno del gigantesco pato de hule a Santiago, que está ubicado en el Parque de la Familia de Quinta Normal, en la Región Metropolitana.
¿Dónde se va el pato de hule?
Pato de hule ya llegó al Gran Concepción: revisa su ubicación y calendario del festival Dentro del marco del tour de arte urbano Hecho en Casa Entel, desde este 9 de diciembre llega el pato de hule gigante a la Laguna Redonda del sector Lorenzo Arenas, en el Gran Concepción, hechoencasa.cl
- En el caso de la ciudad penquista, las piezas serán exhibidas desde este jueves 9 hasta el jueves 16 de diciembre, en el Parque Laguna Redonda del barrio Lorenzo Arenas,
- Entre las obras se incluyen el reconocido pato de hule, el que podrá ser visto flotando en las aguas de la misma laguna.
- “Es de las obras más populares de la historia del festival, y ha regresado a Chile para celebrar el alegre reencuentro entre las personas y el espacio público en todo el país”, versa su presentación en la página web de la intervención.
hechoencasa.cl
¿Cuánto mide el pato de hule más grande del mundo?
Los hits de Hecho en Casa – Foto: Hecho en Casa Por supuesto que en esta nueva versión de Hecho en Casa, que organiza Entel junto a Bla!, el que se robará la atención de todos es el pato de hule, una obra del holandés Florentijn Hofman, que mide 20 metros de alto y 17 de ancho y que flotará en la laguna del lugar.
Imagen: Hecho en Casa
- También el evento trae novedades este año, como un robot de siete metros de alto, de diseño retrofuturista y hecho con chatarra tecnológica recuperada, y un troll de madera reutilizada del artista danés Thomas Dambo.
- Todas estas interveciones las podrás ver en el horario que funciona el Parque de la Familia, de 6 AM a 8 PM, que durante el festival tendrá acceso controlado, con toma de temperatura y una ruta segurida para ver las obras, de manera de evitar aglomeraciones.
- Luego, el pato de hule gigante y las otras obras partirán a regiones, en una gira que llevará a Hecho en Casa a las ciudades de Iquique, Concepción y Valdivia,
- Y si buscas más panoramas gratis para estos días,
Costanera Sur Poniente 3201 Santiago, Santiago Chile
¿Qué significa el pato de hule en la cabeza?
English Version: https://www.linkedin.com/pulse/just-rubber-ducky-operations-management-now-felipe-quintana/ French Version: https://www.linkedin.com/pulse/bien-plus-quun-petit-canard-en-plastique-la-gestion-des-quintana/?published=t Parecen inofensivos patitos de goma de una colección pero, no te fíes de sus sonrientes e inocentes caras, estos patitos llevan escondidos unos mensajes acerca de la gestión de operaciones del pasado y del presente que te sorprenderán.
- Mensaje 1: “Customer Experience Management: Encuentra el patito de goma para tu marca.
- Nace nuestro patito “: Uno de los creadores de la filosofía de trabajo “Customer Experience Management” Bernd Schmitt en su famoso libro: Customer Experience Management del año 2003, establece que una de las reglas para conseguir gestionar eficientemente la experiencia de cliente es encontrar aquello que te vincula emocionalmente con tu cliente.
En dicho libro comenta la anécdota de un hotel en Asia que ponía en los cuartos de baño de las habitaciones de sus huéspedes, un patito de goma con una nota escrita por parte del director del hotel con el siguiente mensaje: “Bienvenido a nuestro hotel.
- Nos gustaría que te sintieras como en casa.
- No dudes en llevarme contigo cuando te vayas”.
- Si pensamos lo que representa un patito de goma muy probablemente vendrán a tu cabeza recuerdos y pensamientos relacionados con “la infancia”, “el cuarto de baño”, “los niños”, “momentos de diversión”, etc.
- Los cuales suelen estar muy vinculados a sentimientos como “ternura”, “alegría” y “nostalgia”.
Todo ello unido a que casi todos tenemos en nuestro entorno familiar algún niño ó niña, nos puede ayudar a captar lo acertado de este regalo para conectar con los clientes y para dibujar en nuestra cara una sonrisa que puede ser incluso determinante a la hora de volver a seleccionar este hotel en la próxima oportunidad de viaje que se presente. En aquella época primaba la llamada “Producción en masa (Mass Production)” es decir procesos y operaciones diseñados para producir grandes lotes de producto, con altos grados de estandarización para lograr eficiencia en costes. Se producía con la estrategia competitiva push (fabricar para stock), empujando así el producto hacia el cliente.
- Las líneas de producción estaban diseñadas de una forma lo más homogénea posible y se huía de la variabilidad primando los costes.
- Los departamentos de marketing diseñaban sus estrategias de comunicación y de promociones y descuentos para “vaciar” sus stocks.
- Toyota introdujo entonces un concepto que revolucionaría el sector.
Estrategia “pull” (fabricación bajo demanda), que llevaba asociada la personalización, es decir, al no comenzar a producir hasta que recibimos el pedido, podemos agregar “customización” o “personalización” en ciertos atributos del producto que nos permitan ofrecer un producto que se adapta a nuestros clientes.
Nació así la llamada: “Personalización en masa” o en inglés: “Mass Customization”, que representa un sistema de producción bajo estrategia pull (el cliente es el que da el punto de partida al sistema productivo) y el reto se convirtió en crear un sistema de producción que permitiera personalización pero con unos costes parecidos al de un sistema de producción en masa, o ligeramente superiores.
Volviendo a nuestros inocentes patitos, podemos ver en esta imagen cómo se puede personalizar algunos atributos como el color del cuerpo del patito así como el color del pico, dando lugar a multitud de combinaciones posibles que hacen que el cliente perciba que el producto es creado por y para él.
- Mensaje 3: “Los clientes demandan agilidad: más variedad de patitos desarrollados en el menor tiempo posible y con el coste más competitivo: Lean Manufacturing: La eficiencia en los procesos: Hacia la eliminación de desperdicios”,
- El punto anterior representa todo un reto que obliga a repensar las operaciones de las empresas e introducir conceptos como “Lean Manufacturing” para eliminar los desperdicios y reducir los costes ganando eficiencia.
Con la oportunidad de agregar más atributos de personalización en nuestro patito para crear incluso más patitos graciosos que se adapten a las necesidades de los consumidores y que sorprendan aún más incluso a los coleccionistas más exigentes, se hace indispensable ser eficientes en costes y lograr el menor Lead time para ganar la partida en el time to market con el desarrollo de nuevos patitos y nuevos atributos. Mensaje 4: “El Wow Factor: Experience Design”: Diseñando la experiencia del cliente y sorprendiendo con los detalles: el patito que no deja de sorprendernos : El patito se ha cansado de ser siempre igual, eficiente en costes y estandarizado, y se lanza a la búsqueda de la experiencia de cliente.
Ya las empresas no sólo fabrican productos u ofrecen servicios, ahora las empresas buscan “experiencias” y generar emociones y sentimientos vinculen a los clientes con la marca cuidando todos los momentos de contacto del cliente con la marca y diseñando una experiencia placentera y cargada de “sorpresas”.
Se buscan los “wow factor moments” o momentos en los que sorprender al cliente para crearle experiencias memorables. Los patitos se lanzan a crear esos momentos memorables y mágicos incluso cuando nos pensábamos que ya nada nos sorprendería. ¡Nunca subestimes el poder de los patitos! Mensaje 5: Y el patito aprendió a navegar en Océanos rojos y azules: Integración Estrategia-Operaciones : Así es. No me he vuelto loco. Los patitos aprendieron a navegar en océanos rojos, aquellos en los que existe una alta competencia y existe mucho enfoque a precios (low cost), buscando la eficiencia en los procesos y reducir al mínimo posible el coste, pero también aprendieron a navegar en océanos azules, buscando la diferenciación a través de la experiencia, donde el precio no es la variable principal de decisión del cliente, sino que lo es ser “diferente” y primando la experiencia durante todo el viaje del cliente (Customer Journey). Mensaje 6: “Y los clientes tomaron las riendas y nos dijeron cómo, cuándo, dónde y a qué precio querían sus patitos customizados: Customer Centricity” : Vivimos una auténtica revolución del cliente. Pero crear organizaciones centradas en el cliente no es nada fácil.
¿Qué es valor para el cliente? ¿Cómo generar ese valor? ¿Cómo adaptarnos a los cambios del entorno y de los clientes? ¿Cómo darles el protagonismo a ellos? ¿Cómo hacer que el cliente lleve las riendas de su experiencia y que sea el que maneje su propio patito? Sin duda creando operaciones, procesos y procedimientos que pongan al cliente en el centro y eliminando la visión de silos de las organizaciones para crear organizaciones integrales con cadenas de suministro triple A (Agilidad, Adaptabilidad y Alineamiento).
Nunca los clientes tuvieron tanto poder. Nunca los patitos habían llegado tan lejos. Mensaje 7: 3D Printing: Los patitos se imprimen en camino a la casa del cliente, o bien en la propia casa del cliente con impresoras 3D. El cliente puede elegir incluso el material en el que imprimirlo : Y entonces llegó la impresión 3D que revolucionó el sector por sus grandes posibilidades. Mensaje 8: El patito y la industria 4.0: El patito se ha convertido en un robot, Un robot capaz de interactuar con los humanos, capaz de almacenar información “big data” para luego usarla como fuente pare crear nuevas experiencias y engagement, un robot que transforma los lugares de trabajo con cada vez más máquinas y menos humanos, que genera en los entornos empresariales el debate sobre si las máquinas quitarán el trabajo a los humanos.
La industria 4.0 ha transformado un mundo en el que los patos robots van abriéndose camino. ¿Estamos preparados para ver a pato robots dando clases, recibiendo a huéspedes de un hotel, sirviéndonos un cocktail en un crucero? ¿Piensas que es el futuro? Pues todo eso es ya presente, lo queramos ver o no.
Como decía la canto-autora argentina Mercedes Sosa: “Cambia, cambia. todo cambia” y nuestro patito no deja de cambiar y de transformarse. ¿A dónde nos llevarán los patitos? ¿Aún piensas que esos patitos de mi colección son aún esas inocentes y sonrientes figuras que tienen cara de no haber roto un plato? Pues ya ves cómo estos inocentes patitos nos han transmitido 8 mensajes para entender las operaciones de antes y los retos de las operaciones de hoy día y del futuro.
¿Qué significado tiene el pato de hule?
Uno de los accesorios que más hemos visto entre los bikers, es un patito de hule, el cual puede incluso personalizarse con pequeños accesorios. Pero te vamos a contar un poco de la historia que lo envuelve. – Cada biker ya sea nuevo o experimentado, gusta de tener su moto con los accesorios que le den más vistosidad a su moto. Fotografía propiedad Vroom Magazine El Salvador Un piloto de origen británico, que en sus inicios trabajó con la marca Suzuki ganó varios campeonatos corriendo para dicha marca. Llegó a ser uno de lo mejores en su categoría haciendo que ganara cinco premios entre las categorías de 500 cc y 125 cc.
- Esto le dio el campeonato del mundo.
- Pero no se sentía muy valorado por la marca, así que decidió marcharse y terminar la relación con la marca.
- Así que tres años después de irse lo contactaron de la marca Yamaha para ofrecerle un lugar dentro de sus filas.
- Lastimosamente, en el año de 1982 sufre un accidente durante uno de sus entrenamientos haciendo que solo dos años después tuviera que retirarse de las pistas.
Tenía una manera muy peculiar de saludar a los paparazzi, cada vez que él finalizaba una carrera se acercaba a las cámaras y saludaba con los dedos como diciendo amor y paz. Fotografía propiedad de Vroom Magazine El Salvador Con el pasar de los años los otros pilotos empezaron a copiar ese mismo saludo y así transcendió hasta llegar a los aficionados. Así fue como nació el saludo biker. Pero entonces, ¿Cómo nació el patito de hule?.
- Pues resulta que este piloto siempre en cada una de sus carreras, no le podía faltar un sticker o dibujo de patito Donald en sus cascos, eso era algo muy característico de él y a la afición se le hacía algo muy bonito.
- Cuando el piloto británico fallece el 10 de marzo de 2003 por cáncer de estómago varios pilotos que tenían sus motos personales, de esas que solo usaban para salir los domingos fuera de las pistas, empezaron a usar los patitos de hule.
Es por ello, que dentro de la cultura de los pilotos solo quienes tenían una gran trayectoria o experiencia en el mundo de las dos ruedas era un digno portador de un patito biker. El ya fallecido piloto británico Barry Sheene, con su icónico sticker del Pato Donald en su casco. Acá en sus inicios con Suzuki. Y te preguntarás de quién estuvimos contando esta increíble historia, y es del ya fallecido piloto británico Barry Sheene, quien será recordado por ser uno de los mejores y dejar un legado de historia para nosotros los bikers.
- Hoy en día, esta historia es casi desconocida entre nuestra cultura y por ello todos portamos uno sin saber que antes eran ganados, o era por que otro piloto te lo regalaba por tu experiencia, pero que no ha perdido su significado de ser patitos biker.
- Puedes portar uno y comprar los accesorios que le queden bien y ya lo andas con estilo.
Ahora que ya sabes de dónde viene el patito biker ¡pórtalo con mucho honor! El ya fallecido piloto británico Barry Sheene, con su icónico sticker del Pato Donald en su casco. Acá ya con la marca Yamaha.
¿Cuánto mide pato gigante?
Long Boi, el pato gigante de más de un metro: el nuevo fenómeno de masas de las redes sociales Es el “ánade real más alto que jamás haya existido (desde que comenzaron los registros). Vive en el campus de la Universidad de York y mide poco más de un metro de altura (1,0668 m.)” Long Boi, el pato gigante de más de un metro que se ha convertido en un fenómeno de masas en las redes sociales Instagram (@longboiyork) Actualizado 05/05/2021 – 11:04 U n tuit de la cuenta tributo Dick King-Smith HQ ha convertido en viral al pato ‘Long Boi’, el “ánade real más alto que jamás haya existido (desde que comenzaron los registros)”,
¿Cuál es el pato más grande del mundo?
Tachyeres pteneres
Pato vapor austral | |
---|---|
Subfamilia: | Tadorninae |
Género: | Tachyeres |
Especie: | Tachyeres pteneres (Forster, 1844) |
Distribución |
¿Qué significa el pato de hule en la cabeza?
English Version: https://www.linkedin.com/pulse/just-rubber-ducky-operations-management-now-felipe-quintana/ French Version: https://www.linkedin.com/pulse/bien-plus-quun-petit-canard-en-plastique-la-gestion-des-quintana/?published=t Parecen inofensivos patitos de goma de una colección pero, no te fíes de sus sonrientes e inocentes caras, estos patitos llevan escondidos unos mensajes acerca de la gestión de operaciones del pasado y del presente que te sorprenderán.
Mensaje 1: “Customer Experience Management: Encuentra el patito de goma para tu marca. Nace nuestro patito “: Uno de los creadores de la filosofía de trabajo “Customer Experience Management” Bernd Schmitt en su famoso libro: Customer Experience Management del año 2003, establece que una de las reglas para conseguir gestionar eficientemente la experiencia de cliente es encontrar aquello que te vincula emocionalmente con tu cliente.
En dicho libro comenta la anécdota de un hotel en Asia que ponía en los cuartos de baño de las habitaciones de sus huéspedes, un patito de goma con una nota escrita por parte del director del hotel con el siguiente mensaje: “Bienvenido a nuestro hotel.
- Nos gustaría que te sintieras como en casa.
- No dudes en llevarme contigo cuando te vayas”.
- Si pensamos lo que representa un patito de goma muy probablemente vendrán a tu cabeza recuerdos y pensamientos relacionados con “la infancia”, “el cuarto de baño”, “los niños”, “momentos de diversión”, etc.
- Los cuales suelen estar muy vinculados a sentimientos como “ternura”, “alegría” y “nostalgia”.
Todo ello unido a que casi todos tenemos en nuestro entorno familiar algún niño ó niña, nos puede ayudar a captar lo acertado de este regalo para conectar con los clientes y para dibujar en nuestra cara una sonrisa que puede ser incluso determinante a la hora de volver a seleccionar este hotel en la próxima oportunidad de viaje que se presente. En aquella época primaba la llamada “Producción en masa (Mass Production)” es decir procesos y operaciones diseñados para producir grandes lotes de producto, con altos grados de estandarización para lograr eficiencia en costes. Se producía con la estrategia competitiva push (fabricar para stock), empujando así el producto hacia el cliente.
- Las líneas de producción estaban diseñadas de una forma lo más homogénea posible y se huía de la variabilidad primando los costes.
- Los departamentos de marketing diseñaban sus estrategias de comunicación y de promociones y descuentos para “vaciar” sus stocks.
- Toyota introdujo entonces un concepto que revolucionaría el sector.
Estrategia “pull” (fabricación bajo demanda), que llevaba asociada la personalización, es decir, al no comenzar a producir hasta que recibimos el pedido, podemos agregar “customización” o “personalización” en ciertos atributos del producto que nos permitan ofrecer un producto que se adapta a nuestros clientes.
Nació así la llamada: “Personalización en masa” o en inglés: “Mass Customization”, que representa un sistema de producción bajo estrategia pull (el cliente es el que da el punto de partida al sistema productivo) y el reto se convirtió en crear un sistema de producción que permitiera personalización pero con unos costes parecidos al de un sistema de producción en masa, o ligeramente superiores.
Volviendo a nuestros inocentes patitos, podemos ver en esta imagen cómo se puede personalizar algunos atributos como el color del cuerpo del patito así como el color del pico, dando lugar a multitud de combinaciones posibles que hacen que el cliente perciba que el producto es creado por y para él.
Mensaje 3: “Los clientes demandan agilidad: más variedad de patitos desarrollados en el menor tiempo posible y con el coste más competitivo: Lean Manufacturing: La eficiencia en los procesos: Hacia la eliminación de desperdicios”, El punto anterior representa todo un reto que obliga a repensar las operaciones de las empresas e introducir conceptos como “Lean Manufacturing” para eliminar los desperdicios y reducir los costes ganando eficiencia.
Con la oportunidad de agregar más atributos de personalización en nuestro patito para crear incluso más patitos graciosos que se adapten a las necesidades de los consumidores y que sorprendan aún más incluso a los coleccionistas más exigentes, se hace indispensable ser eficientes en costes y lograr el menor Lead time para ganar la partida en el time to market con el desarrollo de nuevos patitos y nuevos atributos. Mensaje 4: “El Wow Factor: Experience Design”: Diseñando la experiencia del cliente y sorprendiendo con los detalles: el patito que no deja de sorprendernos : El patito se ha cansado de ser siempre igual, eficiente en costes y estandarizado, y se lanza a la búsqueda de la experiencia de cliente.
Ya las empresas no sólo fabrican productos u ofrecen servicios, ahora las empresas buscan “experiencias” y generar emociones y sentimientos vinculen a los clientes con la marca cuidando todos los momentos de contacto del cliente con la marca y diseñando una experiencia placentera y cargada de “sorpresas”.
Se buscan los “wow factor moments” o momentos en los que sorprender al cliente para crearle experiencias memorables. Los patitos se lanzan a crear esos momentos memorables y mágicos incluso cuando nos pensábamos que ya nada nos sorprendería. ¡Nunca subestimes el poder de los patitos! Mensaje 5: Y el patito aprendió a navegar en Océanos rojos y azules: Integración Estrategia-Operaciones : Así es. No me he vuelto loco. Los patitos aprendieron a navegar en océanos rojos, aquellos en los que existe una alta competencia y existe mucho enfoque a precios (low cost), buscando la eficiencia en los procesos y reducir al mínimo posible el coste, pero también aprendieron a navegar en océanos azules, buscando la diferenciación a través de la experiencia, donde el precio no es la variable principal de decisión del cliente, sino que lo es ser “diferente” y primando la experiencia durante todo el viaje del cliente (Customer Journey). Mensaje 6: “Y los clientes tomaron las riendas y nos dijeron cómo, cuándo, dónde y a qué precio querían sus patitos customizados: Customer Centricity” : Vivimos una auténtica revolución del cliente. Pero crear organizaciones centradas en el cliente no es nada fácil.
¿Qué es valor para el cliente? ¿Cómo generar ese valor? ¿Cómo adaptarnos a los cambios del entorno y de los clientes? ¿Cómo darles el protagonismo a ellos? ¿Cómo hacer que el cliente lleve las riendas de su experiencia y que sea el que maneje su propio patito? Sin duda creando operaciones, procesos y procedimientos que pongan al cliente en el centro y eliminando la visión de silos de las organizaciones para crear organizaciones integrales con cadenas de suministro triple A (Agilidad, Adaptabilidad y Alineamiento).
Nunca los clientes tuvieron tanto poder. Nunca los patitos habían llegado tan lejos. Mensaje 7: 3D Printing: Los patitos se imprimen en camino a la casa del cliente, o bien en la propia casa del cliente con impresoras 3D. El cliente puede elegir incluso el material en el que imprimirlo : Y entonces llegó la impresión 3D que revolucionó el sector por sus grandes posibilidades. Mensaje 8: El patito y la industria 4.0: El patito se ha convertido en un robot, Un robot capaz de interactuar con los humanos, capaz de almacenar información “big data” para luego usarla como fuente pare crear nuevas experiencias y engagement, un robot que transforma los lugares de trabajo con cada vez más máquinas y menos humanos, que genera en los entornos empresariales el debate sobre si las máquinas quitarán el trabajo a los humanos.
- La industria 4.0 ha transformado un mundo en el que los patos robots van abriéndose camino.
- ¿Estamos preparados para ver a pato robots dando clases, recibiendo a huéspedes de un hotel, sirviéndonos un cocktail en un crucero? ¿Piensas que es el futuro? Pues todo eso es ya presente, lo queramos ver o no.
Como decía la canto-autora argentina Mercedes Sosa: “Cambia, cambia. todo cambia” y nuestro patito no deja de cambiar y de transformarse. ¿A dónde nos llevarán los patitos? ¿Aún piensas que esos patitos de mi colección son aún esas inocentes y sonrientes figuras que tienen cara de no haber roto un plato? Pues ya ves cómo estos inocentes patitos nos han transmitido 8 mensajes para entender las operaciones de antes y los retos de las operaciones de hoy día y del futuro.
¿Qué significa el pato de hule en la moto?
Sólo los que tengan bastante experiencia deberían llevar ‘pato’ en su moto
El asiento, los apoyos y el equipo de protección son los tres elementos mínimos que el motociclista experimentado tiene en cuenta cuando se arriesga a invitar a alguien a subirse en su moto y viajar con él. Según el Manual para conductores de motocicletas de Michigan (Estados Unidos), solo aquellos que conocen realmente su aparato deben transportar pasajeros y carga porque “el peso extra cambia la manera de comportarse de la motocicleta”. Pero primero lo primero: no por el hecho de convertirse en ‘pato’, el pasajero lo es, de ahí la necesidad de enseñarle desde cómo subirse y bajarse, hasta la manera de sentarse y agarrase, pues de su comportamiento depende gran parte de la seguridad de ambos durante el viaje.
Debe saber, como primera medida, que no se puede subirse a la moto hasta tanto el conductor no lo haya hecho y el motor no esté andando. Es mucho más fácil ‘patearla’ para encenderla si el pasajero aún no se ha encaramado; también es más seguro porque no se corre el riesgo de que la moto se vaya de lado o arranque intempestivamente.
Acto seguido debe tener claro que, entre más ‘adentro’ tome asiento, el centro de gravedad de la moto será mejor y correrá menos peligro de caerse de ella, y que la mejor forma de mantener el equilibrio es agarrándose del cinturón, la cintura o la cadera del conductor, no de la parrilla o el asiento, como suele verse.
Los pies no deben viajar sueltos y sujetos al vaivén de la moto, sino apoyados en los reposa pies diseñados para él. Allí deben permanecer siempre, aún cuando la moto se detenga. De no hacerlo corre el riesgo de que la moto arranque con el cuerpo y sin las piernas.
- Sobra decir que una buena posición de los pies debe ayudar a mantener alejadas las piernas de piezas clave de la moto, como el silenciador, la cadena y todas las partes en movimiento.
- El buen o mal comportamiento del pasajero también influye directamente en la seguridad: inclinarse cuando el motociclista lo hace, no alterar al conductor con gritos, evitar la ‘cartilla’ (“coja por aquí”, “frene”, “cuidado con ese hueco”.), distraerlo con objetos y realizar movimientos bruscos son acciones muy poco aconsejables.
Por su parte, el conductor está obligado a detenerse un rato si su copiloto se siente cansado, nervioso o incómodo. Falta decir que las precauciones durante el viaje también deben ser proporcionales al tamaño y el peso del pato, pues la motocicleta responde más lentamente por culpa de kilos extra.
Entre más pesado sea el pasajero, más tardará (la moto) en aumentar y disminuir la velocidad, especialmente si el vehículo es muy ligero”, advierte el documento. El motociclista debe conducir más despacio (sobre todo para doblar esquinas o tomar curvas), disminuir la velocidad con mayor anticipación y evitar maniobras peligrosas (culebrear entre carros, frenar bruscamente, subir y bajar andenes.).
Cuatro ojos sobre la vía Si lo suyo es circular de noche por carretera, la recomendación es la misma que se les hace a los conductores de automóvil: reduzca la velocidad. No olvide también que, de noche, los ojos ven sombras y contrastes de luz para poder determinar a qué distancia y a cuál velocidad circula el carro que viene y que las luces distorsionan esa lectura.
Lo mejor es, entonces, viajar a una distancia mínima de tres segundos respecto al vehículo que circula adelante y mantener una posición sobre el carril en donde pueda ver y ser visto. La mejor guía para la moto es la señalización vial, especialmente las líneas centrales y las de advertencia de las bermas.
Cabe anotar que nadie está exento de vivir situaciones de peligro mientras circula por carretera, de ahí que el manual en mención recomiende dos acciones clave cuando el motociclista se vea obligado a alterar su circulación. Detenerse. Implica aplicar los dos frenos, especialmente el delantero que, según el documento de Michigan, le proporciona a la moto el 70 por ciento de la potencia para dejarla quieta.
- Si la rueda delantera se bloquea (patina), lo mejor es aplicar el freno intermitentemente, hasta que la moto pare.
- Nunca se debe aplicar los frenos a fondo si la moto no viaja derecha.
- Si va circulando por una curva, el piloto debe enderezar la moto y frenar, pues su obligación es estar bien sentado, recto y firme sobre ella.
Esquivar. Significa cambiar repentinamente de dirección y resulta más frecuente cuando circulan muchos carros por la carretera, especialmente si alguno de ellos lo hace de manera imprudente. Para esquivar hay que girar el manubrio hacia donde está la ruta de escape.
- El cuerpo del motociclista debe estar recto y bien sentado, sus piernas aprisionando al tanque y sus pies correctamente puestos sobre los apoyos.
- Nunca debe frenar mientras esquiva: una acción debe suceder a la otra.
- Lo anterior es posible si, como se dijo al principio, el pasajero va correctamente sentado (hacia el centro de la moto), con las manos en la cintura del conductor (jamás en la parrilla o sobre el asiento) y con los pies sobre los apoyos correspondientes.
Si cumple con estos requisitos, incluso podría ayudar con estas maniobras. MANEJANDO BAJO LA LLUVIA 1. Baje la velocidad. Hágalo, calculando la distancia que requiere para no correr el riesgo de ‘derrapar’. Tome las curvas más despacio de lo normal.2. Evite movimientos repentinos.
Es de las causas más comunes del ‘patinaje’ de las motos sobre piso mojado. Cuando haga cambios de velocidad, aplica el freno o si va a tomar una curva, hágalo con extrema suavidad.3. Use ambos frenos. Aún en piso mojado, el freno delantero es muy eficiente. Apriete la palanca gradualmente para que la llanta delantera no se amarre del todo y, mientras tanto, aplique suavemente el freno trasero.4.
Evite los charcos. Trate de circular en medio de las huellas que dejan los carros que circulan adelante. Si el tráfico se lo permite, prefiera la huella izquierda, que es la que más cerca está del centro del carril.5. Tenga cuidado al detenerse. Cuando estacione, vaya tanteando con los pies que el piso no esté muy resbaloso.6.
Tierra y otras basuras. Las orillas de las calzadas suelen acumular tierra y basura de todo tipo. Cuando entre y salga de los andenes o se orille para cruzar, hágalo con especial cuidado para no resbalarse con elementos extraños. Fuente: Manual de Conductores de Motocicleta de Michigan ACCESORIOS PARA LLEVAR LA ‘MUDA’ Son varios los artículos que venden como ‘maleteros’, que se ajustan de acuerdo con el tamaño de la moto.
Lo importante es que no interrumpan los mecanismos del vehículo y que no incidan sobre su seguridad.
Las alforjas se fijan al ‘subchasís’ de la moto, tensando unas correas que se unen entre sí, mediante una bandeja superior, a la altura del pasajero. Las bolsas de depósito están diseñadas para viajar sobre el depósito de combustible (tanque) y para fijarlas traen unos imanes que le impiden el movimiento. La recomendación es recurrir a fijación extra, por si el viento excede los límites de esos imanes y hace correr el equipaje hacia atrás. Las maletas y cofres son las más adecuadas para viajes largos, por su capacidad y seguridad. Sin embargo, para su instalación se requiere destreza y conocimiento y por ello es recomendarle hacerla en el concesionario de la marca.
: Sólo los que tengan bastante experiencia deberían llevar ‘pato’ en su moto
¿Qué significa el pato de goma?
Un patito de goma (conocido como pato de hule ) es un juguete en forma de pato que se hace de caucho o goma, o de algún material similar, como plástico de vinilo, A pesar de su nombre, casi todos los patos de goma contemporáneos se hacen de plástico de vinilo.