Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Donde Queda Fonasa En Santiago?

Donde Queda Fonasa En Santiago
Sucursales Fonasa en Santiago Dirección: San Antonio 459, Santiago, Región Metropolitana, Chile Horario: *lunes-viernes 08:40-16:30 Sábado: 09:00 – 14:00h. *El horario podría no ser el correcto. Ver respuesta completa

¿Dónde se atienden los de Fonasa?

Consultorios, CECOF (Centros Comunitarios de Salud Familiar) Centros de Salud Familiar (CESFAM) Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF) Postas de Salud Rurales (PSR)

¿Cuántas sucursales de Fonasa hay en Chile?

Para la atención en la Modalidad Libre Elección (MLE) con prestadores privados que han suscrito convenio con Fonasa, existen 440 puntos de atención presenciales, para la compra de bonos, al cierre del año 2018.

¿Cómo me puedo inscribir en Fonasa?

Chileatiende – Afiliación a Fonasa Revisa más sobre

  • Permite a los trabajadores y trabajadoras dependientes e independientes, y las personas jubiladas y carentes de recursos, formar parte del sistema público de salud.
  • Tanto ellos como sus (cónyuge, hijos, hijas o quien cumpla los requisitos) tienen derecho a acceder a prestaciones médicas en la red pública o privada de salud,
  • Las personas que se afilian a Fonasa deben cotizar mensualmente el 7% de su sueldo imponible, cuyo tope legal es de 81,7, y no pueden pertenecer a otro sistema de salud (Isapres, Capredena o Dipreca), ya que ambos sistemas son incompatibles (excepto quienes pertenezcan a un programa de reparación, como es el caso de PRAIS).

Con el los beneficiarios y beneficiarias pueden a cceder gratuitamente a las atenciones en el sistema público de salud : AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía bariátrica, fertilización in vitro), entre otros.

  • Trabajadores y trabajadoras dependientes.
  • Trabajadores y trabajadoras por temporada.
  • Trabajadores y trabajadoras recién contratados.
  • Trabajadores y trabajadoras independientes.
  • Pensionados y pensionadas.
  • Carentes de recursos (tramo A).
  • Beneficiarios y beneficiarias del,
  • Beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de o,
  • Embarazadas, y niños y niñas hasta los seis años de edad.
  • Los niños y niñas recién nacidos y hasta los seis años de edad también tienen derecho a los controles de salud especificados en los programas del Ministerio de Salud (MINSAL).
  • Personas incluidas en el Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS).
  • Chilenos, chilenas, extranjeras y extranjeros beneficiarios de los convenios internacionales que protegen a los pensionados cotizantes y a su grupo familiar. Para hacer efectivo este beneficio, las personas tienen que acudir a la Superintendencia de Pensiones (SP) para solicitar el documento que deben presentar en cualquier sucursal de Fonasa.
  • Extranjeros y extranjeras incluidos en el convenio refugiados.
  • Extranjeros y extranjeras irregulares o sin documentos.
  • Funcionarios y funcionarias del sector de salud.

Importante :

  • La atención de embarazadas, y niños y niñas de hasta seis años, se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, lo que permite acceder a atención médica de forma gratuita.
  • Para los usuarios y usuarias del Seguro de Desempleo y Subsidio de Cesantía, su acreditación será centralizada, a menos que deban acreditar cargas que ya estaban autorizadas antes de perder el empleo, o estuvieron afiliados a una Isapre.
  • Los beneficiarios y beneficiarias de convenios internacionales deben solicitar la afiliación en cualquier sucursal de Fonasa.

– Instrucciones Trámite en línea

  1. Reúna los antecedentes requeridos.
  2. Haga clic en “Solicitar afiliación”, y luego en “Ir al trámite en línea”.
  3. Una vez en el sitio web de Fonasa, escriba su RUN, número de serie de su cédula o documento y código captcha, y haga clic en “Continuar”. También puede ingresar con su ClaveÚnica. Si no la tiene,,
  4. Complete sus datos personales y de contacto, y haga clic en “Confirmar datos personales y de contacto”.
  5. Ingrese los datos asociados a sus cotizaciones (si corresponde) y haga clic en “Confirmar datos para cotizaciones”.
  6. Incorpore sus cargas familiares, y haga clic en “Confirmar cargas”.
  7. Inscríbase junto a sus cargas familiares (si corresponde) en el centro de atención primaria de salud (consultorio), y haga clic en “Confirmar datos de inscripción”. También puede modificarlo si está inscrito en uno.
  8. Como resultado del trámite, habrá solicitado la afiliación a Fonasa. El sistema le entregará un comprobante.

Importante : la respuesta podrá obtenerla por correo electrónico en un plazo máximo de tres días. – Instrucciones Trámite en Sucursal

  1. Reúna los antecedentes requeridos (según corresponda).
  2. Diríjase a una o de,
  3. Explique el motivo de su visita: solicitar la afiliación a Fonasa.
  4. Entregue los antecedentes requeridos.
  5. Como resultado del trámite, habrá solicitado la afiliación, cuya respuesta podrá obtener inmediatamente.

– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado Lunes a jueves, de 8:00 a 20:00 hrs. Viernes, de 8:00 a 18:00 hrs. Para hacer tu atención más expedita, indícanos este Código de trámite : Chileatiende – Afiliación a Fonasa

¿Qué tratamientos cubre Fonasa?

Estas prestaciones cubren un amplio espectro, que incluye desde consultas médicas, exámenes de laboratorio e Imagenología, procedimientos de diagnóstico y terapéuticos, hasta hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas y obstétricas, entre otros.

¿Quién tiene derecho a Fonasa?

El Sistema Nacional Integrado de Salud reglamenta el derecho a la protección de salud de todos los habitantes del país, a través de un Seguro Nacional de Salud (SNS), financiado por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), extendiendo obligatoriamente la cobertura médica de los trabajadores a su núcleo familiar:

hijos a cargo menores de 18 años o mayores con discapacidad, propios así como los del cónyuge o concubino cuando no estén amparados por sus padres biológicos o adoptivos. cónyuge o concubino que no posea por sí mismo la cobertura médica del Seguro Nacional de Salud (SNS).

See also:  Como Viajar De Iquique A Santiago?

¿Cuánto tiempo se demora en afiliarse a Fonasa?

¿Cuánto se demora en afiliarse a Fonasa? Importante: la respuesta podrá obtenerla por correo electrónico en un plazo máximo de tres días. Reúna los antecedentes requeridos (según corresponda). Diríjase a una sucursal del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o de ChileAtiende.

¿Cuánto se paga por Fonasa B?

Los asegurados de los tramos A y B no pagan por las atenciones garantizadas explícitamente, mientras que los tramos C y D pagan como máximo el 10% y 20%, respectivamente, solo por aquellas atenciones que tengan asociado un copago.

¿Qué beneficios tiene Fonasa A?

Fonasa ofrece un Plan de Salud Único y cuenta con una serie de beneficios y apoyo real en salud para todos los usuarios. Tal como señala la Misión de Fonasa: queremos ser el garante en el acceso, cobertura y y protección en salud que necesitan las personas.

  • La función de Fonasa se desarrolla en dos ámbitos.
  • Por una parte, en la cobertura financiera de las atenciones médicas, y por otra, en las prestaciones pecuniarias (dinero).
  • Esta última se refiere a los subsidios que puedes recibir producto de tu condición de salud, como por ejemplo: subsidio de incapacidad laboral (licencias médicas), préstamos médicos o condonaciones de deuda.

Los beneficios en salud son universales, integrales, solidarios y equitativos. Esto significa que no hacemos diferencias por sexo, género, edad, ingresos, etnias o nacionalidades ni tampoco ponemos obstáculos si tienes una preexistencia que pudiera condicionar tu salud.

Los beneficios incluyen: acceso, bonificaciones y cobertura, calificados y oportunos. Leer Mas Entre los beneficios que entrega Fonasa, existen una serie de programas para cuando realizas tu atención en salud. Muchas veces, resulta difícil el acceso cuando el problema es complejo o tiene un costo financiero muy elevado.

Para ello te proponemos una serie de Programas Especiales. Cada Programa ha sido evaluado desde los aspectos técnico sanitarios, de evidencia clínica y efectividad probada. Así también, se analiza de acuerdo a la capacidad y lo que ofrece la Red Pública y Privada.

Leer más El Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) o de Garantías Explícitas de Salud (GES) te garantiza por ley, a ti y a tus cargas, el acceso a atenciones de salud de calidad y oportunas que cuentan con protección financiera para un conjunto de patologías que, hasta la fecha, suman un total de 85 prestaciones médicas, de acuerdo a lo definido en la Ley N° 19.966.

Leer más El Bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) es un beneficio que ayuda a que los usuarios(as) de Fonasa, y sus cargas, puedan acceder a distintos paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido, lo que aplica para distintas intervenciones quirúrgicas o procedimientos.

Cada paquete incluye la cirugía, los días cama, los medicamentos, los exámenes y todos los insumos que va necesitando el paciente. Con esto, se resuelve de manera integral el problema de salud. Leer más Frente a una emergencia con riesgo de muerte o de una secuela funcional grave cuentan con el beneficio de la Ley de Urgencia.

La Ley de Urgencia te permite recibir asistencia médica de manera inmediata en el Servicio de Urgencia más cercano en ese momento, ya sea público o privado. No importa cuál sea tu situación económica o si eres beneficiario de Fonasa, la Ley de Urgencia aplica para todos, pues se trata de una emergencia vital con riesgo de muerte o secuela funcional grave.

En ningún establecimiento de salud pueden condicionar tu atención médica a la firma de un documento en garantía, pagaré, dinero, cheques o algún otro instrumento financiero de pago. La garantía de la Ley de Urgencia rige hasta el momento de tu estabilización. Aunque tu problema de salud no haya sido completamente resuelto; pero si ya estás en mejores condiciones, de acuerdo a criterios médicos y sin poner en riesgo tu vida, Fonasa te trasladará a otro establecimiento para continuar tu atención.

Leer más La ley crea un Sistema de Protección Financiera para diagnósticos y/o tratamientos de enfermedades de alto costo, ya sea oncológicas, inmunológicas, o poco frecuentes, que impactan de manera catastrófica el presupuesto familiar, que han sido previamente determinadas por el Ministerio de Salud.

  • Se trata de una importante ayuda al momento de producirse una enfermedad de alto costo en la familia.
  • Leer más Como Seguro Público de Salud, estamos mandatados por el Estado para recaudar, administrar y distribuir los recursos públicos del sector salud,
  • Gracias a esto, junto con la cobertura que damos a nuestros beneficiarios para obtener atención médica en la red Preferente (MAI) y la red Privada (MLE), nos permite darles una serie de beneficios económicos cuyo fin es proteger la estabilidad financiera de los mismos,

Leer más Fonasa dispone para sus beneficiarios programas y beneficios especiales a través de Convenios especiales con la red Privada. Ellos, permiten entregar prestaciones de salud que requieren de una gestión distinta a la habitual para asegurar el acceso a ellas.

¿Cuánto es el porcentaje que se paga por Fonasa?

Una de las funciones más importantes que la Ley nos asigna como Fondo Nacional de Salud esrecaudar, administrar, distribuir y fiscalizar los recursos destinados a financiar las prestaciones de saludpara los beneficiarios(as). Una de las principales fuentes de financiamiento es la recaudación de las cotizaciones de salud (cotización del 7%).

  1. Las cotizaciones de salud representan un porcentaje fijo de las remuneraciones imponibles de los trabajadores y pensionados afiliados a Fonasa o de lostrabajadores independientes que realizan una cotizaciónvoluntaria, equivalente a un 7% de su remuneración mensual declarada.
  2. Son beneficiarios(as) también, aquellas personas carentes de recursos que no cotizan, pero que de igual forma reciben cobertura de salud en la red pública preferente.
See also:  Cual Es El Horario Del Toque De Queda En Santiago?

La ley establece, para los empleadores, la obligatoriedad de retener y pagar en Fonasa el 7% de las remuneraciones imponibles de sus trabajadores. Extraordinariamente, faculta al empleador a realizar solamente la declaración de las cotizaciones, postergando el pago.

    ¿Qué tipo de Fonasa hay?

    Fonasa agrupa a sus beneficiarios según su ingreso en los Tramos A, B, C y D. Esto es fijado cada año según las variaciones del ingreso mínimo.

    ¿Cuánto se paga en Fonasa como independiente?

    Permite a los trabajadores y trabajadoras independientes, y a los empleadores y empleadoras de trabajadores y trabajadoras dependientes declarar y pagar el 7% obligatorio para las cotizaciones ante el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

    ¿Cómo ingresar a Fonasa si uno no tiene trabajo?

    Descripción – Corresponde al procedimiento mediante el cual los trabajadores y las trabajadoras dependientes e independientes, y las personas jubiladas y carentes de recursos, pasan a formar parte del sistema público de salud. Con esto, tanto ellos como sus cargas legales (cónyuge, hijos, hijas o quien cumpla los requisitos) tienen derecho a acceder a prestaciones médicas en la red pública o privada de salud.

    Las personas que se afilian a Fonasa deben cotizar mensualmente el 7% de su sueldo imponible, cuyo tope legal es de 81,7 Unidades de Fomento (UF), y no pueden pertenecer a otro sistema de salud (Isapres, Capredena o Dipreca), ya que ambos sistemas son incompatibles (excepto quienes pertenezcan a un programa de reparación, como es el caso de PRAIS).

    Importante

    • Conozca otros programas y beneficios de Fonasa a través de la guía “Acceder a salud pública”.
    • Si necesita más información sobre trámites relacionados con nacimiento o crianza de niños, visite la guía “Tener un hijo o hija”.

    Las personas que no reciben ingresos deben acreditar su condición en el consultorio que corresponda a su domicilio o a través del sitio web de Fonasa. La afiliación se puede solicitar durante todo el año en línea, y en algunas sucursales de Fonasa y ChileAtiende que se encuentran atendiendo en contingencia por el Coronavirus (COVID-19).

    ¿Cómo saber si estoy en Fonasa?

    Llame al Call Center de Fonasa: 600 360 3000. Explique el motivo de su llamada: solicitar un certificado de afiliación.

    ¿Qué exámenes son gratis en Fonasa?

    ¿Qué exámenes incluye el empa? – Tuberculosis (Baciloscopia). Papanicolaou (PAP). Dislipidemia (Examen de colesterol total). Mamografía (Mujeres de 50 años).

    ¿Qué es mejor estar en Fonasa o Isapre?

    Si eliges Fonasa, la mejor cobertura la obtendrás en hospitales y centros públicos. Si eliges Isapre, la mejor cobertura la obtendrás en la clínica u hospital privado que selecciones. Además, considera tiempo de atención ⏲️ (para especialistas y operaciones) con mayor retardo en Fonasa.

    ¿Cuándo se paga Fonasa 2022?

    A partir del 19/9/2022 – Podrán cobrar a través de una cuenta bancaria o un instrumento de dinero electrónico (MiDinero, DeAnda, Prex u OCA Blue) o presentándose con su documento de identidad en Abitab, Redpagos, ANDA, supermercados El Dorado o en Tesorería de BPS (Colonia 1851, planta baja), según el siguiente calendario:

    Último dígito del documento de identidad (*) Fecha
    0 – 1 19/9
    2 – 3 20/9
    4 – 5 21/9
    6 – 7 22/9
    8 – 9 23/9

    *) En las cédulas de identidad, es el número que está después del guion. El 19 de setiembre cobrarán, además, quienes hayan optado en años anteriores por un depósito en cuenta bancaria o un instrumento de dinero electrónico, así como quienes realicen esta opción antes de las 18 h del 14 de setiembre.

    ¿Cuánto es el descuento de Fonasa 2022?

    Estos subsidios se financian con cargo a la cotización obligatoria para el régimen de prestaciones de salud, que en el caso de afiliados a FONASA es de un 7% sobre la remuneración o renta imponible de cargo del trabajador.

    ¿Qué pasa si no estoy en Fonasa?

    Esto es lo que debes saber si te quieres cambiar a Fonasa Lo primero que debes saber es que el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, no discrimina por edad, sexo, género, nivel de ingresos, número de cargas familiares, enfermedades preexistentes ni nacionalidad. Además, protege a todo el grupo familiar sin costo adicional.

    1. Para atenderte en establecimientos públicos de salud (Modalidad de Atención Institucional), debes acudir al Centro de Salud Familiar más cercano a tu domicilio o trabajo para inscribirte y así acceder a las prestaciones que entrega la Atención Primaria de Salud.
    2. Desde septiembre de este año tanto beneficiarios titulares como sus cargas, tienen Copago Cero en la Red Pública para todas las atenciones de salud.

    Si estás cotizando y quieres atenderte en la red privada en convenio (Modalidad de Libre Elección), debes comprar bonos en el mismo Centro Privado (Clínicas u otros). Si no lo puedes comprar en el prestador, tienes las siguientes opciones:

    • Comprar el bono con pago electrónico.
    • Seleccionar Sencillito y/o KLAP para obtener un folio que deberás pagar presencialmente en estos recaudadores.
    1. Llamar al call center al teléfono 600 360 3000, donde te darán un folio que debes pagar presencialmente en Sencillito o KLAP
    2. En cualquiera de las de Fonasa a lo largo de todo el país.

    ¿Al inscribirse en Fonasa se debe cancelar un adicional por carga familiar o enfermedades preexistentes?

    No, la cotización de salud para Fonasa corresponde sólo al 7%. No se paga cotización adicional por las cargas legales hasta los 24 años si están estudiando. Los beneficios serán para ti y para todas tus cargas legales. En Fonasa, la cotización siempre es el 7%, independiente de tu cantidad de cargas legales, edad, género, condición de salud o enfermedades preexistentes.

    Si estoy en Isapre, ¿qué debo hacer para afiliarme a Fonasa?

    • Solicitar a la Isapre la desafiliación y el correspondiente certificado que lo acredite.
    • Una vez obtenido este certificado, debe ser presentado al empleador para informar que la cotización siguiente se debe cotizar en Fonasa. Cabe destacar que la cobertura de la Isapre continúa por un mes adicional a la fecha de desafiliación.
    • Afiliarse en Fonasa una vez cumplido el plazo, presentando junto a los demás documentos el certificado de desafiliación. Revisa los requisitos para afiliarse (donde debes cliquear en la pestaña “Requisitos”).
    • El trámite de la acreditación incluye la inscripción en un Centro de Salud Familiar, que puede ser el más cercano a tu domicilio o a la dirección laboral. El proceso de inscripción en ese establecimiento es la puerta de acceso a la Red Pública de Salud.

    Si mi empleador pagó por error la cotización a Isapre en lugar de Fonasa, ¿Qué gestión debo realizar para corregir el error y poder realizar mi afiliación?

    Debes dar aviso de tu desafiliación de la Isapre a tu empleador y acudir a la sucursal más cercana, para realizar la acreditación y la solicitud de recuperación de la o las cotizaciones mal enteradas en Isapre. Para esto necesitas la carta de desafiliación, tu carnet de identidad y la liquidación de sueldo. Este trámite puede hacerse sólo de forma presencial.

    ¿Dónde atienden a los pacientes beneficiarios de Fonasa con problemas de salud incorporados al AUGE/GES?

    Las personas que pertenecen a Fonasa que tienen algún problema de salud incorporado en el AUGE/GES se atienden en la Red Pública, teniendo como puerta de acceso el Centro de Salud Familiar. Cuando el plazo de atención para un problema de salud no se cumple, puede pedir un segundo prestador haciendo un reclamo a través de www.fonasa.cl o del call center 600 360 3000.

    Si tengo un problema de salud AUGE/GES en tratamiento y me desafilio de la Isapre ¿cómo y dónde continúo el tratamiento?

    Si existe un problema de salud AUGE/GES en tratamiento, debes solicitar al prestador privado un certificado del médico tratante con el detalle del diagnóstico de la enfermedad y tratamiento. Para continuar con la atención, debes entregar la información en el Centro de Salud donde estás inscrito.

    ¿Si en la Isapre al ser paciente AUGE/GES me asignan una farmacia para el retiro de medicamentos, como lo hago al ser Fonasa?

    Si perteneces a Fonasa los problemas de salud AUGE/GES se atienden en la Red Pública. Por lo tanto, los medicamentos son entregados gratuitamente en el mismo Hospital o Centro de Salud donde se atiende.

    ¿Los usuarios de Isapre al acreditarse en Fonasa y estar en tratamiento AUGE/GES se pueden atender con los mismos médicos que son prestadores de la Isapre?

    No, en Fonasa los problemas de salud AUGE/GES se atienden en la Red Pública de Salud.

    Si me encuentro con Licencia Médica y desvinculado de la Isapre ¿me puedo acreditar en Fonasa?

    En aquellas situaciones en que la trabajadora o trabajador ha terminado su contrato de salud con una Isapre para cambiarse a Fonasa y se encuentra con licencia médica a la fecha de término de su afiliación (cobertura con la Isapre), se extiende automáticamente la vigencia del contrato de salud con la Isapre hasta el último día del mes en que finalice su licencia.

    ¿Fonasa realiza reembolsos de consultas y exámenes?

    Fonasa no reembolsa consultas, exámenes u otras prestaciones, pues al ser beneficiario, debe atenderse con los prestadores en convenio para así poder realizar el copago correspondiente a través de bonos.

    ¿Existe reembolso para órtesis y prótesis?

    Fonasa sólo reembolsa prestaciones que corresponden a compra de órtesis y prótesis para personas desde los 55 años. Consulta las condiciones, : Esto es lo que debes saber si te quieres cambiar a Fonasa

    ¿Quién se puede atender en un consultorio?

    ¿Quiénes pueden atenderse en un Centro de Salud Familiar, (CESFAM) o en una Estación Médica de Barrio? Todas las personas beneficiarias de FONASA o del sistema PRAIS, de todas las edades, inscritas en los centros de salud.

    ¿Cómo puedo saber cuánto dinero tengo en Fonasa?

    Llame al Call Center de Fonasa: 600 360 3000. Explique el motivo de su llamada: solicitar un certificado de cotizaciones.

    ¿Cuánto se paga por Fonasa B?

    Los asegurados de los tramos A y B no pagan por las atenciones garantizadas explícitamente, mientras que los tramos C y D pagan como máximo el 10% y 20%, respectivamente, solo por aquellas atenciones que tengan asociado un copago.