Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Donde Queda Santiago 1?

Donde Queda Santiago 1
¿Dónde queda Santiago en México? La ciudad de Santiago está ubicada en el Municipio de Santiago (Estado de Nuevo León ). Hay 43,019 habitantes. En la lista de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número # 1 del ranking. Santiago se encuentra a 480 metros de altitud.

¿Qué metro me deja en Santiago 1?

Estas líneas de Metro se detienen cerca de Penitenciaria santiago 1 : L2, L6.

¿Dónde está ubicada la Penitenciaria de Santiago?

Está ubicado en la comuna de Santiago Centro, Santiago, calle Pedro Montt 1902.

¿Cómo se llama la ex Penitenciaria de Santiago?

La Ex Penitenciaría de Santiago, conocido actualmente como Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, fue construido en 1843 bajo el gobierno del General Manuel Bulnes, siendo un símbolo del sistema punitivo que se intentó imponer durante el siglo XIX y principios del XX.

¿Cuál es la cárcel más antigua de Chile?

Ex Penitenciaría de Santiago: poder y jerarquía en la cárcel más poblada de Chile Donde Queda Santiago 1 Tres filas de gendarmes, con 15 funcionarios cada una, esperan instrucciones. “Vamos a iniciar un nuevo operativo. Les pido no sean destructivos, estamos en una fecha delicada para todos, queremos tranquilidad”, arenga el alcaide (S) de la ex Penitenciaría, Iván Betancourt. Donde Queda Santiago 1 Pasadas las 18.00, los 290 internos de bajo y mediano compromiso delictual que aquí habitan serán sorprendidos por una decena de efectivos del Grupo Especial Antimotines (Geam), quienes en segundos los obligarán a abandonar sus pertenencias y salir del lugar. Donde Queda Santiago 1 Cabezas agachadas, manos atrás y en fila, los presos son llevados al trote hacia el gimnasio del penal. Nadie desobedece. La escena ocurrió el jueves pasado, y apenas deshabitan, cuatro antimotines con perros rottweiler ingresan en busca de drogas. Allí estarán varios minutos y darán con marihuana, cocaína y pasta base. Donde Queda Santiago 1 Cuesta imaginar a casi 300 personas convivir en este espacio. Un pasillo principal, de unos 30 metros de largo, contiene a cada lado cerca de 20 piezas. Son cuatro duchas e inodoros para todos. Los insectos abundan. El olor es muy fuerte, de todo tipo. Cuatro gatos pequeños esperan el retorno de sus dueños. Donde Queda Santiago 1 El recorrido por la calle tiene rap y reggaetón como banda sonora, la que se mezcla con los gritos de los presos de la galería contigua. A los pocos minutos, los gendarmes salen de las piezas mostrando los botines encontrados. Donde Queda Santiago 1 Hay tarros de pintura y botellones con comida y agua en su interior, Se trata de la denominada chicha de manzana. Lo que encuentren capaz de fermentar entra allí para convertirse en trago. El excremento y la orina apuran el proceso. Nada importa a los presos “para saciar la sed”, menos a pocos días de las celebraciones de fin de año. Donde Queda Santiago 1 El orden y el acceso tienen siempre que ver con la jerarquía y el poder. Desde aquí muchos continúan liderando el narcotráfico al exterior. El dinero y acceso a bienes se deja ver en algunas piezas. Donde Queda Santiago 1 Cada habitación tiene construido un segundo piso. La experiencia dice que pueden vivir más de 10 personas en cada “ambiente”. Aunque esto no es para todos. Las primeras piezas pertenecen a los líderes, “choros” o “vios” de la calle. Estas se encuentran muy cercana a los baños, desde donde pueden mantener todo tipo de control. Donde Queda Santiago 1 Arriba, equipo de música, televisor, ventilador y dos colchones demuestran el alto estándar de vida de sus propietarios. Una breve revisión en esta habitación permite detectar fácilmente dos celulares de alta gama. Serían los más caros de los cerca de 30 encontrados en todo el operativo. “No se demorarán mucho en recuperarlos”, asume un funcionario. Donde Queda Santiago 1 El coronel Betancourt reconoce lo dificultoso que es evitar completamente el ingreso de drogas y teléfonos, “Tenemos cinco o seis funcionarios y baja tecnología para la revisión de casi mil visitas diarias. Es imposible, pese a todo el esfuerzo que hacemos”, señaló.

  1. Aunque destaca que como complemento a esta “falencia” se realizan estos operativos.
  2. La jerarquía en prisión es decretada por el poder adquisitivo.
  3. Y eso lo sabe el narco.
  4. Con dinero se compra seguridad y comodidad, a cambio de drogas y lujos para otros internos, quienes van asumiendo distintos roles en esta estructura.

Al “choro” lo secundan los “perros”. Son sus soldados, quienes materializan la lucha entre bandas y defienden la integridad de sus jefes. Ponen su vida de por medio. Duermen en piezas y tienen buen “estatus”. Aunque en ocasiones alojan en pleno pasillo, fuera de donde habita el “choro”, para así advertir posibles ataques.

  1. Vio” o “perkin”.
  2. Aquellos presos recién llegados o “con menos fianza” están obligados a dormir en el pasillo.
  3. A veces, incluso, sin colchón.
  4. El paso a los “dormitorios” se gana, como todo.
  5. Afuera arman sus carpas con sábanas, y convivirán con las múltiples goteras que ellos mismos provocan.
  6. Se comen la cárcel”, dice un gendarme.

“Estoques” y “sables” salen de la propia estructura que los cobija. Durante la requisa, las armas blancas asoman de todos lados, así como también los agujeros propios de la destrucción. Hay presos asignados exclusivamente a buscar cualquier elemento que permita armar a las bandas para defender sus territorios.

En la ex Penitenciaría, las rivalidades son por comunas, y muchas vienen desde el exterior. Mientras se concretan las pesquisas en la calle, los reos son revisados uno por uno en el gimnasio. Fueron puestos en fila, sentados uno tras otro, con las piernas al frente, manos en las rodillas y cabeza en la espalda de quien está adelante.

Fila por fila, se dirigen a un rincón, donde serán revisados. Allí se les buscará droga, encendedores, celulares, lo que sea. No hay privacidad a la hora de revisar. Tampoco lugar donde no se pueda hallar algo. Terminado el procedimiento, se dirigirán nuevamente a la calle.

  1. Allí, a algunos los esperan horas de orden para colocar todo nuevamente en su lugar.
  2. La disconformidad por este tipo de procedimientos ha sido muchas veces la semilla de complejos escenarios.
  3. Betancourt destaca que una de las principales tareas del gendarme es “contener a los internos”.
  4. Por ello, el diálogo es primordial.

Reconoce las jerarquías entre los presos, razón por la que mantiene con aquellos que posean el liderazgo conversación permanente. Todos los viernes recibe en su oficina a quienes lo requieran. “Nosotros debemos contener, pero al mismo tiempo ser sicólogos”, explicó.

La ex Penitenciaría es el penal mas antiguo del país. Fundado en 1843, el actual Centro de Detención Preventiva Santiago Sur es también el recinto penal más poblado de Chile, con 4.595 internos, y uno de los más hacinados (95%). Todos ellos, a cargo de 508 gendarmes, aunque por tema de turnos y labores, la responsabilidad del preso es de pocas personas.

Por ejemplo, mientras la población penal está en el tradicional óvalo, su vigilancia cae en manos de 33 uniformados. : Ex Penitenciaría de Santiago: poder y jerarquía en la cárcel más poblada de Chile

¿Qué estaciones tiene la Línea 1?

Línea 1

1 OBSERVATORIO Estación Terminal Ubicada en la Alcaldía Álvaro Obregón. 2 TACUBAYA Estación de correspondencia con las Líneas 7 y 9 Ubicada en la Alcaldía Miguel Hidalgo.
5 SEVILLA Ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc. 6 INSURGENTES Ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc.

¿Cuántas estaciones tiene la Línea 1?

Fase 2: de marzo a agosto de 2023 – Una vez terminados los trabajos de la fase 1 en el tramo Pantitlán-Salto del Agua, el gobierno capitalino iniciará con la remodelación del resto de la línea, una labor que mantendrá cerrado el tramo Balderas-Observatorio durante seis meses.

El tramo que va de Balderas a Observatorio estará cerrado. 8 estaciones sin servicio: Observatorio, Tacubaya, Juanacatlán, Chapultepec, Sevilla, Insurgentes, Cuauhtémoc y Balderas.

Donde Queda Santiago 1 Las diferentes fases de cierres de la línea 1 del metro.

¿Cuántos presos hay en Santiago 1?

Salud en Santiago Uno: los enfermos que nadie ve – Doble Espacio Revista de Periodismo Sergio y David no se conocen, pero comparten la misma experiencia en la cárcel: vivir en carne propia la lucha judicial por su salud. En el caso de Sergio, fue un traumatismo facial causado por una detención ciudadana, antecedentes psiquiátricos agravados y una diabetes descuidada.

  • Para David, fueron las amenazas, golpes, infecciones y el nulo cuidado a su salud mental lo que se ignoró por los profesionales del penal.
  • Distintos días, distintas causas, un mismo año.
  • Fue 16 de abril del 2020, tras un intento de robo con homicidio en un ServiEstado de San Bernardo, cuando Sergio González Urtubia (68) conoció Santiago 1.

Cinco meses más tarde, aunque por causas vinculadas al estallido social, David Gómez Valenzuela (26) arribó también al penal más grande de Chile. Dos historias que grafican la deficitaria atención de salud que existe en el sistema penitenciario chileno, incluso en aquellas cárceles que son concesionadas.

  1. Dos relatos y una realidad que salen a luz gracias a la denuncia y al trabajo de profesionales, jurídicos y médicos, que producto de la revuelta social ingresaron a cárceles asistir a los presos políticos y se encontraron con estos enfermos que nadie ve.
  2. Si bien los antecedentes psiquiátricos de Sergio datan desde el 2002, es recién el 21 de agosto del 2018 cuando oficializa su terapia contra la depresión mayor moderada severa,

Debido a su diagnóstico, el 26 de abril del 2020, diez días después de su formalización, sus abogados defensores solicitaron al Juzgado de Garantía la continuidad de su tratamiento. Dos meses más tarde, y tras la insistencia del equipo liderado por la abogada Yanira González Henríquez, la Jueza Titular del Juzgado de Garantía de San Bernardo, Ingrid Arévalo Sepúlveda, aprueba las solicitudes. Donde Queda Santiago 1 Archivo de la causa de Sergio Olivares – Poder Judicial Pero esta no sería la única inconsistencia del Área Ambulatoria de Salud (ASA), a cargo de la atención de los enfermos, en la fecha. Tras graves lesiones ocasionadas por una detención ciudadana, Sergio Olivares estuvo hospitalizado en el Hospital Parroquial de San Bernardo con una fractura en su maxilar superior,

  1. Según detalla un informe de la causa, nuevamente la orden del Juez de Garantía fue la atención médica, situación ignorada por Gendarmería, dejando al imputado “sin tener tratamiento alguno paliativo del dolor”.
  2. Para la abogada González, la gravedad de las ineficiencias de las atenciones de salud radica en se está frente a vulneraciones a los Derechos Humanos de los reclusos.

“En Santiago 1 se vulnera de forma sistemática el derecho a la integridad física y psíquica de una persona, lo que termina generando un agravio no solo en la salud, sino en el propio derecho a la vida de los internos”, dice a Doble Espacio, El sistema concesionado El Centro de Detención Preventiva (C.D.P) Santiago 1 pertenece a uno de los 10 penales chilenos que fueron concesionados hasta 2027 por el gobierno de Ricardo Lagos, y que fue inaugurado por Michelle Bachelet.

En el nuevo sistema, la administración y vigilancia de los recintos se mantiene en manos de Gendarmería, mientras que los servicios externos (construcción, ornato, mantenimiento y prestación de servicios de alimentación, trabajo, salud, educación y reinserción social) son concesionados a una empresa privada.

Este recinto penitenciario es administrado (al igual que los penales de Valdivia y Puerto Montt) por el Grupo 3, licitación de la constructora francesa Vinci Construction Grands Projets, la que a su vez es controlada por el grupo financiero estadounidense BlackRock, la empresa de gestión de inversiones más grande del mundo, como lo advierte el Movimiento Salud en Resistencia – MSR-, Sección Prisión, en una sobre esta problemática. Donde Queda Santiago 1 Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) recorre los módulos de Santiago 1 Yanira González afirma que el problema de fondo es intrínseco a la realidad de la concesión. “El principal problema es del Estado, ya que implantó un modelo que mercantiliza y terceriza el cumplimiento de los tratados internacionales de Derechos Humanos, poniéndolos al alero de una empresa”, comenta.

  1. Lo que hace Grupo 3 es querer maximizar sus ganancias a costa de la dignidad de sus reclusos mientras el Estado hace la vista gorda”.
  2. Construido de forma inicial para 3 mil internos y aumentando su capacidad por decreto (sin modificación de estructura) a 4 mil, el centro penitenciario Santiago 1 cobra 10 UTM al Estado (alrededor de 533 mil pesos, 700 dólares) por preso extra al mes.

En junio de 2021, último mes con información pública, la población del recinto llegó a un promedio de 4.988 presos, recibiendo la concesionaria una Compensación por Sobrepoblación por un monto de UTM 9.000. Donde Queda Santiago 1 Tabla de internos de cárceles del Grupo 3 – MOP Para Roberto Bermúdez, médico colaborador del equipo sanitario del Movimiento Salud en Resistencia, la situación es grave. “Durante la pandemia, la población nunca ha bajado de 4 mil 500 presos, es decir, han recibido un cheque mes a mes.

Este dinero nunca se ha reinvertido en mejoras, por lo que la realidad es tener hasta 6 presos en una celda de 3 x 3, con 17 horas de encierro. Es inhumano”, denuncia a Doble Espacio, El Movimiento Salud en Resistencia, en conjunto con las labores del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico (Colmed) llevan haciendo visitas frecuentes a la Santiago 1 desde el 6 agosto de 2020 para advertir y tratar las complicaciones de salud de los reos, con especial énfasis en los denominados “presos de la revuelta”.

Si bien, al ingresar a la cárcel se hace una revisión de patologías previas de cada recluso, Bermúdez afirma conocer casos de personas con trauma ocular que nunca fueron atendidas. “Son nuestras gestiones junto al Colmed, los abogados o la familia las que hacen que algunos casos tengan atención oportuna.

  1. Aquí el que no llora no mama y el que llora debe hacerlo de forma estruendosa,
  2. Hay que decirlo con todas sus palabras: los derechos de los reos se vulneran sistemáticamente”.
  3. Aunque el profesional concuerda que existe una desigualdad sistemática en el trato a los reclusos, pone especial énfasis en el que han recibido los reclusos del estallido.
See also:  Cuando Lloverá En Santiago 2022?

“Aquí se ignoraron las recomendaciones internacionales de preferir medidas cautelares distintas de la prisión preventiva y se han asignado módulos de alta peligrosidad a personas detenidas por manifestarse”, afirma. El eterno tira y afloja Uno de estos internos es David Gómez, quien el 13 de septiembre de 2020, quedó en prisión preventiva por atentado explosivo e incendiario en el contexto del estallido social.

  • Recluido en el módulo 19, sin contacto con otros detenidos de las manifestaciones, sufrió amenazas, golpes y ataques con armas blancas desde el día uno.
  • Un certificado médico que recopila las atenciones históricas de salud del MSR detalla que incluso existieron lesiones propiciadas por personal de Gendarmería.

Al 19 de enero del presente año, cuatro meses después del inicio de su cautelar, David fue atacado tres veces con armas corto punzantes, ocasionándole un trastorno de estrés postraumático, depresivo y de sueño. Al complejo estado de su salud mental se sumarían las múltiples infecciones que no fueron advertidas por el ASA.

  1. Pudimos detectar adenopatías y cuadros clínicos de disentería, sin valoración ni tratamiento por el personal médico de Santiago 1.
  2. La situación llegó al extremo de presentar múltiples eczemas en el cuero cabelludo con retiro de material purulento”, explica el doctor Bermúdez, firmante del oficio.
  3. Pero lo más delicado ocurriría el primero de julio.

Tras la muerte de su madre, se solicita un permiso especial de visita al cementerio. Sin embargo, David nunca fue informado de la solicitud y del permiso por Gendarmería, enterándose de la situación en pleno entierro. Misma desidia se verifica en la causa de Sergio.

  • En su caso, a su nula atención en salud mental, se suma el descuido en tratar su diabetes.
  • La constancia de esto se encuentra en el certificado médico realizado por el Colegio Médico y el Movimiento Salud en Resistencia el 3 de noviembre del 2020, donde se detalla que tanto los signos clínicos como una infección de tipo micosis en sus pies fue ignorada por el equipo del ASA.

Desde el MSR, Roberto Bermúdez afirma ver la situación con desesperanza. “Con el equipo hemos tenido reuniones con la concesionaria donde se entregaron tres informes detallando las precarias atenciones de salud que reciben los reos, pero se nos ha mentido de forma descarada diciendo que se van a cambiar las cosas.

  • Aquí no hay atisbo de culpa ni se asume ningún error “, subraya a la revista el profesional.
  • Similar percepción tiene el doctor Bermúdez con respecto al Estado, de quienes asegura “no tener respuesta”.
  • Otro problema de fondo es que la única certificación de los servicios la realiza la inspección fiscal, ya que los contratos de la concesión se hacen con el Ministerio de Obras Públicas.

Es decir, es imposible el diálogo directo con el Ministerio de Salud o de Justicia”, explica. Judicializar la vida David Gómez tuvo que esperar seis meses para que su solicitud de cambio de módulo tuviera efecto. Finalmente, el 3 de marzo del 2021 llegó al módulo 3, noticia que en palabras de su abogada le trajo “aire fresco” a su vida.

“Él vivía bajo amenazas a su integridad constantes, actos que lo tenían en un estado depresivo severo. Sin duda, sentimos el traspaso como un logro”, dice la abogada González. Sergio y David hoy reciben sus atenciones de salud y entrega de medicamentos con regularidad, una situación que para Yanira González hubiera sido imposible sin una “extensa batalla judicial”.

“Concretar estas atenciones, que sin duda salvaron sus vidas, fue una lucha de meses. Esto no hubiera sido posible sin judicializar su salud y eso es grave. No es posible, sea cual sea el motivo por el que estés detenido, que tu dignidad y calidad de vida se vea vulnerada”.

  1. Tanto Roberto Bermúdez como Yanira González coinciden en que ambos casos son el reflejo de una realidad mayor.
  2. Para el integrante del MSR, el peso de la vida de cada recluso termina en las manos de lo que, desde el Movimiento, el Colmed o los propios abogados, puedan efectuar.
  3. Las cartas no deberían estar puestas en lo que como equipo de salud externo podamos realizar y al día de hoy, lamentablemente, es así”, explica.

Si bien, ven un futuro más esperanzador para estos casos, desde el MSR mantienen la alarma respecto al resto de reos. “Nosotros somos un grupo limitado que con mucho esfuerzo hemos atendido alrededor de 75 pacientes, apenas un 1% de la población penal, de los que la mayoría son prisioneros políticos.

  1. Aquí hay muchas personas que vivieron en situaciones de tal vulnerabilidad, que no vemos, porque ni siquiera se sienten con el derecho a quejarse “, menciona el profesional.
  2. Nos hemos sentido ignorados por el Estado y los políticos.
  3. Nadie se ha preocupado por la salud de los presos porque no les importa, es un tema tabú.

Hoy pedimos que abran los ojos a una realidad. No se trata de defender o no las causas que los llevaron a la cárcel, es no permitir que los reclusos mueran frente a nuestras caras “, concluye Bermúdez. : Salud en Santiago Uno: los enfermos que nadie ve – Doble Espacio Revista de Periodismo

¿Qué significa la lavadora en la cárcel?

“En la cárcel me dijeron: no hay que llorar” – Revista Qué Pasa “En dos semanas más, cumpliré cuatro meses en Santiago Uno. La cárcel es un ambiente que yo no conocía. Recuerdo que en mi primer día sentí mucho miedo. No sabía qué me podía pasar, una incertidumbre total.

Esa noche llegué muy tarde y, cuando iba entrando por el módulo, los internos gritaban por la ventana: ‘¡Llegaron las lavadoras!, ¡llegaron las lavadoras!’. Eso significa que me iban a poner a lavar ropa, que iba a estar al servicio de los demás. Luego llegué a la pieza. Por suerte, me recibieron bien.

‘Si te quieres bañar, acá hay de todo’, me dijo una persona. Pude dormir sólo por cansancio, estaba agotado. Al día siguiente, cuando desperté, lo único que hice fue mirar para todos lados. Pensaba ¿dónde estoy?, ¿qué hago aquí?, ¿qué me va a pasar?. Siempre era la misma pregunta: ¿qué me va a pasar? Con mi compañero de pieza conversamos un poco, pero yo no quería contar nada.

No me gusta hablar de mi caso. Yo ya tengo sueños tormentosos todas las noches y no necesito, al estar consciente, además acordarme de por qué estoy acá. Desde que estoy en la cárcel sueño mucho con la calle, y eso me atormenta. Cuando estás en una celda, hay cosas que añoras. Cosas que para alguien que está libre son triviales, como comerse un durazno, o que me abrace mi mamá, o estar con mi hermana chica.

También extraño a mis sobrinos, la comida, el fin de semana, la privacidad. Cuando entré aquí, estuve seis días en un módulo de tránsito. Pero cuando entré al Módulo 35 (para primerizos de bajo compromiso delictual) se me abrió otro mundo. No sufro amenazas, nadie me pega.

  • Pero cuando veo a mi familia me pongo mal, porque está destrozada.
  • Pero en el otro módulo me dijeron que no tenía que llorar.
  • Que es señal de debilidad, porque los choros no lloran.
  • En cambio, en el 35 me dijeron: ‘Si quieres llorar, hazlo’.
  • Recuerdo que lo hice en la primera visita de mi papá.
  • Pero sólo cinco segundos.

No he podido llorar o perderme llorando, que es cuando uno se cansa de llorar. Recuerdo un día que tuve muchas ganas. Estaba almorzando y me acordé que a veces uno encuentra mala la comida que le sirven en su casa. Y sentado acá pensé: Esto sí que es comida mala.

Se me caían las lágrimas. He tenido que aprender jerga y códigos de conducta. Por ejemplo, no puedes llegar y sentarte a una mesa. Hay que pedir permiso. Y cuando termina de comer el último, se para la mesa entera. No saber esos códigos te puede costar carísimo. A mí ya me han retado por errores. En una ocasión, un interno me preguntó por qué venía.

Yo le respondí: ‘¿Sabes? No me gusta hablar de eso’. Y me dijo: ‘¡Y qué me venís a hablar así! Yo choreo desde cabro chico, no es primera vez que estoy acá y tú me venís a hablar así. Ya, córrete’. “Cuando paso por los calabozos, los internos me gritan: ‘¡Abogado!’.

  1. Yo los saludo, a pesar de que de repente ni sé quiénes son.
  2. O bien, me paran y me preguntan: ‘Oye, estoy acá por esto, ¿qué puedo hacer?”.
  3. Los internos se fueron enterando de que yo era estudiante de Derecho.
  4. Y hay algo chistoso: si bien jurídicamente mi delito (robo con intimidación) es muy grave, desde la perspectiva del hampa, acá te da como un grado.

Para ellos, yo era el que andaba levantando narcos y con armas. Alguien bacán, porque además mi nombre había salido en la prensa varios días. Al poco tiempo, me decían: ‘Ah, tú eres el abogado’. Y empezaban las preguntas. ‘¿Y qué pasó?, ¿por qué te metiste?’.

A mí no me gustaba mucho hacer alusión a eso, porque una de las personas con las que llegué detenido (Mauricio Pino, su vecino) estaba en mi propio módulo. Cuando paso por los calabozos, los internos me gritan: ‘¡Abogado!’. Yo los saludo, a pesar de que de repente ni sé quiénes son. O bien, me paran y me preguntan: ‘Oye, estoy acá por esto, ¿qué puedo hacer?’.

No sé si me ha servido saber de Derecho. El miedo en la cárcel no es algo que se pueda acabar, porque acá uno no tiene seguridad de nada. Para muchos puedo ser una persona útil; pero para otros puedo ser uno más, un tonto. Mi estadía acá se puede dar desde esas dos perspectivas.

  1. En el Módulo 35, donde hay gente primeriza y la mayoría es gente de edad, hay mucha culpa.
  2. Y muchos son inocentes.
  3. No es que se hable mucho, pero sí se habla una o dos veces de los casos.
  4. La mayoría de las conversaciones son preguntas como: ‘¿Te diste cuenta de lo que hiciste?, ¿te das cuenta de lo que has pasado por una tontera?’.

Para mi familia siempre fue un horizonte que entráramos a la universidad, porque mi papá llegó hasta quinto básico y a los 8 años empezó a trabajar. En 2003 di la Prueba de Aptitud Académica. Saqué 797 en Matemáticas, 756 en Verbal, 766 en Historia y 744 en la específica de Historia.

En mi familia me felicitaron, me preguntaban qué iba a estudiar. Siempre quise Gobierno y Administración de Estado, en la Universidad de Chile, porque me gusta la política. Pero al final escogí Derecho, porque vi en la carrera una herramienta para realizar millones de cosas. Si me quería dedicar al empresariado, me serviría.

Si me quería dedicar a una institución de acción social, también. Postulé a la UC porque mi hermana mayor es ingeniera de la Católica. Y es una institución súperseria. La gente se ayuda entre sí y comparten muchos valores de los que yo tengo, porque soy cristiano.

Además, allá tenía muchas posibilidades de tener crédito, y eso para mí era determinante. Hasta el día de mi detención, el 17 de diciembre del 2009, trabajaba en una empresa. Ganaba 250 mil pesos mensuales. De eso, 100 mil pesos eran para ayudar a mi papá (feriante en Lo Valledor) a pagar la universidad, y 150 mil para mí, la micro, los libros y comer.

Para mí, todas las entradas han sido difíciles. No sólo la de la UC. El primer salto fue llegar desde un colegio de mi barrio al Liceo de Aplicación. Aunque yo era de población, nunca pasé hambre y nadie en mi familia había estado detenido. Y en ese liceo tenía compañeros que faltaban una semana a clases porque no tenían plata para la micro.

Ahí rompí la burbuja. Después en la UC conocí la realidad opuesta, donde todos tienen plata y donde lo que para uno es un lujo, para muchos es trivial. Yo de repente me aburría del verano, porque tenía que trabajar, y ellos me decían: ‘¡Pero cómo no te va a gustar el verano, si te levantas y te tiras a la piscina!’.

Al principio fue un shock, pero yo me adapté. Uno de los profesores de la Católica más importantes para mí fue Ricardo Gálvez, el ex ministro de la Corte Suprema. Él partía sus clases orando y te hablaba del Evangelio. Con ese bichito social y cristiano que me gustaba.

  • Siempre me ha marcado lo social, porque provengo de un estrato bajo y conozco una realidad diferente.
  • Las penas que arriesgo son súperaltas.
  • Son 15 años, pero yo arriesgo unos 8 años, que sería lo que podría pedir la Fiscalía.
  • También hay otras opciones: pelear una absolución.
  • Pero independiente de que yo diga la verdad, existe una realidad jurídica que se puede probar a través de hechos.
See also:  Cual Es La Calle Mas Larga De Santiago?

Y lamentablemente el día de los hechos, cuando me iban hablando los demás tres coimputados, yo no tenía una grabadora encendida. Puedo acreditar algunas cosas, pero no las más fuertes. Lo más doloroso es que esto se puede traducir en que yo no pueda ser abogado y, más que eso, en que jamás sea licenciado en Ciencias Jurídicas.

  • Al momento de mi detención sólo me quedaba cursar Derecho Canónico y Derecho Administrativo.
  • Ahora, si pierdo todos mis ramos, me dolería demasiado.
  • Porque no poder ni siquiera ser licenciado sería un fracaso para mí y mi familia.
  • Ser licenciado, al menos, me daría un piso para pensar en algo.
  • Mi futuro en la universidad es una de las cosas en las que no me gusta pensar.

Porque es más que perder algo sólo mío: pierdo las amanecidas de mi papá, pierdo todos esos veranos trabajando, pierdo el esfuerzo de mi mamá, que me preparaba el almuerzo a las 10 de la mañana para que me fuera comido a clases, pierdo la confianza de mi hermana mayor que me compraba los libros cuando mis papás no podían.

  1. ¿Cómo un estudiante de Derecho de la UC está preso por un robo con intimidación? Ésa es la pregunta que yo también me hago.
  2. No tengo una respuesta cerrada.
  3. De repente fue por no hacerle caso a mis papás en que no me relacionara con toda la gente de mi barrio.
  4. Pero yo soy súper sociable.
  5. También mis papás me decían que no tratara de ayudar a toda la gente, pero a mí me cuesta decir no.

Mi mamá se enteró por la prensa de que yo estaba detenido. Llegó desesperada a la comisaría y me preguntó: ‘Dan, ¿qué pasa?’. Le di una visión súperrápida de los hechos: ‘Yo debía una plata, me tenían amenazado. Me pusieron la pistola’. Lo dije despacio, porque dos metros más allá estaban los tipos con que me detuvieron en la camioneta de mi papá.

Todos declararon que yo era el cabecilla. Ellos eran delincuentes y sabían a quién se tenían que cargar. Estoy en la cárcel porque me involucré y confié en Mauricio Pino, quien me pidió que le hiciera una sociedad a su prima. Quedé debiendo un millón 100 mil pesos; y de ellos, 500 mil eran para Mauricio.

Pero él se hacía el loco, porque al que buscaban era a mí. La plata me la gasté en puras estupideces: me iba a la Fuente Alemana, invité a un amigo a la playa, iba al cine. Si me preguntan ¿qué hice con la plata?, no hice nada. Ni siquiera me compré ropa.

Siempre tuve la esperanza de que me dijeran que podía pagarles de a 100 mil pesos mensuales. Pero cuando empezaron a amenazarme, pensé: esto tengo que solucionarlo. En un principio hablaron sólo de usar la camioneta de mi papá. Pensé: ellos se la llevan, yo voy a una comisaría, la doy por robada, y me voy para mi casa.

Lo que ellos hicieran no era mi problema, me dije. Pero nunca pensé que iba a tener que ir manejando yo. La frustración que me da es que todos piensan que yo tengo que ver, pero ¿cómo voy a ir a un sector por el que suelo transitar a hacer una estupidez en una camioneta que siempre manejo? Me siento hasta ofendido que digan que yo planeé eso.

  • ¿Cómo voy a ser tan estúpido? Recuerdo que iba manejando muerto de miedo.
  • Yo pagué con mi Red compra el napoleón que se compró para entrar a la casa.
  • Es decir, no estaba pensando en eliminar huellas.
  • Lo hice todo con una risa nerviosa.
  • Aparezco riendo en un video, porque Mauricio me hizo una broma: tomó el napoleón, se lo puso en el dedo y me dijo: ‘Esto es un cortaúñas’.

Cuando nos pararon los carabineros, después de haber entrado a la casa, se me erizó la piel. Me bajé y me entregué de inmediato. Luego, cuando me subí al carro policial, empezaron las amenazas. Volví a sentir miedo. Pensé decirle todo a Carabineros, pero luego pensé en las consecuencias que eso podía traer para mi familia, porque ya me lo habían advertido: si ellos caían presos, con sólo una llamada “reventarían” mi casa.

  • Y si revientan tu casa, no importa si hay guaguas, viejitos, perros o gatos.
  • Ésa era la imagen que tenía todo el rato.
  • Además, una semana antes, a mi papá misteriosamente le habían roto el parabrisas de la camioneta afuera de mi casa y yo asocié eso con lo que me pasaba.
  • Luego, ellos me comentaron que a mi papá lo habían asaltado.

Incluso, conocían dónde había ocurrido ¿cómo sabían eso?. En la cárcel he pensado mucho. He sentido vergüenza, miedo, rabia y pena. Me dan ganas hasta de pegarme. De repente digo por qué no pesqué la camioneta y me tiré contra un árbol. Pero nunca tuve esa frialdad de cabeza.

Estar preso ha sido una etapa gigante de experiencia. Me ha hecho crecer y aprender. Un día en Fiscalía conocí a un hombre con varios homicidios a cuestas. Se reconocía delincuente. Me pidió que le contara mi historia. Y, hablando de los demás, me dijo: ‘Tenís que echarlos al agua no más. Cabro, tú no soy de aquí, no soy pa’ esta vida’.

Me sorprendió, porque pensé que él iba a estar con ‘el gremio’ y me aconsejaba lo contrario. Pero al despedirse, también me dijo: ‘Cabro, yo soy el tanto, estoy en la calle tanto de la Peni. Cualquier problema que tengai, tú llegai pa’ allá no más'”. Este testimonio es el resultado de una entrevista de la periodista Ana María Sanhueza.

¿Cuántas cárceles hay en Santiago?

Informe INDH sobre cárceles: en once recintos no hay camas para todos y existen variedad de plagas – INDH El Quinto Estudio de Condiciones Carcelarias preparado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) muestra un deterioro en muchos estándares para las personas privadas de libertad. El informe se elaboró con información recogida en 2019. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) dio a conocer su,

  1. El análisis expone un deterioro en las condiciones de los reclusos.
  2. En este nuevo informe, con datos de 2019, se detectó, entre otras cosas, que en algunas cárceles del país una persona privada de libertad puede pasar entre 18 y 20 horas sin comida.
  3. El sistema carcelario chileno cuenta con 83 unidades.

De ellas, 45 tienen un nivel de ocupación que excedía su capacidad. Si se compara la situación entre 2018 y 2019, se observó un aumento en el nivel de ocupación: si en 2018 fue 101,5%, en 2019 se registró un 106,4%. Además, los datos recopilados en 2019 exponen que 19 unidades superaban el 140% de ocupación, considerado como nivel crítico.

  1. Las más afectadas eran Taltal (265,6%), Copiapó (220,7%), Santiago Sur (203,8%) y Petorca (200%).
  2. La Unidad de Protección de Derechos del INDH visitó 44 cárceles en 2019, entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Ñuble, Biobío y Araucanía.
  3. En muchas llamó la atención la dificultad en tener condiciones de higiene y alimentación adecuadas.

En once de las 44 no había camas para todos los reclusos; en 24 el acceso al agua no estaba asegurado las 24 horas al día. En 23 el acceso a servicios higiénicos no era permanente y los reclusos deben usar una bolsa o un balde. Una limitada cantidad de cárceles tenía condiciones de privacidad que aseguren la intimidad en el uso de los servicios higiénicos.

Entre las cárceles donde no había camas para todos los reclusos en la Región Metropolitana se encuentran Colina II, Puente Alto, Santiago Sur, San Joaquín y también el recinto concesionado de Santiago I. En este último sitio se vio que una persona llevaba cinco meses privada de libertad y no tenía colchón.

Además, no había acceso permanente a servicios higiénicos, entre otras, en Colina I, Colina II, Puente Alto, Santiago Sur y la Unidad de Alta Seguridad. Se advirtieron plagas en once de las 44 cárceles inspeccionadas. En algunas de ellas se detectaron vinchucas, ratones, chinches, pulgas, palomas y/o cucarachas.

Alimentación Otra dimensión deficiente era la alimentación. En 20 de las 44 cárceles observadas a las personas privadas de libertad no se les proporcionaban platos, bandejas ni cubiertos para comer. Especialmente llamativo resultó el caso de recintos penales concesionados dentro de este grupo, en cuyo caso también se detectaron falencias: en las tres cárceles concesionadas incluidas en este estudio únicamente se proporcionaban bandejas o platos y en algunos casos de manera limitada.

También se detectó que transcurría una gran cantidad de horas entre la última comida del día y la primera de la jornada siguiente. En algunos casos pasaban entre 18 y 20 horas, con horarios muy alejados a los regímenes del exterior. Según la información recopilada por el INDH, el lapso de 20 horas se registró en Valparaíso.

En tanto, el de 18 horas lo constataron en San Miguel, Puente Alto y Santiago Sur. En Santiago I este período llegó a 17,5 horas. En cuanto a Valparaíso, el informe destaca que los reclusos recibían desayuno a las 9 horas, almuerzo a las 11:30 y cena a las 13 horas. Se manifestó que se entregaba una colación a las 21 horas, pero otros reclusos refirieron que no recibían colación y por lo tanto, la cantidad de horas entre la última comida del día y la primera del día siguiente para algunos podía llegar a 20 horas.

En 28 de los 44 recintos revisados los reclusos dijeron que habían sido sometidos a castigos extra reglamentarios, consistentes en pruebas físicas para no quedar con una sanción en la hoja de vida, que podría afectar una postulación a los beneficios carcelarios.

En 32 de las 44 cárceles existían espacios de castigo o de aislamiento. Junto con ello, varios reclusos informaron de violencia en allanamientos, agresiones, insultos, robos, discriminación e incluso falta de voluntad para facilitar acceso al baño o al patio. Hay que mencionar que en 44 de las cárceles observadas durante 2019 se registraron 52 fallecimientos de reclusos, la mayor parte por enfermedad.

En todo el sistema, en 2019 se registraron 82 muertes. : Informe INDH sobre cárceles: en once recintos no hay camas para todos y existen variedad de plagas – INDH

¿Cuándo comienzan las visitas en Santiago 1?

En aquellas comunas en fase 1 de ‘Cuarentena’ las visitas a recintos penales se encuentran suspendidas. Lunes a jueves (miércoles de 14.00 a 15.00 hrs.)

¿Cómo se llama el que manda en la cárcel?

Los directores de prisión son los gerentes operativos de Instituciones Penitenciarias y son responsables de la administración y buen funcionamiento de un centro penitenciario. Hay dos grados de gestión: director operativo y director general operativo, según el nivel de responsabilidad de gestión.

¿Cómo enrolarse en Santiago 1?

Enrolamiento – Se denominará enrolamiento, al procedimiento de carácter obligatorio que tiene como finalidad habilitar administrativamente, a toda persona que pretenda ingresar, permanecer y egresar como visita de los internos en los distintos Establecimientos Penitenciarios del Subsistema Cerrado.

  1. ¿Cómo hacerlo? a) Debe concurrir personalmente al lugar establecido por la Administración Penitenciaria para llevar a cabo el enrolamiento.
  2. B) Exhibir la cédula de identidad vigente, pasaporte, documento de identidad extranjero o comprobante de solicitud de cédula de identidad extendido por el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Este último será válido en caso excepcional y justificado por el funcionario encargado de efectuar el enrolamiento. c) Acceder a la captura fotográfica, la que debe ser un primer plano de la cabeza y los hombros. La imagen no debe exceder los márgenes del campo asignado.

  1. D) Proporcionar los datos requeridos de tipo personal que serán asociados a uno o más internos, constituyendo respaldos y fuentes de consulta de acceso restringido.
  2. E) Indicar el vínculo que tiene con el interno, información que debe ser corroborada por este último.
  3. El enrolamiento de visitas se puede realizar en cualquier unidad penal del país, independiente de donde hará ingreso.
See also:  Donde Trotar En Santiago?

Una vez concluidos los pasos anteriores, deberá esperar un plazo no superior a 48 horas, para conocer si el trámite se encuentra aceptado o rechazado por la persona privada de libertad a quien visitará. Para Menores de Edad Respecto a los menores de 18 años tendrán que efectuar este trámite en compañía del adulto que tenga el cuidado personal de éste, quien también tendrá que enrolarse, debiendo acreditar ese vínculo mediante el respectivo certificado de nacimiento, resolución judicial o poder notarial Para todos los efectos, en el sistema de enrolamiento se deberá asociar al menor de edad con el adulto responsable o con la persona autorizada para el ingreso.

¿Cómo es el primer día en la cárcel?

¿Cómo es el primer día en la cárcel? Donde Queda Santiago 1 Llegar a la cárcel es una experiencia aterradora y a la vez triste para la mayoría de las personas. El primer día será a la vez el momento en que se enfrentarán a la realidad de la situación que están viviendo. Muchas personas están aterrorizadas y asustadas por lo que se avecina.

  • Generalmente, cuando alguien llega a la prisión, el primer paso que se da es un proceso de ingreso.
  • Esto implica una revisión física, la toma de huellas digitales y la realización de una entrevista.
  • En la entrevista se les preguntará sobre sus antecedentes penales, estado de salud mental, información de contacto y detalles sobre el delito cometido.

Después de completar el proceso de ingreso, se les asignará una celda a la que tendrán que acostumbrarse. Esto puede ser un proceso difícil, ya que muchas personas se sienten desorientadas y solas en un lugar completamente nuevo. Están rodeados de extraños y no pueden salir a donde quieran.

  • El primer día en la cárcel puede ser un momento de confusión, miedo y ansiedad.
  • Muchas personas son tratadas con dureza por parte de los guardias y otros presos.
  • El trato de los compañeros de celda también puede ser difícil, ya que muchos presos están en la cárcel por delitos graves.
  • La idea de tener que pasar mucho tiempo en esta situación puede ser muy abrumadora.

Aunque el primer día en la cárcel es uno de los días más aterradores de la vida de alguien, con el tiempo hay que tratar de adaptarse a la vida en la cárcel. Esto incluye encontrar una forma de sobrevivir, hacer amigos, encontrar un trabajo y tratar de pasar el tiempo de la mejor manera posible.

¿Cómo se llama la peor cárcel del mundo?

La Prisión de Gitarama situada en la ciudad de Gitarama, Ruanda, África, es la prisión más peligrosa del mundo. Esta prisión fue diseñada y fabricada para unos 400 presos pero en estos momentos el centro supera a los 8.000 presos. Cada preso tiene menos de 0,5 m² para vivir.

  • Cada día hay decenas de muertos, los presos muertos se aprovechan para comer puesto que el centro no ofrece la cantidad suficiente de comida para los prisioneros, cada interno tiene sólo una comida al día y siempre hay enfrentamientos entre ellos para conseguir algo de alimento.
  • Los días que hay pocas muertes a medio de un sorteo se decide quién será el escogido para comérselo.

El centro penitenciario está formado por dos edificios de cuatro plantas cada uno.

¿Cuánto es el costo de un preso en Chile?

Dineros vs condiciones carcelarias: ¿Cuánto cuesta mantener a un preso en Chile? Mantener a una persona privada de libertad en Chile en la actualidad supera dos sueldos mínimos. Para 2020, la cifra promedio mensual por poco bordeaba un millón de pesos en una cárcel tradicional.

En específico, se destinaban más de $930 mil. Los datos entregados por Gendarmería y el Ministerio de Justicia vía Transparencia, y analizados por la Unidad de Investigación de BioBioChile, evidencian que cada año el monto para financiar a los reclusos y reclusas aumenta. Este escenario ocurre tanto en los centros penitenciarios tradicionales como en los ocho concesionados, aunque en estos últimos, la cifra es relativamente inferior.

Sin embargo, estos fondos desembolsados por el Estado se contraponen con los servicios prestados por las cárceles. De la revisión de las multas ingresadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a los recintos concesionados, se desprende una débil presencia de programas de reinserción social, faltas por regímenes alimentarios insuficientes, infraestructura deficiente, alimentos vencidos o incluso con bacterias.

¿Qué color es la Línea 1?

Línea 1: Rosa Mexicano. Línea 2: Azul. Línea 3: Verde Olivo. Línea 4: Cian.

¿Cómo se llama la última estación de la Línea 1?

Proyecto inicial – Personas en el interior de un vagón el 5 de septiembre de 1969, primer día de operaciones del Metro. El primer proyecto línea 1 surge por medio de un proyecto de monorriel presentado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los años 50’s,

El proyecto la presenta partiendo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y concluiría en los terrenos de la Delegación Azcapotzalco, El proyecto fue cancelado debido a que era riesgoso debido al tipo de suelo de la Ciudad de México, Curiosamente este trayecto fue reutilizado para la línea 4 del Trolebús, que va de Boulevard Puerto Aéreo a El Rosario,

Con la llegada de Gustavo Díaz Ordaz a la presidencia, Bernardo Quintana Arrioja, el entonces presidente de Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), presenta un nuevo proyecto de un tren metropolitano con tres líneas iniciales, el cual fue aprobado. En este proyecto la línea 1 partiría del Bosque de Chapultepec y terminaría en el Circuito Interior Boulevard Puerto Aéreo,

Al poco tiempo se modificó levemente el trazado, proponiendo dos terminales definitivas: Observatorio al poniente y Zaragoza al oriente. Una particularidad especial de esta línea es que en el tramo Observatorio – Juanacatlán fue construido en una solución combinada de túnel de cajón a doble profundidad y túnel circular profundo, construido a base de una solución a base de dovelas (ya que aún no se tenía masificado el uso de tuneladoras ni el nuevo método austriaco), Ello también implicó la construcción de la estación Tacubaya en una solución denominada “edificio sepultado” donde la planta alta tiene los accesos a taquillas, de modo que los niveles 1 y 2 tendrían distintos alojamientos comerciales y administrativos mientras la planta baja a mayor profundidad es la que contendría los andenes y la vía de servicio.

Asimismo, por la densidad de la roca y al estar al pie de la Sierra de las Cruces en ese punto es que se puede observar dicha vía con tipo de construcción a túnel profundo (el primer tramo de la red que contó con uno). Además de tener curvas más cerradas y pendientes más pronunciadas que justificaron el uso de rodadura neumática.

¿Cuál es la última estación de la Línea 1?

La primera parada de la línea L1 de metro es San Pablo y la última parada es Los Dominicos.

¿Qué es la dirección 1 y 2?

PREGUNTAS FRECUENTES –

En Norteamérica, la mayoría de las direcciones incluyen dos líneas para la dirección. La primera línea suele reservarse para el número del edificio y el nombre de la calle, mientras que la segunda se utiliza para el número de la suite o del apartamento. Este sistema se hizo común tras la introducción de los códigos postales en 1963. Antes de que se utilizaran los códigos postales, el correo se clasificaba a mano, y a menudo era difícil determinar el orden correcto de las calles con nombres similares. El sistema de dos líneas facilita que las máquinas clasificadoras automáticas entreguen el correo a la dirección correcta. Aunque el sistema puede parecer confuso para los recién llegados, es una forma eficaz de garantizar que todo el mundo reciba su correo a tiempo. Aunque es posible eliminar el segundo campo de dirección y poner toda la información en la línea de dirección 1, no se recomienda. El segundo campo de dirección se utiliza normalmente para los números de los apartamentos, los números de las suites u otra información adicional. Al poner toda esta información en la línea de dirección 1, puede dificultar la lectura de la dirección y causar problemas al procesar la información. Además, algunas direcciones pueden no caber en el espacio disponible si se pone toda la información en la línea de dirección 1. Por estas razones, es mejor dejar el segundo campo de dirección intacto. La mayoría de la gente da por sentado que su dirección postal y su domicilio deben ser los mismos. Después de todo, ¿por qué querría que su correo se entregara en un lugar diferente al de su residencia? Sin embargo, hay algunas buenas razones para considerar el uso de una dirección postal diferente. Por ejemplo, si vive en una zona rural con un largo camino de entrada, puede ser más conveniente que su correo se entregue en un buzón más cercano a la carretera. Por otro lado, si viaja con frecuencia, quizá le convenga que le envíen el correo a casa de un amigo o familiar para no perder ninguna carta o paquete importante. En definitiva, no hay una respuesta correcta o incorrecta a la hora de elegir una dirección postal. Simplemente depende de sus circunstancias individuales.

Publicado en: 2022-10-13Actualizado el: 2022-12-18 : Línea de dirección 1 vs. Línea de dirección 2: ¿Cuál es la diferencia?

¿Cuál es la primera línea del metro?

LÍNEA TRAMO FECHA DE INAUGURACIÓN
1 Juanacatlán – Tacubaya 20 de noviembre de 1970
Tacubaya – Observatorio 10 de junio de 1972
Pantitlán – Zaragoza 22 de agosto de 1984
2 Pino Suárez -Tasqueña 01 de agosto de 1970

¿Cuáles son las estaciones de la línea 5 del Metro?

Estaciones

Estación Inauguración Comuna
Baquedano 5 de abril de 1997 Santiago y Providencia
Parque Bustamante 5 de abril de 1997 Providencia
Santa Isabel 5 de abril de 1997 Providencia
Irarrázaval 5 de abril de 1997 Ñuñoa

¿Qué estaciones tiene la línea 2 del Metro?

Línea 2

1 CUATRO CAMINOS Estación Terminal Ubicada en el Municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México. 2 PANTEONES Ubicada en la Alcaldía Miguel Hidalgo.
21 PORTALES Ubicada en la Alcaldía Benito Juárez. 22 ERMITA Estación de correspondencia con la Línea 12 Ubicada en la Alcaldía Benito Juárez.

¿Cuál es la última estación del Metro de la Línea 1?

La primera parada de la línea L1 de metro es San Pablo y la última parada es Los Dominicos.

¿Qué color es la Línea 1 del Metro?

Viajamos en él, aunque en la actualidad no tanto, recorremos miles de kilómetros, o más si es que hemos perdido la parada, y uno no se para a pensar que el metro es más colorido de lo que podemos ver ¿o tal vez sí? El metro de la Ciudad de México es muchas cosas excepto incoloro, ya que posee 12 líneas con sus colores característicos para una mejor organización, para poder diferenciarse entre ellas y para que uno pueda guiarse.

Línea 1: Rosa MexicanoLínea 2: AzulLínea 3: Verde OlivoLínea 4: CianLínea 5: AmarilloLínea 6: RojoLínea 7: NaranjaLínea 8: VerdeLínea 9: CaféLínea A: Morado Línea B: Verde y grisLínea 12: Oro

Cada color esta relacionado a la primera estación de la línea o a la última, ya sea por el significado del nombre de la estación o con algún evento que haya sucedido en el lugar de la estación o algún monumento cercano a esta. Aunque las estaciones hagan transbordo una con otra los colores se mantienen sólidos y son puestos en partes equivalentes en el símbolo de la estación. Donde Queda Santiago 1 Consulta también en: MXCity. (2018, abril). “La historia de un color: sobre cómo nació el rosa mexicano” en MXCity. Consultado en: https://mxcity.mx/2018/04/historia-color-sobre-como-nacio-el-rosa-mexicano/ Fecha de consulta el 04 de octubre de 2020. Pérez, D.

(2016, junio). “¿Por qué los trenes del Metro son de color naranja?” en Excelsior. Consultado en: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/06/16/1099243 Fecha de consulta el 04 de octubre de 2020. Wikipedia. (2018, marzo). “Metro de la Ciudad de México” en Wikipedia. Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico Fecha de consulta el 04 de noviembre de 2020.

Líneas del Metro. (2019, enero). “Líneas del Metro y sus Estaciones” en Líneas del metro. Consultado en: https://www.lineasdelmetro.info/ Fecha de consulta el 04 de noviembre de 2020.