Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Donde Pesarse En Santiago?

Donde Pesarse En Santiago
A la hora de decidirte por una zona donde alojarse en Santiago de Chile, es bueno saber que el centro, como ocurre en la mayoría de ciudades turísticas, es la mejor opción, ya que todo queda a poca distancia y es la zona más animada.

¿Dónde me puedo pesar y medir?

¿Son fiables las básculas de las farmacias? Es habitual que en las de nuestro país haya disponible una báscula que nos indica el peso, la altura, el y, en algunos modelos, los kilos que debemos perder o ganar para estar en un rango saludable. Aprovechando que van a recoger sus medicamentos o a consultar algún tratamiento con el farmacéutico, muchas personas mayores dedican unos minutos a conocer su peso corporal actual, creyendo que las básculas que residen en estos establecimientos son más fiables que las que tenemos en casa.

  1. Pero, ¿es eso cierto? A pesar del uso habitual que hacemos de ellas, las básculas de baño tampoco son una herramienta en la que depositar toda nuestra confianza.
  2. Según han demostrado varios estudios, este tipo de dispositivo puede emplearse para conocer de manera aproximada nuestra progresión a la hora de perder o ganar peso de forma saludable.

Sin embargo, no sigue una ciencia exacta, pues no tiene en cuenta factores esenciales como la cantidad de grasa corporal, la presencia de agua en el organismo o el volumen de los, Lo mismo podría ocurrir con las básculas de las farmacias, aunque se espera que al estar avaladas por su autoridad y experiencia muestren unos resultados más prácticos y realistas.

¿Cómo se llama donde nos pesan?

¿Que son las basculas? La báscula (del francés bascule) es un aparato que sirve para pesar; esto es, para determinar el peso (básculas con muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso). Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere pesar.

¿Cómo se llama el aparato para pesar personas?

Un grupo reducido y mas especifico son las Balanzas para pesar personas las cuales describiremos en este artículo. – Las balanzas para uso médico o básculas para personas son dispositivos pensados como una solución al control del peso, tiene un diseño apto para que cualquier persona se pueda parar sobre la plataforma y con una simple lectura le indicaría el peso exacto en ese momento.

¿Cómo usar la báscula de la farmacia?

Las básculas de farmacia pueden ser aparatos mecánicos o electrónicos, y su funcionamiento es muy similar al de otras básculas de plataforma, el usuario que quiere conocer su peso simplemente debe colocarse sobre la plataforma horizontal e introducir una moneda.

¿Cuánto cuesta pesarse farmacia?

Reglados y verificados – Acudimos al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid para saber si hay alguna regulación uniforme en estos instrumentos. En efecto, sí están reglados por la Metrología Legal y sometidos a verificación. «Algunos de los instrumentos utilizados habitualmente en el sector farmacéutico, además de los controles y/o calibraciones a los que se pueden someter como garantía de calidad del servicio están dentro del alcance de la Metrología Legal, regulada por la Ley 3/1985 de Metrología y el Real Decreto 889/2006, de control metrológico del Estado.

Según dicha legislación, cualquier instrumento que sirva para pesar, medir o contar que pueda afectar a la seguridad, a la salud o a los intereses económicos de los consumidores, debe someterse a una evaluación de su conformidad con los requisitos metrológicos legales antes de su puesta en servicio y a una verificación periódica y después de cada reparación del instrumento».

Se enumeran desde el Colegio de Farmacéuticos las dos órdenes de la Administración aplicables a «todas las balanzas analísticas que se usan para hacer fórmulas magistrales y las utilizadas también en la realización de análisis en laboratorios médicos o farmacéuticos».

  1. Estas órdenes son de 22 de diciembre de 1994 y de 27 de abril de 1999, por las que se regula el control de los instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático, en sus fases de verificación periódica y después de reparación.
  2. Las máquinas ubicadas en las boticas auscultan al cliente por 20 a 50 céntimos Dentro de las boticas, esas máquinas suelen cobrar de 20 a 50 céntimos por auscultar al cliente y proporcionarle un rápido diagnóstico de su estado físico, hasta el punto de que facilitan la medición en altura, los kilos, le aconsejan un peso ideal al son del IMC que registran y hasta toman la tensión del individuo que se sube a una de sus plataformas.

La segunda premisa que introducimos para desarrollar este trabajo de campo es la necesidad de contar con un sujeto muestra en el estudio. En nuestro caso, la protagonista que se presta a colaborar con el ensayo es una mujer de 34 años, que mide 1,63 centímetros (las mediciones de partida, en este caso, son médicas, y coinciden también con las manuales) y que durante todo el tiempo del examen no modificó más que en unos cientos de gramos su peso en la báscula de su casa: siempre anduvo por los 50,2 kilogramos.

¿Cuánto vale medirse en la farmacia?

¿Cuánto cuesta un test de antígenos en la farmacia? La alta demanda y los retrasos de distribución afectan al precio de cara a las fiestas ACTUALIZACIÓN | El 13 de enero de 2022 la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) acuerda regular el precio de venta al público de los test de antígenos, que quedó fijado en 2,94 euros,

Este precio entrará en vigor el 15 de enero de 2022. “Hola, ¿tenéis ?¿Y cuánto cuestan?” Estas dos preguntas son las más repetidas en las farmacias españolas estos días prenavideños. La respuesta, sin embargo, difiere mucho dependiendo de dónde estemos y en qué farmacia. Preguntamos en una farmacia del madrileño barrio de Aluche en la que explican que no tienen ningún ya y que, además, ningún proveedor está garantizando ahora mismo las fechas de entrega por lo que no saben cuándo llegarán.

“¿Habrá para Nochebuena?”, preguntamos. “No cuentes con ello”, es la respuesta. “En las últimas dos semanas hemos vendido más tests que en el resto del año”, dice a Newtral.es el dueño de esta farmacia que prefiere no dar su nombre. Asegura que los precios han subido, pero no se atreve a decir una cifra: “Depende del fabricante”.

  1. Los datos que maneja Bidafarma, una de las cooperativas de distribución mayorista de medicamentos más grande en España, le dan la razón.
  2. La demanda se ha incrementado un 500%” en las últimas semanas, explican a Newtral.es fuentes de la distribuidora, que creen, sin embargo, que se trata de una situación puntual producida por la falta de stock.

En pocas palabras, los tests que entran, salen. En cuanto a los precios, dicen, no están sufriendo grandes fluctuaciones, aunque se rigen por la oferta y la demanda, por lo que sí reconocen “igual un pequeño incremento en función de quien lo está vendiendo”.

¿Dónde se pesa el peso?

C ONSIDERACIONES. En el currículo de Matemáticas de la enseñanza primaria se trata el tema de la medida de LA MASA. El Sol y las estrellas, la Tierra, el aire, las rocas, y todo el mundo vivo y nosotros mismos somos materia. El espacio y el tiempo presentan una cierta uniformidad.

  1. El espacio lo medimos con una unidad de longitud, el metro y las unidades derivadas el metro cuadrado y el metro cúbico, el tiempo lo medimos con el segundo.
  2. Una hora es semejante a otra hora y un metro de longitud es semejante a otro metro.
  3. Pero la materia es muy diversa, se presenta en forma sólida, líquida y gaseosa, no tiene necesariamente uniformidad.

Si pensamos en la constitución de la materia: los átomos, los electrones, los fotones.el panorama resulta aún más esquivo. ¿Es posible encontrar una medida para la materia? ¿Podemos encontrar algo que compartan todos los objetos que son materia? La clara de huevo es la misma antes y después de ponerla a punto de nieve pero sin lugar a dudas su volumen no es el mismo.

Muchos más ejemplos ilustran esta idea. La balanza ha permitido desde hace mucho tiempo al hombre medir la cantidad de materia. Cuando un objeto situado en un plato de la balanza se equilibra con unas piezas patrón colocadas en el otro plato, este equilibrio se mantiene aunque varíe la forma del objeto o se corte en trozos.

ESTO ES LA MASA GRAVITATORIA. Es una propiedad inalterable del cuerpo (soslayamos desde luego, porque no es el momento pedagógico adecuado, el hecho de que la teoría de la relatividad ha enseñado que la masa se altera en función de la velocidad a la que se desplaza la masa en cuestión.) Pero la balanza no es el único medio de comparar masas con una masa patrón.

Un estudiante cuando coge con las manos un objeto siente la pesantez, siente que el objeto pesa y es difícil que se pregunte. Sabe que si lo suelta se cae al suelo pero es algo tan natural que es muy raro que se haga preguntas sobre ese fenómeno. Cuando sopesamos dos masas iguales estamos realizando una fuerza muscular que contrarresta la atracción ejercida por la Tierra sobre las masa y que llamamos peso.

See also:  Como Puedo Salir De Santiago?

Esta atracción varia de un lugar a otro de la superficie terrestre, y es distinta en la Luna o en un satélite. El hombre ha tardado muchos siglos en entender las leyes de la física más elementales y no podemos esperar que los estudiantes entiendan fácilmente significados tan complicados.

El peso en la Tierra es la medida de la atracción que ejerce la masa de la Tierra sobre un cuerpo, es la fuerza de LA GRAVEDAD sobre los cuerpos. Se expresa en una unidad de medida, llamada Newton (Nw), en honor al famoso físico inglés. El peso se mide con un aparato llamado dinamómetro, con él se determina el peso científico de los cuerpos.

Se calcula multiplicando la masa (m) por el valor aproximado de la fuerza de gravedad (g) que varía de unos lugares a otros. Peso (P) = masa (m) x fuerza de gravedad (g). Las dificultades para medir la masa no terminan aquí ya que ciertos objetos, como la Tierra, son muy grandes y hay que medir estas masas de un modo indirecto.

  1. La relación entre la masa y el volumen es otro concepto familiar que es la densidad.
  2. Pero como ya hemos comentado la masa no es uniforme y por eso es necesario introducir, en su momento, el concepto de densidad media.
  3. Masa, Peso, Volumen y Densidad son conceptos tan ligados que es difícil que se comprendan y se relacionen con soltura.

En la mente del estudiante los conocimientos que percibe son masa/peso y la sensación de pesantez. Cuando el estudiante se informa de que un objeto liviano en la Luna es mucho más pesado en la Tierra a pesar de que se equilibra en una balanza con el mismo número de kilogramos en la Luna y en la Tierra, es cuando empieza a comprender la auténtica distinción entre masa y peso.

Procuremos que esto ocurra cuanto antes. Resumiendo, lo que medimos con una balanza es la masa. Sobre dos masas iguales y en un lugar determinado actúa la misma fuerza de la gravedad, en el lenguaje popular las dos masas pesan lo mismo, lo cual es verdad, pero sin identificar masa y peso, las dos tendrán el mismo peso y la misma masa.

Para calcular el peso expresado en Nw. basta multiplicar el valor de la masa por aproximadamente 9.8 que es la aceleración de la gravedad. Si bien en la vida cotidiana se habla de peso, existe un debate entre los maestros sin unanimidad ante el problema de utilizar en los primeros años el termino masa o el término peso,

  • Este debate está justificado ya que la información que el alumno recibe hoy día por los medios de comunicación es muy amplia y los preconceptos tienen cada vez mas relevancia, en ese sentido es interesante que el estudiante no adquiera un bagaje del que tenga que desprenderse.
  • El sistema métrico que utilizamos en España es un sistema con las unidades fundamentales de MASA, LONGITUD y TIEMPO, con la FUERZA definida o derivada a partir de ellas.

El sistema inglés y los sistemas utilizados en los EE.UU. son sistemas de FUERZA, LONGITUD y TIEMPO, con la masa definida o derivada a partir de ellas. Por último e n España una mayoría de profesores parece decantarse por el término masa y es por esto y por las consideraciones anteriores por lo que nosotros vamos a utilizar éste término en el desarrollo del programa.

  • Las cuestiones a tratar son: *La construcción de una balanza.
  • La conservación de la masa y su relación con el volumen.
  • El conocimiento del patrón, el kilogramo y el gramo.
  • La forma en la que puede medirse.
  • Utilizando los distintos tipos de balanzas y otros procedimientos.
  • Las cuestiones del cálculo con gramos, múltiplos y submúltiplos.

*Utilización de los números decimales y las fracciones. *Tratamiento estadístico elemental de las medidas relativas a la masa. METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA. El guión del programa y la presentación son las novedades más interesantes del proyecto, desde los puntos de vista de la didáctica y la metodología. Se trata de una presentación globalizada en la que la realización de la actividad o Juego implica el tratamiento y solución de las cuestiones que deseamos presentar al estudiante de una forma individualizada. Los usuarios deben responder a las cuestiones que se les plantean en cada paso de la practica y para ello disponen en el programa de materiales simulados, materiales estructurados y sin estructurar tales como: calculadoras, aparatos de medida. Es el uso de los materiales simulados que incorpora el programa lo que le da un matiz distinto al aprendizaje y lo que permite que de alguna manera se comprenda la profundidad de las cuestiones que se presentan, unas veces jugando, otras manipulando, otras calculando.

El medio y el procedimiento interactivos facilitan de un modo natural el desarrollo de unas actitudes básicas tales como: – Curiosidad y actitud positiva hacia los números y la utilidad de los cálculos. – Sensibilidad y gusto por la precisión. El programa no da por buenas soluciones parecidas a la correcta y además hay que ser cuidadoso y preciso con las normas de funcionamiento para que las respuestas tengan un resultado satisfactorio.

– Reconocimiento de la importancia que la claridad de exposición y la adecuada presentación tienen para la comprensión de cuestiones problemáticas o desconocidas. – La sensación personal de estar aprendiendo de una forma atractiva una parte de las matemáticas que se emplea en la vida cotidiana.

¿Dónde se pesan las cosas?

Pesada. Las balanzas son instrumentos destinados a determinar la masa de un cuerpo. Las balanzas se caracterizan por su exactitud por su precisión y por su sensibilidad.

¿Cuál es la balanza más exacta?

Balanza: precisión y exactitud La balanza es un equipo que mide la masa de un cuerpo específico, entregando datos exactos sobre su peso. Dentro de los tantos modelos existentes, se destaca la balanza analítica que posee un alto poder de rigor, pues con ella se puede obtener una gran precisión.

¿Cómo se utiliza una báscula digital?

Celdas de Carga – Como se mencionó anteriormente, las Básculas Electrónicas utilizan sensores conocidos como Celdas de Carga, Consiste en una pieza de metal a la que se le adhieren elementos resistivos que cambian sus dimensiones en función de la compresión o elongación que sufre el metal al cual están adheridos. Celdas de Carga marca REVUELTA® Las galgas extensiométricas se encuentran conectadas entre si en un arreglo resistivo conocido como puente de Wheatstone, de modo que al excitarse con un voltaje este puente resistivo entrega una señal proporcional a la fuerza aplicada en la celda de carga, la señal está en el orden de los milivoltios.

¿Cómo funcionan las básculas de los nutriologos?

¿Cómo se llama la báscula que usan los nutriólogos? Además de básculas clínicas, los nutriólogos usan básculas de bioimpedancia, que reciben ese nombre debido a que hacen pasar un impulso eléctrico a través del cuerpo y miden su resistencia (o impedancia).

¿Cuánto cuesta verificar una báscula?

¿Cuánto cobra PROFECO por la verificación de básculas y cómo se hace el pago? – Estos son las tarifas con relación al pago de calibración de básculas Profeco en lo que va del año actual:

  • Báscula de bajo alcance de 0 a 100 kg $233.
  • Báscula de mediano alcance de más de 101 kg hasta 5,000 kg $357.
  • De alto alcance de más de 5,001 kg hasta 20,000 kg $2,081.
  • Báscula de alto alcance de más de 20,001 kg en adelante $4,182.

¿Cómo se carga una báscula digital?

Para cargar la batería sólo tiene que enchufarla a la red eléctrica. No es necesario encender la balanza. La recarga debería durar 12 horas para llenar la batería a plena capacidad. Inmediatamente debajo del display de cantidad hay un LED que indica el estado de la carga de la batería.

¿Cuándo hay que pesarse para saber el peso real?

2. Pésate siempre a la misma hora – El mejor momento para pesarte es a primera hora del día, después de ir al baño y en ayunas. El proceso digestivo estará completo y el nivel de líquidos en el cuerpo será el adecuado.

¿Que se puede comprar en la farmacia para adelgazar?

Bupropión y naltrexona (Contrave) Liraglutida (Saxenda) Orlistat (Xenical, Alli) Fentermina y topiramato (Qsymia)

¿Qué es la farmacia pesada?

– Farmacia pesada : Toda aquella cuyo volumen y tamaño supera un determinado peso.

¿Qué es el precio farmacia?

Fijación coherente de precios en la farmacia | Farmacia Profesional Toda gestión empresarial parte del desarrollo de una estrategia interna en la que se busca trabajar con éxito cada una de las 4 variables del marketing mix: producto, precio, promoción y distribución.

  • Es un hecho que todos los elementos son importantes para el desarrollo de la actividad, puesto que cada uno de ellos repercutirá en cierta forma a la rentabilidad de la farmacia, no obstante de los 4, el precio es un determinante directo de esos beneficios que buscamos.
  • Es importante no perder de vista que en cualquier caso, el precio es un medio para mejorar la rentabilidad pero no un fin, es decir, trabajando con una visión sell-out, la farmacia moderna no pierde de vista la importancia del cliente y sus necesidades, pero sí toma conciencia de las repercusiones psicológicas que el precio tiene sobre el consumidor o usuario, posicionando a la farmacia ante ellos.
  • El precio es un instrumento a corto plazo y su importancia dentro de la farmacia y cualquier otra organización radica en el hecho de que es un instrumento con el que se puede actuar con rapidez y flexibilidad, siempre y cuando respetemos los límites establecidos para evitar afectar de manera interna a la imagen o a nivel externo, al mercado.
  • La fijación de precios es un tema complejo, pero siguiendo una serie de análisis y estrategias conseguiremos dar con los parámetros adecuados. El primer paso es determinar cómo vamos a calcularlo, después, analizar qué tan competitivos son estos precios dentro del mercado y determinar la estrategia a seguir para entender cómo se debe comunicar a los clientes
See also:  Donde Celebrar Mi Aniversario De Matrimonio En Santiago?

En muchas ocasiones hemos hablado de la importancia del análisis en todos los procesos, puesto que solo conociendo el entorno sabremos cómo aproximarnos a él. Pues bien, tomando en cuenta la importancia que tiene el cliente para la farmacia es justamente en él en quien tendremos que centrar nuestro análisis inicial.

Observando y conociendo nuestro target y su comportamiento de consumo podremos aproximarnos al conocimiento de la demanda total del producto. Esto significa que hay 2 conceptos que tenemos que ser capaces de extraer previamente: el precio esperado y la elasticidad de la demanda. El primero parte de la observación, el muestreo y realización de test que nos permitan conocer cuánto está dispuesto a pagar el público, relacionando también el poder adquisitivo de nuestro target principal en este proceso.

El segundo, la elasticidad, se refiere al grado de vinculación que tiene la demanda de un producto en función de la variación de su precio, es decir, ¿voy a dejar de recibir demanda del producto si subo el precio?, ¿voy a vender más si bajo el precio?

  1. Con estos 2 conceptos aclarados y las ideas sobre la mesa, es momento de vincularlas con los aspectos internos de la farmacia, para después hacer lo mismo desde un punto de vista externo, es decir fijándonos en el mercado y la competencia.
  2. Factores internos asociados a la vinculación de precios
  3. Al hacer referencia a los aspectos más internos de la farmacia, y tomando en cuenta que es la vía directa con la que se perciben ingresos, el primer pensamiento será ¿cómo ganar dinero?, no obstante, no podemos olvidar que la rentabilidad está determinada por muchos otros aspectos además del precio, que es importante contemplar:

Objetivos de marketing. La farmacia debe tener en cuenta los objetivos fijados previamente en el plan de marketing, puesto que en función del posicionamiento que quiera adquirir o la estrategia que haya definido para cada producto, se establecerá un precio determinado.

En este caso, podemos distinguir entre objetivos de tipo mayorista, en la que la farmacia puede modificar los precios para colocar mejor su producto y conseguir una mayor lealtad de su red de distribución, o de tipo minorista, en la que puede modificar los precios para ayudar a vender otros productos y atraer clientes.

En ambos casos puede darse la modificación a la baja por la obsolescencia del producto o la necesidad de liberar espacio. Límites máximos y mínimos. Otro de los factores a tomar en cuenta es la cantidad mínima y máxima con la que es posible moverse en precios, cada farmacia establece su estrategia en función del objetivo a conseguir, pero hay unos límites establecidos para poder garantizar el servicio.

  • El límite máximo está determinado por el precio, contemplándolo como una herramienta más del marketing mix, donde este diseña el mercado y la competencia, siendo el precio en sí mismo una meta; es el titular el que decide a qué precio quiere vender y a partir de ahí, determina cuál es el coste máximo para poder vender a ese precio.
  • La fijación de precios es un tema complejo, pero siguiendo una serie de análisis y estrategias conseguiremos dar con los parámetros adecuados.
  • El mínimo se determina por el coste del producto en sí mismo y aunque comercialmente hay algunas excepciones en las que el volumen prima, en casi todos los casos es necesario cubrir ese mínimo para seguir garantizando la rentabilidad.
  • Factores externos asociados a la vinculación de precios
  • Observar y analizar lo que está pasando fuera de nuestra farmacia es algo necesario, aunque en todos los sectores existe competencia, nuestro sector concretamente está sometido a esa presión con mucha más frecuencia y es que, legalmente, la distancia permitida entre cada botica limita la cuota de mercado para cada uno de los establecimientos, por ello con mayor razón, la farmacia debe buscar respuestas sobre cómo seguir siendo competitivo en su entorno.

El mercado. Interviene también en el momento de establecer el límite superior del precio ya que, según el tipo de mercado al que nos enfrentemos, tendremos posibilidad de variar y/o establecer unos precios u otros. El caso de la farmacia moderna, en donde su rentabilidad no se limita a la dispensación de medicamentos y apuesta por la venta libre, se aleja de un entorno de competencia perfecta en el que los productos uniformes y sus precios están definidos según una relación oferta/ demanda pura.

Más bien, entra en un contexto de competencia imperfecta que puede ser: • Competencia monopolística. Muchas farmacias con variedad de productos y precios, pero todas ofrecen diferentes posicionamientos. La competencia es dura, pero hay cuota de mercado para todas. • Competencia oligopolística. Pocas farmacias, productos y precios similares.

La competencia es muy dura porque debe abrirse camino y diferenciarse. • Monopolio puro. Una sola farmacia porque se ubica en poblaciones pequeñas. No hay competencia directa. La demanda. Aunque la teoría económica nos indica que, en general, la relación que mantienen estas 2 variables es inversa, es decir que una subida de precios se traduce en una disminución de la demanda y viceversa, la realidad es que se incumple con más frecuencia de la que pensamos, principalmente porque a la hora de tomar decisiones de compra, los consumidores tienen en cuenta otras variables además del precio, y más aún en el caso de la farmacia, en donde la atención, el servicio y el consejo farmacéutico son elementos clave para la satisfacción y fidelización del cliente.

Sobre todo en los mercados minoristas o de gran consumo, la percepción subjetiva del consumidor es fundamental a la hora de determinar el precio de un producto, es decir, hay un valor que el cliente atribuye a cada producto o servicio, y que en muchas ocasiones no corresponde al valor real-coste del mismo.

Hablamos entonces de una diferencia entre el valor real y el valor percibido, y en este sentido, es la relación valor percibido/precio la que terminará por influir en si el cliente percibe un producto como “caro” o “barato”. No olvidemos que tanto el valor como la calidad son parámetros subjetivos percibidos por el cliente en función de su necesidad (requisito o deseo), del esfuerzo que le suponga comprarlo (esfuerzo y tiempo) y a veces, hasta del propio precio (caro=bueno).

  1. El equilibrio ente factores internos y externos
  2. Queda claro que la farmacia debe atender a varios factores para poder fijar los precios, pero la clave está en establecer un equilibrio entre los factores internos y externos que hemos mencionado anteriormente, y para ello es fundamental que cada botica analice sus recursos, prioridades, posicionamiento, demanda y mercado.
  3. Hay 2 grandes líneas por las que puede guiarse:
  4. • Un margen determinado de beneficio: cuando la farmacia ha decidido que su rentabilidad está garantizada al establecer un mismo margen a todos los productos o a una misma categoría, puede fijar y aplicar directamente este margen para todos.
  5. • Margen + aplicación del valor percibido: cuando el objetivo de la política de precios es mantener o mejorar la rentabilidad de lo que dispensa la farmacia, pero al mismo tiempo y con plena conciencia de la elasticidad de la demanda y su sensibilidad al precio, opta por desarrollar una estructura para la fijación de precios de cada categoría:
  6. – A los productos de máxima venta (solo un porcentaje de los del grupo A de rotación) bajarles un x% el precio de venta al público.
  7. – A los de rotación media se les mantiene el precio para compensar la disminución de margen por la asignación de los de máxima venta, consiguiendo un equilibrio entre los anteriores y estos.
  8. – A los de rotación baja, el margen puede subirse un x%, siendo un valor distinto de los del grupo A, para así compensar la media ponderada.
  9. Esta estrategia es utilizada en los grandes centros de distribución en los que los productos básicos y de primera necesidad dan la sensación de tener precios muy competitivos y bajos, pero en contrapartida, aquellos productos con menor demanda son más caros que en otros sitios.
  10. Así, si en la farmacia fijamos precios bajos para los productos de máxima demanda, el cliente se sentirá atraído, puesto que son productos de los que ya conoce el precio medio, pero de aquellos que compra con menor frecuencia desconoce su importe y podremos elevar nuestro margen sin sacrificar la imagen y el posicionamiento que queremos generar en su mente.
  11. Estrategias o políticas de precios más frecuentes
See also:  Donde Estudiar Secretariado En Santiago?

La farmacia, como empresa, debe ser capaz de encontrar su rentabilidad sin dejar de lado la necesidad de anteponer su beneficio económico a la salud de los pacientes. Sin embargo, si respalda sus estrategias con un buen consejo farmacéutico y la formación de su equipo estará yendo por el buen camino.

Finalmente, la farmacia puede tomar como referencia las estrategias comerciales de otras empresas para poder gestionar con efectividad sus productos, entre las principales tenemos: a. Estrategia de precios diferenciales: implica vender el mismo producto a precios distintos en función de las características de los consumidores o de la necesidad de promocionar las ventas.

Algunos ejemplos son la de descuentos por gran volumen, el descuento por pronto pago, el aplazamiento de pago sin intereses, ofertas de lanzamiento, descuento por la compra de varios productos, las rebajas periódicas (enero y verano) o los descuentos para determinados colectivos (jubilados, estudiantes, familias numerosas, etc.).

  • Son menos frecuentes las subidas de precios (marcas de prestigio con estrategia de diferenciación).b.
  • Estrategias de precios psicológicos: el precio también sirve para comunicar algo sobre el producto.
  • Como muchos consumidores perciben el precio como indicador de calidad, las empresas utilizan precios de prestigio (altos para que se perciba la calidad del producto).

También se utilizan los conocidos como precios mágicos (9,95 en lugar de 10 EUR), en este sentido se destaca la estrategia de precios de costumbre (bienes de consumo frecuente que suponen poco gasto, como el café o el periódico).c. Estrategias de precios para líneas de productos: con frecuencia, el precio de un producto no sólo afecta a su demanda, sino también a otros productos de la línea.

  • Por ejemplo, en productos complementarios o imprescindibles para usar el producto principal se usa la estrategia de precios cautivos (se baja el precio al producto principal pero se elevan los de sus accesorios).
  • Otras veces, se divide el precio en 2 componentes (parte fija más una parte variable).
  • También está la venta de un conjunto de productos a un precio paquete como incentivo para vender productos complementarios.d.

Estrategias para productos nuevos: no es lo mismo fijar un precio para un producto ya conocido que fijarlo para un producto nuevo. Si el producto es innovador y aún no tiene sustitutivos, hay 2 alternativas: estrategia de descremación (fijar un precio alto al principio para captar a la “élite” del mercado y bajarlo después para atraer a otros segmentos más sensibles al precio) o la estrategia de penetración (que supone fijar precios bajos desde el principio para alcanzar rápidamente las máximas ventas).

Hay un punto que me gustaría resaltar, y es que ninguna de las estrategias de precios que se establezcan en la farmacia será un elemento diferenciador para la misma. Y es que finalmente hablamos de una estrategia que todas las boticas aplicarán a lo largo de su actividad y, contemplando que una verdadera variable del éxito es la diferenciación, cada farmacia debe siempre acompañar su fijación de precios por un verdadero valor añadido: el consejo farmacéutico y ofrecer un servicio de calidad.

Sea cual sea la estrategia que se emprenda en la farmacia, es importante no perder de vista la idea de que los precios no son la respuesta a la rentabilidad, la verdadera clave es la gestión integral de la botica. Es necesario fijar unos objetivos finales sobre los que trabajar para construir una verdadera imagen de marca, establecer prioridades y sobre todo, poder posicionarse como un referente en materia de salud, y para eso no hay precio que valga.

¿Qué es unidad de medida en farmacia?

Unidades de medida utilizadas en el sistema farmacéutico

Las unidades de medida (volumen, peso o masa) en el mundo farmacéutico se usan para saber la cantidad, porción o dosis exacta para la correcta administración de los medicamento que se debe administrar al enfermo, para así lograr un efecto específico, estas dosis se miden en submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades.La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento o radiación que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos, aunque es determinada por la edad, peso, condición, sexo, vía de administración del medicamento y factores psicológicos y ambientales.A continuación se muestra una descripción de las unidades de medida de los medicamentos utilizadas en el sistema farmacéutico y también medidas caseras, con las abreviaturas y sus equivalencias más utilizadas.

Unidad Abreviada Unidad completa Equivalencia
Unidades de peso en líquidos
1 got 1 gota 0,05 mL / 3 mgotas
1 mgota / µgota 1 microgota
1 L 1 litro 1.000 mL / 1.000 cc / 1 Kg
1 mL 1 mililitro 1.000 µL / 1 cc / 20 got
1 µL 1 microlitro
1 cc / cm³ 1 centímetro cúbico 1 ml / 20 got / 60 mgota
1 dr 1 dracma líquida 3,5944 g / 4 cc / 3 escrúpulos
1 fl oz 1 onza líquida 30 cc / 29,57 mL / 2 cda / 8 dr
1 cdita 1 cucharadita 5 mL / 60 gt
1 cda 1 cucharada 15 mL / 15 cc / 3 cdita
1 taza de té 2 cda / 30 mL
1 vaso o taza 8 oz / 250 mL / 250 cc / 250 g
1 Pt 1 pinta 16 fl oz / 500 mL
1 qt 1 cuarto de galón 2 pt / 1.000 mL
1 gal 1 galón 4 qt / 3,785submúltiplos L
Unidades de peso en sólidos
1 Kg 1 kilogramo 1.000 g / 1.000 mL / 2.205 lb​
1 g 1 gramo 1.000 mg / 1 cc / 1mL / 20 gt / 1.600.000 UI
1 mg 1 miligramo 1.000 mcg / 0.001 mL
1 mcg / µg 1 microgramo 1.000 ng / 0,001 mg / 0,000001 g
1 mcHA 1 microgramo de HA
1 ng 1 nanogramo 0,000 000 001 g
1 lb 1 libra 453,6 g / 96 dr / 12 oz (en sistema inglés es 16 oz)
1 oz 1 onza 28,35 g
1 s.ap / ℈ 1 escrúpulo 1,29 g
Unidades para sustancias o actividades biológicas
1 mol 1 masa molar 2 Eq
1 mmol 1 milimol 0.010 mol / 2 mEq
1 mcel 1 millón de células
1 dosis 1 dosis
1 DIC 1 Dosis Infectante Mediana de Cultivo Celular 50%
1 DIT 1 Dosis Infectante Mediana de Cultivo Tisular 50%
1 DI 1 dosis infectante 50%
1 DL 1 dosis letal
1 Eq 1 equivalente gramo
1 mEq 1 miliequivalente
1 U 1 unidad
1 TU 1.000 unidades 1.000 U
1 mU 1 miliunidad 1.000 TU
1 UI 1 unidad internacional 1,06 mcg
1 miles UI 1 miles unidades internacionales 1.000 UI
1 millones UI 1 millones unidades internacionales 1.000 miles UI
1 UFC 1 unidad formadora de colonias
1 Lf 1 unidad floculante
1 UFP 1 unidad formadora de placas
1 UEL 1 unidad ELISA
1 U USP 1 unidades USP
1 KIU 1 unidad inhibidora de calicreina
1 DU 1 unidades de antigeno D
1 OU 1 unidad de opacidad
Unidades de actividad radiactiva
1 Ci 1 curio
1 mCi 1 milicurio 0.010 Ci
µCi 1 microcurio 0.000010 Ci
1 nCi 1 nanocurio
1 Bq 1 becquerel 1000 mBq
1 mBq 1 milibequerel 0.010 Bq
Unidades de tiempo
1 d 1 día 24 horas
1 h 1 hora 0.0417 días
Formas farmacéuticas
Almh Almohadilla
Bar Barra
Bolsa Bolsa
Cap Capsula
Car Caramelo
Carp Carpula
Cart Cartucho
Com Comprimido
Esp Esporas
Fras Frasco
Fras-Amp Frasco Ampolla
Gom Goma
Jer Jeringa Prellenada
Ovu Ovulo
Parche Parche
Past Pastilla
Perl Perla
Pil Pildora
Pip Pipeta
Sach Sachet
Sob Sobre
Sup Supositorio
Tab Tableta
Tin.Mad. Tintura Madre
Troc Trocisco
Otros
% Porcentaje
Por mil
Terminología
TTº Tratamiento
Ptes Pacientes
AV Auriculoventricular
AP Antipsicóticos
PM Peso molecular
IM Intramuscular (via de administrar un medicamento)
IV Intravenosa (vía de administrar un medicamento)
SC Subcutánea (vía de administrar un medicamento)
VO Vía oral (vía de administrar un medicamento)
FSH Hormona foliculoestimulante
GnRH Hormona liberadora de gonadotrofinas
LH Hormona luteinizante
Semivida o vida media
SNC Sistema nervioso central
LCR Líquido cefalorraquídeo
NK Célula asesina natural
TNF Factor de necrosis tumoral
HPV Virus del papiloma humano

Unidades de medida utilizadas en el sistema farmacéutico

¿Qué porcentaje se lleva la farmacia?

Margen neto de una farmacia – El margen neto (antes de impuestos) habría de tener en cuenta los ingresos y todos los costes de la oficina de farmacia, ya sean compras o gastos. Podemos considerar el margen neto medio de un 9,80%. Aunque este margen como el margen bruto, dependerá del tipo de farmacia.

  • Además del tipo de ventas que tiene la oficina de farmacia, también hay que valorar otros parámetros como por ejemplo que la farmacia tenga préstamos o si ha comprado o no inmovilizado, el personal contratado (antigüedad y categoría).
  • También hay que valorar que, al aumentar las ventas de recetas, también lo hacen los reales decretos.

Son parámetros importantes que harán que una farmacia tenga un beneficio neto mayor o menor. Con esto queremos decir que un aumento de margen comercial no siempre viene unido a un beneficio de la farmacia. Hay muchos aspectos a valorar, aparte de los gastos, como puede ser el sobrestockaje.