Paso a Paso y comunas en cuarentena: Santiago avanza a Fase 3, última hora hoy 15 de julio As.com Actualizado a 15 de julio de 2021 23:07 CLT Comenta Última hora: Coronavirus en Chile y comunas en cuarentena, 15-07
¿Qué es estar en fase 3?
La atención de público en restaurantes y cafés. El funcionamiento de gimnasios abiertos al público. La realización de actividad deportiva con más de 25 personas en lugares abiertos y más de 5 en lugares cerrados. La realización y participación de eventos y reuniones sociales y recreativas de más de 50 personas.
¿Qué significa pasar a fase de preparación?
Plan Paso a Paso: qué se puede hacer en Preparación El Gobierno anunció el jueves 27 de septiembre, del plan Paso a Paso, modificaciones en los aforos y nuevas libertades para quienes tengan disponible son algunas de las novedades en las fases más avanzadas. La medida comenzará a regir desde el 1 de diciembre. El pase quedará inhabilitado si han transcurrido seis meses desde completar el esquema y no ha recibido la dosis de refuerzo.
- Desplazamiento
- – Está permitido sin restricciones.
- – Para viajes interregionales se debe utilizar el pasaporte sanitario (hasta el 01 de noviembre, luego pase de movilidad).
- Educación
– La apertura de escuelas está permitida todos los días. La asistencia es voluntaria y su apertura es obligatoria.
- – Para las instituciones de educación superior las clases están permitidas todos los días.
- Aforos
- – Con Pase de Movilidad: están permitidas con un máximo de 25 personas.
- – Sin Pase de Movilidad: se podrán realizar reuniones particulares con un máximo de 10 personas.
– Para el comercio con atención presencial al público (ya sean lugares abiertos o cerrados), se podrá atender con aforo total cumpliendo la regla de una persona cada 6 metros cuadrados de superficie útil. Mínimo 4 clientes. – está permitida todos los días dependiendo de:
- Espacios cerrados: solo asistentes con Pase de Movilidad, cumpliendo una distancia entre mesas de dos metros. Requiere cumplir con estándar de ventilación.
- Espacios abiertos: asistentes con o sin Pase de Movilidad, cumpliendo con una distancia de dos metros entre mesas o máquinas.
– Asimismo, entre asistentes están permitidas todos los días con los siguientes requisitos:
- Lugares abiertos: 60% del aforo total permitido, con pase de movilidad; se reduce a 40% si se consumen alimentos.foro de una persona cada 8 metros cuadrados de superficie útil.
- Espacios cerrados: 50% del aforo máximo permitido.Si hay consumo de alimentos se reduce a un 30% de aforo permitido. Se debe cumplir con estándares de ventilación.
En el caso de aquellos lugares que no cuenten con infraestructura previa para mantener las distancias:
- 1 metro entre asistentes y aforo de una persona cada cuatro metros cuadrados. Si hay consumo de alimentos, la distancia deberá ser de 1,5 metros.
- En lugares abiertos: 200 sin pase y 1000 con pase.
- Lugar cerrado: 100 sin pase, 500 con pase.
En actividades con interacción, las actividades están permitidas toda la semana con las siguientes condiciones:
- Cumplir aforo de una persona cada seis metros cuadrados.
- Lugares abiertos: 100 personas, o 200 si cuentan con pase.
- Lugares cerrados: 25 personas, o 100 si todas cuentan con pase.
- Prohibidas reuniones en residencias particulares.
La asistencia a restaurantes y fuentes de soda se permite desde comunas en fase 2 en adelante. Los aforos dependerán si se encuentran en espacios abiertos o cerrados, y si los asistentes poseen el Pase de Movilidad.
- Áreas silvestres protegidas y parques urbanos
- – Permitido asistir todos los días cumpliendo con la distancia de seguridad de un metro por persona.
- Actividad física y deporte
- – En espacios públicos abiertos o recintos deportivos, el deporte grupal debe ser de un máximo de 100 personas, si poseen el Pase de Movilidad el aforo aumenta a 200 personas.
En espacios cerrados el aforo será de 25 personas y en caso de que todos tengan el Pase de Movilidad sube a 100 personas.
Gimnasios y similares: – En espacios cerrados sólo asistentes con pase de movilidad. Siempre debe haber 2 metros entre máquinas. El Minsal anunció nuevos cambios en comunas del país a partir de este jueves 24 de marzo. Revise aquí la situación nacional. : Plan Paso a Paso: qué se puede hacer en Preparación
¿Qué puedo hacer en la fase 1?
Fase 1: ¿Qué se puede hacer y qué no en etapa de Cuarentena?
- San Rosendo, 21 de enero de 2021 ; Desde las 05:00 horas de este jueves 21 de enero se inició la Fase 1 «Cuarentena» en la comuna, lo que implica una serie de medidas de prohibición, movilidad limitada con el objetivo de disminuir al mínimo la interacción y propagación del virus.
- A continuación se comparte lo que se indica en el Plan Paso a Paso, para etapa de Cuarentena, información que puede además accedes desde el siguiente enlace:
- ◘ ¿QUÉ ESTÁ PROHIBIDO EN MI COMUNA?
- → Las clases presenciales de establecimientos de educación escolar y parvularia.
- → El traslado a residencia no habitual y a otras regiones.
- → La realización y participación de reuniones sociales en residencias particulares y en eventos y reuniones de todo tipo.
- → La realización de oficios, ritos y ceremonias (excepción de funerales).
- → La atención de público en restaurantes y cafés.
- → La venta presencial en supermercados de artículos no esenciales: de decoración de hogar, electrodomésticos (incluido televisores y videojuegos), línea blanca, juguetería, vestuario, libros y artículos de librería, y artículos deportivos.
- → Las actividades con público, y con ellos el funcionamiento de cines, teatros y análogos.
- → El funcionamiento de pubs, discotecas y lugares análogos.
- → La realización de actividad deportiva que requiera salir de la casa fuera de la banda horaria de 07 a 08:30 hrs o con el debido permiso temporal.
- → El funcionamiento de gimnasios y establecimientos deportivos abiertos al público.
- → La salida de residentes de ELEAM.
- → Las visitas a Centros SENAME y ELEAMs.
- → El funcionamiento de Clubes de Adulto Mayores y Centros de día.
- ◘ ¿QUÉ PUEDO HACER?
→ Debes quedarte en casa, y solo puedes salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (dos a la semana). → Debes respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 22:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo.
- Puedes ir a trabajar si es que trabajas en algún servicio esencial, que no puede ser realizado de forma remota, y tienes un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.
- Realizar actividades al aire libre (deporte, paseo) todos los días, pero sólo de 07:00 a 08:30 horas, sin necesidad de permiso.
Sólo actividades individuales o con personas de la misma residencia, y sin usar auto o transporte público. En este horario no se puede realizar actividades que requieren permiso. → Si eres mayor de 75 años, los días lunes, jueves y sábado podrás salir a pasear una vez al día, por 60 minutos, entre las 10:00 y las 12:00 horas o entre las 16:00 y las 18:00 horas.
- → Cada vez que salgas, con la autorización correspondiente, debes usar mascarilla, mantener la distancia física y recordar medidas como lavado de manos o uso de alcohol gel.
- ◘ ¿QUÉ PUEDE FUNCIONAR EN MI COMUNA?
- → Centros de salud y establecimientos de servicio público establecidos.
- → Comercio con venta presencial sólo de bienes esenciales.
- → Despacho a domicilio de todo tipo de bienes.
- → Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.
- INFORMACIÓN OFICIAL PLAN PASO A PASO:
: Fase 1: ¿Qué se puede hacer y qué no en etapa de Cuarentena?
¿Cuándo comienza la cuarentena en la Región Metropolitana?
– Durante esta jornada se superaron los 20 millones de dosis administradas de vacunas contra el COVID-19. «A nivel nacional hemos visto una estabilización de los casos, la variación a nivel nacional es de 0% en los últimos siete días y un aumento del 17% en los últimos catorce días», informó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, durante el reporte de la situación de la pandemia.
La autoridad detalló que, a nivel país, las regiones de O’Higgins y Metropolitana presentan el mayor aumento de casos. La subsecretaria Daza precisó que luego de su viaje al sur del país, el ministro de Salud, Enrique Paris, presentó síntomas respiratorios razón por la cual se realizó un examen PCR, el cual fue negativo.
Campaña inmunización COVID-19 La subsecretaria Daza informó que durante esta jornada arribó un país un cargamento de 451.620 dosis de vacunas contra el COVID-19 desarrolladas por Pfizer-BioNTech. La autoridad señaló que estas «se sumarán a la campaña para seguir con los grupos etarios que nos quedan y para completar el esquema de segunda dosis con todos las personas inoculadas con esta vacuna». Al miércoles 9 de junio, 11.234.379 personas se han inoculado con la primera o dosis única contra el COVID-19, lo que equivale al 75,1% de la población objetivo, mientras que 8.786.431 ya han completado su esquema de vacunación, lo que corresponde al 57,8% de la población objetivo.
«Este es un gran esfuerzo de logística, no solo del Ministerio de Salud, sino también de otras carteras como Relaciones Exteriores y Ciencias, esto será posible gracias al trabajo de la APS, a los seremis y sus funcionarios, y una larga lista de personas que se esfuerzan por acercar las vacunas a cada persona», afirmó la autoridad.
«Esta vacuna al igual que las de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Moderna y Sinofarm, es parte del mecanismo colaborativo COVAX, el cual busca disminuir la pandemia aportando el 20% de la cobertura en vacunas para la población», señaló García. Plan Paso a Paso El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, anunció las siguientes modificaciones en el plan Paso a Paso.
A partir del sábado 12 de mayo a las 05:00 horas, retroceden a Cuarentena, la totalidad de la Región Metropolitana; en Valparaíso, las comunas de El Tabo, Casablanca y La Calera; en O’Higgins, la comuna de Peumo; y, en Maule, las comunas de Retiro y Curepto.
- En la región de Los Lagos, San Juan de la Costa.
- También retroceden a Transición, en la región de Valparaíso, la comuna de Concón; en Ñuble, la comuna de Quillón; y, en Biobío, la comuna de Tucapel.
- En tanto, a partir del lunes 14 de junio a las 05:00 horas, avanzan a Transición, en la región del Maule, la comuna de Licantén; en Ñuble, la comuna de Pemuco; en Biobío, las comunas de Mulchén y Quilleco; en La Araucanía, la comuna de Traiguén; y, en Los Lagos, la comuna de Quinchao.
Avanza a Preparación, en la región de Coquimbo, la comuna de Canela; en Ñuble, la comuna de Coelemu; y, en Magallanes, la comuna de Punta Arenas. Avanzan a Apertura Inicial, en la región de Arica y Parinacota, las comunas de General Lagos y Camarones.
Reporte diario Según el reporte de hoy, informado por el subsecretario Dougnac, durante esta jornada se registraron 7.716 casos nuevos de COVID-19, de los cuales, 6.499 fueron detectados a través de exámenes PCR, mientras que 935 fueron confirmados por test de antígenos. Al respecto, la autoridad precisó que «del total de pacientes infectados, el 73% no ha completado su esquema de vacunación y el 74% tiene menos de 49 años».
La cifra total de personas diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.453.478 de las cuales, 45.774 son activas. En tanto, los casos recuperados corresponden a 1.376.335 personas. En cuanto a los fallecimientos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), se registró el deceso de 198 personas, con lo cual la cifra total de muertes asociados a COVID-19, asciende a 30.339 personas en el país.
Actualmente, la Red Integrada de Salud cuenta con 4.513 camas críticas habilitadas, de las cuales 4.331 se encuentran ocupadas, lo que representa un 96% de ocupación, quedando 182 camas críticas disponibles. Respecto al total de camas ocupadas, 3.266 corresponden a casos graves de COVID-19, de los cuales el 86% se encuentra con apoyo de ventilación mecánica.
«El promedio de casos que está ingresando a una cama de cuidados intensivos continúa siendo muy elevado, alcanzando más de 200 pacientes diarios, de los cuales un 85% no ha completado su esquema de vacunación», precisó la autoridad. En cuanto a la de Red de laboratorios ayer se informaron los resultados de 71.578 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 15.443.833 a nivel país.
- La positividad para las últimas 24 horas a nivel nacional es de 9,47% y del 12% en la Región Metropolitana.
- Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 209 recintos de hospedaje, con 15.003 camas totales.
- La ocupación real a nivel nacional es de un 71%, quedando un total de 3.195 camas disponibles para ser utilizadas.
Para mayor información las personas pueden llamar al Fono 800 726 666 o visitar el sitio web del Ministerio de Salud www.minsal.cl.
¿Qué comunas del litoral central están en fase 2?
San Felipe: Fase 2 de Transición. Putaendo: Fase 2 de Transición. Llay Llay: Fase Fase 2 de Transición. Catemu: Fase 2 de Transición.
¿Dónde no piden pase de movilidad?
Nuevas medidas sanitarias que comienzan a regir desde el 1 de octubre –
Mascarillas: – Se recomienda para personas con síntomas respiratorios, lugares de alta aglomeración, en visitas a centros de larga estadía y en los medios de transporte colectivos, públicos o privados.- Se mantiene su carácter obligatorio solo en establecimientos de salud. Pase de movilidad: – Se descontinuará la exigencia. Aforos y ventilación: – Se eliminan las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados.- Se promueve la ventilación, la vacunación y las medidas de autocuidado para mantener esta medida en el tiempo.- Se recomienda a lugares cerrados adaptar de forma gradual sus condiciones de ventilación a largo plazo para enfrentar de mejor manera los brotes de enfermedades respiratorias. Fronteras:
– Chile se mantiene en su nivel de Alerta 1. No habrá restricción de viajes; el aislamiento se realizará acorde a la normativa sanitaria general para un caso confirmado. – Se solicitará certificado de vacunación (del país de origen) o un PCR negativo máximo 48 horas previo al viaje (para viajeros no residentes).
El Gobierno de Chile publicó un enlace de para consultar antes de viajar al país. Para solicitar visas de permanencia transitoria (ex Visa de Turismo) revisa, : Desde octubre ya no se exigirá pase de movilidad o certificado de vacunas para actividades dentro de Chile – Chile en el Exterior
¿Cuál es la fase 3 de la cuarentena en Chile?
Desde este miércoles 19 de enero, todas las comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase de Preparación, medida que solo limita los aforos y no así los desplazamientos. Infórmate aquí de las principales dudas sobre esta fase. – Este lunes, en un nuevo reporte Covid-19, el Minsal anunció que las 52 comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase 3 de Preparación debido al alza de los contagios. Pero, ¿qué implica esta fase? A continuación te contamos cuáles son las principales restricciones de esta etapa: ¿Cuántas personas puedo recibir en mi casa o departamento en Preparación? Si todos los invitados tienen su Pase de Movilidad habilitado, puedes recibir a 25 personas.
Si alguno de ellos no tiene Pase, el aforo se reduce a 10 personas. ¿Cuál es el aforo para eventos sociales como matrimonios o fiestas de graduación? En Preparación, los eventos sociales se diferencian de si se realiza en un lugar abierto o cerrado y si los invitados tienen Pase de Movilidad. Por ejemplo, en lugar abierto se permiten 200 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 100 personas si es alguien no lo posee.
En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 25 si es que no lo tienen. Recuerda que los eventos masivos están prohibidos en residencias particulares. ¿Qué implica la fase de Preparación para la actividad física y el deporte? En gimnasios y similares, se permite su funcionamiento tanto en lugares abiertos como cerrados y debe existir una separación mínima de 2 metros lineales entre máquinas.
Para asistir a lugares cerrados es obligatorio contar con Pase de Movilidad. Para otro tipo de actividad física, en lugares abiertos el aforo máximo es de 200 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 100 si es que alguien no lo tiene. En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 25 personas si es que alguien no tiene el Pase.
¿Cómo quedan los aforos en los recintos deportivos como estadios? Dependerá de si los recintos tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella. Es decir: – Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Lugar abierto: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. Lugar cerrado: 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo. Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
– Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Ubicación de asistentes permanente y a 1 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos, 1,5 m. entre asistentes. Lugar abierto: 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 100 o 500 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
¿Podemos ir al cine o al teatro en Preparación? Sí, puedes ir al cine o al teatro. Los aforos, así como con la pregunta anterior, dependerá si tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella, además de si hay consumo de alimentos.
¿Cuándo se debe usar mascarilla Chile?
– Observar el entorno: si ves aglomeraciones, ya sea en espacios abiertos o cerrados, mejor usarla. – Usar siempre mascarilla si presentas algún síntoma o malestar general. – Si perteneces a algún grupo de riesgo, recomendaron mantener el uso de mascarilla en este contexto.
¿Dónde se debe usar la mascarilla?
A partir del 1 de octubre la mascarilla ya no es obligatoria: conozca cuál es la excepción y todas las dudas sobre la medida
El actual escenario del coronavirus en el país, con casos a la baja, el destacado plan de vacunación, y el respeto de la población a las normas sanitarias implementadas durante la pandemia, permitieron dar un nuevo paso e importante para retomar poco a poco la normalidad.Es así como a partir del 1 de octubre, y luego de más de dos años, ya no es obligatorio el uso de la mascarilla, lo que supone una importante noticia, pero que a su vez no debe implicar un relajo en las normas de autocuidado, tomando en cuenta que la pandemia aún no ha terminado.Según explicó el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Christian García, “hoy estamos más protegidos, viviendo una situación epidemiológica más favorable, con bajo impacto de COVID-19 en las Unidades Críticas a lo largo del país y una tendencia de más de 5 semanas a la baja en la tasa de contagios”.
En ese sentido destacó que si bien ya no es obligatorio el uso de la mascarilla, se sigue recomendado en todos los lugares donde hay aglomeración de personas, así como en el transporte colectivo público y privado, en caso de tener síntomas respiratorios como tos, fiebre, estornudos, malestar general, etc.
Y en lugares donde haya personas de poblaciones más propensas a enfermarse gravemente, como las personas mayores o con enfermedades crónicas. Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, reiteró el llamado a no bajar la guardia ya que “no se ha acabado la pandemia. Estamos en un momento epidemiológico más favorable, con altas tasas de vacunación y con condiciones de mejor ventilación que nos permiten avanzar en la flexibilización de medidas”.
La autoridad recordó que hay un solo lugar donde seguirá siendo obligatorio su uso, y esos son los establecimientos de salud, “Donde las personas van a recibir atención clínica, como una consulta médica o lugares de hospitalización, en esos espacios es donde el uso de mascarilla será obligatorio”.
De todas maneras, ante ciertas dudas que han surgido, explicó que “la obligatoriedad de la mascarilla está acotada a centros públicos o privados donde se realice atención clínica a las personas, y en las farmacias no se recibe esa atención, por lo que no es obligatorio su uso allí”. Además, “es obligatorio que los empleadores dispongan de mascarillas para los trabajadores que quieran utilizarlas, en caso, por ejemplo, que tengan alguna enfermedad crónica o estén en espacios de poca ventilación”.
: A partir del 1 de octubre la mascarilla ya no es obligatoria: conozca cuál es la excepción y todas las dudas sobre la medida
¿Cuándo comienza la cuarentena en la Región Metropolitana?
– Durante esta jornada se superaron los 20 millones de dosis administradas de vacunas contra el COVID-19. «A nivel nacional hemos visto una estabilización de los casos, la variación a nivel nacional es de 0% en los últimos siete días y un aumento del 17% en los últimos catorce días», informó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, durante el reporte de la situación de la pandemia.
La autoridad detalló que, a nivel país, las regiones de O’Higgins y Metropolitana presentan el mayor aumento de casos. La subsecretaria Daza precisó que luego de su viaje al sur del país, el ministro de Salud, Enrique Paris, presentó síntomas respiratorios razón por la cual se realizó un examen PCR, el cual fue negativo.
Campaña inmunización COVID-19 La subsecretaria Daza informó que durante esta jornada arribó un país un cargamento de 451.620 dosis de vacunas contra el COVID-19 desarrolladas por Pfizer-BioNTech. La autoridad señaló que estas «se sumarán a la campaña para seguir con los grupos etarios que nos quedan y para completar el esquema de segunda dosis con todos las personas inoculadas con esta vacuna». Al miércoles 9 de junio, 11.234.379 personas se han inoculado con la primera o dosis única contra el COVID-19, lo que equivale al 75,1% de la población objetivo, mientras que 8.786.431 ya han completado su esquema de vacunación, lo que corresponde al 57,8% de la población objetivo.
«Este es un gran esfuerzo de logística, no solo del Ministerio de Salud, sino también de otras carteras como Relaciones Exteriores y Ciencias, esto será posible gracias al trabajo de la APS, a los seremis y sus funcionarios, y una larga lista de personas que se esfuerzan por acercar las vacunas a cada persona», afirmó la autoridad.
«Esta vacuna al igual que las de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Moderna y Sinofarm, es parte del mecanismo colaborativo COVAX, el cual busca disminuir la pandemia aportando el 20% de la cobertura en vacunas para la población», señaló García. Plan Paso a Paso El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, anunció las siguientes modificaciones en el plan Paso a Paso.
A partir del sábado 12 de mayo a las 05:00 horas, retroceden a Cuarentena, la totalidad de la Región Metropolitana; en Valparaíso, las comunas de El Tabo, Casablanca y La Calera; en O’Higgins, la comuna de Peumo; y, en Maule, las comunas de Retiro y Curepto.
- En la región de Los Lagos, San Juan de la Costa.
- También retroceden a Transición, en la región de Valparaíso, la comuna de Concón; en Ñuble, la comuna de Quillón; y, en Biobío, la comuna de Tucapel.
- En tanto, a partir del lunes 14 de junio a las 05:00 horas, avanzan a Transición, en la región del Maule, la comuna de Licantén; en Ñuble, la comuna de Pemuco; en Biobío, las comunas de Mulchén y Quilleco; en La Araucanía, la comuna de Traiguén; y, en Los Lagos, la comuna de Quinchao.
Avanza a Preparación, en la región de Coquimbo, la comuna de Canela; en Ñuble, la comuna de Coelemu; y, en Magallanes, la comuna de Punta Arenas. Avanzan a Apertura Inicial, en la región de Arica y Parinacota, las comunas de General Lagos y Camarones.
Reporte diario Según el reporte de hoy, informado por el subsecretario Dougnac, durante esta jornada se registraron 7.716 casos nuevos de COVID-19, de los cuales, 6.499 fueron detectados a través de exámenes PCR, mientras que 935 fueron confirmados por test de antígenos. Al respecto, la autoridad precisó que «del total de pacientes infectados, el 73% no ha completado su esquema de vacunación y el 74% tiene menos de 49 años».
La cifra total de personas diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.453.478 de las cuales, 45.774 son activas. En tanto, los casos recuperados corresponden a 1.376.335 personas. En cuanto a los fallecimientos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), se registró el deceso de 198 personas, con lo cual la cifra total de muertes asociados a COVID-19, asciende a 30.339 personas en el país.
- Actualmente, la Red Integrada de Salud cuenta con 4.513 camas críticas habilitadas, de las cuales 4.331 se encuentran ocupadas, lo que representa un 96% de ocupación, quedando 182 camas críticas disponibles.
- Respecto al total de camas ocupadas, 3.266 corresponden a casos graves de COVID-19, de los cuales el 86% se encuentra con apoyo de ventilación mecánica.
«El promedio de casos que está ingresando a una cama de cuidados intensivos continúa siendo muy elevado, alcanzando más de 200 pacientes diarios, de los cuales un 85% no ha completado su esquema de vacunación», precisó la autoridad. En cuanto a la de Red de laboratorios ayer se informaron los resultados de 71.578 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 15.443.833 a nivel país.
- La positividad para las últimas 24 horas a nivel nacional es de 9,47% y del 12% en la Región Metropolitana.
- Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 209 recintos de hospedaje, con 15.003 camas totales.
- La ocupación real a nivel nacional es de un 71%, quedando un total de 3.195 camas disponibles para ser utilizadas.
Para mayor información las personas pueden llamar al Fono 800 726 666 o visitar el sitio web del Ministerio de Salud www.minsal.cl.