Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Donde Se Fundo Santiago?

Donde Se Fundo Santiago
Mensen zoeken ook naar Chili 12 februari 1818 Región Metropol 1541 Lima 18 januari 1535

¿Dónde se funda Santiago?

La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras.

Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro. La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho.

04.- Fundación de Santiago

Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.

Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes. Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores.

Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.

Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados. Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse. El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.

Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur.

Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 La Fundación de Santiago, 1888 Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646 Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646 El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673 Indígenas jugando chueca, 1646 Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646 Croquis que demuestra el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575 Armas de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, concedidas por Carlos V, el 5 de abril de 1552 Ejército español guiado por el Apóstol Santiago Fuerte de Santiago de Chile, hacia 1610 Alfarería de Chile Central, hacia 1900 Cautivo español conducido al lugar del sacrificio, 1673 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610 Juegos indígenas, 1646 Enfrentamiento entre españoles e indígenas, hacia 1640

¿Quién creó la ciudad de Santiago?

El Archivo Nacional de Chile, conserva la reconstitución del ‘Acta de Fundación de la Ciudad de Santiago ‘, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.

¿Cómo se formó Santiago?

Fundación de la ciudad – «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira ( 1858 ). La obra muestra al conquistador español Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad el 12 de febrero de 1541. Inés Suárez organiza la defensa de la ciudad el 11 de septiembre de 1541. Plano inicial de la ciudad en 1552. Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de algunos grupos indígenas, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540,

  • Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunches que habitaban la zona.
  • Pasados los peligros Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento.
  • A él asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal,
See also:  Como Viajar De Santiago A Punta Arenas Por Tierra?

El conquistador español les explicó su intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura, ​ Los indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.

  1. ​ Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de Apoquindo,
  2. ​ El miércoles 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ( Santiago del Nuevo Extremo ) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”.

Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero, Éste tomaría como base del trazado el antiguo centro administrativo incaico, cuyo centro ceremonial pasaría a ser la Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador,

  • En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
  • Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco,

La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país (?), quien asumió el comando del fuerte.

Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes. Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552,

Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad,

¿Cuándo se fundó Santiago Centro?

Reseña Histórica Donde Se Fundo Santiago La ciudad de Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541. Más de 350 años son historia que transcurre dentro del territorio de esta comuna; y los últimos 95 han sido, básicamente, expansión residencial, referida funcionalmente a su centro. La historia de la comuna es la historia de la ciudad.

La ciudad funcional del siglo XVI ya define geográficamente lo que es hasta hoy el corazón mismo de la metrópolis y del país. Se sitúa a los pies del cerro Santa Lucía entre definidos límites naturales, Río Mapocho y Cañada, con su centro político, administrativo y social en la Plaza de Armas. Este núcleo crece ordenadamente hacia el poniente, en un esquema que satisface sus necesidades por tres siglos.

La Constitución de la República de 1810, al designar a Santiago como su Capital y centro de funciones políticas y administrativas -junto con su apogeo económico- lo someten a un proceso de rápido crecimiento que desborda sus límites de Río, Cerro y Cañada.

Éstos dejan de ser “límites de Ciudad” para constituirse en “Bordes de Centro”, definiendo por primera vez una periferia preferentemente residencial, y un centro de creciente densidad y complejidad funcional. Su núcleo concentra, cada vez más intensamente, los poderes administrativos, políticos, culturales y de transporte.

Con la construcción de importantes nodos complementarios: Biblioteca Nacional, Museo de Bellas Artes, Congreso, Estación Mapocho, se amplía su territorio más allá de la Plaza de Armas. Avanzando en el siglo, se crean grandes complejos recreativos en los bordes, los cuales afirman una centralidad para el territorio total de la ciudad, noción que define hasta hoy la naturaleza de la comuna de Santiago.

  • Esta ciudad ilustrada de fines de siglo, cada vez más compleja y socialmente diversa, tenía 250 mil habitantes.
  • La ciudad de siglo XX se caracteriza por un enorme aumento poblacional, el cual, junto con el desarrollo del transporte y la industrialización, acusan un crecimiento sin precedentes en la ciudad de Santiago.
See also:  Como Era Santiago Antes?

En este siglo, la ciudad salta los límites creados por el ferrocarril y los grandes parques, pero sin integrarlos como elementos mediadores, marcando así una discontinuidad entre la nueva periferia y la ciudad del siglo XIX. La comuna de Santiago y esta nueva periferia constituyen aún una unidad, que refuerza el rol central de la comuna y del centro: se vive en la periferia, pero se trabaja, se toman decisiones, se negocia, se estudia, se compra y se recrea en el centro.

En el núcleo central se multiplica la actividad comercial, de negocios, de servicios y de equipamiento para servir a la creciente población. Las vías de transporte que conectan la comuna y periferia se desarrollan como corredores comerciales y de servicios que definen el carácter mixto de sus barrios.

En las últimas décadas se afirma, además, un proceso de progresiva estratificación: un “centro” de máxima concentración de actividad, en contraposición al proceso de deterioro de barrios que asumen, paulatinamente, usos de soporte y servicios a las actividades del centro mismo.

¿Dónde se fundó la primera ciudad del mundo?

La ciudad neolítica de Çatalhöyük se encuentra en el distrito de Çumra de Konya, en la región de Anatolia Central.

¿Cómo se llama la cárcel de Santiago?

Antigua penitenciaría de Santiago

Centro de Detención Preventiva Santiago Sur
Ubicación Santiago Centro, Santiago, Chile
Dirección Pedro Montt 1902
Coordenadas 33°28′28″S 70°39′34″O
Información general

¿Cuándo se fundó Valle de Santiago?

El municipio de Valle de Santiago, Gto. Valle de Santiago es uno de los 46 municipios que integran el estado de Guanajuato en México. La fundación de la ciudad fue el 28 de mayo de 1607. Por su muy particular conformación geográfica, es llamado El País de las Siete Luminarias debido a la serie de cráteres de aparatos implosivos que abundan en la zona.

En efecto, el antiguo Camémbaro, en purépecha ” lugar de estafiate o altamisa “, está rodeado de varios cráteres de volcanes extintos. Los más cercanos y conocidos son, paradójicamente, ocho. El municipio de Valle de Santiago se localiza al sur del Estado de Guanajuato. Con una superficie de 820.1 km2, comprende el 2.7% del territorio estatal.

Pertenece a la Región IV Sur y Subregión 9 dentro de la integración regional establecida en el Reglamento de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. Colinda al norte con Salamanca; al este con Jaral del Progreso; al sur con Yuriria y Puruándiro, municipio del Estado de Michoacán de Ocampo; y al oeste con Pueblo Nuevo, Abasolo, Huanímaro y José Sixto Verduzco, Mich.

La cabecera municipal, del mismo nombre, se ubica en las coordenadas 101º 11′ 29″ de longitud oeste y 20º 23′ 34″ de latitud norte (-101.1914 y 20.3928 en grados decimales respectivamente) y a una altura de 1,744 m sobre el nivel del mar. La superficie de la mancha urbana, considerando la suma del área correspondiente de sus 34 AGEBs (INEGI, 2009), es de 1,234 Has.

El municipio de Valle de Santiago tiene una población de 150,054 habitantes según el Censo General de Población y Vivienda 2020 que realizó el INEGI (décima posición a nivel estatal y 163 de 2,469 municipios del país). La población de la cabecera municipal es de 72,663 habitantes, lo que la ubica como la localidad número siete por población en el estado.

Los datos que arrojó dicho censo revelan que el municipio es, por primera vez, mayoritariamente compuesto por población urbana. La población municipal representa el 2.5% de la población del estado, el 15.0% de la Región IV Sur y el 33.2% de la Subregión 9 (FUENTE: CPV 2010, INEGI). El municipio de Valle de Santiago ocupa el lugar número diez por población entre los 46 municipios que integran el estado de Guanajuato, y el lugar número nueve estatal de entre sus localidades.

Para mayor información histórica y en general se puede visitar, : El municipio de Valle de Santiago, Gto.

See also:  Como Llegar A Bahia Inglesa Desde Santiago?

¿Cuándo se fundó el barrio de Santiago?

Historia del Barrio de Santiago El Barrio de Santiago en Mérida, México, es un barrio de la ciudad capital de Yucatán, ubicado al poniente del centro histórico. Es uno de los barrios más antiguos de la ciudad ya que se organizó como tal a partir de la fundación de la ciudad en 1542 y sirvió para concentrar y albergar a la población maya indígena encontrada por los españoles viviendo en lo que eran las ruinas de la vieja ciudad maya de T’Hó, durante el proceso de conquista de Yucatán encauzado por Francisco de Montejo (el Mozo) por instrucciones de su padre, homónimo, el adelantado.

  1. En los años de la conquista, el barrio era una caserío ubicado en el camino que conducía a la población de Cupules y que dependía del kuchkabal de Chakán cuyo batab residía en Caucel.
  2. Cuando llegaron los conquistadores y se establecieron en las ruinas de T’Hó para fundar Mérida, el sitio que hoy se denomina Barrio de Santiago quedó, en los arrabales de la ciudad en formación, como un pueblo de indios en el que se concentró la mano de obra que los europeos requerían para construir la ciudad.

Algunos de los indígenas del centro de México, traídos por los conquistadores con ellos fueron también albergados en este lugar. En el siglo XVII, fue construida su iglesia, concluyéndose en 1637. Adyacente a la iglesia hay una pequeña capilla que ostenta una placa según la cual se establece que en ella se realizó la primera misa en capilla en Mérida, lo cual ubicaría su construcción primaria (aunque la capilla fue reconstruida casi en su totalidad en 1925) hacia la segunda mitad del siglo XVI.

  1. El Parque de Santiago es muy amplio y concurrido, y rodea la parroquia de Santiago Apóstol.
  2. Este rincón de la capital yucateca es un importante punto de reunión donde miles de personas se juntan para disfrutar la exquisita comida en los tradicionales puestos del Mercado Santos Degollado, famoso también por sus flores, ubicado a un costado de la iglesia; o que toman café y charlan en el antiguo y caracterísitico café La Flor de Santiago.

En esta misma zona hay un centro cultural, un cine, galerías y escuelas, como la veterana Nicolás Bravo, que con sus actividades contribuye a la personalidad de este barrio activo y populoso. https://www.instagram.com/p/BbiOQOWDwgq/?taken-at=315866492118076 Aquí, desde 1984 gracias a la Banda del Recuerdo, se ofrece un sitio de diversión y distracción para todo aquel que guste del buen baile, reuniendo con sus “Remembranzas Musicales” a muchos vecinos del rumbo y a turistas nacionales y extranjeros para recordar las melodías de antaño al ritmo del danzón, mambo y chachachá.

  1. La cita es cada martes a las 8:30 pm.
  2. Calle 70-A x 59, Centro.
  3. La entrada es gratuita.
  4. Imagen de portada de: Fuente: Wikipedia Share Tweet Pin Email Es un gusto presentarles la primera edición de #Yucasporelmundo sección que tiene la intención de mostrar a las Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta. : Historia del Barrio de Santiago