Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

En Que Año Se Fundo Santiago?

En Que Año Se Fundo Santiago
Mensen zoeken ook naar Chili 12 februari 1818 Región Metropol 1541 Lima 18 januari 1535

¿Quién fundó Santiago de Chile y en qué año?

El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.

Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.

Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.

  • En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
  • Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
  • Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.

En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.

Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.

Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.

¿Cuándo se fundó la ciudad de Santiago de Compostela?

La fundación de la ciudad se data en el año 830. También se construye la primera iglesia de Santiago, un sencillo templo que acogía en su interior el mausoleo de época romana.

¿Qué pasó el 12 de febrero de 1541?

12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago, luego de diversas exploraciones por el valle del Mapocho, constando el provecho agrícola de sus tierras y la numerosa población indígena.

¿Qué significa palabra Compostela?

Tras descubrir la historia del descubrimiento del Apóstol Santiago, nos surge la duda de el origen de la palabra Compostela. ¿Qué sígnica? ¿Es posterior o anterior al descubrimiento? Son muchas las teorías y por lo tanto no podemos decantarnos al 100% por una, ya que la etimología, el origen de la palabra Compostela no está del todo clara.

  • Lo que sí está claro, es que no es una versión del famoso y repetido Campus Stellae (Campo de las Estrellas), que viene a recordar que fueron estrellas lo que estaban apuntado al bosque Libredón en donde se encontraba la tumba de Santiago.
  • Existen tres interpretaciones posibles: la más seductora dice que Compostela vendría de composita, que significa algo así como “arreglada”, “dispuesta” o “adornada”.

Añadiendo el diminutivo -ela, aludiría a una “pequeña ciudad hermosamente construida”. Según esta descripción, entenderíamos que en el bosque Libredón había un pequeño y bonito pueblo de origen romano. La segunda teoría tiene muchos seguidores. En este caso, Compostela tendría un origen muy anterior al descubrimiento de la tumba del Apóstol e incluso a los romanos: se trataría de una palabra formada por dos voces célticas.

  • Así, cómboros, es decir, “escombro”, más steel, que quiere decir “minera” o “hierro”, darían como resultado, literalmente, “escombrera de metales”.
  • La última propuesta otorga a Compostela un significado más fúnebre pero que nos devuelve a la presencia de un cementerio en el bosque Libredón: vendría del verbo latino componere, que significa enterrar.

Si ponemos este verbo en participio, Compostum, y le añadimos el sufijo -ela, no da que Compostela sería el “lugar donde yace sepultado”, pongamos que el Apóstol Santiago. ¿Quieres saber más sobre el origen de Santiago? ¡Apúntate a las visitas guiadas que organiza Galicia Experience cada día! En Que Año Se Fundo Santiago 4

¿Cómo se llamaba antes Santiago de Compostela?

Inicios de la historia de Santiago de Compostela. El mismo lugar que hoy conocemos como Santiago de Compostela era conocido como el Monte Libredón en donde se asentaba una villa romana hasta el siglo VII.

¿Dónde se fundó la primera ciudad de Santiago?

La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras.

Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro. La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho.

Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.

Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes. Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores.

Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.

  • Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados.
  • Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse.
  • El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.

Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur.

Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 La Fundación de Santiago, 1888 Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646 Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646 El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673 Indígenas jugando chueca, 1646 Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646 Croquis que demuestra el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575 Armas de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, concedidas por Carlos V, el 5 de abril de 1552 Ejército español guiado por el Apóstol Santiago Fuerte de Santiago de Chile, hacia 1610 Alfarería de Chile Central, hacia 1900 Cautivo español conducido al lugar del sacrificio, 1673 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610 Juegos indígenas, 1646 Enfrentamiento entre españoles e indígenas, hacia 1640

See also:  Que Soño Santiago Nasar?

¿Quién lidero la destruccion de Santiago de Chile?

Destrucción de Santiago
Inés de Suárez encabezando la defensa después de haber decapitado a Quilicanta y otros siete caciques cuyas cabezas colocó en picas y que provocó la retirada de los mapuches.

¿Quién destruyó la ciudad de Santiago en 1541?

11 de septiembre El 11 de septiembre de 1541, a pocos meses de fundada la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, el Toqui Michimalonco la atac贸 con diez mil mapuches que enfrentaron a 55 espa帽oles y cinco mil yanaconas. Santiago fue asediada, incendiada y casi destruida.

  • Pero tambi茅n se produjo la primera violaci贸n de derechos humanos.
  • Diego Barros Arana cuenta que In茅s de Su谩rez, contrariando el consejo de la guarnici贸n militar que Pedro de Valdivia hab铆a dejado custodiando a la ciudad, ya que se encontraba en Cachapoal, decidi贸 decapitar a los siete caciques que ten铆an prisioneros, y que eran demandados por el ej茅rcito mapuche, partiendo por Quilicanta, a quien cort贸 la cabeza empu帽ando ella misma la espada.

La exhibici贸n de sus cabezas en picas habr铆a provocado la retirada del Toqui, y la salvaci贸n de lo que quedaba de Santiago. El 11 de septiembre de 1973 se produjo otro hecho b茅lico en Santiago. Y fue una tragedia para Chile. La interrupci贸n del orden democr谩tico, la abrupta destrucci贸n del incipiente estado de bienestar, y la larga lista de detenidos desaparecidos, ejecutados pol铆ticos, torturados, exiliados y exonerados han hecho que los efectos del golpe de estado se proyecten hasta el d铆a de hoy.

La garant铆a de no repetici贸n de las graves y sistem谩ticas violaciones de los derechos humanos, entendida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como parte de la necesidad de reparaci贸n (Art.63-1 CIDH), nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de no olvidar y de acrecentar los ejercicios de memoria, necesarios para un pueblo que quiere construir un futuro basado en el entendimiento democr谩tico y la determinaci贸n de reglas para poder convivir, funci贸n que cumple el derecho.

Justamente la reflexi贸n sobre el derecho, o acerca del derecho, es la que generalmente se omite en estas fechas. Naturalmente se estima m谩s importante y urgente reflexionar sobre las razones y proyecciones pol铆ticas que dotan de significado al golpe y a la dictadura que instaur贸.

Quisiera reflexionar sobre las relaciones entre derecho, pol铆tica y violencia. La Constituci贸n de 1833, carta que impuso el proyecto pol铆tico del bando pol铆tico triunfante en Lircay, y que desconocieron el r茅gimen institucional vigente, de 1828, establec铆a en sus disposiciones generales un enunciado normativo de protecci贸n del estado de Derecho contra el golpe de Estado y la Revoluci贸n.

Se帽alaba la disposici贸n: 鈥淎rt铆culo 160. Ninguna magistratura, ninguna persona, ni reuni贸n de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido por las leyes.

  • Todo acto en contravenci贸n a este art铆culo es nulo鈥.
  • Ese enunciado normativo no fue un impedimento para la guerra civil de 1891, ni tampoco para el antecedente directo de su sustituci贸n, el ruido de sables de 8 de septiembre de 1924.
  • Otro 11 de septiembre, esta vez de 1924, se produce la declaraci贸n de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, que se auto atribuyeron el poder.

Se constituye una Junta de Gobierno que encabeza el general Luis Altamirano Talavera, que gobernar谩 el pa铆s hasta el 23 de enero de 1925. El proceso constituyente desencadenado luego, h谩bilmente conducido por el presidente Arturo Alessandri, a su regreso de su 鈥渓icenciamiento鈥 decretado por los militares, dio a luz una nueva Carta Fundamental, plebiscitada en 1925.

  1. En sus disposiciones iniciales contempl贸 lo siguiente: 鈥淎rt铆culo 4.
  2. Ninguna magistratura, ninguna persona, ni reuni贸n de personas pueden atribuirse, ni a煤n a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido por las leyes.
  3. Todo acto en contravenci贸n a este art铆culo es nulo鈥.

Una vez m谩s, la carta pol铆tica se ocupaba de poner un freno jur铆dico a quienes pretendan tomar el poder por v铆as antidemocr谩ticas. Tambi茅n se帽ala que desde el punto de vista jur铆dico es nula cualquier actuaci贸n de esas autoridades espurias. No obstante ello, otro 11 de septiembre, ahora en 1973, un golpe de Estado singular y desmedidamente violento puso fin al leg铆timo gobierno del presidente Allende, inaugurando una era de terrorismo de Estado sin precedentes en la historia patria.

  1. Instaurado un nuevo proceso constituyente que se extendi贸 entre 1976 y 1980, la dictadura impuso en un plebiscito fraudulento y sin garant铆a alguna, una nueva constituci贸n.
  2. En una de sus disposiciones del cap铆tulo que establece las 鈥淏ases de la Institucionalidad鈥, se lee: 鈥淎rt铆culo 7.
  3. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constituci贸n o las leyes.

Todo acto en contravenci贸n a este art铆culo es nulo y originar谩 las responsabilidades y sanciones que la ley se帽ale鈥. Nuestra vergonzosa historia constitucional se puede resumir en la tensi贸n entre la proscripci贸n constitucional del golpe de Estado, y bellas cl谩usulas protectoras del Estado de Derecho, y la legitimaci贸n de la violencia como m茅todo de acci贸n pol铆tica que ha provocado la pr谩ctica transicional, no s贸lo en la 煤ltima post dictadura.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de concebir y ense帽ar el derecho no s贸lo como una cuesti贸n de reglas, sino como un conjunto de hechos, conductas y valores coherentes con una forma democr谩tica de entender la vida en sociedad, como un m茅todo de construcci贸n de paz, de soluciones pac铆ficas de los conflictos, y de equidad social.

Los efectos que nuestras Constituciones asignan a la infracci贸n cometida por los sediciosos es clara. Sus actos son nulos. 驴Por qu茅 entonces nuestra arquitectura jur铆dica proviene de reg铆menes de facto y no nos provoca esc谩ndalo? 驴Estamos dispuestos a aceptar que la facticidad superar谩 siempre a la validez de las normas que garanticen por su proceso de generaci贸n deliberativo y participativo su legitimidad? Al jurista con may煤sculas debiese repugnar que el dictador se salga con la suya.

O que sus colegas se pongan al servicio de las dictaduras para darles apariencia de juridicidad. El derecho tiene carga emotiva positiva. A los peores dictadores y l铆deres totalitarios les gusta decir que en sus pa铆ses se vive en un 鈥淓stado de Derecho鈥. Porque, como dice un gran amigo, el derecho es la conquista de la civilizaci贸n sobre la barbarie.

Esa lucha, no termina nunca.

¿Qué ciudades se llevó Chile?

Cruz pintada con alquitrán por el grupo paramilitar chileno «Los Cowboys» (conocidos como «mazorqueros») en una casa de Tacna en 1926, para señalar que pertenecía a peruanos. ​ A un costado, casa con bandera chilena. Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá es la denominación utilizada para designar un proceso de transculturación o aculturación de las zonas administradas e incorporadas por Chile, tras la guerra del Pacífico (1879-1883), con la finalidad de trasplantar las tradiciones culturales chilenas, en reemplazo de aquellas cultivadas en Perú y los valores propios de las comunidades indígenas de la zona.

En el Tratado de Ancón de 1883, la República del Perú cedió a la República de Chile, «perpetua e incondicionalmente», el territorio de Tarapacá ; además, se estipuló la posesión por Chile de las provincias de Tacna y Arica, que quedaron sujetas a la legislación y autoridades chilenas, por un plazo de diez años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito que definiría el dominio y soberanía sobre estas últimas, este plebiscito no se realizó, finalmente el Tratado de Lima solucionó el asunto de la soberanía.

Tanto Perú como Chile realizaron esfuerzos para intentar asegurar tales territorios y sus habitantes para sí. ​ El Estado chileno, por su victoria bélica, la administración del territorio, pudo iniciar un amplio proceso de «chilenización» dirigido a la población local, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona, utilizando como ejes a la escuela fiscal, el servicio militar y la labor de la Iglesia católica,

  1. ​ Perú, por su parte, recurrió a las autoridades eclesiásticas y sacerdotes peruanos, las escuelas privadas y los diarios, para frenar los planes del gobierno chileno.
  2. ​ A inicios del siglo XX la «chilenización» se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile, ​ por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de “ligas patrióticas ” y clubes de diversa índole, con la finalidad de hacer desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá,

El Estado peruano llevó a cabo estrategias para contrarrestar las políticas de “chilenización” y conservar la adhesión de sus “provincias cautivas”. Para ello subvencionó agentes que incursionaron precisamente en espacios que suelen moldear el carácter nacional de los individuos: escuelas, parroquias, sociedades benéficas y prensa.

  1. Hubo una suerte de doble administración que tuvieron ambas provincias: una formal chilena con base jurídica, y otra informal y clandestina, llevada a cabo por el Perú.
  2. Estas acciones peruanas clandestinas contribuyeron a que durante las primeras décadas del siglo XX Chile aplicara políticas drásticas contra los agentes peruanos y la población irredenta.

​ Estos hechos, tanto políticos como violentos, continuaron hasta la firma del Tratado de Lima, el 3 de junio de 1929.

¿Cómo se llamó el primer español que recorrió el territorio de Chile?

El Adelantado Don Diego de Almagro iego de Almagro, conquistador del Perú y de Chile, nació en la villa de Almagro en 1478.

¿Cómo se llamaba Valdivia antes?

Puerto de Valdivia estaba habitado mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos por el antiguo pueblo de los Ainil, para algunos autores, habrían sido el límite norte del territorio Kunco, identidad mapuche de las actuales comunas de San Pablo y San Juan de la Costa, región de Los Lagos.

Explorado por el navegante genovés Juan Bautista Pastene en 1544, por orden del Gobernador Pedro de Valdivia, en las naves Santiaguillo y San Pedro, junto a Jerónimo Alderete y Rodrigo Quiroga, describen un extenso poblado con cultivos, los nombres de ríos e islas. El nombre originario de esta parte costera era Ainilebo, “parcialidad de los Ainil” (cif.

Guarda y Bibar ), registrado por la expedición marítima de Quiroga, Pastene y Alderete un 22 de septiembre de 1544, quien describe: ” venimos navegando costa a costa hasta un río grande llamado Ainilebo, y a la boca del está un gran pueblo que se llama Ainil “.

  • Cronista Jerónimo de Vivar indica que “tienen esta orden entre ellos que cada lebo, que es una parcialidad, tienen un señor, y estos principales obedecen a aquella cabeza “.
  • Cada lebo sumaba entre mil quinientas a dos mil personas y algunos más.
  • Cada lebo tenía a su vez siete u ocho cabí, castellanizado cabíes (kawin), durante el año se reunían en un lugar específico denominado rewe,

Agrega este relato que “todo aquello que allí se acuerda y hace es guardado y tenido y no quebrantado”. Debe comentarse que la forma de organización social propia de Valdivia son las muchullas, familias extendidas. Pedro de Valdivia, ocho años después, avanza por tierra desde Mariquina, describiendo grandes sembradíos de madi, papas, quinua, zapallo, porotos y todo lo que se necesitaba para vivir a lo largo de amplios caminos y arboledas plantadas a mano ( Mariño de Lobera ).

La ciudad se funda el 9 febrero de 1552, cerca del estuario del río homónimo, originalmente Guadalafken o “zapallo de mar”. La cuenca del río Valdivia nace en el lago Lácar, en Argentina, y adopta los nombres de San Pedro y Calle Calle (nombre de la planta Libertia chilensis ), siendo el único río íntegramente navegable de Chile,

Nombre de la bahía evoca al encomendero y alcalde de Valdivia (1568) Alonso de Corral; su denominación originaria es Cuyamo, La isla en el centro se llamaba Güiguacabin y es renombrada más tarde como Imperial, luego Isla de Constantino, por su dueño Constantino Pérez y definitivamente Mancera en 1645.

  • Estaba a la boca del río llamado Collecu (Tornagaleones).
  • Góngora Marmolejo indica que era cuidada por el cacique Leochongo (Luchego), que tenía “casa y guaca” (adoratorio), aunque tal vez se confundía con la Isla Quiriquina, más al norte.
  • Aparece así ya en los primeros mapas de América que señalaban claramente el puerto y la isla.

La provincia se nombraría Mallalauquén, aunque este nombre corresponde al lago Villarrica. En todo caso, es el Rukapillán (el volcán Villarrica) el que rige la vida de este territorio, siendo posible divisarlo desde el muelle de Niebla, en medio del río, hacia el este, cuando hay días despejados de viento sur ( Jerez ).

Aunque muchos piensan que Niebla se llama así por la neblina, o vaguada costera, que suele bajar por el río en invierno o subir desde el mar en verano, se debería al encomendero Francisco de Niebla, tal como Morro Bonifacio lo sería por el sacerdote Luis Bonifacio, Chorocamayo es voz quechua de ch’uru caracol y camayo o caman oficial empleado, mariscador; en 1779 el Gobernador Espinoza instala allí un “reducto” que en 1794 tenía 11 cañones ( ver Toponimia de Valdivia ).

San Ignacio se llamaba Rukañamün, casa perdida, donde se encuentra el cementerio, una piedra legendaria, aguas sagradas y estaba el antiguo espacio para ceremonias. Los Pellines era Rukatraro o casa del traro, el ave Caracara plancus, En Calfuco se encontraban antiguos cementerios y la “olla encantada”, piedra asociada a una misteriosa leyenda.

Curiñanco, aguila negra, aparece en mapas antiguos con ese mismo nombre. Los jesuitas tenían una estancia en el sector de Coipuco (Estancilla), dedicada a la Virgen del Milagro, que deben abandonar en 1767, junto a sus fábricas en Isla Teja o Valenzuela, Tomén, El Molino, Isla Mota, entre otras ( cif.

Guarda ). Playa La Misión señala la antigua misión franciscana de la que todavía se visualizan restos arqueológicos. Morro Gonzalo recuerda después de 4 siglos al vecino de Valdivia, Gonzalo Bazán, primer médico del hospital fundado en 1565. Hubo en este lugar una batería con un cañón. Puerto de Valdivia es el primer fondeadero para la navegación desde y hacia el Estrecho de Magallanes y Cabo de Hornos; de ahí su importancia estratégica. Contaba desde el siglo XVII, y progresivamente hasta el XIX, con baterías, fortines, fuertes, pedreros y, por supuesto los cinco castillos, de los diez existentes en Chile (cf.

Guarda). En 1599 es destruida junto a las “siete ciudades de arriba”, liberando el territorio mapunche, que abarca el suraustral de Chile y Argentina, del dominio extranjero. En 1643 una expedición de corsarios holandeses, comandada por Elías Herckmans, se establece en las ruinas de la ciudad, realizan un plano de la destruida Valdivia, generando intercambios y alianzas con los “canoeros chilenos”, como denominaban a los mapuche.

También indican que la Isla del Rey, era de Pedro Caritipai, Establecen fuertes y “Hornillos”, en Torobayo, Las Mulatas y un fuerte para mil hombres en lo que actualmente es el sector del Torreón del Canelo en calle General Lagos, instalaciones aprovechadas para la Compañia de Pardos posteriormente, a orillas del Cerco de Duce,

En 1645, el Virrey del Perú envía una expedición repobladora a ese puerto, la más grande que se conociera en aquella época, dirigida por su propio hijo Antonio Sebastián de Toledo, Instala de inmediato los cuatro Castillos que protegerán la boca del estuario: San Luis de Alba de Amargos, San Sebastián de la Cruz en Corral, San Pedro de Alcántara en Mancera y nuestro Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monforte de Lemos en Niebla.

Se establecen parlamentos y acuerdos con el toqui principal de la Mariquina Juan Manqueante, quien solicita una misión y un fuerte: el Castillo San Luis de Alba de Cruces, en la ribera del río del mismo nombre a 18 km al sur de San José de la Mariquina.

  • La ciudad se refunda en Mancera y sólo en 1647 se traslada a su actual posición río arriba, sobre las ruinas de la primera fundación.
  • Entre 1645 y 1670 se establecen las estructuras fundamentales de los castillos que protegerán la boca del río, se reconstruye la ciudad y se completa un extenso sistema de defensa austral que llegará a tener más de 20 puntos fortificados desde el río Cruces hasta el golfo de Ancud,

Por eso Valdivia es llamada ” llave del Mar del Sur ” ( Acuña ), pues quien la gobierna domina la navegación del Pacífico Sur. Dependió directamente del Virreinato del Perú, y no de Chile, recibiendo sueldos, alimentos, materiales y vestuario a través del Real Situado, Importancia de Valdivia como puerto estratégico, la abundancia de sus recursos, la seguridad de sus fondeaderos, la perfilaron (hasta la apertura del canal de Panamá ya en el siglo XX) como un punto clave en el control de las rutas marítimas que trasportaban las riquezas del Nuevo Mundo a Europa.

  • Competencia del Imperio Español, en especial ingleses y franceses, intentaron en vano apoderarse del puerto.
  • El enemigo marítimo acechaba, aunque nunca se atrevieron a entrar a la ciudad amurallada.
  • Hubo cuatro corsarios que intentaron establecerse, como los holandeses, o saquear las riquezas de la legendaria ciudad.

En 1643 fue el holandés Elias Herckmans (de la expedición de Brouwer ); en 1670 estuvo el inglés John Narborough, quien vio maleados sus planes con la captura del famoso espía Carlos Henríquez; en 1684 el bucanero Swan, a quien los españoles matan varios hombres, y en 1690 John Strong, quien reconoció las islas Malvinas.

  1. Durante todo el siglo XVIII se ejecutaron diversas obras de ampliación, fuertes y baterías complementarias, en todo el perímetro de la Bahía, hasta completar alrededor de 17 emplazamientos fortificados, convirtiéndose en un poderoso disuasivo.
  2. En 1785 se construyó una batería en Carbonero (Isla del Rey).

Labor de estas faenas fue ejecutado por presidiarios y relegados venidos a trabajo forzado desde todos los puntos del Virreinato del Perú, incluso sin tener condena. En su mayoría peruanos y afrodescendientes, quedaban contratados como soldados una vez concluido su castigo.

  • Ni siquiera podían escapar, ya que los mapuche eran recompensados en sal, ají y dinero por cada presidiario o desertor capturado.
  • Las condiciones eran del todo inhumanas, tanto que el ingeniero Juan Garland solicita ayuda al Virrey Amat.
  • En 1749 Perfecto de Salas realiza un censo de población en Valdivia, contabilizando más de mil habitantes ; la mayoría de los pobladores de los castillos y fuertes eran peruanos, con mucha población afrodescendiente, se registra además 30 caciques de Niebla,

Martínez de Bernabé insiste en la conveniencia de desarrollar un poblado en Niebla, usando como eje el Estero La Huairona, donde se encontraban las antiguas minas, El ingeniero Juan Garland mandó construir una fábrica de ladrillos complementaria a las Fábricas Reales, localizadas en la Isla Teja, frente a la ciudad, donde se empleaba a los presos en producir ladrillos, cureñas, carpintería blanca y de ribera, hacer caminos, preparar leña y maderas para el funcionamiento del sistema defensivo.

  • En 1770 hubo un intento de recuperación territorial.
  • El Gobernador Garland apresó al cacique José Alva (o Joseph Arba) alias Pelquiñanco, acusado de sublevarse con los caciques de Isla del Rey, Manuel Raybueno, el de San Carlos Juan Lighenlavquén y el de Punta Galera.
  • Los dos primeros son llevados a Lima a declarar ante el mismo Virrey Amat.

Sin embargo, encontramos a un José Alva activo en un parlamento en 1778. A ese mismo parlamento se presentaron Juan Suichas, Antonio Guinteo, Lorenzo Bancupillán y Gabriel Guichipán. Para 1813 son asistidos con ayudas los caciques Juan Pichipil y Pascual Millachigüe (ver Guarda ).

  • Sólo en 1820, durante las guerras de independencia, las fortalezas caen derrotadas en una operación anfibia comandada por Lord Thomas Cochrane, secundado por sus oficiales William Miller y Jorge Beauchef,
  • La Toma de Valdivia fue un episodio histórico sin precedentes que anexó definitivamente Valdivia a la naciente República de Chile.

En esa época un personaje importante que opuso una guerrilla contra los chilenos fue Calkufo o Calcaref, un valdiviano de las montoneras de Benavides, de apellido Jaramillo, que organizó la resistencia valdiviana contra los ” pachocos “, como llamaban a los patriotras, y que fue capturado y ajusticiado por Beauchef.

  • Valdivia siempre ha tenido un carácter federalista, celebrado en su periódico el Valdiviano Federal, y con una moneda propia, la chuninpana,
  • Claudio Gay en 1831, dibujó un plano del castillo de Niebla, donde aparece el cañón que protegía del desembarco en Playa Grande y la huerta,
  • En 1835 el naturalista Charles Darwin visitó el castillo, declarándolo ruinoso.

Philippi, en 1852, casi cayó abatido por los cañones de Niebla. Valdivia cayó en sopor y abandono, los fuertes y castillos fueron ocupados ocasionalmente; registro que quedó grabado en la frágil piedra cancagua con los nombres de insignes familias valdivianas o un batallón de artilleros. Los vestigios arqueológicos a través del análisis de la loza del siglo XIX demostraron que hubo una ocupación permanente, ya de carácter turístico o asociado a la casa del farero.

  1. Gracias al trabajo de rescate patrimonial iniciado por el fotógrafo Roberto Montandon, el Estado de Chile los declaró Monumentos Históricos en 1950,
  2. Se reconstruyeron los cimientos de algunos edificios, junto a la de los castillos de Mancera, Amargos, San Carlos y Corral.
  3. Los trabajos prosiguieron hasta después del terremoto de 1960.

El año 1992, la Dibam (Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos), apoyada por el gobierno español, gestionó la reconstrucción de la Casa del Castellano, las cureñas y merlones de la batería; además posteriormente se realizó la primera excavación científica en el sitio.

El 1 de febrero de 1993 comenzó a recibir visitantes como museo de sitio. Entre el 2013 y 2014 a través del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio se restauró el Castillo de Niebla; se construyeron las pasarelas aéreas que le dan un rostro moderno al monumento, reduciendo el impacto de la gran demanda turística sobre los frágiles restos y realizando un rescate arqueológico, que engruesa las colecciones.

Su carácter de conjunto defensivo interdependiente y las especiales características constructivas y arquitectónicas, dadas por su adaptación a la topografía y geología de la zona, lo distinguen entre sus pares americanos. En particular la batería y el foso del castillo de Niebla, labrados en la roca cancagua misma lo hacen único en su género,

¿Quién fue el primer habitante de Chile?

Zona norte – Los primeros habitantes del territorio llegaron por el norte, y eran cazadores recolectores. Los primeros se desplazaron al parecer por las planicies andinas en búsqueda de animales, que se encontraban en las quebradas del desierto de Atacama,

  • Probablemente llegaron hacia el 13 000 a.C.
  • Siendo uno de los yacimientos más antiguos el de Ghachi, ubicado cerca de San Pedro de Atacama,
  • Su técnica era primitiva, pues desconocían las puntas de proyectil, y su herramienta más usada era el hacha de mano.
  • Otro importante yacimiento, que marca un hito cultural, es Puripica, a 33 km al noreste de San Pedro de Atacama, apareciendo puntas de proyectiles en forma de hojas de sauce y laurel, fabricadas con basalto.

Un complejo más reciente es el complejo industrial de Tambillos, que es un sitio de caza, en donde se han encontrado muchas puntas de proyectiles y chuchillos, raspadores y perforadores. La aparición de estos últimos yacimientos, por el 4000 AC, implica además un cambio en la dieta alimenticia, de grupos nómadas de cazadores, pasaron a tener mayor preponderancia la recolección de semillas y frutos,

Probablemente afecto en esta evolución algunos cambios climáticos y movimientos de especies animales Eso ocurre en la región altiplanica y precordillerana, en la región costera la preponderancia es de la actividad pesquera. Las más antiguas muestras de aquello son grandes conchales, en Arica, Pisagua, Taltal, Antofagasta y otros sitios.

La dedicación a la actividad pesquera trajo varios cambios, la pesca debió proporcionar mayor seguridad alimenticia, y las bandas se agrupaban en macrobandas, como lo demuestra la gran cantidad de conchales. En Arica, destaca la presencia de la cultura Chinchorro, famosa por tener las momias más antiguas del mundo, demostrando que se alcanzó un alto nivel cultural.

  • En los valles transversales del Norte Chico se encuentra otras poblaciones, que estaban en vías de pasar al estado Agroalfarero como la Cultura Huentelauquén, ubicada en el valle del Choapa,
  • Destaca esta cultura por la posesión de piezas líticas triangulares y polígonas, llamadas ” cogged stones “, y que se utilizaban para moler, revelando la existencia de un Horizonte de Piedras de Moler.

Este artefacto solo es conocido en California y en Chile, El paso en la zona norte del preagroalfarero al agroalfarero se dio por el éxito de la introducción de la agricultura, que triunfó en el área andina, valles, ríos y quebradas. En la costa un grupo seguía viviendo de la misma manera que sus antepasados hasta la conquista española, eran los Changos, que tenían una economía basada en productos marinos.