Las 5 mejores comunas para vivir en Santiago
- 1) Santiago Centro. Se considera como la comuna que posee 4 de los mejores 7 barrios para invertir, dado el nivel de rentabilidad.
- 2) Providencia.
- 3) San Miguel.
- 4) Las Condes.
- 5) Estación Central.
¿Donde vivir tranquilo en Santiago de Chile?
Las Mejores Comunas para Vivir en Santiago – Providencia, Las Condes y Lo Barnechea se encuentran entre las diez comunas con mejor calidad de vida en Chile, mientras que Santiago y Maipú sobrepasan la media nacional y van en ascenso. Las Condes, Vitacura y Providencia son las tres comunas que ofrecen mejor calidad de vida de la Región Metropolitana (RM), seguidas por Ñuñoa y Lo Barnechea.
- Todas ellas forman parte del “Top 10” del Indicador de Calidad de Vida Urbana de Ciudades Chilenas (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC.
- Este trabajo se viene realizando desde 2011, analiza 93 comunas con más de 50.000 habitantes (de un total nacional de 392) y mide las condiciones de vida de la población, que se han generado a partir de la transformación del espacio urbano a través del tiempo.
Su cálculo se realiza a raíz de 38 variables oficiales generadas por fuentes públicas y privadas. El ICVU hace su medición sobre la base de seis dimensiones, ponderadas de diferente manera: vivienda y entorno (19,9%), salud y medio ambiente (18,1%), condiciones socioculturales (14,5%), ambiente de negocios (11,5%), condición laboral (16,7%), conectividad y movilidad (19,3%).
Mientras Las Condes, Vitacura y Providencia ocupan los lugares 1, 2 y 3, respectivamente, Ñuñoa se alza con la sexta posición y Lo Barnechea llega el escalafón número siete. El grupo de los diez primeros lo complementan cinco comunas de regiones: Punta Arenas, Puerto Varas, Viña del Mar, Castro y Valdivia.
La Reina (puesto 11) y Santiago (lugar 14) son las otras comunas de la RM que forman parte del “Top 20”, mientras que Maipú se ubica por sobre la media nacional, a escasas cuatro ubicaciones de encontrarse entre las 23 comunas que ofrecen una calidad de vida en el rango superior de las analizadas en el estudio.
En la última década, Maipú ha presentado el mayor incremento en las condiciones de vida de todas las comunas analizadas, ya que –según una estimación hecha por el ICVU para el año 2002- pasó desde el puesto 71 al lugar 27 de la muestra. En tanto, en el corto plazo, desde el ICVU 2015, la comuna de Santiago tuvo un fuerte ascenso en el índice de calidad de vida, al subir de la posición 26 a la 14.
Ambos son dos casos emblemáticos de cómo puede mejorar la calidad de vida en la capital. Mientras Maipú exhibe las bondades de una comuna emergente, Santiago es un ejemplo de cómo se mantiene con altos estándares un sector consolidado de la ciudad, a pesar del aumento de la población y la densidad.
¿Cuáles son las mejores comunas para vivir?
Detalle de los rankings – Para definir las categorías de las comunas, desde la CChC y la UC compararon a las distintas zonas en seis variables : Condiciones laborales del lugar, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y, finalmente, vivienda y entorno.
En la categoría de ciudades intermedias, la comuna que obtuvo mayor puntaje en esos aspectos fue Punta Arenas, seguida de Calama, Coyhaique, Valdivia y Los Andes. En la parte baja de esa lista quedó ubicado Molina, Ovalle, Vallenar, San Javier, Constitución, San Fernndo, Angol y Linares. En términos de población, esto significa que el 36% de sus habitantes (casi 919.000 personas) vive en comunas que ofrecen un nivel alto y medio-alto de calidad de vida urbana, mientras el 64% (casi 1.600.000 personas) vive en comunas que ofrecen un nivel medio-bajo o bajo de calidad de vida urbana.
Las comunas de ciudades intermedias presentan su mejor desempeño en la dimensión de salud y medio ambiente, debiendo focalizar sus esfuerzos en elevar sus estándares en las dimensiones de conectividad y movilidad, ambiente de negocios y vivienda y entorno.
- En las áreas metropolitanas, de las 31 comunas analizadas, 6 presentan un nivel alto de calidad de vida urbana, 10 un nivel medio-alto, 5 un nivel medio-bajo y 10 un nivel bajo.
- La mejor evaluada fue Concón, seguida por Concepción, La Serena, San Pedro de la Paz, Rancagua y Machalí.
- En la parte baja de la tabla, quedaron las comunas de Maule, Lota, Alto Hospicio, Penco, Limache, San Carlos, Padre Las Casas, Tomé, Chillán Viejo y Valparaíso.
Los datos señalan que el 62% de sus habitantes vive en comunas que ofrecen un nivel alto y medio-alto, mientras el 38% lo hace en zonas con un nivel medio-bajo o bajo. En el análisis general, esta categoría presenta su mejor desempeño en las dimensiones de condiciones socioculturales y en salud y medioambiente.
- En los aspectos a mejorar, debieran hacer esfuerzos principalmente en elevar sus estándares en la dimensión de conectividad y movilidad.
- Finalmente, en la Región Metropolitana, de las 42 comunas analizadas, 8 presentan un nivel alto de calidad de vida urbana, 7 un nivel medio-alto, 9 un nivel medio-bajo y 18 un nivel bajo.
Ello significa que el 40% de sus habitantes vive en zonas de nivel alto y medio-alto, mientras el 60% lo hace en comunas de nivel medio-bajo o bajo. El ranking en este capítulo es liderado por Vitacura, seguido de Providencia, Las Condes, Ñuñoa, Lo Barnechea, Santiago, La Reina y Macul.
¿Dónde es más económico vivir en Chile?
Un reciente estudio del INE le atribuye el menor costo de vida de todo el país. Los valores de arriendos y consultas en salud son significativamente menores que en Santiago. En un estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el pasado primero de marzo, Rancagua salió elegida la ciudad con menor costo de vida del país, y, en contraste, Santiago la más cara.
- De acuerdo a los resultados entregados, la diferencia de gasto entre ambas ciudades es de $ 94.815.
- Para el desarrollo del estudio se creó un índice que consideró una canasta única formada por 130 productos con precios del período septiembre a noviembre de 2015.
- Los productos seleccionados correspondían a necesidades básicas para cada hogar, junto con el coste de la educación, salud, transporte y vivienda.
El índice establecido por el estudio del INE toma al Gran Santiago como la medida comparativa para el resto de las ciudades, asignándole un valor de 100. Es así como Rancagua, el indicador de vivienda y servicios básicos es de 81. Si se compara el arriendo de departamentos de ambas ciudades, considerando uno que sea de 50 metros cuadrados, de dos habitaciones y dos baños, en Rancagua se pueden conseguir, en un edificio antiguo, uno por $ 200 mil mensuales, mientras que uno nuevo sube a $ 208 mil.
En Santiago centro, un inmueble de las mismas condiciones puede ir desde los $ 280 mil a $ 671 mil mensuales, de acuerdo a PortalInmobiliario.cl. Mauricio Escobar, corredor de propiedades de Anich Propiedades, explicó que existe la sensación erronea de que la ciudad es más cara que Santiago. “Esto se debe a que la gente asume que por ser una zona minera los costos son más altos, pero si ponemos como referencia a Santiago, efectivamente el mercado inmobiliario está bastante más barato”, dijo.
Rodrigo Zúñiga, presidente de la Cámara Regional de Comercio de Rancagua, celebró la noticia. “La verdad estamos muy contentos porque podemos captar más gente que se venga a vivir acá y salga de la Región Metropolitana. Tenemos una muy buena calidad de vida y además estamos cerca de Santiago y el futuro yo creo que está por este sector”, comentó Zúñiga, quien asegura que, en cuanto a servicios, tienen los mismos que en la capital.
- El centro comercial es bastante grande.
- Están todas las grandes tiendas.
- Antes se veía cómo que era más caro, pero creo que ahora estamos más normalizados”, aseguró.
- En salud, en la clínica Integral, ubicada en el centro de Rancagua, una consulta general cuesta $ 20 mil y una pediátrica $ 25 mil, mientras que una oftalmológica, $ 30 mil, cancelando como particular.
Los mismos servicios en la capital, en el Centro Médico Integramédica, cuestan $ 40.490, tanto la general como la pediátrica, y $ 44.490. Es decir, casi el doble. Eduardo Soto (Ind), alcalde de Rancagua, sostuvo que aún persiste la idea que vivir en la ciudad es caro.
Para él, esta idea errónea se debe a la presencia de las grandes mineras. “Inicialmente los proyectos de Codelco hizo que subieran notoriamente los arriendos, pero ya se han estabilizado. Lo de que la ciudad es más cara es algo que alguien lo instaló y seguramente muchos de los que lo repiten no han estado en otras ciudades”, dijo el edil.
Sí reconoce que el transporte público tiene un precio mayor que en Santiago. “La oferta de locomoción colectiva no es muy buena, por lo que la población utiliza más los taxis, lo cual tiene un costo promedio mayor”, dijo. Fuente: www.latercera.com
¿Cuál es la ciudad con más trabajo en Chile?
Sectores que demandan más trabajadores – Entre los sectores que más trabajadores demandan, por su continuo desarrollo, se encuentran:
Energía. Agricultura. Turismo. Tecnología.
Según los analistas, el primero ha acaparado gran atención durante el último tiempo, dada la aprobación en licitaciones públicas para la conformación de la matriz energética. La región de Tarapacá es la que más destaca, ya que su terreno es propicio para la construcción de plantas de energía solar, por su cercanía con el desierto de Atacama.
Respecto al sector agrícola, su fuerte está puesto en los rubros vitivinícola, pesquero, frutas y verduras. Las regiones que lideran los proyectos de inversión se ubican desde Coquimbo hasta Magallanes, dadas sus condiciones climáticas y diversidad de suelo, que facilitan la obtención de productos de muy buena calidad.
Turismo es otra industria que va al alza, más aún en los sectores de San Pedro de Atacama, Isla de Pascua, Valparaíso y Magallanes, por ser lugares icónicos y polos de concentración para extranjeros y chilenos provenientes de otras regiones. El sector de TI es otro porque, según Conzuelo Pi, presenta una plataforma de inversión muy potente en lo que a contratación de personal se refiere.
- El área necesita de profesionales con competencias específicas e incentivos del Estado que fomenten su inversión.
- Las regiones Concepción y Talca tienen una mayor presencia de multinacionales que tienen su foco en I+D y concentran este tipo de industria.
- Los perfiles más requeridos para tecnológica pertenecen al área comercial y técnico, los cuales son difíciles de reclutar.
Además, está la barrera del idioma, que complica aún más la búsqueda. En nuestro país, sólo el 7% de los profesionales habla inglés, por lo que las multinacionales terminan prefiriendo a extranjeros para estos cargos”, añade la experta. : ¿Cuáles son las regiones con mayor proyección laboral en Chile?
¿Cuál es la comuna con menos delincuencia en Chile?
Punta Arenas muestra el mayor índice de satisfacción en seguridad y tranquilidad, de acuerdo a la encuesta. Una encuesta nacional realizada por el Minvu muestra las urbes en las que sus habitantes valoran positivamente estos factores.
¿Cuál es la mejor ciudad de Chile para vivir y trabajar?
Valdivia, Región de los Ríos A 850 km de Santiago, Valdivia ha sido elegida como la mejor ciudad de Chile para vivir.
¿Cómo elegir un barrio para vivir?
Servicios en el barrio – Debes conocer cuáles son los servicios básicos que hay en el barrio que te gustaría vivir. Investiga si está cerca de transporte público, si tiene supermercados y comercios cerca, parques y todo lo que creas que debe de ser importante.
¿Cuál es la ciudad más feliz de Chile?
Conoce las regiones más felices de Chile según el comportamiento de los usuarios en Twitter
Un estudio del lenguaje usado en Twitter determinó que Aysén, Antofagasta y Magallanes son las regiones más felices de Chile.El análisis, realizado por la empresa, consideró cuatro mil mensajes al azar, tuiteados en el lapso de un año, asignando un puntaje a las palabras de acuerdo a lo positivo o negativo de los términos usados. USO DE MODISMOS Y EMOTICONES Juan Pablo Cárdenas, jefe de del área de investigación de la empresa, explicó que para realizar el estudio usaron un diccionario estandarizado de términos en español, al que agregaron modismos chilenos, garabatos y emoticones,Por ejemplo, para el concepto de felicidad, el sistema toma en cuenta palabras como bakán (con k y con c), chori y entrete, las que “tienen una buena valoración” como términos positivos, dice el experto.Al hacer funcionar el software desarrollado para el análisis, Cárdenas comprobó que “los tuits más felices iban acompañados de emoticones más alegres”, destacando la presencia de palabras como “amor” y “cariño”,Por otro lado, los tuis infelices tenían “palabra feas, garabatos, muchos emoticones negativos” y conceptos relacionados con la muerte, explicó el experto. MATICES DEL RESULTADO Cárdenas, que también es Doctor en Física de Sistemas Complejos por la Universidad Politécnica de Madrid, explica que “felicidad” como concepto puede ser controvertido, y que lo hace el estudio es un acercamiento al concepto a partir del vocabulario, porque “Twitter es un mapeo de la sociedad, pero no es tan directo”.Agregó que en Chile, a través de Twitter, muchas veces se habla descalificando mucho, pero que “no siempre es así cuando se habla persona a persona”.
Lo que le llamó la atención es que, “a pesar de que las diferencias entre regiones no son muy grandes”, las zonas extremas, del norte y del sur, tienden a mostrar un lenguaje más positivo, dijo. “Usan un lenguaje mucho mas duro las regiones centrales y en particular Santiago”.
- COMPARACIÓN CON OTROS ESTUDIOS Hace un mes, la Universidad de Vermont que analizó el uso de palabras positivas y negativas en Twitter, determinando que Hawái es el estado más feliz de los EE.UU.
- Sin embargo, el estudio no es comparable, comentan en Analitic, ya que no se usó el mismo diccionario, y tampoco es seguro que hayan usado la misma escala.
Tampoco es posible contrastar este estudio con la encuesta Casen, que, En dicha publicación, las regiones de Chile más satisfechas son Magallanes, Aysén y Antofagasta (las mismas que detectó Twitter, pero en otro orden). La encuesta Casen muestra que las regiones más satisfechas son Magallanes, Aysén y Antofagasta, y las más insatisfechas son Araucanía, Maule y Biobío.
¿Cuál es la ciudad más economica para vivir?
México es diversidad, en su amplio territorio se puede disfrutar de todo tipo de climas en las distintas ciudades. Si te gusta el sol y la arena, puedes optar por una casa frente al mar, si eres de los que prefieren un clima más fresco podrás encontrar una opción en Querétaro,
- México no sólo tiene todo tipo de climas, también tiene todo tipo de precios en vivienda.
- De acuerdo con el estudio Costo de Vida Nacional elaborado por la consultora de recursos humanos Mercer, algunas de las ciudades más baratas para vivir son: Tlaxcala, Tuxtla Gutiérrez y Tepic, por mencionar algunas.
Si tienes pensado mudarte de residencia y quieres algo a precios accesibles, aquí encentras algunas de las ciudades más baratas para vivir.
¿Cuál es la ciudad más barata para vivir?
Esta es la ciudad más barata donde vivir en España en 2022 Esta es la ciudad más barata donde vivir en España en 2022 Terceros En un momento en que lasigue alcanzando máximos históricos y está ahogando a gran parte de los ciudadanos de España que han visto cómo poco a poco su vida cotidiana se ha ido encareciendo con creces, interesa más que nunca saber en qué partes de España es más fácil vivir mejor con menos.
Por no hablar también de los estratosféricos costes de la vivienda, haciendo que hasta los mayores cuchitriles con peores condiciones alcancen unos precios al alcance de muy pocos. Una situación que se está dando en las grandes ciudades y se ha disparado principalmente por culpa de la guerra entre Rusia y Ucrania.
La sigue en máximos históricos. Aunque en agosto ha moderado su avance con respecto a julio (10,4%, frente a 10,8%), aún es un grave problema para los 📈💶 ¿Cómo podemos controlar su impacto? Te lo contamos en 👇
- Por eso mismo, el comprador de seguros Kelisto ha realizado un estudio en el que, basándose en los salarios y el coste de la vida de cada ciudad teniendo en cuenta incluso el precio del transporte, ha definido cuál es la ciudad donde es más barato vivir bien en toda España.
- Tal y como ha asegurado el comparador de seguros, la ciudad de España más barata para vivir es Palencia, en Castilla y León, seguida de Melilla, Lugo, Logroño, Teruel, Cáceres, Zamora, Ávila, Soria y León.
— Kelisto (@Kelisto) Palencia es la ciudad más barata para vivir en España en 2022 Terceros Pero no solo eso, según el estudio realizado por Kelisto, la ciudad donde es más barato adquirir una vivienda es diferente. Ciudad Real es el lugar donde el metro cuadrado es más económico que cualquier otra ciudad de España y Ávila, Soria, Lugo y Castellón lo siguen en la lista.
- Una vez analizados estos datos, también han comparado el precio por metro cuadrado de alquiler, cuya localidad más económica es Ourense, con un precio de 5,9 euros/m² seguida de Ciudad Real, Zamora, Lugo y Cáceres.
- Finalmente, para aquellos cuya preocupación son los impuestos que deban pagar, su destino ideal es San Sebastián donde solo se paga 147 euros de IBI, seguida de Bilbao con 153 euros, Vitoria con 258 euros, Pamplona con 314 euros y Santander con 328 euros.
- Lee también
Cargando siguiente contenido. : Esta es la ciudad más barata donde vivir en España en 2022
¿Qué parte del sur de Chile es bueno para vivir?
El sur de Chile, y en particular la Región de los Lagos, es la mejor región en términos de calidad de vida. Si busca un estilo de vida más rural, Pucón es una ciudad de 22.000 habitantes situada en plena Región de los Lagos.
¿Cuánto se necesita para vivir comodamente en Chile?
Requieres para vivir cómodamente unos $1.360.000 Pesos chilenos unos $2.000 dolares aproximadamente.
¿Cuánto es el salario minimo en Chile 2022 en dólares?
31/07/ 2022 Un nuevo e histórico aumento del salario mínimo comenzó a regir este lunes en Chile, llegando a 400.000 pesos (450 dólares ) luego del alza acordada en mayo tras el acuerdo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
¿Cuál es la mejor zona de Santiago de Chile?
La Comuna de Vitacura – Vitacura es considerada una de las zonas más desarrolladas y con mayor calidad de vida de todo Santiago. Situada al norte de Las Condes, y al este de Providencia, es la zona más alejada de todas las que proponemos. Vitacura alberga muchos restaurantes y algún centro comercial (Casacostanera).
¿Qué tal se vive en Santiago de Chile?
¿Cuál es la mejor ciudad de Chile para vivir y trabajar? – Chile es un país con muchos contrastes y una gran variedad de ciudades. Para elegir la mejor ciudad para vivir y trabajar, hay que considerar muchos factores como la calidad de vida, el empleo, la educación, el nivel de vida y la infraestructura.
Santiago se destaca como la capital de Chile, y es el principal destino para los trabajadores. La ciudad ofrece una gran cantidad de oportunidades laborales, además de una buena calidad de vida, con una amplia variedad de atracciones culturales y recreativas. También es una de las ciudades con el mejor sistema de transporte, con una extensa red de metro y buses.
Otra ciudad que destaca en Chile es Valparaíso, que se encuentra a sólo una hora en tren desde Santiago. Esta ciudad atrae a muchos turistas con su característico barrio histórico, sus colinas, sus playas y su pintoresca puerto. Valparaíso es además un importante centro comercial, con una amplia variedad de empleos.
En la región de Arica se encuentra una de las ciudades más desarrolladas y modernas del país. La ciudad ofrece una buena calidad de vida, con una amplia oferta de empleos y una gran variedad de actividades recreativas. La ciudad también tiene un excelente sistema de transporte, con una extensa red de autobuses, metro y trenes.
Estas son algunas de las mejores ciudades de Chile para vivir y trabajar. Cada ciudad tiene sus propias características únicas, por lo que es importante considerar todos los factores antes de tomar una decisión sobre dónde vivir.