¿Dónde puedo jugar handball en Santiago? – Feuchtmann HC es un club de balonmano de Santiago (Chile). A partir del 2018 contamos con todas las categorías, desde alevin hasta adulto, tanto en femenino como en masculino. Estamos afiliados a la Federación Chilena de Balonmano, y registrados formalmente en el Instituto Nacional del Deporte (IND).
¿Dónde se hace Handball?
Balonmano | |
---|---|
Autoridad deportiva | Federación Internacional de Balonmano |
Otros nombres | Hándbol, Handball |
Características | |
Contacto | Deporte con las manos |
Miembros por equipo | 7 por equipo en la cancha ( un máximo de otros 7 suplentes intercambiables mínimo de 4 jugadores) |
Categoría | Deporte de equipo |
Pelota | esférica |
Lugar del encuentro | Pista rectangular de 40 × 20 m |
Duración del encuentro | 60 min. (2 partes de 30 min.) |
Formato del puntaje | Gol, 1 punto |
Meta | Portería de 3 × 2 m |
Olímpico | Masculino: desde 1972 Femenino: desde 1976 |
El balonmano, hándbol o handball (en inglés), es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos y se caracteriza por transportar la pelota con las manos. Cada equipo se compone de 7 jugadores (6 de campo y un portero), pudiendo el equipo contar con otros 7 jugadores (o menos, o ninguno) y hasta 9 reservas en competiciones oficiales que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros.
- Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo.
- El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la portería contraria, acción que se denomina gol.
- El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.
Han sido muchos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de la historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la normalización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre, el denominado balonmano a 11,
¿Cuáles son los beneficios de practicar el balonmano?
Beneficios de practicar balonmano – El balonmano es un deporte perfecto para desarrollar diferentes grupos musculares del cuerpo. Entre los aspectos más interesantes, está el desarrollo del aparato motor, el aumento de la agilidad y la musculatura. Pero, además, al tratarse de un deporte de equipo, es también importante a nivel mental y grupal.
Como decimos, es una práctica que pondrá en marcha todas las partes de tu cuerpo. Por un lado, necesitarás de la parte superior (tronco y brazos) para los lanzamientos, y la zona inferior para saltar con potencia. También desarrollarás la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Además, empezar a practicar balonmano es una decisión excelente si estás buscando perder peso, ya que poco a poco irás viendo cómo vas mejorando en tu forma física.
Además de los grupos musculares, el balonmano te permite trabajar mentalmente, Tendrás que preparar diferentes estrategias tanto individuales como grupales, reaccionar ante las acciones del rival y tomar decisiones muy rápido. Tu cerebro debe estar listo para actuar de manera eficaz y con velocidad.
- Con los calentamientos adecuados y cuidándonos de las lesiones, el balonmano nos permitirá fortalecer nuestras articulaciones,
- Todas ellas entran en juego en los diferentes momentos de un partido, por lo que irás construyendo todo tu cuerpo de manera conjunta conforme mejoras tu técnica.
- También verás una importante mejora en la coordinación ojo – mano,
Al prestar atención al juego y trasladar la información a nuestros brazos, mejoraremos en el aspecto psicomotriz y desarrollaremos una mayor velocidad mental. De hecho, por eso es tan buen deporte para los niños. Por supuesto, como cualquier ejercicio cardiovascular, tendrá un impacto muy positivo en nuestro corazón y nuestro sistema circulatorio.
- Estaremos en todo momento activos, con picos de intensidad muy altos cuando nos toque actuar y con otros momentos de ‘calma activa’ mientras esperamos la jugada.
- Como ya apuntábamos, no solo físicamente conseguiremos muchos beneficios del balonmano.
- También se reflejarán valores como la generosidad, la empatía o la solidaridad al tratarse de un deporte de equipo.
Un solo jugador no puede competir contra todo un equipo, por lo que debe estar unido a los suyos, compenetrarse y reforzar su coordinación y comunicación.
¿Cómo nace el handball en Chile?
En Chile el handball comenzó a practicarse con timidez en 1970. Uno de los sectores pioneros en la práctica de este deporte fue la Población Juan Antonio Ríos, hoy comuna de Independencia, donde se formó una rama de esta disciplina.
¿Cómo se juega un partido de handball?
Naturaleza del Juego – El balonmano se juega de acuerdo a una serie de reglas, que son modificadas o mejoradas cada 4 años ( año olímpico ). Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores cada uno (seis jugadores “de campo” y un portero) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol,
- El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate.
- La regla principal es que los jugadores, excepto los porteros, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.
- En un juego típico, los jugadores llevan la pelota hasta la zona 9 metros mediante el pase con sus compañeros y el bote del balón, lugar desde el cual intentan batir al portero.
Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o blocando los disparos con sus brazos y manos ; sin embargo y diferenciado de otros deportes, el contacto físico entre jugadores es muy continuo. El juego en el balonmano fluye libremente, deteniéndose sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse.
Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Respecto a otros deportes, en balonmano las reglas especifican la posición de cada jugador. Se identifican 4 categorías principales: los extremos, cuya tarea principal es abrir la defensa lo máximo posible; los laterales y centrales, se encargan de defender la zona central del área y de subir el balón en los ataques; y los pivotes que tienen como objetivo en ataque abrir espacios en la zona central de la defensa.
A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del portero. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir laterales derechos e izquierdos y extremos derechos e izquierdos.
¿Qué enfermedad previene el balonmano?
Jugar al fútbol o al balonmano en la pubertad previene la osteoporosis.
¿Que se enseña en handball?
Buen desarrollo de los desplazamientos, piernas rápidas, controles y marcajes del oponente e interceptar el balón en defensa. Colocación adecuada y cooperación en defensa. El balonmano debe enseñarse como un juego basado en habilidades técnicas, conocimientos tácticos y la capacidad de improvisación.
¿Qué músculos se ejercitan en el balonmano?
La estabilidad articular la mantienen los músculos que componen el manguito rotador, supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. En el jugador de balonmano, el hombro es posiblemente la zona de más solicitación en la mayor parte de las acciones del juego.
¿Qué cobra un jugador profesional de balonmano?
Ranking de los 10 mejores salarios de los Jugadores en el Balonmano Hace unos días la página web «Handball – Planet» ha realizado una lista con los 10 salarios más altos de jugadores masculinos en el mundo del balonmano pensando en evitara rumores y noticias falsas que se han difundido sobre sueldo de diferentes jugadores.
- En la parte alta de la lista de los mejores salarios de los jugadores nos encontramos con dos jugadores del París Saint Germain y que han sido santo y seña en la última década como Nikola Karabatic y Mikkel Hansen.
- Les sigue el noruego Sander Sagosen que ha fichado para estar en la Bundesliga germana y su nuevo contrato con el THW Kiel le ha convertido en el jugador mejor pagado de la plantilla.
La mayor parte de los jugadores de la lista elaborada por «Handball – Planet» tienen unos salarios mensuales que ronda entre los 25.000 y los 30.000 euros netos, mientras que en el TOP de los salarios está en los jugadores que tienen el doble de esa suma.
Nikola Karabatic (PSG) Mikkel Hansen (PSG) Sander Sagosen (THW Kiel) Andreas Wolff (Kielce) Aron Palmarsson (F.C. Barcelona) Domagoj Duvnjak (THW Kiel) Julius Kuhn (Melsungen) Luka Cindric (F.C. Barcelona) Rasmus Lauge Schmidt (Veszprem) Niklas Landin (THW Kiel)
Seguirnos en twitter: : Ranking de los 10 mejores salarios de los Jugadores en el Balonmano
¿Cuáles son los 6 Fundamentos técnicos del handball?
¿Qué son los fundamentos del Balonmano? y ¿Cuáles son estos? – Los fundamentos técnicos del Balonmano son las técnicas y los movimientos utilizados para jugar Balonmano. Los principales fundamentos técnicos del Balonmano son: el agarre, la recepción, el pase, el lanzamiento, el bote y la finta.
¿Cuál es la duración de un partido de handball?
Duración Se jugarán dos tiempos de: 20 minutos c/u con 10 minutos de descanso para Menores.25 minutos c/u con 10 minutos de descanso para Cadetes. Elementos de juego La pelota será del tamaño N° 2 para ambos sexos y ambas categorías.
¿Cuánto tiempo se puede tener la pelota en la mano en handball?
Podemos tenerlo durante un máximo de tres segundos en el suelo o en las manos y manteniéndolo en las manos dar hasta tres pasos como máximo. No podemos tocarlo repetidas veces sin que, mientras tanto, haya tocado la portería, otro jugador o el suelo.
¿Que tiene prohibido Cada jugador de handball?
Reglas de handball: jugadores, juego y sanciones – Un equipo puede tener sobre la cancha un máximo de 7 jugadores (1 arquero y 6 jugadores de campo), No obstante, el equipo puede estar compuesto por hasta 14 integrantes. Los jugadores pueden entrar y salir del campo sin limitaciones y sin necesidad de detener el juego.
Deben hacerlo a través de la Línea de Cambio y manteniendo siempre un máximo de 7 jugadores dentro de la cancha. Otra similitud entre el handball y el fútbol es que los jugadores de campo tienen ciertas reglas distintas que las aplicadas para los arqueros. Normas para los jugadores de campo: Pueden tocar la pelota con cualquier parte del cuerpo situada por encima de la rodilla.
No tienen permitido permanecer inmóviles más de 3 segundos ni dar más de 3 pasos; transcurrido ese tiempo/pasos, deben picar la pelota, pasársela a otro jugador o rematar al arco. En ningún momento pueden pisar el área de 6 metros, ya sea propia o contraria.
- Sí está permitido caer sobre ella siempre que el balón se haya soltado antes de tocar el suelo.
- Si pisan o entran en el área de 6 metros, ya sean atacantes o defensas, deben salir de ella cuanto antes.
- Si lo hacen con la intención de obtener una ventaja, son penalizados.
- Una vez que reciben el balón de manos del arquero, no pueden devolvérselo a menos que este se encuentre fuera de su área.
Durante un lanzamiento de 7 metros, está prohibido tirar a la cabeza del arquero. Los arqueros, como en el fútbol, están identificados con una vestimenta distinta respecto de sus compañeros, Y tiene reglas especiales a seguir dentro de su área: El arquero de handball, identificado con colores distintos de sus compañeros. (Maxi Failla) Puede tocar la pelota con cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies. Es quien reinicia el juego si saca el balón por encima de la Línea Exterior de Gol o la Portería.
- Puede moverse libremente por el área, llevando el balón en la mano, sin necesidad de picarlo.
- No puede salir ni entrar de dicha área llevando la pelota.
- Durante los tiros de 7 metros, no puede sobrepasar la Línea de Limitación.
- Además, puede salir de su área, en cuyo caso debe comportarse como un jugador de campo más.
Si la pelota sale por la línea de fondo tras tocar por última vez al arquero, su equipo no pierde la posesión. Mientras en el fútbol se juega con cuanto menos un árbitro principal y dos asistentes (pueden ser más aún, sumando árbitro suplente y los que integran el VAR), el handball tiene dos árbitros, y ambos con la misma jerarquía,
Para poder tener la mejor visibilidad posible, acostumbran a colocarse en esquinas contrarias, en diagonal, dejando a los jugadores entre ambos. Además de los dos árbitros principales, fuera del campo también se encuentran el anotador (es quien completa la planilla) y el cronometrador, quien controla el reloj de juego.
Para darle más agilidad a las acciones, los árbitros pueden cobrar juego pasivo si interpretan que un equipo está posponiéndolo más de lo necesario, y se sanciona con la pérdida de balón. Hay cuatro tipos de castigos por infracciones, y se elevan según la gravedad, Una jugadora se apresta a realizar un tiro libre. (Maxi Failla) Al igual que en el fútbol, hay amonestación para un jugador que comete una infracción fuerte o tuviera una conducta antirreglamentaria. Situación de infracción en handball: toman al jugador de la camiseta. (Maxi Failla) Luego sigue la exclusión, que se produce ante situaciones que pueden reportar peligro y que se consideran antideportivas. Por ejemplo, golpes contra la cabeza o injustificadamente fuertes, tomar a un contrario durante mucho tiempo tratando de hacerlo caer, etc.
También se aplica con dos amonestaciones. Una exclusión siempre conlleva un castigo de 2 minutos en los que el equipo juega con uno menos, pero transcurrido ese lapso el sancionado puede volver. El castigo más grave es la descalificación, Se produce por acumular tres exclusiones, ante faltas muy violentas o comportamiento antideportivo excesivo, y se señala con tarjeta roja.
En ese caso, el equipo pasa dos minutos con un jugador menos (o el número de exclusiones que haya sufrido) y esos jugadores no sólo no pueden volver al juego, sino que deben abandonar el campo. Un jugador de handball es descalificado, ex expulsado, con tarjeta roja. (Reuters) Los movimientos más habituales del balón en el campo son el dribbling, los pases y los disparos al arco. Pero hay lanzamientos desde posiciones fijas que son sancionados por los árbitros, sea porque la pelota salió del campo o por una infracción.
Se saca del centro al comenzar cada período o después de un gol, al igual que en el fútbol. Desde la banda se saca cuando la pelota sale por un lateral o por la línea de fondo si fue tocada por un jugador defensivo (a excepción del arquero). El saque de arco se sanciona cuando un atacante envía la pelota por la línea de fondo o si un miembro de la ofensiva invade el área de seis metros.
Lo ejecuta sólo el guardameta desde cualquier punto del área. El tiro libre se realiza desde el lugar donde se sancionó la falta, siempre que esté fuera del área de 9 metros. En caso contrario, se lanza desde el punto de la Línea de Tiro Libre más cercano al lugar donde se produjo la falta.
- Puede rematarse en forma directa al arco.
- Por último, el penal o lanzamiento de 7 metros, que se sanciona cuando se interceptó ilegalmente una ocasión que previsiblemente hubiese terminado en gol.
- A diferencia del fútbol, en el handball no hay ley de ventaja : si la pelota entra en el arco después de sancionado un penal, no se cobra el gol y se ejecuta la infracción.
Para hacerlo, el jugador se coloca tras la línea que señala los 7 Metros hasta el arco. Una vez que recibe la señal del árbitro, puede tirar. Está permitido que amague con la intención de engañar al guardameta. Este puede ponerse a la distancia de la portería que quiera, pero sin sobrepasar la Línea de Limitación.
¿Qué pasa si se le pasa la pelota al arquero en handball?
✓ Si un jugador le pasa la pelota a su arquero, y ésta entra en el área → se cobra GOL.
¿Qué pasa si un jugador toca la pelota con el pie en handball?
Se prohíbe a cualquier otro jugador tocar el balón que se encuentre en contacto con el suelo, parado o en movimiento, o en poder del portero (13:1 c). El balón que se encuentra en el aire encima del área de portería puede jugarse libremente.
¿Cuánto está la cuota en San Lorenzo?
El fuerte aumento de la cuota social en San Lorenzo Es otro golpe al bolsillo. La inflación en Argentina es un problema que lastima en todos los ámbitos de la vida y en el fútbol no es la excepción. En reunión de Comisión Directiva, la primera de este 2022, se acordó que la cuota social de San Lorenzo sufrirá un aumento fuerte a partir de abril,
Tal lo estipulado, será de un 35.7% para la cuota de los socios activos simples, que pasará de costar 1.400 pesos a 1.900, Si bien 500 pesos puede significar mucho para algunos, aparecieron bastantes quejas a través de las redes sociales porque la cifra aumentan al doble si se tienen en cuenta las últimas actualizaciones.
En septiembre del año pasado, el valor de esa categoría pasó de valer 891 a 1070. Después, en la última reunión de la CD del año pasado, el 22 de diciembre, también se aprobó la suba a 1400 pesos. Entonces, si se tiene en cuenta ese primer monto, el aumento supera el 113% en apenas seis meses, algo que a muchos, en este contexto de fragilidad económica, les puede afectar. Nuevo aumento de la cuota social en San Lorenzo.
¿Cuánto cuesta asociarse a San Lorenzo?
Cuotas sociales
SIMPLE (*) | PLENO | |
---|---|---|
ACTIVO | $ 2.500 | $ 2.700 |
CADETE | $ 1.900 | $ 2.000 |
INFANTIL | $ 1.900 | $ 2.000 |
¿Cómo probarse en San Lorenzo?
Prueba de jugadoras El sábado 24 de septiembre, San Lorenzo de Almagro estará llevando a cabo un reclutamiento de futbolistas, para el equipo de fútbol 11. El mismo, se realizará en las canchas de césped sintético que posee la institución en Ciudad Deportiva. Prueba de jugadoras para cancha de once El fútbol femenino de San Lorenzo de Almagro, de cancha de once, realizará una prueba de jugadoras, que tendrá lugar el próximo sábado a las 15 en Ciudad Deportiva. La práctica abierta será para todas aquellas jugadoras de 14 años en adelante.
Esta es la oportunidad para ser parte de Las Santitas, todas las interesadas deberán acercarse a Ciudad Deportiva (Av.F.F. de la Cruz 2145) con ropa deportiva y apto médico. Además, las menores de edad tendrán que tener una autorización firmada por el padre o tutor a cargo. La prueba tendrá lugar en las canchas de césped sintético que posee el club.
Vs. Peñarol, en el estadio Campeón del Siglo de Montevideo. Vs. Danubio, en el estadio Centenario de Montevideo. Vs Peñarol de Mar del Plata, en el Polideportivo Roberto Pando Vs San Martín, en el Polideportivo Roberto Pando Vs Instituto, en el Polideportivo Roberto Pando Vs River Plate, en Estadio Cincuentenario (Formosa) UVT Vóley, en Estadio Cincuentenario (Formosa) Vs Policial Vóley, en Estadio Cincuentenario (Formosa) Vs Obera, en Dr.
- Luis Augusto Derna Vs Lanús, en Ciudad Deportiva Vs Godoy Cruz, de visitante Se sortearon los torneos de fútbol femenino y San Lorenzo ya conoce a sus rivales para el certamen de AFA y la Copa de la Liga.
- El plantel de San Lorenzo comenzó la pretemporada en Ciudad Deportiva.
- Micaela Cabrera, Daniela Camargo y Guadalupe Miño firmaron sus contratos con San Lorenzo hasta diciembre de 2023.
El viernes 6 de enero, las Santitas volverán a los entrenamientos, con la confirmación de que Nicolás Basualdo mantendrá la base del equipo. : Prueba de jugadoras
¿Cómo es la cancha de Handball?
1. TAMAÑO DEL CAMPO El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 40 m x 20 m. De las líneas que delimitan el campo de juego, las más largas se llaman líneas de banda y las más cortas: línea exterior de portería (a ambos lados de la portería) y línea de gol (entre postes de la portería).
- En Mini-balonmano (Escolares en iniciación y categorías benjamín y alevín) el campo tiene dimensiones de 20 m x 13 m.2.
- BANDAS EXTERIORES Y SEGURIDAD Para facilitar el desarrollo, la visión del juego y por seguridad, se dispondrá alrededor del campo de juego una banda de seguridad libre de obstáculos de 1 m de ancho al exterior de las líneas de banda y de 2 m de ancho detrás de las líneas exteriores de portería.
Su color será preferiblemente contrastado con el del campo de juego. El campo de juego deberá estar separado de las zonas de público, si existen, y de forma que no suponga riesgo de lesión para los jugadores.3. TRAZADO DEL CAMPO El trazado del campo de balonmano se hará conforme con las figuras Las líneas de marcas tendrán 5 cm de ancho excepto la línea de gol que tiene la misma anchura que los postes, 8 cm.
Serán de un color que se distinga perfectamente del de la superficie de juego. Todas las líneas forman parte de la superficie que delimitan. El trazado del campo de Mini-balonmano se hará conforme con la figura 4. ALTURA LIBRE DE OBSTÁCULOS La altura entre la superficie del pavimento deportivo y el obstáculo más próximo en instalaciones interiores (cara inferior de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado, etc.) y en instalaciones al aire libre será de 7 m, como mínimo, sobre el campo y las bandas exteriores quedando en esa altura totalmente libre de obstáculos.
En competiciones de la Real Federación Española de Balonmano los partidos se celebrarán en pabellones cubiertos. En competiciones internacionales de alto nivel la altura libre mínima será de 10 m.5. ORIENTACIÓN SOLAR El eje longitudinal de la pista, en instalaciones al aire libre, debe coincidir con la dirección geográfica N-S, admitiéndose una variación comprendida entre N-NE y N-NO.6.
NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN – BALOMANO (Interior) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NIVEL DE COMPETICIÓN | Iluminancia horizontal | Rend. Color (Ra) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. TAMAÑO DEL CAMPO El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 40 m x 20 m. De las líneas que delimitan el campo de juego, las más largas se llaman líneas de banda y las más cortas: línea exterior de portería (a ambos lados de la portería) y línea de gol (entre postes de la portería). En Mini-balonmano (Escolares en iniciación y categorías benjamín y alevín) el campo tiene dimensiones de 20 m x 13 m.2. BANDAS EXTERIORES Y SEGURIDAD Para facilitar el desarrollo, la visión del juego y por seguridad, se dispondrá alrededor del campo de juego una banda de seguridad libre de obstáculos de 1 m de ancho al exterior de las líneas de banda y de 2 m de ancho detrás de las líneas exteriores de portería. Su color será preferiblemente contrastado con el del campo de juego. El campo de juego deberá estar separado de las zonas de público, si existen, y de forma que no suponga riesgo de lesión para los jugadores.3. TRAZADO DEL CAMPO El trazado del campo de balonmano se hará conforme con las figuras Las líneas de marcas tendrán 5 cm de ancho excepto la línea de gol que tiene la misma anchura que los postes, 8 cm. Serán de un color que se distinga perfectamente del de la superficie de juego. Todas las líneas forman parte de la superficie que delimitan. El trazado del campo de Mini-balonmano se hará conforme con la figura 4. ALTURA LIBRE DE OBSTÁCULOS La altura entre la superficie del pavimento deportivo y el obstáculo más próximo en instalaciones interiores (cara inferior de techo, cuelgue de viga, luminaria, conducto de aire acondicionado, etc.) y en instalaciones al aire libre será de 7 m, como mínimo, sobre el campo y las bandas exteriores quedando en esa altura totalmente libre de obstáculos. En competiciones de la Real Federación Española de Balonmano los partidos se celebrarán en pabellones cubiertos. En competiciones internacionales de alto nivel la altura libre mínima será de 10 m.5. ORIENTACIÓN SOLAR El eje longitudinal de la pista, en instalaciones al aire libre, debe coincidir con la dirección geográfica N-S, admitiéndose una variación comprendida entre N-NE y N-NO.6. ILUMINACIÓN La iluminación artificial será uniforme y de manera que no provoque deslumbramiento a los jugadores, al equipo arbitral ni a los espectadores. Contará con los siguientes niveles mínimos de iluminación horizontal y rendimiento de color, de acuerdo con los criterios de la norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones deportivas”, que se indican a continuación:
En pistas al exterior se contará con los siguientes niveles mínimos de iluminación y máximos de deslumbramiento (GR) que se indican en la citada norma:
Para retransmisiones de TV color y grabación de películas se requiere un nivel de iluminancia vertical en función de la velocidad de la acción y la dimensión del objeto, en la citada norma UNE-EN 12193, los deportes se han clasificado, en ese sentido, en tres grupos A, B y C; el balonmano pertenece al grupo B. Nivel de iluminación vertical a mantener en función de la distancia máxima de tiro de las cámaras (UNE-EN12193) Para tomas de TV o películas, los espacios circundantes a la pista de balonmano deben estar iluminados, de forma que el nivel de iluminación vertical sea al menos 0,25 del nivel de iluminación vertical de la pista de juego.
– Nivel de iluminación vertical mayor de 400 lux en el centro. – Uniformidad mayor de 0,5. – Situación de las luminarias en el techo, no dirigida hacia las cámaras, con un ángulo que evite reflejos y distribuidas uniformemente, sin que produzcan sombras ni manchas.
El pavimento deportivo incluirá la superficie del campo de juego y las bandas exteriores de seguridad que se indican en el apartado 2. El pavimento deportivo tendrá una superficie plana y cumplirá los siguientes requisitos, basados en la norma UNE-EN 14904:2007 “Superficies para áreas deportivas.
|
Suelos de madera (Suelos Area-elásticos): RF≥55% en alto nivel; RF≥40% otros niveles. Suelos de madera + sintético (Suelos Deformación combinada): RF≥55% en alto nivel. ** Suelos de madera (Suelos Area-elásticos): Def. vertical ≥ 2,3 y < 5 en alto nivel; Def. vertical ≥ 1,8 y < 3,5 otros niveles. Suelos de madera + sintético (Suelos Deformación combinada): Def. vertical ≥ 2,3 y < 5 para alto nivel. *** En caso de que la superficie deba soportar tribunas telescópicas o equipamiento rodante pesado. Los pavimentos deportivos de pistas exteriores cumplirán los siguientes requisitos:
Pendientes de evacuación | Transversal y máxima del 1% |
Planeidad / Regularidad Superficial (“in situ”) UNE-EN 13036-4 | £ 6 mm con regla de 3 m; £ 2 mm con regla de 0,3 m |
Reducción de fuerza (sintéticos) UNE-EN 14808 | RF³25% |
Deformación vertical (sintéticos) UNE-EN 14809 | £ 6mm |
Deslizamiento (sintéticos) UNE-EN 13036-4 | 55 – 110 |
Resistencia a tracción (sintéticos) UNE-EN 12230 | ³ 0,40 MPa |
Alargamiento de rotura (sintéticos) UNE-EN 12230 | ³ 40 % |
El fabricante y el instalador del pavimento deportivo, facilitarán la documentación del pavimento deportivo que incluirá, al menos, lo siguiente: – Resultados de las pruebas de ensayo en laboratorio de una muestra del pavimento. – La descripción del procedimiento de instalación del mismo.
- Información sobre el mantenimiento del pavimento deportivo.
- Los resultados de los ensayos “in situ” y su conformidad con los requisitos exigidos.8.
- LA PORTERIA El campo de juego de balonmano estará equipado con dos porterías.
- Se colocan en el centro de cada línea exterior de portería.
- Sus medidas interiores son 2 m de alto por 3 m de ancho.
Deben estar firmemente fijadas al suelo por medio de cajetines u otro sistema de anclaje ó a las paredes que estén detrás de ellas,véanse las figuras Cumplirán las Reglas de Juego de la Real Federación Española de Balonmano y la norma UNE-EN 749 “Porterías de balonmano”.
- La portería cumplirá especialmente los requisitos de resistencia y estabilidad que indica la norma UNE-EN 749 antes citada.
- En Mini-balonmano, las porterías tienen medidas interiores de 3,00 m x 1,80 m (categoría alevín) y 3,00 m x 1,60 m (categoría benjamín), lo cual se puede conseguir adaptando las porterías reglamentarias con un larguero adicional, de forma que queden fijos y no sean causa de daño o lesión a los jugadores y disponiendo una red u otro elemento para tapar el hueco.
No obstante puede ser admisible un ancho de 2,70 m y alto de 1,60 m a 1,80 m. Para niños principiantes se pueden utilizar porterías de menores dimensiones (2,20 m x 1,50 m). Véase la figura La portería consta del marco, la red y los elementos de sujeción de la red.8.1 EL MARCO El marco esta compuesto de los dos postes y el larguero, construidos del mismo material (madera, acero, aleación ligera o material plástico) no corrosivo o protegido de la corrosión.
Será de sección cuadrada de 8 cm y pintadas las tres caras visibles con dos colores que contrasten claramente con el fondo del campo de juego, véase la figura Los bordes o aristas estarán redondeados con un radio de al menos, 4±1 mm.8.2 LA RED De malla cuadrada, podrá realizarse con hilos de fibras naturales o sintéticas, el diámetro del hilo será de 2 mm como mínimo, el ancho de la malla será como máximo de 10 cm.
La red debe estar sujeta a los postes y al larguero, al menos, cada 20 cm. Se puede disponer una red adicional tras la portería detrás de la línea de gol, la distancia entre la línea de gol y la red adicional debe ser de 60 cm. como mínimo y recomendado 70 cm.
En competiciones nacionales e internacionales se debe disponer la red adicional exterior de la portería, véase el punto 10.8.3 LOS ELEMENTOS DE SUJECCIÓN DE LA RED La red debe estar fija a los postes y larguero sin estar tensa para evitar que el balón que penetre en ella pueda rebotar al exterior y de forma que no pueda pasar a través de ella o por algún hueco entre ella y los postes.
Las sujeciones de la red a los postes y larguero deben estar diseñadas de tal forma que no puedan dañar a los jugadores, para ello se exige que las aberturas, si existen, no excedan de 5 mm. No se usarán ganchos de acero abiertos. Cuando se utilicen soportes traseros para la red estos no sobresaldrán del marco de la portería.
BALÓN | CATEGORIAS | |
CIRCUNFERENCIA (cm) | MASA (g) | |
58 a 60 (Tamaño 3 IHF) | 425 a 475 | Masculina absoluta Masculina juvenil (más de 16 años) |
54 a 56 (Tamaño 2 IHF) | 325 a 375 | Femenina absoluta Femenina jóvenes (más de 14 años) Masculina jóvenes (de 12 a 16 años) |
50 a 52 (Tamaño 1 IHF) | 290 a 330 | Femenina jóvenes (de 8 a 14 años) Masculina jóvenes (de 8 a 12 años) |
En categoría benjamín (menos de 10 años) el balón será talla 00 (circunferencia 44 a 46 cm). En categoría alevín (de 10 a 11 años) el balón será talla 0 (circunferencia 46 a 50 cm). Véase la figura En partidos internacionales oficiales los balones cumplirán los requisitos técnicos del balón de la Federación Internacional de Balonmano IHF, los cuales se indican a continuación: A) Características especiales de balones de cuero: Los balones de cuero deben ser de alta calidad, cuero cromo de grano completo. Después del curtido, el cuero deberá ser: – Resistencia a rotura alta (aproximadamente 95 kg/cm2) – Suave y flexible al tacto. – Sin defectos, grano y costuras resistentes, que excluirán todo riesgo de lesiones y no se deshilacha o se divide. – Se compondrá de un mínimo de 32 sectores. – Se utilizarán para coserlos solamente hilos sintéticos. Las cámaras y válvulas tendrán las siguientes características: – Las cámaras estarán hechas de látex o un material similar o equivalente, con una capacidad de estiramiento de, al menos, 600%. – El sistema de válvula de la cámara debe ser sencillo y eficaz de usar. B) Características especiales de balones de material plástico – Las cubiertas del balón y las cámaras de material plástico debe ser un sustituto totalmente equivalente de una cubierta de cuero o de cámara de caucho, en todos los aspectos.10. REDES DE SEGURIDAD Para detener balones se colocarán redes detrás de las líneas de portería, las redes tendrán un ancho de malla igual al menos al de la red de porterías, estarán suspendidas a lo largo de toda la anchura del campo de juego y las bandas de seguridad, tendrán una altura de 7 m, llegaran hasta el suelo y no estarán tensadas para evitar rebotes. En competiciones deportivas internacionales de alto nivel, las redes tendrán una malla de 5 cm x 5 cm, serán de color negro y tendrán una dimensión mínima de 24 m de longitud y 7 m de altura, alcanzando adecuadamente el suelo. El extremo inferior se sujetará a las vallas publicitarias a 3 m hacia la derecha y a la izquierda de las porterías. Cuando se sitúen cámaras en la parte superior del graderío, detrás de las porterías, se debe asegurar que estas cámaras tienen visión sin obstrucciones por las redes.11. MARCADOR Y CRONOMETRO Se utilizará para cronometrar los periodos de juego, mostrando, como mínimo, el tiempo jugado en minutos, contando de 0 a 30 minutos para cada parte, o el que corresponda según la categoría (25 ó 20 minutos), así como el tanteo registrado. Colocado de manera que sea visible claramente por cualquier persona relacionada con el partido, incluso por los espectadores. En competiciones de ámbito nacional, la sala debe estar equipada con un marcador electrónico, al menos, mostrando la puntuación de forma que pueda ser operado desde la mesa de jueces. Se situará a una altura de 7 a 8 m, en una posición que pueda ser visto fácilmente por los jugadores y los espectadores. Dispondrá de cronometraje electrónico mostrando el tiempo jugado, contando de 0 a 30 minutos por cada medio tiempo. Al ser el aparato de cronometraje oficial, estará en buen estado de funcionamiento antes y durante los partidos. En competiciones internacionales de alto nivel se requieren dos marcadores electrónicos a una altura entre 7 y 8 m y dos pantallas gigantes o un cubo publicitario de 4 caras (pantalla gigante) fijados al techo de la sala. Estarán instalados en un lugar donde puedan ser vistos fácilmente por los equipos y los espectadores. Debe ser posible mostrar tanto el tiempo jugado de 0 a 30 minutos por cada medio tiempo, así como un mínimo de 3 veces la suspensión por equipo.12. RELOJ OFICIAL En competiciones internacionales de alto nivel la sala de juego debe estar equipada con un reloj con grandes números digitales (15 min a 0 min), que pueda ser leído sin dificultad desde la pista. Debe estar colocado sobre la mesa de jueces. El reloj muestra la hora oficial de televisión y debe estar en perfecto estado de funcionamiento antes y durante los partidos.13. MEGAFONÍA En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones nacionales e internacionales de alto nivel, la instalación deportiva deberá contar con instalación de megafonía. La instalación de megafonía debe permitir controlar de forma individual el sistema de sonido en las áreas donde se encuentran los representantes de los medios de comunicación y comentaristas. El sistema de megafonía debe estar diseñado para hacer automáticamente avisos en caso de emergencia, tanto a deportistas como a los espectadores.14. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV) En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones nacionales de alto nivel, la instalación deportiva deberá contar con instalación de circuito cerrado de televisión en color para vigilancia de los espectadores, si así lo requieren las autoridades de prevención de la violencia en el deporte, no obstante es recomendable prever su instalación. La instalación de circuito cerrado de televisión dispondrá de cámaras fijas y móviles que controlen el interior y el exterior (graderío, accesos, etc.), suministro propio de electricidad y se manejará desde la sala de control organizativo de la instalación.15. UNIDAD DE CONTROL ORGANIZATIVO (UCO) En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones nacionales de alto nivel, si así lo requieren las autoridades de prevención de la violencia en el deporte, en razón a la importancia de la competición, el número de asistentes, la seguridad de la misma y la modalidad de su desarrollo, se dispondrá una sala de control desde la que se tenga una visión general de la instalación (pista, graderíos, etc.), dicha unidad de control organizativo dispondrá, como mínimo, de circuito cerrado de televisión, megafonía y enlaces de radio y telecomunicación, así como los demás medios que resulten necesarios para el control del recinto.16. ESPACIOS ÚTILES AL DEPORTE 16.1 ESPACIOS PARA MESA DE ANOTADOR Y CRONOMETRADOR Y BANCOS PARA JUGADORES. ZONA PROTEGIDA Exteriormente a la banda de seguridad, existirá en un lateral de la pista un espacio para la mesa de anotador y cronometrador y para los bancos de jugadores reservas, con una anchura, al menos, de 1,00 m y recomendado 1,50 m. Desde la mesa para el anotador y cronometrador deben ser visibles las líneas de cambios, de tal forma la mesa puede estar más cerca de la línea de banda que los bancos de jugadores reservas o sobre un estrado situado entre 10 cm – 30 cm sobre el nivel del terreno de juego. Véase la figura En competiciones deportivas de ámbito nacional la mesa para el anotador y cronometrador tendrá capacidad para seis personas y estará acondicionada para el seguimiento electrónico de los encuentros (línea de teléfono, enchufes eléctricos, conexión a internet y transmisión de datos). Los bancos para jugadores tendrán espacio para nueve jugadores y cuatro oficiales como mínimo. En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones internacionales de alto nivel, se dispondrá de una zona protegida que incluirá la pista de juego, las bandas de seguridad y un espacio perimetral para anotadores, cronometradores, bancos de equipo, zona de cambios, publicidad y zona de seguridad externa, alrededor de la pista y las bandas de seguridad, para asegurar una visión completa sin obstrucciones de la pista para las cámaras de TV. La zona protegida dispondrá de una dimensión total de 50 m x 28 m y altura libre de 10 a 12 m. La zona protegida, esto es pista de juego, bandas de seguridad y espacio perimetral no serán accesibles para los espectadores. Véase la figura Así mismo se dispondrá lo siguiente: – La mesa de jueces (anotador, cronometrador, etc.) tendrá, al menos, 3,00 m de longitud, 0,60 m de ancho y 0,75 m de altura, con cuatro asientos y se colocará en una plataforma a una altura entre 0,10 m y 0,30 m. – La mesa de apoyo (orador, operador del equipo de música, antidoping, etc.) tendrá entre 4,50m–14m de longitud, dependiendo del evento y 0,75 m de altura, con un nº de seis a veintidós asientos dependiendo del evento y se colocará en una plataforma a 1,00 m de altura. Véase la figura Próximo a la mesa de jueces se dispondrá un espacio para su almacenamiento propio.16.2 TEMPERATURA Y VENTILACIÓN El espacio de la pista de balonmano dispondrá de ventilación y calefacción o climatización y cumplirá los requisitos que se indican en la norma NIDE “Salas y Pabellones” Espacios deportivos, Pista Polideportiva. En instalaciones deportivas para competiciones de alto nivel se mantendrá una temperatura entre 18ºC y 24ºC.16.3 SALAS DE CALENTAMIENTO En competiciones de alto nivel, además de la pista central de la instalación deportiva se requiere disponer de dos salas adicionales para entrenamiento y calentamiento antes del partido, así mismo se recomienda disponer de un gimnasio con una superficie de, al menos, 50 m2 para entrenamiento y ejercicios específicos de musculación.17. ESPACIOS AUXILIARES PARA LOS DEPORTISTAS 17.1 VESTUARIOS, ASEOS DE DEPORTISTAS Se dispondrán, como mínimo, dos vestuarios independientes, uno para cada equipo. Los vestuarios dispondrán de zona de cambio de ropa con bancos y perchas, zona de duchas con espacio para secado y zona de aseos con cabinas de inodoros y lavabos. Las características de dichos espacios se detallan en la norma NIDE “Salas y Pabellones”. Para competiciones deportivas nacionales e internacionales de alto nivel, se requieren cuatro vestuarios para los jugadores del encuentro previsto y del siguiente encuentro, si los horarios de dichos encuentros están muy próximos. En grandes instalaciones deportivas se suelen disponer seis vestuarios para mayor operatividad. Los vestuarios estarán situados lo más cerca posible de la pista de juego, en el lateral de la zona de cambios y con acceso directo a la misma y a la sala de calentamiento. Los vestuarios tendrán una altura libre mínima de 2,50 m y estarán compuestos por zonas con las características siguientes: • Zona de cambio de ropa de los jugadores, para 20 personas aproximadamente, equipada con bancos, percheros o armarios guardarropa, dos camillas para masaje y pizarrón. Superficie mínima de 35 m2. • Zona de duchas, con suelo antideslizante e impermeable, con al menos 10 duchas. • Zona de inodoros y lavabos con espejos y secadores de pelo. En los mismos vestuarios o anexos a cada uno de ellos se dispondrá una sala para masaje y una sala para reuniones de equipo. Por motivos de seguridad puede ser necesaria la instalación de un túnel de protección respecto del graderío, que podrá ser extensible, desde la pista hasta la entrada a los vestuarios.17.2 VESTUARIOS, ASEOS DE ARBITROS Se dispondrá un vestuario para árbitros, que podrá utilizarse, cuando no haya competición, como vestuario de entrenadores, monitores o profesores. El vestuario dispondrá de zona de cambio de ropa con bancos y perchas, zona de duchas con espacio para secado y zona de aseos con cabinas de inodoros y lavabos. En el mismo vestuario o anexo a él habrá una zona para redacción de actas, informes, etc. con el mobiliario apropiado. Así mismo las características de dichos espacios se detallan en la norma NIDE “Salas y Pabellones”. Para competiciones internacionales de alto nivel, la instalación deportiva contará con dos vestuarios, al menos, para árbitros, previstos para un número de cuatro personas, con una superficie mínima de 20 m2, dos duchas, inodoro, lavabo, espejo y pequeña mesa y sillas.17.3 VESTUARIO Y SALA DE DELEGADOS Para competiciones internacionales de alto nivel, también es necesario prever una sala con llave, para cambio de ropa y dejar objetos personales para oficiales federativos, así como una pequeña sala de reuniones y descanso para ellos.17.4 ENFERMERÍA – PRIMEROS AUXILIOS Se dispondrá de forma que el acceso a ella desde la pista sea fácil y contará con una rápida salida hacia el exterior para evacuación de accidentados, lesionados o enfermos. Estará equipada con una mesa de exploración, camilla, una mesa escritorio, sillón, un armario botiquín, perchero y el equipo de material médico imprescindible para los primeros auxilios. La sala de primeros auxilios deberá estar disponible tanto para los deportistas como para el público si no existe otra especifica para el público. En competiciones deportivas de alto nivel, puede ser necesaria una sala de primeros auxilios por separado para los jugadores y otra para el público. La sala de primeros auxilios para los jugadores se dispondrá de manera que pueda ser alcanzada directa y rápidamente por los servicios de emergencia desde el exterior, así como desde la pista de juego en sí. Se situará a nivel de la pista con fácil y rápida salida al exterior, los accesos estarán libres de obstáculos, por lo que el jugador lesionado podrá ser trasladado allí rápidamente. La sala o salas de primeros auxilios para el público permitirán administrar los primeros auxilios al público que lo necesite. Deberá ser fácilmente accesible desde el graderío y desde las ambulancias en el exterior a través de rutas reservadas. En ambas áreas se incluirá un inodoro y un lavabo preferiblemente con una antesala que permite el acceso directo desde la sala de primeros auxilios. Deberán estar equipadas con camilla, mesa, sillón y armario botiquín debidamente equipado con material para primeros auxilios.17.5 ÁREA CONTROL DE DOPAJE En competiciones oficiales se dispondrá el área de control de dopaje, que tendrá un uso exclusivo para este fin. Debe cumplir los requisitos que establece la Orden PRE/1832/2011, de 29 de junio, por la que se regula el área de control del dopaje, el material para la toma de muestras y el protocolo de manipulación y transporte de muestras de sangre y dispondrá de los siguientes espacios: • Una sala de espera con sillas y frigorífico para bebidas no alcohólicas ni otras substancias que pudieran dar resultado adverso, así como recipiente/s para recogida de los envases de las bebidas. • Una sala de trabajo contigua a la sala de espera y comunicada directamente con ella con mesa, sillas y un frigorífico con llave para guardar las muestras hasta su traslado. • Sala de toma de muestras de orina contigua a la sala de trabajo (En caso de competiciones para hombres y mujeres es recomendable dos) con inodoro, lavabo y espejo. • Sala de extracción de sangre como sala adicional contigua a la sala de trabajo o bien como un espacio incluido en dicha sala de trabajo. Si es sala adicional se dotará de frigorífico con llave para guardar las muestras hasta su traslado. Para competiciones de alto nivel, el área de control de dopaje tendrá una superficie mínima de 30 m2 e incluirá: • Sala de espera con asientos para 8 personas con percheros o armarios y refrigerador. • Sala de trabajo con mesa y cuatro sillas, armario con llave y lavabo. • Aseo con inodoro, lavabo y ducha, situado junto a la sala de trabajo y con acceso desde ella.17.6 ALMACÉN DE MATERIAL DEPORTIVO Se dispondrá un almacén de material deportivo, de tamaño suficiente para guardar material deportivo de balonmano, así como material deportivo para otros deportes y se podrá cerrar con llave. Dispondrá de acceso fácil o directo a la pista deportiva y desde el exterior de la instalación deportiva sin obstáculos, cumplirá los requisitos de la norma NIDE “Salas y Pabellones”. En instalaciones deportivas para competiciones de alto nivel, se requiere un mínimo de dos almacenes grandes.18. ESPACIOS AUXILIARES SINGULARES 18.1 OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN DEL CAMPEONATO Y SALA DE ACREDITACIÓN Son los espacios destinados a las personas encargadas de la gestión administrativa de la instalación deportiva. Su tamaño estará de acuerdo con el tamaño de la instalación deportiva a la que sirve, no obstante es recomendable que cada área tenga un espacio de no menos de 20 metros cuadrados. Cumplirá los requisitos de la norma NIDE “Salas y Pabellones”. Para las competiciones nacionales de alto nivel se dispondrá un despacho o sala para la instalación de la oficina de organización del Campeonato. En competiciones internacionales de alto nivel, se dispondrán oficinas con la superficie y el equipamiento necesario para los eventos previstos, disponiéndose los siguientes espacios: • Dos salas de trabajo y oficinas. • Sala de trabajo para delegados. • Sala de reuniones para 15 personas. • Dos almacenes para almacenamiento temporal de equipamiento deportivo y equipamiento técnico. • Sala para programas de apoyo (cuidado de niños, mascotas, etc.) • Espacio para acreditación en el vestíbulo de entrada, con acceso directo desde el exterior y superficie de 30 a 50 m2. Los espacios de acreditación de Vips y medios de comunicación estarán diferenciados y separados del resto. Todos los espacios de acreditación estarán claramente señalizados 18.2 VESTUARIOS DE PERSONAL Los vestuarios de personal serán de un tamaño en función del número de personas que participan en la preparación de la pista de juego, limpieza, mantenimiento de instalaciones técnicas, etc. Estos vestuarios se dispondrán separados del área de vestuarios de deportistas y de árbitros.18.3 ESPACIOS PARA AUTORIDADES Y PERSONALIDADES En grandes instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones deportivas relevantes, se dispondrá una zona de recepción y estancia de autoridades y personalidades, que se encontrará cerca de la Tribuna de autoridades. Para competiciones internacionales de alto nivel, se requiere reservar espacios destinados a recibir a los invitados VIP en una forma eficiente y funcional, cuya dimensión depende del tipo de evento. Se dispondrá una sala Vip de hospitalidad adecuada para 150 personas al menos (Rondas preliminares y principales) y de 250 personas para las finales, con una superficie mínima de 150 m2. Estos espacios, fuera de su uso en el evento, también pueden ser utilizados para otros fines o podrán constituir instalaciones temporales. Así mismo se dispondrá de plazas de aparcamiento para un mínimo de 50 vehículos con zona de acceso diferenciado y entrada directa al interior de la instalación y cerca de la sala de hospitalidad.18.4 ESPACIOS PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN En grandes instalaciones deportivas donde se desarrollen importantes eventos deportivos se dispondrán espacios para los representantes de los medios de comunicación y las instalaciones que requieren, dichos espacios estarán separados de las zonas de espectadores y con accesos independientes. Para competiciones de alto nivel, así mismo, se requiere que la instalación deportiva disponga de entrada diferenciada para los medios de comunicación con zona de recepción y disponga de los siguientes espacios: • Tribunas para la prensa. • Cabinas para comentaristas de radio y TV. • Espacios para cámaras de TV. • Salas de trabajo de medios de comunicación. • Sala de conferencias de prensa. • Sala de trabajo para la prensa. • Zona mixta • Se preverá un aparcamiento reservado para zona de medios de comunicación, entrada directa y diferenciada al interior de la instalación deportiva y una tribuna igualmente reservada, así como una sala con instalaciones de catering para su uso. Para los espacios indicados se tendrán en cuenta los requisitos específicos siguientes: – Tribunas de prensa: Los periodistas generalmente se sitúan en una tribuna tras la zona de cambios y los bancos de equipo junto a las cámaras principales de TV, separadas de los espectadores no obstante jugadores, entrenadores y técnicos pueden tener acceso a la zona de prensa, con asientos equipados con escritorio, línea de teléfono, enchufes eléctricos, conexión a internet y transmisión de datos, impresora, etc. La distancia al centro de prensa debe ser corta. – Comentaristas de radio y TV: • Se preverán cabinas fijas con espacio de 3 m x 3 m cada una, con ventana de posible apertura en el frente de las cabinas, con buena visibilidad y sin obstáculos de la pista de juego. Se dispondrán como mínimo 6 a 8 espacios con dos asientos cada uno, en la ronda principal serán de12 a 14 espacios y en las finales de 40 a 45 espacios. • Cada comentarista dispondrá de un escritorio lo suficientemente grande para colocar sus equipos (Pantalla TV, PC, fax, papeles de trabajo, etc.) y dispondrá de enchufes eléctricos, conexión a internet, impresora, etc. • La zona de comentaristas será fácilmente accesible desde otras zonas de trabajo y estará situada en la tribuna central próximas a las cámaras fijas principales, separada del publico. Los comentaristas tendrán vista al terreno de juego sin obstáculos. – Cámaras de TV: • Las cámaras principales se sitúan en el lado de la mesa de jueces y zona de cambios, colocadas en posición elevada, además se disponen otras cámaras, dos en cada esquina del campo de juego, otras dos junto a las porterías. • Otras cámaras fijas o móviles se sitúan en posiciones diferentes dos en cada esquina del campo de juego, otras dos junto a las porterías, asegurándose que no obstruyen la visión de los espectadores. El número de cámaras y su situación se convienen con el organizador y la compañía de TV anteriormente al evento. • La plataforma para cada cámara será aproximadamente de 2 x 2 m. • Si existen ventanas frente a las cámaras principales, deben ser oscurecidas para evitar el riesgo de deslumbramiento. • En cualquier caso la planificación debe ser coordinada con expertos competentes de los medios de TV. – Salas de trabajo para TV y medios de comunicación: • Una sala para la TV. • Una sala para almacén del perímetro de publicidad de la pista. • Una sala para almacén de gráficos de televisión y de exploración. • 1 sala de reuniones para la emisora local (tamaño doble) Las salas tendrán un tamaño mínimo de 6 m x 4 m, dispondrán de cerradura con llave y estarán equipadas con tomas de electricidad (220 V) suficientes, conexiones telefónicas e Internet y estarán equipadas con mobiliario de oficina (mesas, sillas, etc.). – Sala de conferencias de prensa y Sala de trabajo para prensa: Se dispondrá una sala de conferencias de prensa, equipada con micrófonos y sistema de megafonía, tomas de electricidad y mobiliario suficiente para un número mínimo de 60 personas y de 150 para las fases finales. Adicionalmente es necesario proveer una sala de trabajo para prensa, equipada para un mínimo de 50 puestos de trabajo y de 150 a 250 para fases finales, con las instalaciones y mobiliario necesario, con zonas separadas para fotógrafos y medios de comunicación electrónicos. Los espacios de sala de conferencias de prensa y sala de trabajo para prensa, con un espacio de recepción y catering tendrán una superficie mínima de 250 m2. – Zona mixta: Se preverá una zona que permita a los representantes de los medios de comunicación hablar y/o entrevistar a los jugadores, en la pista o en el camino de la pista a los vestuarios y/o desde los vestuarios y la salida de la instalación. Esta zona debe estar separada y no ser accesible para los espectadores y tendrá acceso controlado y diferente del de los deportistas. – Aparcamiento reservado para zona de medios de comunicación: Se preverá un zona aparcamiento reservado para de medios de comunicación, con entrada diferenciada y espacio suficiente para las furgonetas de los equipos móviles de TV y radio.19. ESPACIOS PARA LOS ESPECTADORES Los espacios para los espectadores permitirán ver las competiciones deportivas que tengan lugar y dispondrán de los espacios auxiliares necesarios como son: vestíbulo/s de acceso con zona y carteles de información, control de accesos, taquillas, bar–cafetería, aseos, guardarropa, etc. Los espacios para espectadores se diseñaran y construirán de forma que sean accesibles para personas con discapacidad de forma no discriminatoria, independiente y segura, se reservarán plazas para personas de movilidad reducida (1 para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción) y cumplirán la normativa nacional, autonómica y local al efecto. Los espacios destinados a los espectadores cumplirán los requisitos del Código Técnico de la Edificación (CTE) y demás normativa vigente, en especial la de espectáculos públicos, accesibilidad e incendios. Asimismo estos espacios cumplirán los requisitos de la norma NIDE “Salas y Pabellones”. Las instalaciones deportivas donde se vayan a realizar competiciones deportivas de alto nivel deben disponer de accesos independiente para jugadores y árbitros distintos de los de público, de forma que no puedan entrar en contacto físico con el público. El nº de espectadores a prever depende del nivel y del carácter del evento deportivo. Para la celebración de eventos deportivos de alto nivel de carácter nacional e internacional es necesario prever un nº mínimo de 3.000 espectadores. Así mismo en competiciones internacionales de balonmano de alto nivel se requiere el siguiente nº mínimo de asientos : • Ronda preliminar: 5.000 asientos cuando el equipo juega en casa, 3.000 en otros casos. • Ronda principal: 8.000 asientos cuando el equipo juega en casa, 5.000 en otros casos. • Final: 12.000 ó 15.000 asientos según sean finales de mujeres ó de hombres. Las instalaciones deportivas, donde se celebren competiciones de alto nivel y/o cuando del carácter del evento puedan preverse desplazamientos de los espectadores que puedan provocar acumulación peligrosa de los mismos, tendrán los graderíos divididos en sectores convenientemente separados por motivos de seguridad, de forma que los diferentes grupos de seguidores estén separados. Los elementos de separación cumplirán la norma UNE-EN 13200-3 “Elementos de separación. Requisitos”. La capacidad de cada sector no deberá exceder de 2.000 espectadores, pudiendo dividirse un sector mayor en subsectores con capacidad no mayor de la indicada. Cada sector o subsector tendrá al menos 2 salidas. Cada sector o subsector destinado a los espectadores deberán estar equipados con aseos y áreas de refrigerio y descanso para los espectadores del sector, así como rutas de salida independientes, las cuales deben ser fácilmente identificables y estar marcadas con señales de evacuación. Tribuna de autoridades y personalidades: La tribuna de honor estará en una posición central, cerca del campo de juego y frente a los bancos de jugadores y estará próxima a la sala de hospitalidad. La zona no deberá ser accesible para el público. En competiciones de alto nivel dispondrá de antepalco y será adecuada para, al menos, 50 personas. Tribunas de Participantes: Se reservarán un número suficiente de plazas en una tribuna especial para los miembros de los equipos y organizaciones participantes en el evento deportivo que no estén disputando el encuentro.20. ACCESIBILIDAD Las instalaciones deportivas para balonmano se diseñaran y construirán de forma que sean accesibles para personas con discapacidad, de forma no discriminatoria, independiente y segura. Dispondrán de un itinerario exterior accesible a la instalación y de itinerarios accesibles a la pista principal, los espacios deportivos auxiliares, (Vestuarios, enfermería, etc.) y los espacios para espectadores. Los citados espacios deportivos, auxiliares y para espectadores serán accesibles, cumplirán los criterios de accesibilidad que se indican en la norma NIDE “Salas y Pabellones” así como la normativa nacional, autonómica y local al efecto. Se recomienda que cumplan los requisitos de las Normas UNE de “Accesibilidad”.21. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA – Reglas de Juego 2010, Real Federación Española de Balonmano. – Reglamento de partidos y competiciones, Real Federación Española de Balonmano. – NO.RE.BA Temporada 2012-2013, Real Federación Española de Balonmano. – “EHF Arena construction manual 2008” Federación Europea de Balonmano. – “EHF Euro Set-up Manual 2008” Federación Europea de Balonmano. – “Bid & Event Manual” IHF (Federación Internacional de Balonmano). – Ball regulations, Goal regulations, Floor regulations, IHF – Reglamento Mini-balonmano, Real Federación Española de Balonmano. – Teaching handball at school, IHF – Normas UNE-EN de “Superficies y Equipamientos deportivos” – Norma UNE-EN de “Iluminación de instalaciones deportivas” – Normas UNE-EN de “Instalaciones para espectadores en instalaciones deportivas” – Normas UNE de “Accesibilidad”
En pistas al exterior se contará con los siguientes niveles mínimos de iluminación y máximos de deslumbramiento (GR) que se indican en la citada norma:
NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN – BALONMANO (Exterior) | ||||
NIVEL DE COMPETICIÓN | Iluminancia horizontal | Rend. Color (Ra) | GR £ | |
Emed (lux) | Uniformidad Emin/ Emed | |||
Competiciones internacionales y nacionales | 500 | 0,7 | 60 | 50 |
Competiciones regionales y locales, entrenamiento alto nivel | 200 | 0,6 | 60 | 50 |
Entrenamiento, deporte escolar y recreativo | 75 | 0,5 | 20 | 55 |
Para retransmisiones de TV color y grabación de películas se requiere un nivel de iluminancia vertical en función de la velocidad de la acción y la dimensión del objeto, en la citada norma UNE-EN 12193, los deportes se han clasificado, en ese sentido, en tres grupos A, B y C; el balonmano pertenece al grupo B. Nivel de iluminación vertical a mantener en función de la distancia máxima de tiro de las cámaras (UNE-EN12193) Para tomas de TV o películas, los espacios circundantes a la pista de balonmano deben estar iluminados, de forma que el nivel de iluminación vertical sea al menos 0,25 del nivel de iluminación vertical de la pista de juego.
- Para mayor información debe consultarse la norma citada.
- Para los eventos internacionales de alto nivel que sean televisados, se requiere lo siguiente: – Nivel de iluminación mínimo de 1.500 lux en cualquier parte de la pista de juego para una calidad alta, 1.200 lux para una calidad media y 1.000 lux para una calidad de transmisión básica.
– Nivel de iluminación vertical mayor de 400 lux en el centro. – Uniformidad mayor de 0,5. – Situación de las luminarias en el techo, no dirigida hacia las cámaras, con un ángulo que evite reflejos y distribuidas uniformemente, sin que produzcan sombras ni manchas.
- No se permite el uso de flashes individuales de fotografía.
- Si existen ventanas en muros de fachadas, será necesario cubrirlas.
- Iluminación de emergencia de pista 600 lux como mínimo.7.
- PAVIMENTO DEPORTIVO Son aptos los pavimentos sintéticos o de madera, fijos o desmontables.
- Los pavimentos rígidos no son recomendables.
El pavimento deportivo incluirá la superficie del campo de juego y las bandas exteriores de seguridad que se indican en el apartado 2. El pavimento deportivo tendrá una superficie plana y cumplirá los siguientes requisitos, basados en la norma UNE-EN 14904:2007 “Superficies para áreas deportivas.
REQUISITOS SUPERFICIE DEPORTIVA DE INTERIOR BALONMANO | ||
Reducción de fuerza * (Absorción impactos) | RF³45% RF³35% RF³25% | Competiciones y entren. alto nivel ámbito nacional Competiciones y entrenamiento ámbito regional Competiciones locales, recreativo, escolar |
Deformación vertical ** | £ 3,5mm £ 3mm £ 2mm | Competiciones y entren. alto nivel ámbito nacional Competiciones y entrenamiento ámbito regional Competiciones locales, recreativo, escolar |
Deslizamiento | 80 – 110 | |
Resistencia a impactos | Sin fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm para impactos de 8Nm | |
Resistencia a huella | Sin fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm a las 24 h. de realizar el ensayo | |
Cargas rodantes *** | Sin fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm para carga minima de 1500 N | |
Resistencia a abrasión | Superficies sintéticas: Máxima perdida de peso 1.000 mg (1000 ciclos, ruedas H-18, carga 1,0 kg) | |
Recubrimientos y lacas: Máxima perdida de peso 80 mg (1000 ciclos, ruedas CS-10, carga 0,5 kg) | ||
Reflectancia especular | Para un ángulo de 85º se anotará el valor obtenido | |
Brillo especular | Para un ángulo de incidencia de 85º: ≤ 30% Superficies mates; ≤ 45% Superficies lacadas | |
Emisión de formaldehído | Los productos elaborados con formaldehído deben ensayarse y pertenecerán a clase: E1 ó E2 | |
Contenido de pentaclorofenol (PCP) | Las superficies deportivas no deben contenerlo como componente del producto o de sus materias primas | |
Reacción al fuego | Deben ensayarse y clasificarse según UNE-EN 13501-1 declarando Clase y Subclase resultante de comportamiento frente al fuego | |
Planeidad/ Regularidad Superficial (“in situ”) | £ 6 mm con regla de 3 m; £ 2 mm con regla de 0,3 m |
Suelos de madera (Suelos Area-elásticos): RF≥55% en alto nivel; RF≥40% otros niveles. Suelos de madera + sintético (Suelos Deformación combinada): RF≥55% en alto nivel. ** Suelos de madera (Suelos Area-elásticos): Def. vertical ≥ 2,3 y < 5 en alto nivel; Def. vertical ≥ 1,8 y < 3,5 otros niveles. Suelos de madera + sintético (Suelos Deformación combinada): Def. vertical ≥ 2,3 y < 5 para alto nivel. *** En caso de que la superficie deba soportar tribunas telescópicas o equipamiento rodante pesado. Los pavimentos deportivos de pistas exteriores cumplirán los siguientes requisitos:
Pendientes de evacuación | Transversal y máxima del 1% |
Planeidad / Regularidad Superficial (“in situ”) UNE-EN 13036-4 | £ 6 mm con regla de 3 m; £ 2 mm con regla de 0,3 m |
Reducción de fuerza (sintéticos) UNE-EN 14808 | RF³25% |
Deformación vertical (sintéticos) UNE-EN 14809 | £ 6mm |
Deslizamiento (sintéticos) UNE-EN 13036-4 | 55 – 110 |
Resistencia a tracción (sintéticos) UNE-EN 12230 | ³ 0,40 MPa |
Alargamiento de rotura (sintéticos) UNE-EN 12230 | ³ 40 % |
El fabricante y el instalador del pavimento deportivo, facilitarán la documentación del pavimento deportivo que incluirá, al menos, lo siguiente: – Resultados de las pruebas de ensayo en laboratorio de una muestra del pavimento. – La descripción del procedimiento de instalación del mismo.
- Información sobre el mantenimiento del pavimento deportivo.
- Los resultados de los ensayos “in situ” y su conformidad con los requisitos exigidos.8.
- LA PORTERIA El campo de juego de balonmano estará equipado con dos porterías.
- Se colocan en el centro de cada línea exterior de portería.
- Sus medidas interiores son 2 m de alto por 3 m de ancho.
Deben estar firmemente fijadas al suelo por medio de cajetines u otro sistema de anclaje ó a las paredes que estén detrás de ellas,véanse las figuras Cumplirán las Reglas de Juego de la Real Federación Española de Balonmano y la norma UNE-EN 749 “Porterías de balonmano”.
- La portería cumplirá especialmente los requisitos de resistencia y estabilidad que indica la norma UNE-EN 749 antes citada.
- En Mini-balonmano, las porterías tienen medidas interiores de 3,00 m x 1,80 m (categoría alevín) y 3,00 m x 1,60 m (categoría benjamín), lo cual se puede conseguir adaptando las porterías reglamentarias con un larguero adicional, de forma que queden fijos y no sean causa de daño o lesión a los jugadores y disponiendo una red u otro elemento para tapar el hueco.
No obstante puede ser admisible un ancho de 2,70 m y alto de 1,60 m a 1,80 m. Para niños principiantes se pueden utilizar porterías de menores dimensiones (2,20 m x 1,50 m). Véase la figura La portería consta del marco, la red y los elementos de sujeción de la red.8.1 EL MARCO El marco esta compuesto de los dos postes y el larguero, construidos del mismo material (madera, acero, aleación ligera o material plástico) no corrosivo o protegido de la corrosión.
Será de sección cuadrada de 8 cm y pintadas las tres caras visibles con dos colores que contrasten claramente con el fondo del campo de juego, véase la figura Los bordes o aristas estarán redondeados con un radio de al menos, 4±1 mm.8.2 LA RED De malla cuadrada, podrá realizarse con hilos de fibras naturales o sintéticas, el diámetro del hilo será de 2 mm como mínimo, el ancho de la malla será como máximo de 10 cm.
La red debe estar sujeta a los postes y al larguero, al menos, cada 20 cm. Se puede disponer una red adicional tras la portería detrás de la línea de gol, la distancia entre la línea de gol y la red adicional debe ser de 60 cm. como mínimo y recomendado 70 cm.
En competiciones nacionales e internacionales se debe disponer la red adicional exterior de la portería, véase el punto 10.8.3 LOS ELEMENTOS DE SUJECCIÓN DE LA RED La red debe estar fija a los postes y larguero sin estar tensa para evitar que el balón que penetre en ella pueda rebotar al exterior y de forma que no pueda pasar a través de ella o por algún hueco entre ella y los postes.
Las sujeciones de la red a los postes y larguero deben estar diseñadas de tal forma que no puedan dañar a los jugadores, para ello se exige que las aberturas, si existen, no excedan de 5 mm. No se usarán ganchos de acero abiertos. Cuando se utilicen soportes traseros para la red estos no sobresaldrán del marco de la portería.
BALÓN | CATEGORIAS | |
CIRCUNFERENCIA (cm) | MASA (g) | |
58 a 60 (Tamaño 3 IHF) | 425 a 475 | Masculina absoluta Masculina juvenil (más de 16 años) |
54 a 56 (Tamaño 2 IHF) | 325 a 375 | Femenina absoluta Femenina jóvenes (más de 14 años) Masculina jóvenes (de 12 a 16 años) |
50 a 52 (Tamaño 1 IHF) | 290 a 330 | Femenina jóvenes (de 8 a 14 años) Masculina jóvenes (de 8 a 12 años) |
En categoría benjamín (menos de 10 años) el balón será talla 00 (circunferencia 44 a 46 cm). En categoría alevín (de 10 a 11 años) el balón será talla 0 (circunferencia 46 a 50 cm). Véase la figura En partidos internacionales oficiales los balones cumplirán los requisitos técnicos del balón de la Federación Internacional de Balonmano IHF, los cuales se indican a continuación: A) Características especiales de balones de cuero: Los balones de cuero deben ser de alta calidad, cuero cromo de grano completo.
Después del curtido, el cuero deberá ser: – Resistencia a rotura alta (aproximadamente 95 kg/cm2) – Suave y flexible al tacto. – Sin defectos, grano y costuras resistentes, que excluirán todo riesgo de lesiones y no se deshilacha o se divide. – Se compondrá de un mínimo de 32 sectores. – Se utilizarán para coserlos solamente hilos sintéticos.
Las cámaras y válvulas tendrán las siguientes características: – Las cámaras estarán hechas de látex o un material similar o equivalente, con una capacidad de estiramiento de, al menos, 600%. – El sistema de válvula de la cámara debe ser sencillo y eficaz de usar.
B) Características especiales de balones de material plástico – Las cubiertas del balón y las cámaras de material plástico debe ser un sustituto totalmente equivalente de una cubierta de cuero o de cámara de caucho, en todos los aspectos.10. REDES DE SEGURIDAD Para detener balones se colocarán redes detrás de las líneas de portería, las redes tendrán un ancho de malla igual al menos al de la red de porterías, estarán suspendidas a lo largo de toda la anchura del campo de juego y las bandas de seguridad, tendrán una altura de 7 m, llegaran hasta el suelo y no estarán tensadas para evitar rebotes.
En competiciones deportivas internacionales de alto nivel, las redes tendrán una malla de 5 cm x 5 cm, serán de color negro y tendrán una dimensión mínima de 24 m de longitud y 7 m de altura, alcanzando adecuadamente el suelo. El extremo inferior se sujetará a las vallas publicitarias a 3 m hacia la derecha y a la izquierda de las porterías.
Cuando se sitúen cámaras en la parte superior del graderío, detrás de las porterías, se debe asegurar que estas cámaras tienen visión sin obstrucciones por las redes.11. MARCADOR Y CRONOMETRO Se utilizará para cronometrar los periodos de juego, mostrando, como mínimo, el tiempo jugado en minutos, contando de 0 a 30 minutos para cada parte, o el que corresponda según la categoría (25 ó 20 minutos), así como el tanteo registrado.
Colocado de manera que sea visible claramente por cualquier persona relacionada con el partido, incluso por los espectadores. En competiciones de ámbito nacional, la sala debe estar equipada con un marcador electrónico, al menos, mostrando la puntuación de forma que pueda ser operado desde la mesa de jueces.
Se situará a una altura de 7 a 8 m, en una posición que pueda ser visto fácilmente por los jugadores y los espectadores. Dispondrá de cronometraje electrónico mostrando el tiempo jugado, contando de 0 a 30 minutos por cada medio tiempo. Al ser el aparato de cronometraje oficial, estará en buen estado de funcionamiento antes y durante los partidos.
En competiciones internacionales de alto nivel se requieren dos marcadores electrónicos a una altura entre 7 y 8 m y dos pantallas gigantes o un cubo publicitario de 4 caras (pantalla gigante) fijados al techo de la sala. Estarán instalados en un lugar donde puedan ser vistos fácilmente por los equipos y los espectadores.
- Debe ser posible mostrar tanto el tiempo jugado de 0 a 30 minutos por cada medio tiempo, así como un mínimo de 3 veces la suspensión por equipo.12.
- RELOJ OFICIAL En competiciones internacionales de alto nivel la sala de juego debe estar equipada con un reloj con grandes números digitales (15 min a 0 min), que pueda ser leído sin dificultad desde la pista.
Debe estar colocado sobre la mesa de jueces. El reloj muestra la hora oficial de televisión y debe estar en perfecto estado de funcionamiento antes y durante los partidos.13. MEGAFONÍA En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones nacionales e internacionales de alto nivel, la instalación deportiva deberá contar con instalación de megafonía.
La instalación de megafonía debe permitir controlar de forma individual el sistema de sonido en las áreas donde se encuentran los representantes de los medios de comunicación y comentaristas. El sistema de megafonía debe estar diseñado para hacer automáticamente avisos en caso de emergencia, tanto a deportistas como a los espectadores.14.
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN (CCTV) En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones nacionales de alto nivel, la instalación deportiva deberá contar con instalación de circuito cerrado de televisión en color para vigilancia de los espectadores, si así lo requieren las autoridades de prevención de la violencia en el deporte, no obstante es recomendable prever su instalación.
- La instalación de circuito cerrado de televisión dispondrá de cámaras fijas y móviles que controlen el interior y el exterior (graderío, accesos, etc.), suministro propio de electricidad y se manejará desde la sala de control organizativo de la instalación.15.
- UNIDAD DE CONTROL ORGANIZATIVO (UCO) En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones nacionales de alto nivel, si así lo requieren las autoridades de prevención de la violencia en el deporte, en razón a la importancia de la competición, el número de asistentes, la seguridad de la misma y la modalidad de su desarrollo, se dispondrá una sala de control desde la que se tenga una visión general de la instalación (pista, graderíos, etc.), dicha unidad de control organizativo dispondrá, como mínimo, de circuito cerrado de televisión, megafonía y enlaces de radio y telecomunicación, así como los demás medios que resulten necesarios para el control del recinto.16.
ESPACIOS ÚTILES AL DEPORTE 16.1 ESPACIOS PARA MESA DE ANOTADOR Y CRONOMETRADOR Y BANCOS PARA JUGADORES. ZONA PROTEGIDA Exteriormente a la banda de seguridad, existirá en un lateral de la pista un espacio para la mesa de anotador y cronometrador y para los bancos de jugadores reservas, con una anchura, al menos, de 1,00 m y recomendado 1,50 m.
- Desde la mesa para el anotador y cronometrador deben ser visibles las líneas de cambios, de tal forma la mesa puede estar más cerca de la línea de banda que los bancos de jugadores reservas o sobre un estrado situado entre 10 cm – 30 cm sobre el nivel del terreno de juego.
- Véase la figura BLM-1,
- En competiciones deportivas de ámbito nacional la mesa para el anotador y cronometrador tendrá capacidad para seis personas y estará acondicionada para el seguimiento electrónico de los encuentros (línea de teléfono, enchufes eléctricos, conexión a internet y transmisión de datos).
Los bancos para jugadores tendrán espacio para nueve jugadores y cuatro oficiales como mínimo. En instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones internacionales de alto nivel, se dispondrá de una zona protegida que incluirá la pista de juego, las bandas de seguridad y un espacio perimetral para anotadores, cronometradores, bancos de equipo, zona de cambios, publicidad y zona de seguridad externa, alrededor de la pista y las bandas de seguridad, para asegurar una visión completa sin obstrucciones de la pista para las cámaras de TV.
- La zona protegida dispondrá de una dimensión total de 50 m x 28 m y altura libre de 10 a 12 m.
- La zona protegida, esto es pista de juego, bandas de seguridad y espacio perimetral no serán accesibles para los espectadores.
- Véase la figura Así mismo se dispondrá lo siguiente: – La mesa de jueces (anotador, cronometrador, etc.) tendrá, al menos, 3,00 m de longitud, 0,60 m de ancho y 0,75 m de altura, con cuatro asientos y se colocará en una plataforma a una altura entre 0,10 m y 0,30 m.
– La mesa de apoyo (orador, operador del equipo de música, antidoping, etc.) tendrá entre 4,50m–14m de longitud, dependiendo del evento y 0,75 m de altura, con un nº de seis a veintidós asientos dependiendo del evento y se colocará en una plataforma a 1,00 m de altura.
Véase la figura Próximo a la mesa de jueces se dispondrá un espacio para su almacenamiento propio.16.2 TEMPERATURA Y VENTILACIÓN El espacio de la pista de balonmano dispondrá de ventilación y calefacción o climatización y cumplirá los requisitos que se indican en la norma NIDE “Salas y Pabellones” Espacios deportivos, Pista Polideportiva.
En instalaciones deportivas para competiciones de alto nivel se mantendrá una temperatura entre 18ºC y 24ºC.16.3 SALAS DE CALENTAMIENTO En competiciones de alto nivel, además de la pista central de la instalación deportiva se requiere disponer de dos salas adicionales para entrenamiento y calentamiento antes del partido, así mismo se recomienda disponer de un gimnasio con una superficie de, al menos, 50 m2 para entrenamiento y ejercicios específicos de musculación.17.
ESPACIOS AUXILIARES PARA LOS DEPORTISTAS 17.1 VESTUARIOS, ASEOS DE DEPORTISTAS Se dispondrán, como mínimo, dos vestuarios independientes, uno para cada equipo. Los vestuarios dispondrán de zona de cambio de ropa con bancos y perchas, zona de duchas con espacio para secado y zona de aseos con cabinas de inodoros y lavabos.
Las características de dichos espacios se detallan en la norma NIDE “Salas y Pabellones”. Para competiciones deportivas nacionales e internacionales de alto nivel, se requieren cuatro vestuarios para los jugadores del encuentro previsto y del siguiente encuentro, si los horarios de dichos encuentros están muy próximos.
- En grandes instalaciones deportivas se suelen disponer seis vestuarios para mayor operatividad.
- Los vestuarios estarán situados lo más cerca posible de la pista de juego, en el lateral de la zona de cambios y con acceso directo a la misma y a la sala de calentamiento.
- Los vestuarios tendrán una altura libre mínima de 2,50 m y estarán compuestos por zonas con las características siguientes: • Zona de cambio de ropa de los jugadores, para 20 personas aproximadamente, equipada con bancos, percheros o armarios guardarropa, dos camillas para masaje y pizarrón.
Superficie mínima de 35 m2. • Zona de duchas, con suelo antideslizante e impermeable, con al menos 10 duchas. • Zona de inodoros y lavabos con espejos y secadores de pelo. En los mismos vestuarios o anexos a cada uno de ellos se dispondrá una sala para masaje y una sala para reuniones de equipo.
Por motivos de seguridad puede ser necesaria la instalación de un túnel de protección respecto del graderío, que podrá ser extensible, desde la pista hasta la entrada a los vestuarios.17.2 VESTUARIOS, ASEOS DE ARBITROS Se dispondrá un vestuario para árbitros, que podrá utilizarse, cuando no haya competición, como vestuario de entrenadores, monitores o profesores.
El vestuario dispondrá de zona de cambio de ropa con bancos y perchas, zona de duchas con espacio para secado y zona de aseos con cabinas de inodoros y lavabos. En el mismo vestuario o anexo a él habrá una zona para redacción de actas, informes, etc. con el mobiliario apropiado.
- Así mismo las características de dichos espacios se detallan en la norma NIDE “Salas y Pabellones”.
- Para competiciones internacionales de alto nivel, la instalación deportiva contará con dos vestuarios, al menos, para árbitros, previstos para un número de cuatro personas, con una superficie mínima de 20 m2, dos duchas, inodoro, lavabo, espejo y pequeña mesa y sillas.17.3 VESTUARIO Y SALA DE DELEGADOS Para competiciones internacionales de alto nivel, también es necesario prever una sala con llave, para cambio de ropa y dejar objetos personales para oficiales federativos, así como una pequeña sala de reuniones y descanso para ellos.17.4 ENFERMERÍA – PRIMEROS AUXILIOS Se dispondrá de forma que el acceso a ella desde la pista sea fácil y contará con una rápida salida hacia el exterior para evacuación de accidentados, lesionados o enfermos.
Estará equipada con una mesa de exploración, camilla, una mesa escritorio, sillón, un armario botiquín, perchero y el equipo de material médico imprescindible para los primeros auxilios. La sala de primeros auxilios deberá estar disponible tanto para los deportistas como para el público si no existe otra especifica para el público.
- En competiciones deportivas de alto nivel, puede ser necesaria una sala de primeros auxilios por separado para los jugadores y otra para el público.
- La sala de primeros auxilios para los jugadores se dispondrá de manera que pueda ser alcanzada directa y rápidamente por los servicios de emergencia desde el exterior, así como desde la pista de juego en sí.
Se situará a nivel de la pista con fácil y rápida salida al exterior, los accesos estarán libres de obstáculos, por lo que el jugador lesionado podrá ser trasladado allí rápidamente. La sala o salas de primeros auxilios para el público permitirán administrar los primeros auxilios al público que lo necesite.
- Deberá ser fácilmente accesible desde el graderío y desde las ambulancias en el exterior a través de rutas reservadas.
- En ambas áreas se incluirá un inodoro y un lavabo preferiblemente con una antesala que permite el acceso directo desde la sala de primeros auxilios.
- Deberán estar equipadas con camilla, mesa, sillón y armario botiquín debidamente equipado con material para primeros auxilios.17.5 ÁREA CONTROL DE DOPAJE En competiciones oficiales se dispondrá el área de control de dopaje, que tendrá un uso exclusivo para este fin.
Debe cumplir los requisitos que establece la Orden PRE/1832/2011, de 29 de junio, por la que se regula el área de control del dopaje, el material para la toma de muestras y el protocolo de manipulación y transporte de muestras de sangre y dispondrá de los siguientes espacios: • Una sala de espera con sillas y frigorífico para bebidas no alcohólicas ni otras substancias que pudieran dar resultado adverso, así como recipiente/s para recogida de los envases de las bebidas.
• Una sala de trabajo contigua a la sala de espera y comunicada directamente con ella con mesa, sillas y un frigorífico con llave para guardar las muestras hasta su traslado. • Sala de toma de muestras de orina contigua a la sala de trabajo (En caso de competiciones para hombres y mujeres es recomendable dos) con inodoro, lavabo y espejo.
• Sala de extracción de sangre como sala adicional contigua a la sala de trabajo o bien como un espacio incluido en dicha sala de trabajo. Si es sala adicional se dotará de frigorífico con llave para guardar las muestras hasta su traslado. Para competiciones de alto nivel, el área de control de dopaje tendrá una superficie mínima de 30 m2 e incluirá: • Sala de espera con asientos para 8 personas con percheros o armarios y refrigerador.
Sala de trabajo con mesa y cuatro sillas, armario con llave y lavabo. • Aseo con inodoro, lavabo y ducha, situado junto a la sala de trabajo y con acceso desde ella.17.6 ALMACÉN DE MATERIAL DEPORTIVO Se dispondrá un almacén de material deportivo, de tamaño suficiente para guardar material deportivo de balonmano, así como material deportivo para otros deportes y se podrá cerrar con llave.
Dispondrá de acceso fácil o directo a la pista deportiva y desde el exterior de la instalación deportiva sin obstáculos, cumplirá los requisitos de la norma NIDE “Salas y Pabellones”. En instalaciones deportivas para competiciones de alto nivel, se requiere un mínimo de dos almacenes grandes.18.
ESPACIOS AUXILIARES SINGULARES 18.1 OFICINAS DE ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN DEL CAMPEONATO Y SALA DE ACREDITACIÓN Son los espacios destinados a las personas encargadas de la gestión administrativa de la instalación deportiva. Su tamaño estará de acuerdo con el tamaño de la instalación deportiva a la que sirve, no obstante es recomendable que cada área tenga un espacio de no menos de 20 metros cuadrados.
Cumplirá los requisitos de la norma NIDE “Salas y Pabellones”. Para las competiciones nacionales de alto nivel se dispondrá un despacho o sala para la instalación de la oficina de organización del Campeonato. En competiciones internacionales de alto nivel, se dispondrán oficinas con la superficie y el equipamiento necesario para los eventos previstos, disponiéndose los siguientes espacios: • Dos salas de trabajo y oficinas.
• Sala de trabajo para delegados. • Sala de reuniones para 15 personas. • Dos almacenes para almacenamiento temporal de equipamiento deportivo y equipamiento técnico. • Sala para programas de apoyo (cuidado de niños, mascotas, etc.) • Espacio para acreditación en el vestíbulo de entrada, con acceso directo desde el exterior y superficie de 30 a 50 m2.
Los espacios de acreditación de Vips y medios de comunicación estarán diferenciados y separados del resto. Todos los espacios de acreditación estarán claramente señalizados 18.2 VESTUARIOS DE PERSONAL Los vestuarios de personal serán de un tamaño en función del número de personas que participan en la preparación de la pista de juego, limpieza, mantenimiento de instalaciones técnicas, etc.
Estos vestuarios se dispondrán separados del área de vestuarios de deportistas y de árbitros.18.3 ESPACIOS PARA AUTORIDADES Y PERSONALIDADES En grandes instalaciones deportivas donde se vayan a celebrar competiciones deportivas relevantes, se dispondrá una zona de recepción y estancia de autoridades y personalidades, que se encontrará cerca de la Tribuna de autoridades.
Para competiciones internacionales de alto nivel, se requiere reservar espacios destinados a recibir a los invitados VIP en una forma eficiente y funcional, cuya dimensión depende del tipo de evento. Se dispondrá una sala Vip de hospitalidad adecuada para 150 personas al menos (Rondas preliminares y principales) y de 250 personas para las finales, con una superficie mínima de 150 m2.
Estos espacios, fuera de su uso en el evento, también pueden ser utilizados para otros fines o podrán constituir instalaciones temporales. Así mismo se dispondrá de plazas de aparcamiento para un mínimo de 50 vehículos con zona de acceso diferenciado y entrada directa al interior de la instalación y cerca de la sala de hospitalidad.18.4 ESPACIOS PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN En grandes instalaciones deportivas donde se desarrollen importantes eventos deportivos se dispondrán espacios para los representantes de los medios de comunicación y las instalaciones que requieren, dichos espacios estarán separados de las zonas de espectadores y con accesos independientes.
Para competiciones de alto nivel, así mismo, se requiere que la instalación deportiva disponga de entrada diferenciada para los medios de comunicación con zona de recepción y disponga de los siguientes espacios: • Tribunas para la prensa. • Cabinas para comentaristas de radio y TV.
Espacios para cámaras de TV. • Salas de trabajo de medios de comunicación. • Sala de conferencias de prensa. • Sala de trabajo para la prensa. • Zona mixta • Se preverá un aparcamiento reservado para zona de medios de comunicación, entrada directa y diferenciada al interior de la instalación deportiva y una tribuna igualmente reservada, así como una sala con instalaciones de catering para su uso.
Para los espacios indicados se tendrán en cuenta los requisitos específicos siguientes: – Tribunas de prensa: Los periodistas generalmente se sitúan en una tribuna tras la zona de cambios y los bancos de equipo junto a las cámaras principales de TV, separadas de los espectadores no obstante jugadores, entrenadores y técnicos pueden tener acceso a la zona de prensa, con asientos equipados con escritorio, línea de teléfono, enchufes eléctricos, conexión a internet y transmisión de datos, impresora, etc.
La distancia al centro de prensa debe ser corta. – Comentaristas de radio y TV: • Se preverán cabinas fijas con espacio de 3 m x 3 m cada una, con ventana de posible apertura en el frente de las cabinas, con buena visibilidad y sin obstáculos de la pista de juego. Se dispondrán como mínimo 6 a 8 espacios con dos asientos cada uno, en la ronda principal serán de12 a 14 espacios y en las finales de 40 a 45 espacios.
• Cada comentarista dispondrá de un escritorio lo suficientemente grande para colocar sus equipos (Pantalla TV, PC, fax, papeles de trabajo, etc.) y dispondrá de enchufes eléctricos, conexión a internet, impresora, etc. • La zona de comentaristas será fácilmente accesible desde otras zonas de trabajo y estará situada en la tribuna central próximas a las cámaras fijas principales, separada del publico.
Los comentaristas tendrán vista al terreno de juego sin obstáculos. – Cámaras de TV: • Las cámaras principales se sitúan en el lado de la mesa de jueces y zona de cambios, colocadas en posición elevada, además se disponen otras cámaras, dos en cada esquina del campo de juego, otras dos junto a las porterías.
• Otras cámaras fijas o móviles se sitúan en posiciones diferentes dos en cada esquina del campo de juego, otras dos junto a las porterías, asegurándose que no obstruyen la visión de los espectadores. El número de cámaras y su situación se convienen con el organizador y la compañía de TV anteriormente al evento.
- La plataforma para cada cámara será aproximadamente de 2 x 2 m.
- Si existen ventanas frente a las cámaras principales, deben ser oscurecidas para evitar el riesgo de deslumbramiento.
- En cualquier caso la planificación debe ser coordinada con expertos competentes de los medios de TV.
- Salas de trabajo para TV y medios de comunicación: • Una sala para la TV.
• Una sala para almacén del perímetro de publicidad de la pista. • Una sala para almacén de gráficos de televisión y de exploración. • 1 sala de reuniones para la emisora local (tamaño doble) Las salas tendrán un tamaño mínimo de 6 m x 4 m, dispondrán de cerradura con llave y estarán equipadas con tomas de electricidad (220 V) suficientes, conexiones telefónicas e Internet y estarán equipadas con mobiliario de oficina (mesas, sillas, etc.).
– Sala de conferencias de prensa y Sala de trabajo para prensa: Se dispondrá una sala de conferencias de prensa, equipada con micrófonos y sistema de megafonía, tomas de electricidad y mobiliario suficiente para un número mínimo de 60 personas y de 150 para las fases finales. Adicionalmente es necesario proveer una sala de trabajo para prensa, equipada para un mínimo de 50 puestos de trabajo y de 150 a 250 para fases finales, con las instalaciones y mobiliario necesario, con zonas separadas para fotógrafos y medios de comunicación electrónicos.
Los espacios de sala de conferencias de prensa y sala de trabajo para prensa, con un espacio de recepción y catering tendrán una superficie mínima de 250 m2. – Zona mixta: Se preverá una zona que permita a los representantes de los medios de comunicación hablar y/o entrevistar a los jugadores, en la pista o en el camino de la pista a los vestuarios y/o desde los vestuarios y la salida de la instalación.
Esta zona debe estar separada y no ser accesible para los espectadores y tendrá acceso controlado y diferente del de los deportistas. – Aparcamiento reservado para zona de medios de comunicación: Se preverá un zona aparcamiento reservado para de medios de comunicación, con entrada diferenciada y espacio suficiente para las furgonetas de los equipos móviles de TV y radio.19.
ESPACIOS PARA LOS ESPECTADORES Los espacios para los espectadores permitirán ver las competiciones deportivas que tengan lugar y dispondrán de los espacios auxiliares necesarios como son: vestíbulo/s de acceso con zona y carteles de información, control de accesos, taquillas, bar–cafetería, aseos, guardarropa, etc.
Los espacios para espectadores se diseñaran y construirán de forma que sean accesibles para personas con discapacidad de forma no discriminatoria, independiente y segura, se reservarán plazas para personas de movilidad reducida (1 para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción) y cumplirán la normativa nacional, autonómica y local al efecto.
Los espacios destinados a los espectadores cumplirán los requisitos del Código Técnico de la Edificación (CTE) y demás normativa vigente, en especial la de espectáculos públicos, accesibilidad e incendios. Asimismo estos espacios cumplirán los requisitos de la norma NIDE “Salas y Pabellones”.
- Las instalaciones deportivas donde se vayan a realizar competiciones deportivas de alto nivel deben disponer de accesos independiente para jugadores y árbitros distintos de los de público, de forma que no puedan entrar en contacto físico con el público.
- El nº de espectadores a prever depende del nivel y del carácter del evento deportivo.
Para la celebración de eventos deportivos de alto nivel de carácter nacional e internacional es necesario prever un nº mínimo de 3.000 espectadores. Así mismo en competiciones internacionales de balonmano de alto nivel se requiere el siguiente nº mínimo de asientos : • Ronda preliminar: 5.000 asientos cuando el equipo juega en casa, 3.000 en otros casos.
Ronda principal: 8.000 asientos cuando el equipo juega en casa, 5.000 en otros casos. • Final: 12.000 ó 15.000 asientos según sean finales de mujeres ó de hombres. Las instalaciones deportivas, donde se celebren competiciones de alto nivel y/o cuando del carácter del evento puedan preverse desplazamientos de los espectadores que puedan provocar acumulación peligrosa de los mismos, tendrán los graderíos divididos en sectores convenientemente separados por motivos de seguridad, de forma que los diferentes grupos de seguidores estén separados.
Los elementos de separación cumplirán la norma UNE-EN 13200-3 “Elementos de separación. Requisitos”. La capacidad de cada sector no deberá exceder de 2.000 espectadores, pudiendo dividirse un sector mayor en subsectores con capacidad no mayor de la indicada.
Cada sector o subsector tendrá al menos 2 salidas. Cada sector o subsector destinado a los espectadores deberán estar equipados con aseos y áreas de refrigerio y descanso para los espectadores del sector, así como rutas de salida independientes, las cuales deben ser fácilmente identificables y estar marcadas con señales de evacuación.
Tribuna de autoridades y personalidades: La tribuna de honor estará en una posición central, cerca del campo de juego y frente a los bancos de jugadores y estará próxima a la sala de hospitalidad. La zona no deberá ser accesible para el público. En competiciones de alto nivel dispondrá de antepalco y será adecuada para, al menos, 50 personas.
Tribunas de Participantes: Se reservarán un número suficiente de plazas en una tribuna especial para los miembros de los equipos y organizaciones participantes en el evento deportivo que no estén disputando el encuentro.20. ACCESIBILIDAD Las instalaciones deportivas para balonmano se diseñaran y construirán de forma que sean accesibles para personas con discapacidad, de forma no discriminatoria, independiente y segura.
Dispondrán de un itinerario exterior accesible a la instalación y de itinerarios accesibles a la pista principal, los espacios deportivos auxiliares, (Vestuarios, enfermería, etc.) y los espacios para espectadores. Los citados espacios deportivos, auxiliares y para espectadores serán accesibles, cumplirán los criterios de accesibilidad que se indican en la norma NIDE “Salas y Pabellones” así como la normativa nacional, autonómica y local al efecto.
- Se recomienda que cumplan los requisitos de las Normas UNE de “Accesibilidad”.21.
- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA – Reglas de Juego 2010, Real Federación Española de Balonmano.
- Reglamento de partidos y competiciones, Real Federación Española de Balonmano.
- NO.RE.BA Temporada 2012-2013, Real Federación Española de Balonmano.
– “EHF Arena construction manual 2008” Federación Europea de Balonmano. – “EHF Euro Set-up Manual 2008” Federación Europea de Balonmano. – “Bid & Event Manual” IHF (Federación Internacional de Balonmano). – Ball regulations, Goal regulations, Floor regulations, IHF – Reglamento Mini-balonmano, Real Federación Española de Balonmano.
¿Dónde se juega Handball en Argentina?
Confederación Argentina de Handball | |
---|---|
Sede central | Av. Boedo N.º 591 Buenos Aires – Argentina |
Deporte | balonmano Balonmano playa |
Presidente | Lic. Mario Moccia |
Vicepresidente 1º | Dr. Carlos Ferrea |
¿Dónde se realizan los encuentros de mini Handball?
Reglas del mini-balonmano – Las reglas del mini-balonmano son sencillas:
- No se le puede dar con el pie a la pelota
- No se puede botar la pelota, andar y después volver a botar
- No se puede entrar al área del portero
- No se puede quitar la pelota al contrincante si la tiene agarrada
- No se puede atacar en el campo del contrincante
- Cuando defiendes no se puede tocar al atacante.
- El campo tiene que tener una medida de 20m x 13m.
- Se indicarán 3 canchas a lo ancho del campo.
- No existen líneas ni de tiro libre ni de centro.
- Las áreas se marcarán a 6m con forma semicircular, con centro en medio del arco.
- Las medidas de la portería serán de 2,50m x 1,8m.
El balón que se utiliza tiene un tamaño: 44 cm de diámetro para benjamines y 48 cm de diámetro para alevines. La portería debe de ser rebajada hasta 1,6 m en caso de ser benjamín o a 1,8 si es alevín.
¿Dónde hacer Handball en Capital Federal?
Club Mariano Acosta Dirección: Mariano Acosta 1544 – Parque Avellaneda. Días y horarios: Miércoles y viernes de 14.30 a 16.30.