Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Donde Escuchar Jazz En Santiago?

Donde Escuchar Jazz En Santiago
3 lugares para disfrutar del jazz en Santiago En los últimos años las síncopas del jazz se han tomado poco a poco los oídos de la capital de Chile, generando una exquisita escena musical que cada vez gana más popularidad. Acá te dejamos 3 lugares para disfrutar del jazz en Santiago mientras abrazas la bohemia capitalina.

Club de Jazz de Santiago en Plaza Egaña (Av. Ossa 123, La Reina) Activo desde 1943, el Club de Jazz de Santiago es uno de los más antiguos del mundo, acogiendo en sus escenarios a artistas de talla mundial como Louis Armstrong, Herbie Hancock y James Moody. Tras pasar por cinco recintos distintos en sus más de setenta años, este histórico lugar se ha instalado finalmente a un costado del Mall Plaza Egaña, en Hannover con Av.

Ossa, abriendo sus puertas de martes a domingo a partir de las 12:30 hrs. Además, funciona en conjunto con el restaurante italiano La Fabbrica, considerado una de las mejores pizzerías de Santiago. ¡Pasta, pizza y jazz! Donde Escuchar Jazz En Santiago Thelonious en Barrio Bellavista (Bombero Núñez 336, Recoleta) Ubicado en el bohemio Barrio Bellavista y bautizado en honor al jazzista Thelonious Monk, este un punto de reunión clásico para los amantes del jazz que circulan por Santiago. Más que un bar o un restaurante, Thelonious es un lugar purista donde lo importante es escuchar la música y disfrutar las melodías que salen de pianos, saxos, guitarras y cuanto instrumento se tome el escenario (no por nada es protagonista de su propio programa en 13C: “Sesiones en Thelonious” ). Donde Escuchar Jazz En Santiago The Jazz Corner en Barrio Italia (Santa Isabel 0451, Providencia) Abierto desde 2013 en el vanguardista Barrio Italia, The Jazz Corner es el más joven de este power trío de recomendaciones y se ha consolidado como uno de los íconos del jazz con exponentes de Chile y el mundo en sus escenarios. Donde Escuchar Jazz En Santiago ¿Tienes otra recomendación para disfrutar del jazz en Chile? ¡Déjanos tu comentario! : 3 lugares para disfrutar del jazz en Santiago

¿Cómo es la gente que escucha jazz?

¿Cuáles son los beneficios del Jazz para la salud en general? – Hay algunos estudios que muestran que algunos rasgos de la personalidad están muy marcados por los gustos musicales. De hecho, existen investigaciones que han determinan que las personas a las que les gusta el Jazz son más empáticas, tolerantes, felices, creativas y versátiles.

  1. Además, suelen ser más estables a nivel emocional y tienen una mente que está dispuesta a aceptar ideas distintas a las propias.
  2. El Jazz otorga a quien lo escucha tranquilidad y relajación.
  3. También da una calma especial que permite depositar toda la atención en la música que se está escuchando.
  4. De esta forma, se consigue alejar cualquier pensamiento inquietante.

Incluso hay estudios que afirman que esta música ayuda a rebajar los niveles de cortisol, que es una hormona relacionada con el estrés. Además de todo lo comentado, esta clase de música tiene un marcado efecto como analgésico natural, puesto que permite reducir o incluso aliviar algunos dolores, como el de cabeza, sin tener que tomar ningún tipo de fármaco.

Es más, afirman que la música Jazz permite a quien la escucha incrementar los niveles de dopamina, se trata de un neurotransmisor que consigue equilibrar la intensidad del dolor, sin olvidar que ayuda al organismo a liberar endorfinas, que es otra hormona que puede contribuir a aliviar los dolores. Otro aspecto importante acerca de los beneficios de escuchar Jazz es que se incrementa la creatividad.

La razón es que el ritmo activa ciertas zonas del cerebro permitiendo no solo ser más creativo, sino también mejorar las capacidades de aprendizaje y de memoria. Además, muchos expertos recomiendan escuchar Jazz cuando hay que realizar alguna tarea que requiera una gran concentración, por ejemplo, un trabajo o estudiar.

¿Dónde será jazz al Parque 2022?

Con Guinga de Brasil, Fatua Trío de Pasto, Papayebrass de Santo Tomás (Atlántico) y las agrupaciones bogotanas ganadoras de la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos, se completa el cartel musical de Jazz al Parque 2022, que se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre en el Parque El Country de Bogotá.

¿Cómo saber si es jazz?

Jazz
Orígenes musicales Blues, música afroamericana, marchas, música clásica, minstrel
Orígenes culturales Mediados del siglo XIX en Estados Unidos
Instrumentos comunes corneta – trombón – trompeta – tuba – clarinete – saxofón – piano – batería – guitarra – contrabajo – violín – vibráfono – flauta – fliscorno – órgano Hammond – bajo eléctrico – piano eléctrico – voz
Popularidad Muy alta en Estados Unidos en las décadas de los años 1920 y 30, y con un auge en círculos intelectuales de Europa y Japón, desde 1950 en adelante. Extendido actualmente por todo el mundo, con numerosas escenas locales.
Subgéneros
Ragtime – New Orleans Hot – Dixieland – swing – bebop o bop – cool – West Coast jazz – hard bop – third stream – jazz latino – funky jazz o soul jazz – free jazz – post-bop – jazz fusión
Fusiones
Fusión latina: jazz afrocubano – bossa nova – tango jazz Fusión contemporánea: jazz rock – jazz funk – jazz rap – crossover jazz – modern creative – acid jazz – smooth jazz – new age Fusión étnica: Western swing – world music – Ska jazz – jazz flamenco,

El jazz (pron. /ʤæz/ en inglés, /ʝas/ en español ) ​ es un género musical nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX, La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser delimitada con facilidad.

En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica ), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales que comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas “funciones sociales” (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y concentrada) requieren un ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público.

Si bien el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales variando con la mezcla de culturas, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del mundo con un trasfondo muy diferente.

En ocasiones se ha mostrado como paradigma del jazz la obra de músicos con más éxito comercial, ​ que los aficionados y la crítica han considerado subproductos alejados de la tradición, entendiendo por el contrario, que el jazz es una forma de música negra, en la que los afroamericanos han sido sus mayores innovadores y sus más notables representantes.

​ Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El jazz: de Nueva Orleans al jazz rock, señala: El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea.

  • Una cualidad rítmica especial conocida como swing,
  • El papel de la improvisación,
  • Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes. ​
See also:  Que Tipo De Clima Tiene Santiago De Chile?

A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una forma de arte reconocida en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los “salvajes”», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión» y como un «excepcional tesoro nacional».

¿Cómo saber si una canción es jazz?

PRINICPALES TIPOS, INSTRUMENTOS Y MÚSICOS DEL JAZZ El jazz es un género o estilo musical que surge de la mezcla de diferentes melodías y ritmos afro-norteamericanos, considerado como uno de los más famosos y populares del mundo. Este estilo se caracteriza por no basarse en ninguna partitura de forma estructurada.

Así pues, los músicos del Jazz, arriesgan con la improvisación y realizan una interpretación más abierta y subjetiva, que refleja la propia personalidad del músico. En cuanto a su origen se remonta al siglo XIX, concretamente en Nueva Orleans, en donde la diversidad de esclavos que allí habitaban, hizo proliferar una nueva cultura musical que desembocó en el Jazz.

Posiblemente, de entre los músicos del Jazz, el cornetista Buddy Bolden sea el mayor pionero y precursor de este estilo musical que acabaría conociéndose como Jazz tiempo después.

¿Qué artistas tocan jazz?

Los 5 grandes del jazz Por Eduardo Bautista mayo 03, 2014 | 18:34 pm hrs El pasado 30 de abril se celebró el Día Internacional de Jazz, un género cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX en Nueva Orleans, Estados Unidos, la cuna del género sincopado.

  1. El origen del jazz no puede entenderse sin mencionar a la raza negra de Estados Unidos.
  2. Se trata de una mezcla entre ritmos occidentales y afroamericanos.
  3. Así lo describe el periodista e investigador alemán Joachim-Ernst Berendt en su libro El Jazz.
  4. De Nueva Orleans al Jazz Rock : “el jazz es una forma de arte musical que surgió a partir de la confrontación de los negros con la música europea.

La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo, la producción de sonido y los elementos de armonía del blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos”.

Para Berendt, el jazz es un género del que se ha nutrido toda la música popular contemporánea, desde el rock hasta el pop, “porque toda la música que escuchamos en las series de televisión, en los elevadores de las grandes urbes, en los recibidores de los hoteles, en las películas y en la música que bailamos, desde el charleston hasta el rock, el funk y el disco, se originan del jazz”.

Sin embargo, el jazz, como todas las manifestaciones artísticas del ser humano, posee sus propias piedras angulares. De acuerdo con Edmeé García, escritora, traductora y locutora en Horizonte 107.9 F.M., los cinco grandes inmortales del jazz son Charlie Parker (1920-1955), Miles Davis (1926-1991), Thelonious Monk (1917-1982), John Coltrane (1926-1967) y Charles Mingus (1922-1979).

  1. Aunque Berendt aseguró que “el jazz ha sido siempre asunto de una minoría”, Sin embargo, aunque el alma de este género sea la improvisación, nunca está de sobra recordar a los clásicos y deleitarse con ellos.
  2. ¡Disfrútalos!.
  3. Charlie Parker (1920-1955) Nacido en Kansas el 20 de agosto de 1929, “Bird” – como lo apodaban – siempre supo que su pasión más grande era el saxofón.

La locutora Edmeé García asegura que Charlie Parker fue uno de los artistas más influyentes del jazz. En diciembre de 1939, recuerda la especialista, Parker trabajaba como lavaplatos en un lugar donde solía tocar Art Tatum, y fue ahí donde decidió probar suerte en las sesiones de improvisación que ofrecía Nueva York.

En esos tiempos, el saxofonista estaba aburrido con los cambios armónicos y clichés que se utilizaban para improvisar, pero a pesar de escuchar lo que quería hacer, en su mente no lograba ejecutarlo. Sin embargo, una de tantas noches se encontraba trabajando sobre una pieza llamada “Cherokee”, cuando finalmente encontró que “si utilizaba los intervalos más agudos del acorde como línea melódica y los acompañaba con los cambios armónicos apropiados podía tocar la cosa que había estado escuchando”.

Ese suceso fue un parteaguas en la historia del jazz, pues con ello Parker logró contribuir a la creación del bebop, cuya aparición marcó el surgimiento de lo que los estudiosos del jazz denominan jazz moderno. Edmeé García refiere que “Miles fue uno de esos jóvenes músicos que llegó a Nueva York buscando a Dizzy Gillespie y a Charlie Parker, aún en contra de su madre, quien deseaba que se consiguiera un trabajo en la oficina de correos”.

Miles Davis siempre fue vanguardia cuando se independizó de sus mentores. El músico nacido Alton, Illinois, formó parte de, al menos, “cinco revoluciones musicales que transformaron al jazz y la música para siempre”, señala García. “Ya fuera cool jazz, modal o jazz fusión, todo pasó por sus manos y su trompeta, pero sobretodo por su imaginación.

Por estas razones fue apodado el Picasso del jazz y fue él quien alguna vez dijo: ‘mira hacia delante, nunca mires hacia atrás’ “. Miles Davis fue todo un revolucionario del jazz, no hay duda. Thelonious Monk (1917-1982) “Thelonious Monk era un tipo raro, o más bien excepcional: cuando todos estaban embelesados tocando solos de bebop cargados de notas a velocidades vertiginosas, Monk estaba jugando con el tiempo y el espacio en sus composiciones”, afirma Edmeé García.

  1. John Coltrane solía llamar a Monk “un arquitecto musical del más alto orden” por su gran habilidad por jugar con los colores y texturas de sus piezas.
  2. El pianista nacido en Rocky Mount, Carolina del Norte, “tuvo una vida azarosa, problemas con la policía y sufrió de la discriminación racial; alguna vez se incendió su casa y hasta terminó en un sanatorio”, indica García, quien también asegura que eso le sucedió a muchos revolucionarios de su época como Charlie Parker.

“Yo digo tócalo a tu manera. No toques lo que el público quiere. Toca lo que tú quieres y deja que el público cache lo que estás haciendo, aún si les toma quince o veinte años”, solía decir Thelonious Monk. John Coltrane (1926-1967) “Cuando Miles Davis grabó el Kind of Blue, muchos se sorprendieron de que agregara su alineación al entonces desconocido John Coltrane en el saxofón tenor”, recuerda Edmeé García.

  • Miles y Coltrane eran músicos con estilos completamente diferentes.
  • El primero era escueto y el segundo abundante en sus desarrollos.
  • Sin embargo, apunta García, “ambos resultaban un buen punto de contraste para el otro”, por lo cual “el saxofonista se fue haciendo de una reputación propia”.
  • Finalmente, Coltrane abandonó a Miles y empezó proyectos como líder.
See also:  Santiago Centro En Que Fase Esta?

Progresivamente transformó la manera en la cual se abordaba, el saxofón como instrumento, la improvisación y la forma de hacer música”, afirma la escritora. “Cuando empiezas a ver las posibilidades de la música, deseas hacer algo realmente bueno por las personas; ayudar a la humanidad a liberarse de sus complejos quiero hablarle a sus almas”, dijo Coltrane en alguna ocasión.

Charles Mingus (1922-1979) La escritora y locutora de Horizonte 107.9 F.M, Edmeé García comenta que “Charles Mingus era un hombre apasionado, tanto en su vida personal como en la música”, Asimismo, señala que el contrabajista de raíces afroamericanas tenía fama de poseer “un temperamento iracundo” que hoy muchos recuerdan con varias anécdotas.

“Mingus tuvo muchísimos de altercados, discusiones y controversias con varias personas del medio. Por ejemplo, el que tuvo con Juan Tizol – trombonista de la banda de Duke Ellington – y le provocó su despido de la banda de El Duque, O cuando amenazó con partirle el trasero a Charlie Parker si no le pagaba”, refiere.

No hay duda de que Mingus fue un clásico, ya que “su música, como su vida, está llena de agallas”. “Soy Charles Mingus. Soy mulato, soy de piel amarilla, medio amarilla, apenas amarilla, no soy lo bastante blanco para dejar de pasar por negro ni lo bastante claro para que me llamen blanco. Yo me declaro negro.

Soy Charles Mingus: para mí, no tengo color. Charles Mingus es un músico, un músico mestizo que toca con belleza, que toca con fealdad, que toca con amor, que toca masculinamente, que toca femeninamente, que toca música, que toca todos los sonidos, fuertes, suaves, sonidos que no se oyen, sonidos, sonidos, sonidos.”, escribió el propio músico su libro autobiográfico Menos que un perro.

¿Qué ciudad de EEUU es considerada la cuna del jazz?

New Orleans, Luisiana: cuna del jazz y la cultura en Estados Unidos.

¿Qué ciudad estadounidense es la cuna del jazz?

Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans ( cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz ),​ a donde llegaban grandes remesas de esclavos provenientes de África, fundamentalmente de la zona occidental de

¿Por qué el jazz es difícil?

Yo no lo pondría así, pero algunos lo hacen porque tocar bien Jazz es algo muy difícil, es música de alto nivel. El Jazz requiere un conocimiento musical profundo ya que es un género muy improvisado, por lo tanto es necesario, por ejemplo, saber que notas suenan bien con cuales acordes.

¿Qué emociones genera el jazz?

En líneas generales, se puede decir que el jazz agudiza la capacidad de concentración, aumenta la creatividad y fortalece rasgos como el liderazgo, la innovación, la valentía, así como la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

¿Dónde hacen Jazz al Parque?

Recomendaciones e indicaciones generales – Festival Jazz al Parque en el Parque El Country, Calle 127C con Carrera 11D, a dos cuadras del Centro Comercial Unicentro. Puntos de acceso : El único ingreso para público asistente será por la calle 127, con entrada libre.

  1. Transporte : La calle 127, carreras 9, 11 y 15, además de las vías alternas, estarán habilitadas en su totalidad, sin cierres.
  2. Se recomienda hacer uso de los pasos peatonales y semaforizados apoyados con personal de logística.
  3. Parqueaderos : Si decides llevar vehículo, los siguientes son los parqueaderos de servicio público cercanos.

Se recomienda consultar previamente tarifas y horarios, evitando así el parqueo irregular.

Parqueadero Centro Comercial Unicentro Carrera 15 No.124 – 30 Capacidad 3300

Ciclo

Parqueadero Centro Comercial Unicentro Carrera 15 No.124 – 30 Capacidad 270 Parqueadero Park Go Calle 119 No.11A – 45 Capacidad 100 Tequendama Gradeco Calle 127 No.19 – 54 Capacidad 100 Chicago Deportes Calle 127 No.7 – 24 Capacidad 30

Alimentos : En el festival habrá puntos de comidas y bebidas. No olvide disponer de efectivo, pues no hay cajeros automáticos ni pago con tarjetas débito o crédito en la mayoría de puntos. Venta de mercancía : En el costado suroriental del campo de polo, encontrará puntos de venta de mercancía oficial de Jazz al Parque. Para celebrar el Día Internacional del Jazz el pasado 30 de abril, Idartes reveló que el pianista y compositor indonesio / estadounidense Joey Alexander estará en el Festival donde presentará su nuevo trabajo discográfico. Joey Alexander llegará por primera vez a Colombia al Festival Jazz al Parque a presentar su nuevo trabajo discográfico ‘Origin’, su sexto álbum de estudio y el primero que produce con el reconocido sello Mack Avenue Records y que será lanzado en mayo 20.

El anuncio de la participación de Joey se suma al del saxofonista puertorriqueño David Sánchez, los dos primeros artistas confirmados para Jazz al Parque 2022, que se celebrará en el mes de septiembre. Como representante del jazz latino, el puertorriqueño referente de este género musical David Sánchez, dará por primera vez un concierto en Bogotá, reconocido como uno de los mejores saxofonistas de su generación, nominado en varias ocasiones y ganador del Grammy, con más de 30 años de carrera artística.

La colombiana y residente en Viena, Laura Valbuena, gran exponente actual del folclor colombiano y latinoamericano en Austria, estará en Colombia para presentarse con su proyecto, Quinteto Entre Nos, Otra de las presentaciones destacadas será la de la primera Big Band Femenina de Bogotá, dirigida por la barranquillera Esther Rojas, bajista, arreglista y compositora, y compuesta por un grupo de 18 intérpretes escogidas a través de una invitación pública del Idartes, y que tendrá como invitadas a las cantantes Gina Savino, Urpi Barco y María Mulata, a la flautista Anamaría Oramas y a la pianista y compositora Francy Montalvo.

Este grupo interpretará un repertorio que busca rescatar las composiciones de distintas compositoras colombianas, figuras históricas del jazz y distintas músicas populares. Al cartel se suma la cantante, compositora y productora uruguaya Julieta Rada, quien ha ganado dos Premios Gardel como Mejor Artista Nuevo Pop (2016) y Mejor Álbum Artista Pop (2019).

También llegará por primera vez la puertorriqueña Ileana Cabra, ile, con su proyecto solista, que la ha llevado a los grandes eventos del jazz como lo son los festivales de Montreal, Montreux y Nueva Orleans. Con Guinga de Brasil, Fatua Trío de Pasto, Papayebrass de Santo Tomás (Atlántico) y las agrupaciones bogotanas ganadoras de la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos, se completa el cartel musical de Jazz al Parque 2022, que se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre en el Parque El Country de Bogotá.

See also:  Que Permiso Necesito Para Salir De Santiago?

La gala del festival se realizará el 15 de septiembre en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno, en donde la Big Band Femenina de Bogotá hará su debut y compartirá tarima con el Colectivo Colombia que, en formato de quinteto y dirigido por el célebre saxofonista y compositor Antonio Arnedo, está integrado por importantes figuras del jazz colombiano actual como el baterista y percusionista Jorge Sepúlveda, la flautista Anamaría Oramas, el guitarrista Santiago Sandoval y el contrabajista David Cuervo.

En esta gala, el Colectivo Colombia estrenará un trabajo musical basado en el lenguaje sonoro de comunidades caucanas afectadas por el conflicto armado. También, en el mes de mayo se dieron a conocer los nombres de los siete grupos bogotanos escogidos a través del Portafolio Distrital de Estímulos – PDE, que obtuvieron los mejores puntajes a lo largo del proceso de selección.

¿Qué es Jazz al Parque?

Jazz al Parque 25 años | Instituto Distrital de las Artes Jazz al Parque 25 años ¡Viva los 25 años del Festival Jazz al Parque sin salir de su casa! Proyecto transmedia Este año, el Festival Jazz al Parque celebra un cuarto de siglo y ha preparado una serie de productos digitales para todos los públicos. Un gran archivo interdisciplinar de memoria.

Desde sus inicios, el Festival Jazz al Parque ha sido un espacio fundamental para la evolución del jazz en Colombia y América Latina y una importante plataforma de circulación tanto para proyectos emergentes como para el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de la escena del jazz de Bogotá y el país. Debido a que el festival no se llevará a cabo de manera presencial, el mundo digital es ahora nuestro principal escenario para ofrecerle al público varias actividades especiales de las que podrá gozar, sin salir de su casa.

La del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, brinda a la ciudadanía y al sector del jazz un proyecto transmedia que recorre la historia del festival y su impacto en el jazz bogotano a través de cinco productos de memoria: una serie web – Jazz Mutante, una serie podcast – Jazz al Podcast, un compilado musical digital – 25 años en 25 temas, un banco virtual de las partituras de la Big Band Bogotá y un libro interactivo que albergará y compilará los demás productos.

¿Cómo se llama el jazz alegre?

El ragtime: es una música popular, instrumental, vocal y también de baile, desarrollado a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Tiene un ritmo sincopado y alegre que invita al movimiento marcando el compás.

¿Qué ciudad es la cuna de la música jazz?

New Orleans, Luisiana: cuna del jazz y la cultura en Estados Unidos.

¿Cómo saber si una canción es de jazz?

Jazz
Orígenes musicales Blues, música afroamericana, marchas, música clásica, minstrel
Orígenes culturales Mediados del siglo XIX en Estados Unidos
Instrumentos comunes corneta – trombón – trompeta – tuba – clarinete – saxofón – piano – batería – guitarra – contrabajo – violín – vibráfono – flauta – fliscorno – órgano Hammond – bajo eléctrico – piano eléctrico – voz
Popularidad Muy alta en Estados Unidos en las décadas de los años 1920 y 30, y con un auge en círculos intelectuales de Europa y Japón, desde 1950 en adelante. Extendido actualmente por todo el mundo, con numerosas escenas locales.
Subgéneros
Ragtime – New Orleans Hot – Dixieland – swing – bebop o bop – cool – West Coast jazz – hard bop – third stream – jazz latino – funky jazz o soul jazz – free jazz – post-bop – jazz fusión
Fusiones
Fusión latina: jazz afrocubano – bossa nova – tango jazz Fusión contemporánea: jazz rock – jazz funk – jazz rap – crossover jazz – modern creative – acid jazz – smooth jazz – new age Fusión étnica: Western swing – world music – Ska jazz – jazz flamenco,

El jazz (pron. /ʤæz/ en inglés, /ʝas/ en español ) ​ es un género musical nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX, La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser delimitada con facilidad.

En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica ), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales que comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas “funciones sociales” (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y concentrada) requieren un ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público.

Si bien el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales variando con la mezcla de culturas, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del mundo con un trasfondo muy diferente.

En ocasiones se ha mostrado como paradigma del jazz la obra de músicos con más éxito comercial, ​ que los aficionados y la crítica han considerado subproductos alejados de la tradición, entendiendo por el contrario, que el jazz es una forma de música negra, en la que los afroamericanos han sido sus mayores innovadores y sus más notables representantes.

​ Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El jazz: de Nueva Orleans al jazz rock, señala: El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea.

  • Una cualidad rítmica especial conocida como swing,
  • El papel de la improvisación,
  • Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes. ​

A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una forma de arte reconocida en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los “salvajes”», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión» y como un «excepcional tesoro nacional».