Encuentra aquí información de Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez para tu escuela ¡Entra ya! Análisis de “Crónica de una Muerte Anunciada”
Significativo: porque centra la productividad del texto simplemente con el título del libro. “Por allí entró de regreso a su casa, en efecto, cuando hacía más de una hora que los gemelos Vicario lo esperaban por el otro lado, y si después salió por la puerta de la plaza cuando iba a recibir al obispo fue una razón tan imprevista que el mismo instructor del sumario no acabó de entenderla. Nunca hubo un muerte más anunciada. ” 1
Crónica de una Muerte Anunciada I La historia ocurrió en un pueblo se llama Riohacha. Santiago Nasar era el carácter mayor. Su muerte era el sujeto del libro. Su padre se llamaba Ibrahim Nasar, un árabe que administraba una hacienda de ganado. Su madre se llamaba Plácida Linero. Santiago era el único hijo de sus padres. Hablaba con su padre en árabe y aprendía administrar la hacienda de él. En la mañana después de una boda grande, todo el pueblo de Riohacha esperaba el buque en que llegaba un obispo. Santiago Nasar despertó muy temprano como la mayoría de la gente. Había tenido sueños malos en la noche. Tenía dolor de cabeza, y tocó mucha aspirina. Su cocinera, Victoria Guzmán, preparó su desayuno. Divina Flor, la hija de Victoria, le sirvió a Santiago su comida. Divina era una joven muy bonita, y Santiago le trató de seducir pero Victoria le paró. Santiago desayunó, se puso ropas blancas, y se fue por la puerta posterior de la casa. Estaba una tienda de leche a través de la casa de Santiago Nasar donde dos hombres esperaban para matarlo. Habían estado dormidos, pero cuando Santiago salió la casa despertaron. Santiago fue al muelle para ver el obispo. Su amigo, Cristo Bedoya, fue con él. Cuando el buque del obispo llegó una banda hizo música por él y muchos gallos del pueblo hicieron ruidos fuertes. Cristo y Santiago empezaron caminar por el pueblo. Hablaban sobre la boda de la noche anterior. Lo disfrutaban mucho, y hablaban sobre cuanto la boda contaba. Pasaron la casa de Flora Miguel. Ella les invitó a desayunar pero Santiago no quería. Quería ponerse ropa diferente. Decidieron desayunar luego después de Santiago ponerse ropa nueva. Mucha gente conocía que lo iban a matar a Santiago Nasar, pero nadie dijo nada a él. Pensaban que fue un chiste, o que los hombres eran borrachos. Al final, Santiago estaba muerte, pero el libro no explica como pasa. II Bayardo San Román era el hijo del general Petronio San Román. El general era muy famoso y había perseguido Aureliano Buendía, un carácter de Cien Años De Soledad. Amigos del general dieron muchos regalos a la pareja nueva. Ángela no quería casarse con él pero su familia la convenció de que era una idea muy buena. Le dijeron que el amor “se aprende”. Finalmente estuvo de acuerdo. El noviazgo duró cuatro meses. Un día durante el noviazgo, Bayardo conoció un viudo en el Club Social. Jugaban dominós allí. Bayardo lo convenció de que debe vender su casa a él. Después muchas discusiones, el viudo la vendó a Bayardo. El día de la boda llegó. La familia Vicario limpió su casa y la pintó amarillo para la boda. El escritor, Santiago Nasar, Cristo Bedoya, y Luis Enrique vinieron a la boda. Santiago Nasar disfrutaba adivinar cuanto cuesta la boda. Santiago preguntó a Ángela cuanto cuesta. Ángela se ofendió mucho. Después de la boda el escritor, Santiago, Cristo, y Luis fueron a una casa de misericordias. Por allí pasaron los hermanos Vicario. Estuvieron muy felices. Estuvieron bebiendo y cantando. Cuando los hermanos Vicario volvieron a la casa, encontraron su hermana Ángela allí. Ella estaba llorando, y dije que Santiago Nasar fue la causa. III Los gemelos Vicario consiguieron los dos cuchillos con que lo mataron a Santiago Nasar de su granja. Afilaron los cuchillos en el mercado de carnes en la plaza. Los gemelos empezaban por buscarlo en la casa de Maria Alejandrina Cervantes, porque habían estado con él allí hasta las dos. Pero no está allí, y fueron a la tienda de Clotilde Armenta. Mucha gente allí los vio y escuchó que dicen. Pero pensaban que los gemelos estaban borrachos. Los gemelos bebieron dos botellas de licor mientras esperaban. Coronel Lázaro Aponte era una policía del pueblo. Cuando se enteró de las intenciones de los gemelos Vicario, fue a la tienda de Clotilde Armenta. Allí los encontró a los gemelos con sus cuchillos. Los mandó a darle los cuchillos y salir. Ellos estaban de acuerdos. Clotilde Armenta pensó que coronel Aponte debía arrestar a los gemelos, pero él no pensaba que fue necesario. Hay muchos hechos sobre el crimen que no se escribían en el sumario oficial. Mucha gente sabía las intenciones de los gemelos. Clotilde Armenta lo sabía, pero ella pensaba que Santiago no estaba en casa. Ella mandó un mensaje a padre Amador, pero él no pensaba que era su responsabilidad decir algo. Después de hablar con coronel Aponte Pedro Vicario tenía miedo. Pablo le tenía que convencer a su hermano que era su responsabilidad matar a Santiago Nasar. Los gemelos volvieron a casa y consiguieron otros dos cuchillos. Otra vez mucha gente los vio afilar los cuchillos en la plaza. Volvieron a la tienda de Clotilde Armenta y continuaban esperar para Santiago Nasar. Santiago Nasar había entrado la casa por la puerta posterior de su casa, y salió la casa por la puerta principal, donde los gemelos lo estaban esperando. Los gemelos lo mataron a Santiago Nasar a conciencia. Nunca se arrepentían del crimen.
- – El deseo de venganza por deshonra.
- – La importancia de la virginidad hasta el matrimonio
- “Entonces fue cuando mi hermana Margot la conoció completa y de un modo brutal: Angela Vicaro, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen”
Lenguaje vulgar y contenido sexual.
“Le habló de las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo, de la sal de su lengua, de la trilla de fuego de su verga africana.”
Negligencia ante situaciones llamativas.
“Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando. “No lo previne porque pensé que eran habladas de borracho”, me dijo.”
Grandes Celebraciones alegres
“No hubo una sola persona, ni pobre ni rica, que no hubiera participado de algún modo en la parranda de mayo escándalo que se había visto jamás en el pueblo”.
- ¿Cuál es el tema central de la obra?
- Revela poco a poco lo acontecido, que es la muerte de Santiago Nasar, la razón, como fue y el por qué.
- Temas secundarios o ramificaciones del tema central.
“Ella no dio ninguna muestra de interés. – Ni siquiera se bajará del buque- le dijo. Echará una bendición de compromiso, como siempre, y se irá por donde vino. Odia a este pueblo. Santiago Nasar sabía que era cierto, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible.” – La gran boda
Directa, porque cada personaje pone en claro sus opiniones y sentimientos. Principales: Santiago Nasar, Ángela Vicaro, Pedro y Pablo Vicario. Secundario: Bayardo San Román, Plácida Linero.
¿Afectan los sucesos el modo de ser de los personajes, los cambian de algún modo? Si, todos los personajes reaccionan ante las circunstancias. “Hortensia Baute, cuya única participación fue haber visto ensangrentados dos cuchillos que todavía no lo estaban, se sintió tan afectada por la alucinación que cayó en una crisis de penitencia, y un día no pudo soportarla más y se echo desnuda a las salles. Flora Miguel, la novia de Santiago Nasar, se fugó por despecho con un teniente de fronteras que la prostituyó entre los caucheros del Vichada.” ¿Sirven los sucesos sólo para manifestar el modo de ser ya hecho de los personajes? No, Debido a los sucesos cambian a las personas por lo tanto, el modo de los personajes era diferente.
¿De armonía o conflicto? Armonía, los sucesos no se ven afectados por el ambiente en que se encuentran.
¿Dónde y cuándo suceden los hechos? En un pueblo llamado Riohacha, pero no hay determinación de la época en que ocurre.
¿Real o ficticio? ¿Rural o Urbano? Real, porque todo lo sucedido puede llegar a pasar o ha pasado, no es algo fantástico o mágico Urbano, porque toda la obra es realizada dentro del pueblo.
¿Se desarrolla fundamentalmente en el tiempo o en el espacio?¿O ambos factores están equilibrados? Ambos están equilibrados, porque se lleva un tiempo y lugar específico, están bien detallados.
¿Existe la debida relación causal entre los sucesos o las cosas suceden por azar? Está relacionada, porque lleva cierto patrón todos los acontecimientos. Todo tiene relación y lleva una lógica comprensible.
- ¿Está debidamente motivada la actuación de los personajes, es decir, obedecen a motivos y propósitos humanamente comprensibles o actúan arbitrariamente, por azar o motivados por fuerzas superiores?
- Está relacionada, todos los personajes reaccionan a los sucesos que de una manera o otra se ven afectadas por ellas hasta cierto punto.
- II Forma
No existe exposición, nudo y desenlace la obra no tiene un orden específico, no es ni mosaico ni lineal ni circular, El tiempo de va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes.
Recrear la escena de los acontecimientos, los motivos e intenciones de las personas alrededor de Santiago Nasar.
Si, todo esta muy claro y debidamente distribuido, claro está que hasta el final, se termina de comprender completamente todo los detalles de la obra.
- ¿Valores que se encuentran: éticos, estéticos, lingüísticos?
- Éticos, porque todos los valores son de acuerdo a la forma de pensar del pueblo.
- Instituto Experimental La Salle
- Análisis de la obra
- “Crónica de una Muerte Anunciada” por Gabriel García Márquez
- Español
,5 – 4 # 17 Profesora:,
- 26 de Mayo de 2002
- Ibidem, pagina 38
- Ibidem, pagina 153
- Ibidem, pagina 24
- Ibidem, pagina 33
- Ibidem, pagina 17
- Ibidem, pagina 155
- Passim, Gabriel García Márquez, Crónica de una Muerte Anunciada.
: Encuentra aquí información de Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez para tu escuela ¡Entra ya!
¿Dónde vive Santiago Nasar?
Santiago Nasar Santiago Nasar, dueño de la hacienda de El Divino Rostro, es uno de los personajes creados por Gabriel García Márquez para su novela Crónica de una muerte anunciada, publicada en 1981, Con solo 21 años, Santiago Nasar había abandonado los estudios tras la muerte de su padre.
Por desgracia para él, es acusado por Ángela Vicario de haberle robado la virginidad, algo por lo que su marido la abandona, y que obliga a los hermanos de Ángela a matar a Santiago Nasar para mantener el honor de la familia.Veinte años más tarde, un periodista recompone los sucesos que dan lugar a la muerte de Santiago, descubriendo la total inacción del pueblo antes de que se cometiera el asesinato, anunciado para todos menos para el propio Nasar,En 1987 se realizó una adaptación cinematográfica de Crónica de una muerte anunciada por parte del director Francesco Rosi en la que Anthony Delon interpretó a Santiago Nasar,
: Santiago Nasar
¿Dónde nació Santiago Nasar?
Santiago Nasar (escritor) Santiago Nasar es el seudónimo utilizado por Santiago Luengo Fernández, escritor nacido un 18 de febrero de 1990 en la ciudad de Concepción, Chile. En el año 2013 recibe el título de profesor de educación media en las disciplinas de lenguaje, comunicación y filosofía por la Universidad San Sebastián.
El año 2016 edita, de la mano de Opalina Cartonera, su primer libro “Del hombre y otras desdichas”, antología poética que recopila una selección de trabajos adolescentes muy encasillados en el poco rastro de humanidad que nos queda. En el 2018 es finalista en la categoría cuento del concurso XV Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro, con el relato “La cena de las cenizas”, cuento que reconstruye la historia de Lissette, la, hasta entonces, última víctima del SENAME.
Ese mismo año es parte de la antología literaria “Libro de jóvenes escritores n°7” de la editorial Autor/, con el relato “Gerundio”, cuento inspirado en las personas sin hogar que mueren en las calles durante la época invernal. El año 2019 edita la antología de cuentos y poemas “Memorias de lo no ocurrido”, recopilatorio de los escritos creados en el taller escolar de producción literaria “Antítesis”, realizado en el colegio Gaspar Cabrales de Los álamos.
- Además participa por tercera vez como jurado en el “Tercer festival de artes y letras” de Arauco organizado por el CEIA Paul Percival Harris y en el primer concurso de cuentos “Yumbel en -más o menos- cien palabras” organizado por el Colectivo de artes y letras de la comuna de Yumbel.
- Ha presentado sus escritos en diversos escenarios de la región como el II Encuentro latinoamericano de poetas y narradores en Lebu, en la actividad “Lebu, rio de palabras” organizada en el Parque del carbón, el VII Encuentro poético musical organizado por el proyecto educativo Los Copihues, las jornadas de poesía iniciadas por el café RAMA, entre otros espacios culturales independientes como Taller del libro y Reacción Binaria.
Además, han sido publicados varios de sus poemas en el Fanzine Chonchón editado por el Taller literario Esquinas de un circulo. En 2020 publica su segundo libro, “Poemario de noche”, editado por Aguja Literaria. El libro es lanzado en el mes de septiembre.
- Además se realiza la presentación del mismo, junto a otros escritores, en el conversatorio “La esquina del Chonchón”, espacio organizado por la agrupación Esquinas de un circulo y el fanzine Chonchón y realiza una entrevista sobre el mismo texto en la radio Antares de Los Álamos.
- En ese año, su relato “Nosferatu” es destacado en el Concurso de narrativas 2020 #QuedateEnCasaEscribiendo organizado por la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba y publicado en una edición digital de la antología.
También obtiene una mención honrosa en el “Primer Concurso Literario de poesía y cuento: Julio Cortázar” organizado por la Sociedad Argentina de Escritores, por su cuento “La cena de las cenizas”.2016 – “Del hombre y otras desdichas” (poesía) 2020 – “Poemario de noche” (poesía)
2018 – Finalista en el XV Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro 2020 – Destacado en el Concurso de narrativas 2020 #QuedateEnCasaEscribiendo 2020 – Mención honrosa en el Primer Concurso Literario de poesía y cuento: Julio Cortázar
: Santiago Nasar (escritor)
¿Cómo fue la vida de Santiago Nasar?
Crnica de una muerte anunciada De Gabriel Garca Mrquez IES Vila-roja I. HISTORIA I.1 PERSONAJES I.1. a Anlisis funcional (su) (ob) (op) Pedro y Pablo Vicario Santiago Nasar La gente del pueblo (arbr) Juez instructor Personajes principales: I.1. b Anlisis sustancial NARRADOR Nombre: funcin designativa Rasgos constitutivos: Retrato directo: Joven estudiante no mayor de veinte aos que mantena contacto con su madre a travs de cartas, solo en poca de vacaciones visitaba a su familia (pap, mam y hermanos) en Riohacha.
- Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, aunque a veces un poco ms culto, pero sin exagerar.
- Personaje tipo: En toda la novela no cambia su forma de pensar ni de actuar.I.1.
- B Anlisis sustancial SANTIAGO NASAR Nombre: funcin simblica.
- Era uno de los doce apstoles de Jess, y sin duda el ms cercano a l.
Se puede relacionar esto con el contenido del libro y encontramos un gran simbolismo de Jess representado por Santiago. Las ropas que lleva Santiago para recibir al obispo son bastante similares a las de Jess (tnica blanca). Adems el hecho de que Santiago muera acuchillado contra la madera de la puerta de su casa se acerca al hecho de que Jess muera en la madera de la cruz.
Santiago Nasar no sangra durante las primeras cuchilladas. Esto es un hecho irreal. Santiago no es un personaje corriente Rasgos constitutivos: Retrato directo: Es el protagonista de la novela, sobre el cual recae el peso de la accin. De descendencia rabe, tena los prpados y los cabellos rizados de su padre; era esbelto y plido, y haba cumplido ya veintin aos.
Era el hijo nico de un matrimonio de conveniencia. De su padre, Ibrahim Nasar, aprendi el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presa, y de su madre, Plcida Linero, hered el instinto. Tras su muerte se vio obligado a abandonar los estudios y hacerse cargo de la hacienda familiar.
- Hombre adinerado y formal, Santiago Nasar era alegre y pacfico, y de corazn fcil.
- Era un hombre de fiestas, sociable y amable con los dems.
- Debido a sus supuestos amores con ngela, fue asesinado por los gemelos Pablo y Pedro Vicario.
- Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo Personaje tipo: No evoluciona a lo largo de la novela.
,I.1. b Anlisis sustancial ANGELA VICARIO Nombre: funcin simblica. El significado de ngel (de donde proviene ngela) es el intermediario entre Dios y el mundo o el de mensajeros de Dios. Por otra parte la definicin que podemos encontrar de Vicario es la siguiente: personaje religioso al que se le transmite el poder de la autoridad.
- En conclusin ngela simboliza una especie de ngel malvado a causa del amor.
- Rasgos constitutivos: Retrato directo: Era muy bonita y su aspecto era de monja.
- Era la hija menor de Poncio Vicario y Pura del Carmen, una familia de recursos escasos.
- Haba sido educada para casarse; aprendi a bordar, coser a mquina, tejer, lavar y planchar, y cuidar de los enfermos.
Era la ms bella de sus hermanas, y pronto Bayardo se fij en ella y la quiso tomar por esposa. El matrimonio no lleg a consumarse, porque Bayardo descubri en la noche de bodas que no era virgen. Despus de ser rechazada, sus hermanos quisieron recuperar su honor matando a Santiago, el supuesto amante.
- Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo Personaje tipo: Su manera de pensar y actuar no cambia en toda la novela.I.1.
- B Anlisis sustancial BAYARDO SAN ROMN Nombre: funcin simblica.
- De nuevo en este nombre volvemos a encontrar una nueva palabra correspondiente al campo lxico de la religin: San Romn.
Su significado es caballero valiente y honrado, y desde luego parece ser confirmado sin lugar a dudas en la crnica. Rasgos constitutivos: Retrato directo: Hombre de gran poder econmico cuya edad anda por los 30 aos aunque muy bien guardados. A primera vista produjo admiracin en el pueblo a su llegada.
Decidi casarse con ngela Vicario consultando en primer lugar a la familia y no a ella, y para hacerla feliz cumpli todos sus caprichos pre-nupciales. Despus la devolvi al descubrir que no era virgen. Su familia estaba conformada por cuatro personas mas, la madre Alberta Simonds, dos hermanas y su padre el general Petronio San Romn.
Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo. Personaje tipo: No evoluciona a lo largo de la novela.I.1. b Anlisis sustancial PEDRO y PABLO VICARIO Nombre: funcin simblica. El significado de Pedro es firme como una roca. Deducimos entonces que es por eso que Pedro es representado en la crnica como el ms fuerte y el ms decido para vengar a su hermana.
El significado de Pablo es el de pequea estatura. As es posible explicar por oposicin a su hermano su aparente inferioridad. Rasgos constitutivos: Retrato directo: Son hermanos gemelos, Pedro cumpli el servicio militar durante 11 meses y al llegar Pablo se volvi dependiente y obediente de sus decisiones.
Tienen 24 aos y eran de caradura espesa pero de buena ndole. Fueron educados para ser hombres, no les gusta meterse en cosas del hogar por considerar que muchas de esas cosas son de mujeres. Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo.
Personaje tipo: No evoluciona a lo largo de la novela. Personajes Secundarios: I.1. b Anlisis sustancial Ibrahim Nasar Nombre: funcin designativa. Rasgos constitutivos: Retrato indirecto: Padre de Santiago Nasar, de ascendencia rabe. Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo.
Personaje tipo: No evoluciona a lo largo de la novela.I.1. b Anlisis sustancial Plcida Linero Nombre: funcin designativa. Rasgos constitutivos: Retrato indirecto: Madre de Santiago Nasar. Era una mujer pacfica y tranquila. Poda interpretar los sueos ajenos.
- Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo.
- Personaje tipo: No evoluciona a lo largo de la novela.I.1.
- B Anlisis sustancial Victoria Guzmn Nombre: funcin designativa.
- Rasgos constitutivos: Retrato indirecto: Cocinera de Santiago.
- Lenguaje: Utiliza el lenguaje sencillo-coloquial, el vocablo del pueblo.
Personaje tipo: No evoluciona a lo largo de la novela.I.1. b Anlisis sustancial Divina Flor Nombre: funcin simblica. El significado de divino es perteneciente o relativo a Dios. Divina Flor simboliza la chica que debera haber amado realmente pero que a causa del destino no pudo.
¿Cómo se llama el pueblo donde mataron a Santiago Nasar?
Mataron a Santiago Nasar Mataron a Santiago Nasar Blog. Mediador Informa: Riohacha-Caribe: Los gemelos Pedro y Pablo Vicario (24) ultimaron a Santiago Nasar (21) en un pequeño pueblo de la costa del Caribe. Ambos victimarios han sido identificados como hermanos de la Sra.Angela Vicario.
- Al parecer el móvil del crimen habría sido la defensa del honor familiar.
- La joven Vicario había contraído matrimonio con el Ing.
- Bayardo San Román.
- Pero luego de la boda, Bayardo la acusó de que tenía un amante (Nasar) Lo curioso es que el crimen había sido anunciado a docenas de personas en tiendas, en una carnicería e incluso a la policía.
Pero nadie hizo nada. “Nunca hubo una muerte tan anunciada” – se comentó-. “Incluso la gente se había situado en la plaza como en los días de desfiles” – dijeron los vecinos-. ¿Conoces la historia? Es una novela de Gabriel García Márquez (Crónica de una muerte anunciada) A Nasar lo mata la pasividad del pueblo.
- Un pueblo adiestrado en la indiferencia.
- En nuestra provincia centros educativos, universidades, institutos, ongs, iglesias, programas de seguridad y miles de ciudadanos están muy comprometidos en lograr el milagro de la justicia y la paz.
- Son muchos los que están poniendo su grano de arena y contribuyen con esperanza para que el mundo sea mejor.
Pero muchos otros no se atreven a acercase a las periferias existenciales. Hay otra realidad fuera de nuestra conocida y cómoda zona de confort. Hay miles de Santiagos Nasares que son víctimas de violencia, droga e invisibilización. Sus muertes no salen en los diarios.
¡Y no podrían hacerlo! Ocuparían todas la páginas y alarmarían a los habitantes de Riohacha. Es importante dosificar la información para no alarmar. Como en los días de desfiles. Estos temas pueblan nuestros cafés; son tratados con profundiad en nuestras academias y los poderes del estado los analizan y buscan soluciones.
Pero el pueblo (la mayoría) es indiferente. Son muy poquitos lo que hacen el mal. Son otros muy poquitos los que salen a cambiar el mundo. Y hay más de un millón de indiferentes. Los hermanos Vicario seguirán haciendo lo mismo una y otra vez La palabra teoría proviene del griego θεωρία y se refiere a un pensamiento especulativo.
Theoros es espectador. Tiene relación con “ver”, “mirar”. Mirar como observador. Mirar algo interesante pero no propio. Como si fuera un espectáculo y sin implicarse existencialmente. ¿No estás cansado/a de escuchar en conferencias, clases, conversaciones, sermones y de leer en libros, revistas y diarios sobre “cómo habría que” ? Todos somos vecinos de Nasar ¿Puedes sinceramente creer que en el año 2016, en un pequeño barrio limitado en el espacio y en el tiempo, no pueda erradicarse una sustancia que envenena a los jóvenes e identificar a quienes la suministran? Todos somos vecinos de Nasar.
Y como dice alguien en la novela: “La fatalidad nos hace invisibles” Te recuerdo un pasaje bíblico: Cuando los soldados romanos crucificaban a Jesús “sus conocidos se mantenían a distancia () lo observaban todo” (Lc.23,48) Llamado a la acción: La queja sola no sirve de nada y es bueno que la denuncia esté acompañada del anuncio.
En Tucumán hay gran cantidad de organizaciones que saben que otra vida es posible y trabajan por ello a brazo partido. Te invito a unirte a ellas o a crear otras. A poner tu grano de arena; a brindar tu tiempo en voluntariados; a sumarte a organizaciones públicas o privadas que estén llevando a cabo acciones reales y concretas para transformar la sociedad.
¿Te imaginás 100.000, 200.000, 300.000 tucumanos sumándose con su ser en acciones transformadoras? “Cumplir” no es suficiente. La paz y la justicia son acciones que no vendrán de nadie diferente a vos. ¿Estás listo/a para escribir la crónica de una vida anunciada? ¡Hasta la próxima! www.albornozkokot.com *Este blog está inspirado y tiene ideas de Enrique Vijver en “Creer en la reconciliación”.
¿Cómo se llama la finca de Santiago Nasar?
Personajes – Una característica del libro es la extensa cantidad de personajes, debido a que, al ser un pueblo pequeño, todos en él tuvieron participación directa o indirecta, o mención en la historia. Hay un personaje colectivo que es el pueblo, del pico que conoce de manera anticipada la muerte de Santiago y no hace nada por evitarla.
Santiago Nasar, hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacífico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.
Ángela Vicario, es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por sí misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado.
Bayardo San Román, ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.
Ibrahim Nasar, Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en árabe con su hijo, el cual le respondía en árabe también, cuando lo normal en la tercera generación de los árabes que habían llegado a ese pueblo (generación a la que pertenece Santiago) era que respondiesen en castellano aunque se dirigiesen a ellos en su idioma. Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un depósito que estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.
Victoria Guzmán, Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.
Divina Flor, Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la cama.
El obispo, Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin bajarse. Aparece justo el día en que Santiago muere.
Plácida Linero, La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que este se encontraba en su interior.
Luisa Santiaga, Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime ; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien este fue nombrado.
Pedro Vicario, Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.
Pablo Vicario, Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Es menos convencido de matar a Santiago Nasar. Se casa con Prudencia Cortes después de salir de la cárcel.
Cristo Bedoya, Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristo busca a Santiago en su casa, para advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda como médico, lo cual le impide defenderlo de su muerte.
Sara Fernandez, Jóven de 12 años que trabajaba en el prostíbulo de María Alejandra Cervantes. Jovani Vázquez se enamoró de ella.
Margot, Hermana del narrador, estaba enamorada de Santiago.
Monja del pueblo, hermana del narrador
Jaime, Hermano menor del narrador.
Luis Enrique, Hermano del narrador.
Silvia Curulla, Amante del Padre Amador. Conoce el verdadero secreto de la autopsia de Santiago Nasar.
Padre Carmen Amador, Párroco del pueblo y exestudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto.
Lázaro Aponte, Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los asesinos, aunque era evidente que habrían de conseguir otros.
Flora Miguel, Novia de Santiago Nasar desde la escuela. Se iban a casar las Navidades del año en que lo mataron.
Magdalena Oliver, Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.
Poncio Vicario, Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado ciego.
Purísima del Carmen o Pura Vicario, Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario.
Mercedes Barcha, Esposa del narrador.
María Alejandrina Cervantes, Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.
Clotilde Armenta, Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.
Rogelio de la Flor, Marido de Clotilde Armenta.
General Petronio San Román, Padre de Bayardo San Román, héroe de las guerras civiles.
Alberta Simonds, Madre de Bayardo San Román.
Faustino Santos, Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.
Leandro Pornoy, Agente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informa de ello a Lázaro Aponte.
Doctor Dionisio Iguarán, Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
Hortensia Baute, Vecina del pueblo. Es la primera persona en llorar por la muerte de Santiago Nasar. La noche del asesinato, ella vio como los gemelos Vicario pasaban frente a su casa con los cuchillos en mano y se imagino, gracias a la luz que emanaba de los postes, que estos estaban ensangrentados y que por lo tanto ya lo habían asesinado; aunque todavía el homicidio no había ocurrido.
Prudencia Cortes, Novia de Pablo Vicario. Lo espera hasta que sale de la cárcel. Los gemelos Vicario solían tomar el primer café de los viernes en su casa luego de ir al mercado.
Suseme Abdala, Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.
Próspera Arango, Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugaz del obispo.
Yanquitiel Vázquez, Joven del pueblo que recibe un estipendio para pagar sus estudios por jugar el deporte del fútbol mediocremente.
Meme Loaiza, Atestiguó los hechos.
Aura Villeros, Comadrona del pueblo.
Polo Carrillo, Dueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago Nasar.
Fausta López, Mujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los turcos.
Indalecio Pardo, Amigo de la familia de Santiago Nasar.
Escolástica Cisneros, Atestiguó los hechos.
Jovani Vázquez, Dueño de una productora de naranjas, sus jugos son descritos como de los buenos y se producen en variedades con pulpa y sin pulpa. Fue invitado a la boda de Angela y Bayardo pero no pudo llegar, pues su motocicleta se averió.
Sara Noriega, Dueña de la tienda de zapatos.
Celeste Dangond, Vecino del pueblo.
Yamil Shaium, Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.
Viudo de Xius, Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo según sus habitantes. Ésta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.
Wenefrida Márquez, Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la última que lo vio con vida.
Nahir Miguel, Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de Barba colorada, y el varón sabio de la comunidad.
Pupo Oloye, Vela por la salud de su tío Ibrahim, ya que tiene vértigo pero no plan médico.
Poncho Lanao, Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a este.
Argénida Lanao, Hija de Poncho Lanao.
Juez instructor, Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen, aunque sospecha que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario, no llega a concluir si este hecho fue verdad o no a causa de la falta de información.
Eliecer Garavito, Novio de Argénida Lanao y tío de Santiago Nasar.
Yohmar Santiago, Primo lejano de Santiago Nasar y novio de Meme Loaiza.
Ben Quiñones, Hombre del pueblo aficionado a los trenes. Su esposa le es infiel con el padre de Santiago, Ibrahim Nasar.
Jorge Rivera, Reportero investigativo, disfruta del baile intenso.
Ana María, Abogada del pueblo, conocida por resolver sus casos sin la necesidad de un juez.
La imposibilidad de acceder a algunos conocimientos de la verdad es uno de los aspectos de la novela que más llaman la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló.
Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de una minuciosa investigación, la conclusión de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos.
Se presenta un choque entre la casualidad y el destino. La muerte anunciada que nadie creyó y los pocos que la tomaron como cierta no la pudieron detener. La puerta que se cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese día había roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina.
La violencia no solo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.
El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia).
¿Quién le saca la virginidad a Ángela Vicario?
Personajes principales – Santiago Nasar: joven de 21 años, a cargo de la hacienda de su padre. Prometido con Flora Miguel y acusado de quitarle la virginidad a Ángela Vicario. Es asesinado por los gemelos Vicario para restituir el honor de la hermana. Bayardo San Román: joven aventurero, próspero y talentoso que llega al pueblo en busca de una mujer adecuada para casarse.
Se enamora al instante de Ángela Vicario y saca provecho de sus recursos económicos para obtenerla, así como para obtener la casa más hermosa del pueblo, propiedad del Viudo de Xius. Ángela Vicario: hija de Purísima del Carmen y Poncio Vicario, cuya situación económica les anima a prometerla en matrimonio con Bayardo San Román.
Es hermana de los gemelos Pedro y Pablo Vicario. Pedro Vicario: gemelo mayor de Pablo Vicario y hermano de Ángela.24 años de edad. Trabaja en un matadero de cerdos. Toma la iniciativa de matar a Santiago Nasar, pero no se siente convencido de hacerlo. Fue militar en el período de servicio y volvió a enlistarse después de la cárcel.
¿Cuántos años tiene Santiago Nasar?
Platicaremos sobre: “Crónica de una muerte anunciada” Gabriel García Márquez Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia. Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946.
Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del «Bogotazo» (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.
- A los veintisiete años publicó su primera novela, «La hojarasca», en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
- Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica «Cien años de soledad» en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias.
De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre.
- Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado.
- En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia.
- En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe Ibrahim Nasar y de Plácida Linero, Tras una noche de juerga que se había prolongado hasta pasadas las doce para festejar el matrimonio de Ángela Vicario, Santiago Nasar fue al puerto a recibir al obispo, que luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo desde el barco a quienes habían ido a esperarle.
- A las 7 y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario, hermanos de la novia, ya le habían degollado como a un cerdo.
- Así termina el primer capítulo de la novela, que se compone de cinco, estando reservados los otros cuatro a contar los antecedentes de la boda de Ángela Vicario y a seguir paso a paso, aun con más detalle que en el primero, las andanzas de Santiago Nasar la mañana en que le mataron.
Ángela Vicario, a quien hasta entonces «No se le había conocido ningún novio y había crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro», fue obligada por su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad el año anterior y al que ella apenas había visto.
- Bayardo era hijo de Petronio San Román, «héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía» (destacado personaje de Cien años de soledad ).
- Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia no es virgen.
Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque no «pensó que sus hermanos se atreverían contra él». Pero la honra debe lavarse con sangre, y los gemelos cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos y comienzan la persecución de Santiago, con quien habían estado bebiendo hasta poco antes.
«Sin embargo, la realidad parecía ser que los hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago de inmediato y sin espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron». A decir verdad, «nunca hubo una muerte más anunciada».
Lo fue incluso por medio de un papel introducido por debajo de la puerta en la casa de la víctima; un papel que nadie vio, o no quiso ver, hasta después de acaecidos los hechos. También hubo otras circunstancias que hicieron que esa muerte se produjera.
Santiago, que siempre entraba y salía de su casa por la puerta trasera, lo hizo ese día por la principal, donde los gemelos, que sabían como todo el mundo que nunca la usaba, le estaban esperando para que todos les vieran. La puerta seguía todavía abierta cuando Santiago, avisado desde un balcón de que los gemelos se acercaban para matarle, buscó refugio en la casa; pero en el último momento, creyendo que ya había entrado, cerraron la puerta desde dentro, y a los Vicario no les quedó más remedio que hincarle sus cuchillos.
A Santiago sólo le quedaron fuerzas para arrastrarse, con las tripas fuera, hasta la cocina de su casa y morir. Muchas cosas quedan sin aclarar; entre ellas, si es verdad que había sido Santiago quien deshonró a Ángela, cosa que ella siempre afirmó, aunque sin demasiada convicción.
Desde el momento en que Bayardo la devuelve a los suyos, Ángela, que se había casado con él sin estar enamorada, sintió que «estaba en su vida para siempre». Mucho tiempo después vio a Bayardo en un hotel de Riohacha y, sin poder resistirlo, le escribió una carta «en la cual le contaba que le había visto salir del hotel, y que le habría gustado que él la hubiera visto».
A pesar de que no obtiene respuesta, le sigue escribiendo, primero una carta al mes, y luego una por semana, durante media vida. Finalmente, Bayardo regresó junto a ella: «Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir».
¿Quién le quito la virginidad a Ángela en Crónica de una muerte anunciada?
Ellos estaban convencidos de que Santiago cometió la infamia de tener relaciones sexuales con la joven. Pronto sabemos que el protagonista es un hombre inocente. Casi todo en el mundo en el pueblo, salvo él mismo, está al tanto de su muerte anunciada. Pero la joven perdió su virginidad.
¿Cómo dormía Santiago Nasar?
2169 palabras 9 páginas | CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA | | Gabriel García Márquez.1. ¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte? Soñó que atravesaba un bosque de higuerones en el que caía una llovizna tierna, y fue feliz durante el sueño.2.
¿Por qué había dormido poco y mal? Porque había festejado la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, había bebido hasta después de media noche y se había levantado a las 5:30 para esperar al buque en que llegaría el obispo.3. ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada? Porque recordaba que cuando era un niño, su padre dejaba su arma cargada en la funda de la almohada, y cuando una mañana la sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, la pistola se disparó; atravesando la ver más Es un amigo íntimo de Santiago Nasar, al igual que toda su familia, y conoce al resto de los personajes.
Durante el desarrollo de los hechos el no se encontraba en el pueblo, pero su madre le informaba por cartas. Cuenta los hecho en primera persona, dando su punto de vista, y hablando sobre lo que él ha indagado, aunque también da los puntos de vista y opiniones de los otros personajes con los que ha hablado.12.
- Ordena cronológicamente las actividades de Santiago Nasar y de los gemelos Vicario.
- Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para salir a recibir al obispo.
- Se puso un pantalón y una camisa de lino blanco.
- Victoria Guzmán le sirvió un café cerrero con un chorro de alcohol de caña.
- Salió de su casa a las 6:05.
Fue al muelle a recibir al obispo. Margot le invitó a su casa a desayunar a las 6:25. Fue a la plaza con Cristo Bedoya. Fue camino de su casa a cambiarse de ropa antes de desayunar con Margot. Fue asesinado a las 7:05. Los hermanos Vicario empezaron buscándolo en la casa de María Alejandrina Cervantes, donde estuvieron con él hasta las dos.
¿Por qué se dice que nunca hubo una muerte anunciada?
¡Descarga PREGUNTAS CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA y más Apuntes en PDF de Literatura Clásica solo en Docsity! PREGUNTAS SOBRE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Gabriel García Márquez Lydia Téllez PARTE PRIMERA: 1- ¿Quién nos cuenta la historia? Nos cuenta la historia el narrador, que es interno y en primera persona.
Amigo del protagonista y a la vez testigo de algunos hechos pero cuyo nombre no se menciona.2-¿Cuándo sucedió esa historia? La historia sucedió hace 27 años.3-¿A qué hora salió Santiago Nasar de su casa? Santiago Nasar se levantó a las 5´30h de la mañana pero salió de su casa a las 6:05h.4-.¿Es posible que lo que nos cuenta el narrador de la bala que se escapó de la pistola fuera verdad? Yo creo que no puede ser real, solo estaban exagerando mucho.5-¿Cuántos años tenía Santiago Nasar? Santiago Nasar tenía 21 años.6-¿Quería Victoria Guzmán a Santiago? Victoria Guzmán no quería a Santiago Nasar porque su padre le quitó la virginidad y parecía que Santiago intentaba hacer lo mismo con su hija Divina Flor y por eso también no le hace ninguna advertencia de que lo quieren matar.7-¿Había alguien advertido a Santiago Nasar de que iban a matarlo? Sí, alguien que no se sabe quién fue dejó un papel debajo de la puerta donde ponía que le estaban esperando para matarle además en esa nota ponía los motivos y el lugar.
Pero nadie vio nada en el suelo.Y Nahir Miguel también le advirtió pero solo lo hizo para echarle en cara la infidelidad hacia su hija Flora Miguel.8-¿Sabía Santiago que iban a matarlo? Todos sabían que iban a matar a Santiago Nasar menos el y nadie le dijo nada porque pensaron que ya lo sabía,algunos iban a decírselo pero de pronto les venía un pensamiento cómo una persona tan popular y querida como él va ignorar lo que todo el mundo sabe.
El no se enteró hasta momentos antes y la única que intentó detenerlo fue Clotilde.9-¿Cuál es la noticia escandalosa de la que todos hablan en el pueblo? 2-¿Por qué se dice que nunca hubo una muerte más anunciada? Se dice que nunca hubo una muerte más anunciada porque los hermanos Vicario fueron diciendo a todo el mundo que iban a matar a Santiago Nasar y la noticia se fue propagando.3-¿Querían los hermanos Vicario matar, realmente, a Santiago? Ellos no querían matar a Santiago, sólo meterle miedo y hacerse los valientes ante todo el pueblo.
Por ello, van buscando a Santiago por lugares en los que sabían que no iba a estar, y ellos ansiaban encontrar algún motivo que les justificara para no tener que cometer el asesinato.4-¿Cuántas veces cogen los cuchillos para matar a Santiago? Los cogen dos veces, ya que la primera vez se los quitan la policía.5-¿Qué clase de cuchillos eran? Cuchillos de carniceros especiales para limpiar y destazar a los cerdos 6-¿Te parece de buen cristiano la actitud del párroco cuando desoye el mensaje de Clotilde Armenta que le avisa de que van a matar a Santiago Nasar? No me parece de buen cristiano la actitud del párroco principalmente porque como representante de Dios era la persona que debería dar mayor importancia al mensaje de Clotilde Armenta.7-¿Qué piensa un hermano Vicario del otro cuando creen que ambos están demorando el crimen? Que no quería matarlo y que era un enredo de el, para demorar el tiempo hasta que amaneciera.8-¿Cómo llama Victoria Guzmán a Santiago cuando éste entra en la cocina? Victoria Guzmán le llama Blanco a Santiago cuando entra en la cocina.9-¿Cómo interpreta Santiago Nasar la lumbre intermitente en el mar? Lo interpreta como un ánima en pena de un barco negrero que se había hundido con un cargamento de esclavos.10-¿A qué hora entró Santiago Nasar en su casa? Santiago Nasar entró en su casa a las 4´20h PARTE CUARTA: 1-¿Quién hace la autopsia de Santiago Nasar? La autopsia la hace el párroco Carmen Amador que se vio obligado a hacerla por ausencia del doctor Dionisio Iguarán.
- Cristo Bedoya le ayuda ya que era estudiante de medicina y gran íntimo amigo de Santiago.2-¿Cómo te parece la descripción que se hace de la autopsia de Santiago? Me parece muy cruel y desagradable la forma en la que despedazaron el cuerpo.
- Hasta el párroco dice “Fue como si hubiéramos vuelto a matarlo después de muerto”.
La autopsia está llena de detalles.3-¿Qué apareció en el estómago de Santiago? Apareció una medalla de oro de la Virgen del Carmen que se había tragado cuando tenía cuatro años.4-¿Cómo se describe el cuerpo de Santiago antes de meterlo en el ataúd? Se describe como un cascarón vacío a punto de desbaratarse, embutido de trapos y cal viva, y cosido a la machota con bramante basto y agujas de enfardelar.5-¿Qué hacía María Alejandrina Cervantes al despuntar el martes? María Alejandrina Cervantes estaba desnuda por completo y estaba sentada a la turca sobre la cama de reina frente a un platón babilónico de cosas de comer : gallina hervida, lomo de cerdo, etc.
- Comer sin medida era su forma de llorar.6-¿Tenían remordimientos los hermanos Vicario cuando ya estaban en el calabozo? Los hermanos Vicario no tenían remordimientos,les reconfortaba el prestigio de haber cumplido con su ley.
- Eran hombres que protegían el honor de su familia.7-¿Qué se dice de los árabes que habían emigrado al Caribe? Se decía que eran inmigrantes pacíficos, unidos, laboriosos y católicos.
Se casaban entre ellos, importaban su trigo, criaban corderos y su única pasión tormentosa eran los juegos de barajas.8-¿Quién se creía en el pueblo que había sido la verdadera víctima de aquella historia? En el pueblo se creía que la verdadera víctima era Bayardo San Román.9-¿Qué ocurrió con Ángela Vicario? Su madre intentó enterrarla viva en una aldea del Caribe donde su familia se había mudado.10-¿Por qué nadie creyó que, en realidad, hubiera sido Santiago Nasar el culpable de la deshonra de Ángela? Pertenecían a mundos diferentes, él era demasiado altanero para fijarse en ella, se refería a ella como la boba.
- Además nunca los había visto nadie juntos.
- PARTE QUINTA: 1-¿Cómo se justifican los paisanos de Santiago por no haberlo defendido? La mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del drama.2-¿Qué hizo la novia de Santiago, Flora Miguel, cuando él murió? Flora Miguel, se fugó por despecho con un teniente de fronteras que la prostituyó entre los caucheros del Vichada.3-¿Cuántos pliegos nos dice el narrador que pudo rescatar del sumario? Al cabo de cinco años de búsqueda pudo rescatar 322 pliegos salteados de lo más de 500 que debió de tener el sumario.4-¿Encontró el juez algún indicio de que había sido Santiago Nasar el causante del agravio? El juez no encontró ni un solo indicio, ni siquiera verosímil, de que Santiago Nasar hubiera sido en realidad el causante del agravio.5-¿Qué entiendes tú que quiere decir Ángela Vicario cuando le dice al juez que Santiago Nasar había sido “su autor”? Hay varias formas de interpretarlo pero lo que entiendo yo es que, gracias a él, ella había salido del anonimato de una vida insignificante,6-¿Era Polo Carrillo también amigo de Santiago, como casi todos los del pueblo? Pollo Carrillo, el dueño de la planta eléctrica, no era amigo de Santiago.
Pensaba que su serenidad no era inocencia sino cinismo. “Creía que su plata lo hacía intocable”.7-¿Qué sensación tenía Cristo Bedoya cuando iba con Santiago por el pueblo en la fatídica madrugada? Cristo Bedoya tenía la sensación de que él y su amigo caminaban en el centro sin dificultad, dentro de un círculo vacío, porque la gente sabía que Santiago iba a morir, y no se atrevían a tocarlo.
¿Qué encontraron en el cuerpo de Santiago Nasar?
Una autopsia literaria Lee el en la novela de García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, Hasta entonces no había temor alguno por el estado del cuerpo. La cara había quedado intacta, con la misma ex presión que tenía cuando cantaba, y Cristo Bedoya le había vuelto a colocar las vísceras en su lugar y lo había fajado con una banda de lienzo.
Sin embargo, en la tarde empezaron a manar de las heridas unas aguas color de almíbar que atrajeron a las moscas, y una mancha morada le apareció en el bozo y se extendió muy despacio como la sombra de una nube en el agua hasta la raíz del cabello. La cara que siempre fue indulgente adquirió una expresión de enemigo, y su madre se la cubrió con un pañuelo.
El coronel Aponte comprendió entonces que ya no era posible esperar, y le ordenó al padre Amador que practicara la autopsia. «Habría sido peor desenterrarlo después de una semana», dijo. El párroco había hecho la carrera de medicina y cirugía en Salamanca, pero ingresó en el seminario sin graduarse, y hasta el alcalde sabía que su autopsia carecía de valor legal.
- Sin embargo, hizo cumplir la orden.
- Fue una masacre, consumada en el local de la escuela pública con la ayuda del boticario que tomó las notas, y un estudiante de primer año de medicina que estaba aquí de vacaciones.
- Sólo dispusieron de algunos instrumentos de cirugía menor, y el resto fueron hierros de artesanos.
Pero al margen de los destrozos en el cuerpo, el informe del padre Amador parecía correcto, y el instructor lo incorporó al sumario como una pieza útil. Siete de las numerosas heridas eran mortales. El hígado estaba casi seccionado por dos perforaciones profundas en la cara anterior.
Tenía cuatro incisiones en el estómago, y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas. Tenía otras seis perforaciones menores en el colon trasverso, y múltiples heridas en el intestino delgado. La única que tenía en el dorso, a la altura de la tercera vértebra lumbar, le había perforado el riñón derecho.
La cavidad abdominal estaba ocupada por grandes témpanos de sangre, y entre el lodazal de contenido gástrico apareció una medalla de oro de la Virgen del Carmen que Santiago Nasar se había tragado a la edad de cuatro años. La cavidad torácica mostraba dos perforaciones: una en el segundo espacio intercostal derecho que le alcanzó a interesar el pulmón, y otra muy cerca de la axila izquierda.
Tenía además seis heridas menores en los brazos y las manos, y dos tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen. Unía una punzada profunda en la palma de la mano derecha. El informe dice: «Parecía un estigma del Crucificado». La masa encefálica pesaba sesenta gramos más que la de un inglés normal, y el padre Amador consignó en el informe que Santiago Nasar tenía una inteligencia superior y un porvenir brillante.
Sin embargo, en la nota final señalaba una hipertrofia del hígado que atribuyó a una hepatitis mal curada. «Es decir -me dijo-, que de todos modos le quedaban muy pocos años de vida.» El doctor Dionisio Iguarán, que en efecto le había tratado una hepatitis a Santiago Nasar a los doce años, recordaba indignado aquella autopsia.
«Tenía que ser cura para ser tan bruto -me dijo-. No hubo manera de hacerle entender nunca que la gente del trópico tenemos el hígado más grande que los gallegos.» El informe concluía que la causa de la muerte fue una hemorragia masiva ocasionada por cualquiera de las siete heridas mayores. Nos devolvieron un cuerpo distinto.
La mitad del cráneo había sido destrozado con la trepanación, y el rostro de galán que la muerte había preservado acabó de perder su identidad. Además, el párroco había arrancado de cuajo las vísceras destazadas, pero al final no supo qué hacer con ellas, y les impartió una bendición de rabia y las tiró en el balde de la basura.
- A los últimos curiosos asomados a las ventanas de la escuela pública se les acabó la curiosidad, el ayudante se desvaneció, y el coronel Lázaro Aponte, que había visto y causado tantas masacres de represión, terminó por ser vegetariano además de espiritista.
- El cascarón vacío, embutido de trapos y cal viva, y cosido a la machota con bramante basto y agujas de enfardelar, estaba a punto de desbaratarse cuando lo pusimos en el ataúd nuevo de seda capitonada.
« Pensé que así se conservaría por más tiempo », me dijo el padre Amador. Sucedió lo contrario: tuvimos que enterrarlo de prisa al amanecer, porque estaba en tan mal estado que ya no era soportable dentro de la casa.
¿Cómo se llamaba la novia de Santiago Nasar?
Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar.
¿Por que tuvieron que enterrar de prisa a Santiago?
Capítulo IV 1. ¿Quién hace la autopsia? ¿Por qué? El padre Carmen Amador. Se vio obligado a hacerla por la ausencia del doctor Dionisio.2. ¿ Cómo son las heridas en el cuerpo de Santiago? Siete de las numerosas heridas eran mortales.3. ¿Cuál es la importancia de la herida en la mano derecha de Santiago? Que unía una punzada profunda en la palma de la mano derecha.4.
¿Por qué tuvieron que enterrar deprisa a Santiago? Porque estaba en muy mal estado, tanto que ya no era soportable dentro de la casa.5. ¿Por qué Pedro Vicario no podía dormir en el calabozo? Porque recordaban el crimen cada vez que intentaba dormir.6. ¿Por qué Pablo Vicario pensaba que lo habían envenenado? “se estaba yendo en aguas” 7.
¿Por qué el coronel Aponte visitó a las familias árabes? Porque estaba preocupado por los rumores.8. ¿Por qué se marchó del pueblo la familia Vicario? Por iniciativa del coronel Aponte. Se fueron mientras se calmaban los ánimos, pero no regresaron jamas.9.
¿Quién fue el que le quito la virginidad a Ángela Vicario?
Respuesta: ¿ Quién le quitó la virginidad a Angela Vicario en la novela? La elipse es grande, y durante el juicio dentro de la novela, ella mantendrá su palabra firme que fue siempre Santiago Nasar.
¿Que sonó Santiago Nasar antes de morir?
Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros.