El Ministerio de Salud confirmó este miércoles que Santiago y Estación Central pasaron a la etapa de Transición del plan «Paso a paso». El hecho fue dado a conocer por el Minsal en su reporte diario sobre casos de coronavirus en Chile, indicándose que la medida comenzará a regir a partir del próximo lunes 17 de agosto desde las 05:00 horas.
- De esta manera Santiago pasará a la etapa de Transición luego de 139 días en cuarentena (al menos la zona norte de la comuna), a la cual ingresó el pasado 26 de marzo.
- Por su parte, Estación Central ingresó el pasado 30 de abril.
- San Vicente de Tagua Tagua comienza cuarentena este viernes 14 de agosto 22:00 horas.
– Estación Central y Santiago pasan a transición a partir del lunes 17 de agosto a las 05.00 horas pic.twitter.com/gv0ZCVtxFM — Ministerio de Salud (@ministeriosalud) August 12, 2020 Previo al informe, llegaron a La Moneda los alcaldes de Santiago y Estación Central, Felipe Alessandri y Rodrigo Delgado respectivamente.
- Cabe mencionar que durante la etapa de Transición, se levanta la cuarentena de lunes a viernes y se mantiene durante el fin de semana y los festivos.
- De igual manera, se permite el desplazamiento de lunes a viernes, salvo en horario de toque de queda.
- También se mantiene el distanciamiento físico y el uso de mascarilla obligatorio.
Adelantándose a este hecho, el edil santiaguino Felipe Alessandri dio a conocer ayer martes el protocolo sanitario que deben cumplir los lugares que atiendan al público una vez que la comuna ingresara a la Fase 2. También se dio a conocer que la comuna de San Vicente de Tagua Tagua en la Región de O’Higgins ingresará a cuarentena a partir del viernes 14 de agosto a las 22:00 horas.
¿Qué se considera Santiago Centro?
Santiago Centro corresponde al casco histórico de Santiago de Chile, la zona más antigua de la ciudad y el lugar donde fue fundada en 1541.
¿Qué pasa si estamos en fase 3?
La atención de público en restaurantes y cafés. El funcionamiento de gimnasios abiertos al público. La realización de actividad deportiva con más de 25 personas en lugares abiertos y más de 5 en lugares cerrados. La realización y participación de eventos y reuniones sociales y recreativas de más de 50 personas.
¿Qué quiere decir estar en fase 3?
Desde este miércoles 19 de enero, todas las comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase de Preparación, medida que solo limita los aforos y no así los desplazamientos. Infórmate aquí de las principales dudas sobre esta fase. – Este lunes, en un nuevo reporte Covid-19, el Minsal anunció que las 52 comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase 3 de Preparación debido al alza de los contagios. Pero, ¿qué implica esta fase? A continuación te contamos cuáles son las principales restricciones de esta etapa: ¿Cuántas personas puedo recibir en mi casa o departamento en Preparación? Si todos los invitados tienen su Pase de Movilidad habilitado, puedes recibir a 25 personas.
- Si alguno de ellos no tiene Pase, el aforo se reduce a 10 personas.
- ¿Cuál es el aforo para eventos sociales como matrimonios o fiestas de graduación? En Preparación, los eventos sociales se diferencian de si se realiza en un lugar abierto o cerrado y si los invitados tienen Pase de Movilidad.
- Por ejemplo, en lugar abierto se permiten 200 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 100 personas si es alguien no lo posee.
En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 25 si es que no lo tienen. Recuerda que los eventos masivos están prohibidos en residencias particulares. ¿Qué implica la fase de Preparación para la actividad física y el deporte? En gimnasios y similares, se permite su funcionamiento tanto en lugares abiertos como cerrados y debe existir una separación mínima de 2 metros lineales entre máquinas.
- Para asistir a lugares cerrados es obligatorio contar con Pase de Movilidad.
- Para otro tipo de actividad física, en lugares abiertos el aforo máximo es de 200 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 100 si es que alguien no lo tiene.
- En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 25 personas si es que alguien no tiene el Pase.
¿Cómo quedan los aforos en los recintos deportivos como estadios? Dependerá de si los recintos tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella. Es decir: – Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Lugar abierto: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. Lugar cerrado: 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo. Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
– Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Ubicación de asistentes permanente y a 1 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos, 1,5 m. entre asistentes. Lugar abierto: 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 100 o 500 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
¿Podemos ir al cine o al teatro en Preparación? Sí, puedes ir al cine o al teatro. Los aforos, así como con la pregunta anterior, dependerá si tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella, además de si hay consumo de alimentos.
¿Qué tan seguro es Santiago Centro?
RIESGO GENERAL : MEDIO – Santiago de Chile es una ciudad hermosa y un lugar seguro para visitar, solo si estás lo suficientemente atento y usas el sentido común. La amenaza de delitos existe, y para evitar situaciones desagradables, son suficientes unas precauciones de seguridad mínimas.
¿Cuál es la mejor zona de Chile?
1. Valdivia, Región de los Ríos – A 850 km de Santiago, Valdivia ha sido elegida como la mejor ciudad de Chile para vivir. Rodeada de áreas naturales, bosques y selva; se ha perfilado como un lugar ideal para descansar y disfrutar de la vida tranquila.
¿Cuál es la mejor comuna de Santiago para vivir?
Las Mejores Comunas para Vivir en Santiago – Providencia, Las Condes y Lo Barnechea se encuentran entre las diez comunas con mejor calidad de vida en Chile, mientras que Santiago y Maipú sobrepasan la media nacional y van en ascenso. Las Condes, Vitacura y Providencia son las tres comunas que ofrecen mejor calidad de vida de la Región Metropolitana (RM), seguidas por Ñuñoa y Lo Barnechea.
- Todas ellas forman parte del “Top 10” del Indicador de Calidad de Vida Urbana de Ciudades Chilenas (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC.
- Este trabajo se viene realizando desde 2011, analiza 93 comunas con más de 50.000 habitantes (de un total nacional de 392) y mide las condiciones de vida de la población, que se han generado a partir de la transformación del espacio urbano a través del tiempo.
Su cálculo se realiza a raíz de 38 variables oficiales generadas por fuentes públicas y privadas. El ICVU hace su medición sobre la base de seis dimensiones, ponderadas de diferente manera: vivienda y entorno (19,9%), salud y medio ambiente (18,1%), condiciones socioculturales (14,5%), ambiente de negocios (11,5%), condición laboral (16,7%), conectividad y movilidad (19,3%).
Mientras Las Condes, Vitacura y Providencia ocupan los lugares 1, 2 y 3, respectivamente, Ñuñoa se alza con la sexta posición y Lo Barnechea llega el escalafón número siete. El grupo de los diez primeros lo complementan cinco comunas de regiones: Punta Arenas, Puerto Varas, Viña del Mar, Castro y Valdivia.
La Reina (puesto 11) y Santiago (lugar 14) son las otras comunas de la RM que forman parte del “Top 20”, mientras que Maipú se ubica por sobre la media nacional, a escasas cuatro ubicaciones de encontrarse entre las 23 comunas que ofrecen una calidad de vida en el rango superior de las analizadas en el estudio.
En la última década, Maipú ha presentado el mayor incremento en las condiciones de vida de todas las comunas analizadas, ya que –según una estimación hecha por el ICVU para el año 2002- pasó desde el puesto 71 al lugar 27 de la muestra. En tanto, en el corto plazo, desde el ICVU 2015, la comuna de Santiago tuvo un fuerte ascenso en el índice de calidad de vida, al subir de la posición 26 a la 14.
Ambos son dos casos emblemáticos de cómo puede mejorar la calidad de vida en la capital. Mientras Maipú exhibe las bondades de una comuna emergente, Santiago es un ejemplo de cómo se mantiene con altos estándares un sector consolidado de la ciudad, a pesar del aumento de la población y la densidad.
¿Cuál es la zona central de Chile?
El centro de Chile no es Santiago, ni la zona metropolitana. Se ubica bastante más lejos de lo que uno podría imaginar: a 57 kms al suroeste de Punta Arenas.
¿Cuál es la zona central de Chile?
El centro de Chile no es Santiago, ni la zona metropolitana. Se ubica bastante más lejos de lo que uno podría imaginar: a 57 kms al suroeste de Punta Arenas.
¿Qué es centro en Chile?
Mapa de las regiones naturales de Chile. La zona central se encuentra en el verde. La zona central de Chile, es una de las cinco regiones naturales en que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) dividió Chile en 1950. Sus límites son el río Aconcagua por el norte y el río Biobío por el sur.
- Limita al norte con el Norte Chico, al este con Argentina y al sur con la Zona sur de Chile,
- Incluye la mitad sur de la Región de Valparaíso (el archipiélago de Juan Fernández también), la Metropolitana, O’Higgins, Maule, la parte norte de la del Biobío y el extremo que se encuentra al norte del río Biobío de la comuna de Lonquimay en la Araucanía,
Es decir, la zona central de Chile se encuentra entre los ríos Aconcagua y Biobío, Históricamente, ha sido la principal zona del país y por mucho, la de mayor número de habitantes (reúne cerca del 80 % de la población total del país). Además, concentra el mayor porcentaje de la productividad económica del país, debido a su favorable clima mediterráneo y continentalizado en el interior.
- En un sentido estricto, no se trata de un valle, sino de una planicie estrecha con valles menores, flanqueada al este por la cordillera de los Andes y al oeste por la de la Costa,
- En esta zona se encuentran las tres principales urbes del país: el Gran Santiago, el Gran Valparaíso y el Gran Concepción,
Otras ciudades importantes son Quillota, Los Andes, San Antonio, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca, Linares, Cauquenes, Chillán y Los Ángeles, Santiago y Valparaíso son las ciudades políticamente más importantes de la zona y del país. En Santiago se encuentran los poderes Ejecutivo y Judicial y en Valparaíso, el Legislativo,
¿Dónde queda el centro de Chile?
¿Qué secretos guarda la Zona Central de Chile? – La Zona Central de Chile comprende una de las 5 divisiones geográficas del territorio nacional, abarcando las regiones Metropolitana, de O’Higgins, Región de Maule y la del Biobío, además de parte de la Región de Valparaíso. Concentrando aproximadamente el 79% de la población del país, la Zona Central de Chile se transforma en la más poblada.
Además, destaca por concentrar la mayor actividad económica y ser la zona donde se desarrollan los diferentes poderes de la nación: ejecutivo, legislativo y judicial. Clima Al abarcar diferentes regiones, la Zona Central se caracteriza por tener un clima particular, el cual se asocia a uno Mediterráneo.
Combinando diferentes climas, el clima de esta zona no se encuentra en otros sectores del país. Con la presencia de playas, montañas, valles y campos, la Zona Central es uno de los lugares preferidos para quienes buscan desarrollar diferentes actividades al aire libre, de turismo aventura o simplemente para conocer la cultura e historia del país.
Los imperdibles del turismo Viñas La presencia de valles y un clima ideal para el trabajo de campos fértiles son parte de la tradición y permiten que la zona central se transforme en el epicentro de los frutos de Chile, dando como resultado los vinos más deliciosos e importantes del país. Valle de Colchagua, Casablanca, entre otros.
Son sectores donde podrás perderte entre verdes paisajes y probar los mejores vinos. Playas Chile destaca por sus costas extensas y esta zona concentra gran variedad de playas, sector que se ha denominado como “Litoral Central”. Playas secretas con bosques, ideales para encontrar tranquilidad y desconectarte.
O, si lo prefieres, también existe la opción de playas en la ciudad con un sinfín de actividades durante el día o la noche. Playa de Santo Domingo, Viña del Mar, Concón, Canelillo, entre otras, son parte de las opciones a las que puedes animarte para disfrutar. Áreas protegidas En esta zona también se encuentran la presencia de áreas protegidas de la región.
Lugares que tienen el objetivo de preservar y proteger las especies típicas. Entre ellas destacan el Parque Nacional La Campana, Reserva Río Cipreses, Parque Radal Siete Tazas, Laguna Torca, entre otras.