¿Cuánto durará la cuarentena en Santiago? – Según las autoridades de salud, la cuarentena podría durar mínimo dos semanas ya que ese es el plazo para poder medir que los niveles de contágios vayan disminuyendo. Con las Elecciones de abril en duda y empezando su trámite para aplazarlas, ya no existirá una presión de la relevancia de este evento para quitar la Fase 1 en la Región Metropolitana.
En cuanto a plazos, hace unos meses en las modificaciones al Plan Paso a Paso se anunció que las cuarentenas durarían un máximo de cuatro semanas, aunque esto no se ha respetado siempre y todo esto dependerá si disminuyen los casos en la región. Recordar que comunas como Santiago ya llevan una semana en cuarentena, mientras que la gran mayoría de comunas cambiaron entre este jueves 25 y sábado 27 de abril.
Esto significa que a fines de abril se evaluaría terminar con la cuarentena, aunque siempre las comunas pueden retroceder.
¿Cuántos días de cuarentena por Omicron?
Un estudio a 66 pacientes confirma que los contagiados por Ómicron tardan hasta 8 días para la conversión del cultivo. El aislamiento para contagiados por la variante Ómicron.
¿Qué es la fase 3 de la pandemia del coronavirus?
Desde este miércoles 19 de enero, todas las comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase de Preparación, medida que solo limita los aforos y no así los desplazamientos. Infórmate aquí de las principales dudas sobre esta fase. – Este lunes, en un nuevo reporte Covid-19, el Minsal anunció que las 52 comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase 3 de Preparación debido al alza de los contagios. Pero, ¿qué implica esta fase? A continuación te contamos cuáles son las principales restricciones de esta etapa: ¿Cuántas personas puedo recibir en mi casa o departamento en Preparación? Si todos los invitados tienen su Pase de Movilidad habilitado, puedes recibir a 25 personas.
- Si alguno de ellos no tiene Pase, el aforo se reduce a 10 personas.
- ¿Cuál es el aforo para eventos sociales como matrimonios o fiestas de graduación? En Preparación, los eventos sociales se diferencian de si se realiza en un lugar abierto o cerrado y si los invitados tienen Pase de Movilidad.
- Por ejemplo, en lugar abierto se permiten 200 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 100 personas si es alguien no lo posee.
En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 25 si es que no lo tienen. Recuerda que los eventos masivos están prohibidos en residencias particulares. ¿Qué implica la fase de Preparación para la actividad física y el deporte? En gimnasios y similares, se permite su funcionamiento tanto en lugares abiertos como cerrados y debe existir una separación mínima de 2 metros lineales entre máquinas.
- Para asistir a lugares cerrados es obligatorio contar con Pase de Movilidad.
- Para otro tipo de actividad física, en lugares abiertos el aforo máximo es de 200 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 100 si es que alguien no lo tiene.
- En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 25 personas si es que alguien no tiene el Pase.
¿Cómo quedan los aforos en los recintos deportivos como estadios? Dependerá de si los recintos tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella. Es decir: – Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Lugar abierto: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. Lugar cerrado: 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo. Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
– Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Ubicación de asistentes permanente y a 1 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos, 1,5 m. entre asistentes. Lugar abierto: 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 100 o 500 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
¿Podemos ir al cine o al teatro en Preparación? Sí, puedes ir al cine o al teatro. Los aforos, así como con la pregunta anterior, dependerá si tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella, además de si hay consumo de alimentos.
¿Cuando me tengo que dar la tercera dosis sí he pasado el Covid?
Criterios para administrar la dosis de refuerzo – Según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, la dosis de refuerzo debe administrarse transcurridos al menos cinco meses después de la segunda dosis o de haberse infectado, Por lo tanto, quienes se han infectado o reinfectado en mayo, junio o julio tienen que esperar, como mínimo, hasta octubre.
- La variante ómicron del coronavirus y sus subvariantes se caracterizan por su alta capacidad de transmisión, el alto porcentaje de reinfección y la menor eficacia de las vacunas para frenar su propagación.
- Con este panorama, ¿realmente merece la pena ponerse la tercera dosis si se ha pasado ómicron una o dos veces? Carolina Hurtado Marcos, responsable de la Unidad Docente de Inmunología de la Universidad CEU San Pablo, se muestra a favor, siempre que se dejen pasar los cinco o seis meses estipulados.
“Lo ideal es ponérsela”, asevera, aunque cree que ” no es para alarmarse si alguien tiene dos dosis y no quiere recibir la tercera “. En cambio, sí le parece muy preocupante que alguien “no se quiera poner ni la primera ni la segunda dosis”. Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología, explica que la tercera dosis de la vacuna ha evitado la enfermedad grave en un porcentaje muy amplio de quienes se han contagiado por ómicron,
¿Cómo se cuentan los 7 días de aislamiento?
Ante el aumento de casos generados por la nueva ola de Covid 19 y los cambios en algunos síntomas, es importante saber en qué casos es necesario aislarse o acudir a los centros de salud a realizarse un hisopado Publicado el viernes 07 de enero de 2022 De acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud vigentes a la fecha, si presentas alguno de los siguientes síntomas debes aislarte preventivamente: fiebre de 37.5º C o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, congestión nasal, dolor de cabeza, diarrea y/o vómitos, pérdida de gusto u olfato, dolor muscular.
En caso de ser positivo confirmado de COVID19 y tenés el esquema inicial de vacunación completo (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo): Aislate durante 7 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si sos asintomático), Avisale a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si sos asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar cuarentena.
Si al séptimo día ya no presentás síntomas desde al menos 48hs antes, podés levantar el aislamiento. Si tenés un diagnóstico de COVID-19 y no estás vacunado o no completaste todavía tu esquema primario de vacunación: Aislate durante 10 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si sos asintomático), o Aislate 7 días y realizá un test a partir del séptimo día.
Avisale a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si sos asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar cuarentena. Si el test al séptimo día te da negativo y no presentás síntomas, podés levantar el aislamiento. En caso de que seas contacto estrecho de un caso confirmado de COVID 19, Si sos contacto estrecho, no tenés síntomas y tenés el esquema completo de vacunación (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo) observá las siguientes indicaciones: Permanecé en aislamiento por cinco (5) días, desde el último contacto con un caso confirmado (si es posible aislate también de tus convivientes).
Prestá mucha atención a la aparición de síntomas. Ante la presencia de cualquier síntoma, consultá al sistema de salud. Si pasados los 5 días no tuviste síntomas, podes levantar el aislamiento tomando los siguientes cuidados durante los 5 días subsiguientes (hasta completar 10 días desde el contacto de riesgo): Prestar atención a la aparición de síntomas y, ante su aparición aislate y consultar al sistema de salud.
Si sos contacto estrecho asintomático sin vacunación o con esquema incompleto: Permanecé en aislamiento por diez (10) días, o Permanecé en aislamiento por siete (7) días desde el último contacto con un caso confirmado (si es posible aislate también de tus convivientes) y realizate un test para el diagnóstico de COVID-19 a partir del séptimo día.
Prestá mucha atención a la aparición de síntomas. Ante la presencia de cualquier síntoma, comunicate con el sistema de salud de tu jurisdicción. Si pasados los 7 días no tuviste síntomas y el resultado del test fue negativo, podés levantar el aislamiento tomando los siguientes cuidados durante los 3 días subsiguientes (hasta completar 10 días desde el contacto de riesgo): Prestar atención a la aparición de síntomas y, ante su aparición aislarse y consultar al sistema de salud.
Por último, es importante conocer cuándo recurrir a los centros de testeos, según los nuevos criterios establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación. Si tuviste contacto estrecho de un caso confirmado de COVID 19: Si tenés síntomas, sos menor de 60 años y no tenes factores de riesgo. No es necesario testeo, se confirma que sos positivo por criterio epidemiológico y clínico.
Si no tenés síntomas, tampoco es necesario testeo. En ningún caso está indicado el testeo para asintomáticos. Si tenés síntomas compatibles con los de COVID 19: Si tenés síntomas, sos menor de 60 años y no tenes factores de riesgo. No es necesario testeo, se confirma que sos positivo por criterio epidemiológico y clínico.
¿Cuánto tiempo tengo que estar en cuarentena si soy positivo?
Si tengo un resultado positivo para COVID-19, ¿qué debo hacer para proteger a otros en mi hogar? – Debe autoaislarse (permanecer en casa y lejos de los demás). Evite a aquellos en su hogar que no hayan dado positivo en la prueba:
Duerma y permanezca en una habitación separada de estas personas.Use un baño separado si es posible.Use mascarilla cuando esté con otras personas.
Varias personas infectadas en el mismo hogar pueden usar la misma habitación para aislarse. Obtenga más información en Qué hacer si da positivo del CDPH. Los miembros de su hogar deben hacerse la prueba y usar mascarilla durante 10 días. No tienen que hacerse la prueba si tuvieron un caso confirmado de COVID-19 en los últimos 90 días.