Local de donación Santiago
- Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS)
- Sala de doazón no vestíbulo principal.
- 15706 Santiago de Compostela.
- Teléfono 981955728.
- Coordenadas GPS: 42º 52′ 8.7”N 8º 33′ 55.1”WOs.
¿Cuánto te pagan por donar sangre en Chile?
O lo que es lo mismo, 900 donaciones diarias en día de diario y 350 los fines de semana. La donación de sangre en nuestro país es altruista y no remunerada, lo que quiere decir que no se paga por donar.
¿Cuánto cuesta para donar sangre?
Una unidad de sangre por lo general cuesta de $200 a $300.
¿Dónde pagan para donar sangre?
Sangre para la obtención de plasma – El plasma, la porción líquida de la sangre que tiene una amplia variedad de usos médicos, es un gran negocio en Estados Unidos, pero también polémico. Existen dos cuestiones encima de la mesa que generan un amplio debate: la frecuencia adecuada de las donaciones y si las compañías deberían pagar a los ‘ plassers ‘, como se les conoce en el comercio.
- Los medicamentos derivados del plasma se usan para tratar enfermedades como la hemofilia y también se emplean para retrasar la progresión del Alzheimer.
- Foto: Getty Images.
- Estados Unidos, Alemania y China se encuentran entre los únicos países donde el pago es legal y, algunas empresas, como la española Grifols, han construido lo que los analistas caracterizan como un oligopolio global,,
Normalmente son personas de bajos recursos económico o subempleadas las que consideran que el dinero que reciben de inmediato y en efectivo bien vale soportar el pinchazo de una aguja en su brazo. Por una extracción de casi un litro de plasma, logran 70 dólares.
¿Cómo pedir hora para donar sangre?
Puedes reservar tu hora llamando al 32-2571678.
¿Dónde puedo vender mi sangre en Chile?
Región | Recinto | Dirección y horario |
---|---|---|
Metropolitana | Hospital San Juan de Dios, Santiago | Huérfanos #3255, Santiago (torre hospitalaria, primer piso) |
Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer | San Martín #771, Santiago | |
Maule | Casa del Donante de Sangre Talca | Calle 2 Norte #840, Talca |
Hospital de Curicó | Chacabuco #121, Curicó |
¿Que no se debe de hacer antes de donar sangre?
– No hacer ejercicio ni deportes en las próximas 36 horas. – Que permanezcas en sala de espera 45 minutos antes de conducir tu automóvil. – Evitar subir o bajar escaleras e inclinarte de manera brusca. – Que no fumes ni tomes bebidas alcohólicas durante 24 horas.
¿Cuál es el tipo de sangre más raro de encontrar?
Descubre cuáles son los grupos sanguíneos más frecuentes – Blog Banc de Sang i Teixits La mayoría habréis oído hablar de los grupos sanguíneos más comunes como el A, el B, el AB y el 0, con su respectivo Rh, que puede ser negativo o positivo. En realidad, existen más de 300 grupos sanguíneos, aunque estos son los más habituales en Cataluña.
- El grupo sanguíneo es hereditario.
- Por eso, las personas de una misma zona geográfica suelen tener los mismos grupos sanguíneos.
- En el Banc de Sang hemos analizado la sangre de cerca de 84.000 personas ingresadas en hospitales.
- Hemos visto que los grupos más comunes son el A+ y el 0+, ya que lo tienen más de un 36% de la población.
A continuación, encontramos el B+, presente en casi un 8% de la población, el A- en un 7%, el 0- en menos de un 7 y el AB+, que solo lo tienen el 3% de los catalanes. Por último, los menos comunes son el B- (1%) y el AB- (0,63%). No obstante, existen otros grupos muy poco frecuentes que solo tienen una de cada 10.000 personas.
Es fundamental tener localizados a donantes con estos grupos tan poco frecuentes para poder atender a todos los enfermos, también los que tienen grupos especiales. Si una persona con un grupo sanguíneo poco común recibe sangre de un grupo incompatible, su cuerpo generará anticuerpos contra la sangre recibida, pues la detectará como un agente extraño.
Si eso ocurriera, podría derivar en complicaciones graves para el paciente.
Algunos grupos como el U- o el Indian B- son más frecuentes entre personas originarias de África subsahariana e Irán, Pakistán y la India, respectivamente.Si quieres saber más sobre estos grupos poco comunes, puedes consultar: ¿Qué determina nuestro grupo sanguíneo?
La sangre está formada por cuatro componentes: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas y el plasma. Al rededor de los glóbulos rojos hay unas moléculas, que se conocen como antígenos, que determinan el grupo sanguíneo de una persona. Así pues, el grupo sanguíneo de los padres determina el de los hijos.
¿Qué le pasa a tu cuerpo después de donar sangre?
¿Cuáles son las ventajas de donar sangre? –
Donar sangre no engorda ni debilita, sino todo lo contrario, pues los órganos reciben sangre joven al producirse células nuevas, glóbulos rojos que transportan oxígeno fresco.La sangre fluye mejor. Con la donación, la sangre fluye de manera menos perjudicial para el revestimiento de los vasos sanguíneos. Esto significa menor bloqueo arterial y menor riesgo a sufrir un ataque al corazón y accidentes cerebrovasculares.Mejora el proceso de circulación permitiendo mayor oxigenación a los tejidos del cuerpo
¿Cuáles son las personas que no pueden donar sangre?
Salud – Hay que gozar de buena salud en el momento de donar. No se puede donar cuando se tiene un resfriado, gripe, dolor de garganta, úlceras bucales, infección gástrica o cualquier otra infección. Después de haberse tatuado o hecho un piercing no se puede donar durante 6 meses.
Si el piercing fue realizado por un profesional sanitario registrado y la inflamación ha desparecido completamente se puede donar sangre pasadas 12 horas. Después de procedimientos odontológicos menores hay que esperar 24 horas para donar, y si se trata de procedimientos odontológicos mayores hay que esperar un mes.
No se debe donar sangre si no se tiene la hemoglobinemia mínima requerida para la donación:
La prueba se realiza en el lugar donde se efectúa la donación. En muchos países se requiere una hemoglobinemia no inferior a 12,0 g/dl para las mujeres y a 13,0 g/dl para los hombres.
¿Cuándo donas sangre puedes tener relaciones sexuales?
Relacions sexuals amb o sense protecció | Salud Por favor consulta las siguientes suposiciones:
Si has mantenido contacto sexual con diferentes parejas del mismo o diferente sexo de forma no estable tienes que aplazar la donación hasta trascurridos 4 meses desde el último contacto. Si has mantenido contacto sexual con una pareja ocasional tienes que esperar 4 meses desde el contacto. Si has mantenido contacto sexual con una persona que haya podido pincharse drogas intravenosas, tienes que aplazar la donación 4 meses desde el último contacto sexual. Si has mantenido contacto sexual con una persona diagnosticada de hepatitis B o C tienes que aplazar la donación hasta haber trascurrido 4 meses desde el último contacto. Ver Hepatitis Vírica
Si has mantenido contacto sexual con una persona portadora del virus de la SIDA (HIV) tienes que aplazar la donación hasta haber trascurrido 1 año desde el último contacto. Si has mantenido contacto sexual con una persona portadora del virus HTLV-I, II tienes que aplazar la donación has haber trascurrido 1 año desde el último contacto sexual y con una prueba serológica negativa previa a la siguiente donación.
¿Que no se puede comer después de donar sangre?
Luego de la donación – Mantenerse hidratado es clave para no sufrir después una hipotensión (que la presión arterial baje drásticamente). Lleva una botella de agua. No se recomienda llevar gaseosas o bebidas energéticas. Asimismo, te sugerimos ingerir alimentos ricos en agua, como frutas y verduras.
- También son recomendables los que presenten un alto componente de hierro, como legumbres, carnes rojas y cereales integrales.
- Entre las alternativas de snacks saludables que puedes llevar: Una botella de agua mineral o refresco de fruta acompañado de una fruta como una mandarina o una manzana, si es más fácil para ti puedes llevar una bolsita de frutos secos (40 g).
Es importante cuidar la hidratación y alimentación antes y después de la donación.
¿Quién no puede donar sangre en Chile?
No podrías ser donante si – Has tenido relación sexual con una persona nueva en los últimos 6 meses (con o sin condón). Has tenido relaciones sexuales con más de una persona en los últimos 6 meses (con o sin condón). Has tenido relaciones con personas que ejercen el comercio sexual en los últimos 12 meses. Te has realizado tatuajes, piercings (aros) o sesiones de acupuntura en los últimos 6 meses. Has consumido o te has inyectado drogas ilegales. Has tomado antibióticos en los últimos 7 días. Has tenido diarrea en los últimos 14 días. Te has realizado endoscopía o colonoscopía en los últimos 6 meses. Estás embarazada, has tenido parto o aborto en los últimos 6 meses.
¿Cuánto tiempo dura la donación de sangre?
(Para una donación de sangre completa se tarda unos 8 o 10 minutos. Si donas plaquetas, glóbulos rojos o plasma por aféresis, el proceso puede tardar 2 horas).
¿Cuánto te pagan por donar esperma en Chile?
por: Marjory Miranda O. sábado, 12 de abril de 2014 De ojos azules, rubio, un metro 75 centímetros de altura, caucásico, alemán, sin religión y dedicado al negocio de la informática. Así se describe “13846”, uno de los más de 13 mil donantes de espermios -incluidos algunos chilenos- que tiene en su base de datos “California CryoBank”, el banco de esperma más conocido en Estados Unidos y que trabaja con clínicas y hospitales chilenos para inseminar a parejas con infertilidad masculina, mujeres solas, e incluso familias homoparentales (lesbianas).
La descripción de este hombre de 32 años es parte de las exigencias del catálogo de donantes de espermios que tiene este banco americano y que se puede ver de manera gratuita (sólo previa inscripción por internet) y al cual, pagando entre U$145 y U$250, además puede acceder a la historia clínica del donanate y su familia, conocer sus intereses personales y ver fotografías de cuando era niño.
Otra alternativa es el banco “Cryos-Denmark” (de Dinamarca), que permite de manera gratuita ver los perfiles con fotos de los donantes, luego de seleccionarlos según sus características. Allí ellos se identifican con nombres de fantasía.
¿Cuál es el tipo de sangre más comun?
El grupo O positivo es el más común, pero no todos los grupos étnicos tienen la misma mezcla. Los hispanos por ejemplo tienen un número relativamente mayor de grupo O, mientras que los asiáticos tiene un número relativamente alto de grupo B.
¿Qué tan doloroso es donar sangre?
¿Duele el proceso de extracción? – Es una molestia mínima, similar a la de un análisis de sangre. El material que se usa en la extracción y el personal sanitario están especialmente preparados para que el proceso de la donación se realice de forma correcta.
¿Cuando te sacan sangre se bajan las defensas?
Donar sangre no causa anemia ni aumento de peso, tampoco disminuye las defensas. Es un procedimiento seguro que dura entre 20 a 30 minutos.
¿Cuánto se paga por un litro de sangre?
Precios de Plasma Rico en Plaquetas
Plasma Rico en Plaquetas | Precio más bajo | Precio medio |
---|---|---|
Precio en Puerto Vallarta | $ 1,500 | $ 2,250 |
Precio en Metepec (Estado de México) | $ 2,500 | $ 3,500 |
Precio en Naucalpan de Juárez | $ 1,999 | $ 2,249 |
Precio en Puebla (Ciudad) | $ 3,000 | $ 3,250 |
¿Cuánto te pagan por donar esperma en Chile?
por: Marjory Miranda O. sábado, 12 de abril de 2014 De ojos azules, rubio, un metro 75 centímetros de altura, caucásico, alemán, sin religión y dedicado al negocio de la informática. Así se describe “13846”, uno de los más de 13 mil donantes de espermios -incluidos algunos chilenos- que tiene en su base de datos “California CryoBank”, el banco de esperma más conocido en Estados Unidos y que trabaja con clínicas y hospitales chilenos para inseminar a parejas con infertilidad masculina, mujeres solas, e incluso familias homoparentales (lesbianas).
La descripción de este hombre de 32 años es parte de las exigencias del catálogo de donantes de espermios que tiene este banco americano y que se puede ver de manera gratuita (sólo previa inscripción por internet) y al cual, pagando entre U$145 y U$250, además puede acceder a la historia clínica del donanate y su familia, conocer sus intereses personales y ver fotografías de cuando era niño.
Otra alternativa es el banco “Cryos-Denmark” (de Dinamarca), que permite de manera gratuita ver los perfiles con fotos de los donantes, luego de seleccionarlos según sus características. Allí ellos se identifican con nombres de fantasía.
¿Cómo vender mi esperma en Chile?
En el Centro de Estudios Reproductivos (CER) Chile, https://www.cer.cl/cer/ para ser donante de espermios se exige tener entre 18 y 32 años de edad, escolaridad completa, ser una persona sana, comprometerse por 12 meses a ser donante, no consumir drogas, no haber tenido enfermedades crónicas ni de transmisión sexual,
¿Cuánto te pagan por donar óvulos en Chile?
Por: Rebeca Ubilla M. «Algunas de las explicaciones para la disminución en la tasa de fecundidad de las mujeres chilenas son sus mayores niveles de educación, el incremento de la participación laboral femenina, el mayor acceso y mejor conocimiento de los métodos anticonceptivos y el retraso o postergación de la primera unión, legal o consensual» (Presentación Comisión Mujer, Trabajo y Maternidad, Mariana Schkolnik, 2010).
Si bien este retraso de la maternidad ha traído múltiples beneficios para nosotras –desarrollo profesional, independencia económica, madurez emocional, estabilidad con la pareja, por nombrar algunas– el otro lado de la moneda aparece cuando se desea y busca un embarazo, y las probabilidades de concebir han disminuido considerablemente producto del famoso «reloj biológico».
DESCUBRE MÁS:
¿No te encanta la idea de tener hijos? Descubre si eres una NoMo Conoce a las NoMo, mujeres que han decidido que no quieren ser mamás 10 cosas que las mujeres que no queremos tener hijos estamos hartas de escuchar
Para remediar este problema es que se buscó la solución de la criopreservación o congelamiento de óvulos, con los que después es posible realizar una fertilización in vitro. Pero hay un inconveniente. ¿Qué sucede con las mujeres que no pensaron antes en el tema, y no guardaron sus óvulos en la edad más fértil? Si ya pasaron los 40 años y desean embarazarse, la realidad biológica es que tienen una baja reserva ovárica y de mala calidad, por lo que la posibilidad de ser mamás es más difícil.
- ¿La solución? La ovodonación o donación de óvulos La ovodonación es el proceso en el cual una mujer recurre a óvulos de una donante para embarazarse.
- Los óvulos de la donante se unen a los espermatozoides de la pareja receptora para obtener embriones, los que a su vez se transferirán a la receptora para conseguir el embarazo deseado.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en los últimos años las mayores de 35 pasaron de aportar 8.288 hijos (1999) a 15.062 (2012), alza que equivale al 62%. Con estas cifras en mano, no es de extrañar que la ovodonación también sea una tendencia en aumento.
El director médico de Clínica IVI, doctor Carlos Troncoso, señala que «hace una década había un desconocimiento general del tema, tanto de médicos como de los pacientes. Hoy eso ha cambiado. El tratamiento de donación de óvulos ha aumentado un 30% anual los últimos 10 años, siendo actualmente cerca de un 35 a 40% de la actividad de IVI Santiago».
Nueva opción La ovodonación en Chile sólo la imparten clínicas privadas, y no tiene cobertura por parte de las Isapres. Está indicada para mujeres en edad avanzada que tengan falla ovárica precoz o por menopausia, y para aquellas que han sufrido una cirugía ovárica.
«También se indica para mujeres que no puedan utilizar sus propios ovocitos por mala calidad o por enfermedades hereditarias, a quienes tienen ovarios inaccesibles para la obtención de ovocitos, y quienes han sufrido abortos de repetición y alteraciones cromosómicas en la mujer o los embriones», señala el doctor Troncoso.
En términos de edad, los especialistas coinciden en que lo ideal es que quienes se someten a estos tratamientos no superen los 50 años (cuando finaliza la edad reproductiva de la mujer), ya que después se incrementan los riesgos de problemas cardiovasculares, las dificultades post parto y los riesgos perinatales como parto prematuro e hipertensión, entre otros.
Otro ejemplo es la Clínica Las Condes, que este año inició el programa de ovodonación y cuyo ingreso depende de un completo estudio de infertilidad de sus pacientes, y un diagnóstico que indique que requiere este tratamiento como única opción. El programa incluye un tratamiento para preparar el endometrio de la mujer receptora –previo a la trasferencia embrionaria– lo que proporciona al útero la capacidad para que se implante; el semen del padre, en tanto, puede ser criopreservado u obtenido el mismo día de la donación de los ovocitos.
Una vez lograda la fecundación se implantan en el útero de la madre. ¿Quiénes pueden ser donantes? Pueden ser donantes mujeres entre 18 y 30 años aproximadamente (cuando la calidad y cantidad de óvulos es mejor), sanas y sin antecedentes de enfermedades hereditarias.
- Ellas son sometidas a evaluación médica, sicológica y genética en donde se analizan sus cromosomas tanto en estructura como en número.
- Además se someten a un análisis serológico para descartar la existencia de enfermedades como hepatitis B, VIH y sífilis, entre otras.
- Si está todo bien, la donante ingresa al programa, que es completamente anónimo.
Según explica el doctor Troncoso, Clínica IVI trabaja exclusivamente con pacientes voluntarias. La mayoría son estudiantes del área de la salud que entienden bien los aspectos médicos del tema, y que no tienen prejuicios al respecto. Ellas reciben alrededor de $850.000, con lo cual pagan sus gastos por traslados, tiempo, etcétera, no cancelando por los exámenes a los que deben someterse.
Por otro lado, las receptoras tienen la posibilidad de elegir desde el grupo sanguíneo hasta el parecido físico de las donantes. En este centro, por ejemplo, tienen un programa biométrico que hace el «matching» para elegir a la donante. Con éste es posible buscar raza, grupo sanguíneo, talla, índice de masa corporal, color de piel y de ojos, tonalidad y textura del pelo, además de contextura física.
También pueden pedir un Test de Compatibilidad Genética (TCG) para descartar más de 600 enfermedades, tales como fibrosis quística, distrofia muscular espinal y síndrome de X frágil, entre otras. En términos legales, los especialistas coinciden en que la ovodonación es un programa seguro ya que tanto donante como receptora firman un consentimiento informado en el que se explica el procedimiento médico, y se garantiza confidencialidad.
- «Como en Chile por Ley la madre es quien tiene el parto, no existen mayores problemas legales por este tema», indica el doctor Troncoso.
- «Mi opción es ayudar» Marcela tiene 26 años, es enfermera y se está sometiendo a un segundo programa para donar sus óvulos.
- No tiene prejuicios con el tema, sólo la mueve la necesidad de ayudar a quienes no pueden concebir un hijo y anhelan formar una familia.
«Tengo una persona cercana que tuvo problemas de fertilidad, me afectó mucho, y en ese momento me plantié la opción de ayudar. Tras informarme del tema quise participar en una ovodonación». Aunque pide mantenerse en el anonimato, dice que le ha contado lo que hace a algunas amigas, varias de las cuales no lo entienden.