Farma Adonic : Nos dedicamos a la venta de Corteza de Quillay entre otros productos. Nos encontramos en Miguel Claro 836 – 402 Santiago, Metropolitana. Chile.
¿Cómo se usa el quillay para el pelo?
Uno de ellos consiste en hervir un trozo de corteza de quillay durante dos minutos y luego utilizar el agua junto al shampoo habitual para lavado de tu pelo, o bien, puedes poner el agua de quillay directamente en la botella del shampoo y mezclar.
¿Dónde crece el quillay en Chile?
El Quillay, especie endémica de la Zona Central de Chile, es la principal fuente de este compuesto. En su corteza, así como también en la madera de fustes y ramas, se puede encontrar la saponina.
¿Qué es el extracto de quillay?
Fondef Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico Santiago, 11 Septiembre. Con la mejora de la especie, ahora será posible conquistar nuevos mercados industriales que necesitan de esta planta nativa. Fuente: El Mercurio Oriana Olivos Marín Chile cuenta con un rico recurso natural apetecido por la industria extranjera.
Se trata del quillay, planta nativa que se encuentra entre la IV y IX Región, cuyo extracto, la saponina, se aprovecha en espumante para gaseosas, como materia prima para jabón y emulsión fotográfica, en insumos farmacológicos y para elaborar otros productos de consumo masivo. Para lograr una explotación sustentable del bosque de quillay y generar extracto con altas propiedades comerciales, la Universidad Mayor y Natural Response S.A.
llevan a cabo una investigación, con el apoyo de Fondef-Conicyt, que promete un importante impacto desde el punto de vista industrial, forestal y ambiental. “Nuestro país es el único en el mundo que tiene el beneficio de contar con esta planta rica en saponinas.
Y a esto hay que sacarle ventajas”, plantea Juan Velozo, investigador de la Universidad Mayor a cargo del proyecto. Nuevos rumbos La iniciativa “Selección Genotípica y Desarrollo Industrial de Extractos de Quillay”, liderado por la Escuela de Ingeniería Forestal de esta casa de estudios superiores, Oterra-Forestal y el Centro de Conservación y Propagación Vegetal (Ceproveg), nace como respuesta a la necesidad de la empresa Natural Response S.A.
–dedicada a la producción de extractos de saponina– de mejorar su rendimiento productivo, optimizando el proceso industrial en su planta y mejorando el abastecimiento y la calidad de la materia prima. Los consumidores finales, que usan para sus productos el extracto de quillay, demandan que siempre tenga la misma definición, lo que exige un control de calidad muy alto y, además, un origen definido.
Sin embargo, hasta la fecha no se han garantizado estos estándares en Chile, ya que el extracto que se comercializa viene de una planta silvestre muy heterogénea en cuanto a su diversidad y variabilidad genética, lo que produce extractos de saponinas con cualidades disímiles. Considerando lo anterior, la investigación de la Universidad Mayor definió un perfil de planta, basándose en los requerimientos de las empresas.
Según Juan Velozo, así nace la tarea de lograr una materia prima –plantas con mayores contenidos de saponina– con un estándar de calidad mayor, mediante la domesticación de la planta silvestre. Para ello, los científicos hicieron una selección genética sobre la base de muestras de quillay, tomadas desde la IV a la IX Región, con el fin de conseguir los mejores individuos de acuerdo con los requerimientos comerciales.
- Se escogieron las plantas que tuviesen una mayor aptitud para el uso industrial; luego se clonaron para crear un Huerto Semillero Clonal, del cual se obtendrán semillas capaces de producir árboles cuyo extracto sea realmente el que necesita la demanda.
- Enfatiza el investigador que las futuras plantaciones serán diferentes en muchos aspectos porque, además de generar extracto de alta calidad, contarán con óptimas propiedades para la reforestación.
Dice Juan Velozo que gracias a los resultados de este estudio, se abren muchos caminos para Chile. “En primer lugar tenderá a disminuir la presión sobre el bosque nativo y se incentivará la reforestación con esta especie, así como también el desarrollo de nuevas plantaciones.
- Con la nueva semilla mejorada se pueden emprender cultivos industrializados (similares a los del pino radiata), donde es posible aprovechar el árbol entero gracias a las tecnologías de Natural Response S.A., principal productor mundial de estos extractos”.
- También se da impulso a una nueva veta para quienes cuenten con predios de baja calidad y sin valor comercial, ya que el quillay se adapta a cualquier suelo, no requiere de muchos cuidados y responde bien al déficit hídrico.
Incluso crece en la nieve a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Al mismo tiempo, se fomenta el desarrollo de otras actividades como la producción de miel de quillay, producto muy valorado en el mercado.
- Árbol emblemático
- Por último, esta planta se proyecta como una especie emblemática para la zona central y se integra como pilar en las siguientes líneas de desarrollo: preservación y conservación de ecosistemas mediterráneos; manejo productivo sustentable de bosques y de matorrales mediterráneos, y cultivos intensivos de este árbol chileno.
- El quillay es la especie orestal nativa con mayor valor productivo en la zona central, debido a la abundante presencia e saponinas en su biomasa”.
- Nota asociada
- En pos de la cerveza mundial
- Tal vez el hallazgo más sorprendente de la investigación financiada por Fondef, además de los avances para el mejoramiento genético de la planta quillay, fue el desarrollo de un nuevo producto para la estabilización de espuma de cerveza.
“En el mundo se consumen al año 1.500 millones de hectolitros de cerveza equivalente a 27 litros promedio per cápita. Es un mercado gigantesco, al que se le puede ofrecer este producto cuya propiedad es mejorar la espuma, elemento muy importante para los consumidores de esta bebida”, comenta Juan Velozo.
- Junto con lo anterior, la investigación de la Universidad Mayor permitió contar con una primera aproximación al uso de los extractos de quillay como estabilizadores de emulsiones en alimentos.
- Si bien la aplicación está en fase de desarrollo, se calcula que tendrá buenas proyecciones en la industria de la alimentación, siempre y cuando se realicen inversiones para materializar los resultados.
- Qué es
Empresa, Investigación y Desarrollo es una iniciativa conjunta de la Universidad Mayor y El Mercurio con el fin de compartir con los lectores investigaciones de alto impacto en la actividad productiva. Como parte del Programa de Extensión de la Universidad Mayor, se expondrán resultados de los proyectos más relevantes.
¿Cuántos años dura un quillay?
Longevidad cercana a 100 ó 150 años. Sp. de clima mediterráneo con pp. entre 450 y 675 mm. Anuales.
¿Cómo se llama la hierba que hace crecer el cabello?
Plantas que te ayudan a recuperar el pelo y evitar su caída – Estas son la mayor parte de plantas estudiadas en relación con la alopecia, sus principios activos y su mecanismo de acción. Obviamos la menta piperita, ya que en general, en nuestra web se habla suficientemente de ella el aceite de menta para el cabello está presente en los productos SIIL.E. officinalis Linn. ( Syn. Phyllanthus emblica Linn.), el grosellero de la india o miroblánablo émblico. Bacopa monnieri Linn., el brahmi o bacopa una hierba amarga usada por siglos no sólo para el cabello. Posee alcaloides que estimulan la actividad de la proteína kinasa, directamente promotora de crecimiento capilar. Este ingrediente forma parte de nuestras cápsulas SIIL,
Trigonella foenum graecum Linn, o fenugreco, Es una hierba aromática rica en saponinas y flavonoides. Su extracto tiene la capacidad de hacer crecer cabello nuevo y de estimular el ciclo capilar (acelerar crecimiento del cabello). Podrás ver que lo hemos formulado en el champú Siil, El hibisco (Hibiscus rosa-sinensis Linn.), una flor roja cada vez más popular por su uso en alimentos y bebidas.
Tanto sus hojas como sus flores sanan úlceras y estimulan el crecimiento capilar. También alargan la fase final del ciclo del cabello (cuánto tiempo está en la cabeza antes de caer) así como es capaz de aumentar el tamaño del folículo. Así que podría ser interesante tomar de vez en cuando infusiones de flor de hibisco.
El hongo yesca ( Polyporus umbellatus ) o, ¡fíjate bien! hongo para el cabello. Esta seta posee polisacáridos y compuestos esteroideos. En este caso hay que tener cuidado con la dosificación, ya que dosis bajas promueven el crecimiento y alargamiento del ciclo capilar mientras que dosis elevadas hacen justo lo contrario.
El romero ( Rosmarinus officinalis Linn ), que no hará falta que te explique lo que es. Su aceite esencial estimula el crecimiento capilar a través de ser absorbido en la piel y también por via aromaterapeútica (al entrar sus compuestos volátiles por nuestras fosas nasales).
- Funciona de una forma más efectiva cuanto se combina con otros aceites esenciales como el cedro, la lavanda y el tomillo.
- Justo lo que hemos hecho en el agua esencial Siil,
- El asarum o jengibre salvaje, ( Asiari radix F ), una raíz rica en compuestos volátiles anestésicos como el eugenol.
- Tiene potente actividad estimuladora del crecimiento capilar ya que regula el ciclo celular y estimula genes de factores de crecimiento.
El ramio u ortiga blanca ( Boehmeria nipononivea Kogenmushi ), una planta usada tradicionalmente para fiebres e infecciones. Tiene una potente actividad frente a la enzima 5-alfa-reductasa que convierte la testosterona en DHT, aunque menor que el finasteride.
También la ortiga común ( Urtica dioica ) tiene esta actividad frente a DHT, por eso la hemos formulado en las cápsulas de nutrientes activos Siil, Una variedad de boj ( Buxus wallichiana Baill ), también es estimulante del crecimiento capilar al ser rico en alcaloides. Tiene una buena capacidad de reducir la actividad de los radicales libres.
Funciona a nivel tópico pero especialmente a nivel interno. El ginkgo biloba ( Ginkgo biloba Linn.), ingrediente que también contiene nuestro suplemento de nutrientes activos, la capacidad de estimular la microcirculación, específicamente en el cerebro (muy útil en personas mayores) y en la piel.
Aumenta el flujo de oxígeno y la consecuencia (entre muchas otras para otros aspectos de salud) es el crecimiento capilar. La coloquíntida o tuera ( Citrullus colocynthis ) es una planta africana usada desde tiempos inmemoriales por esas tribus como tónico capilar. Se usa el aceite de las semillas de la planta estimula el crecimiento capilar a través de alargar el ciclo del cabello y fortalecer especialmente los cabellos finos en fase de iniciación.
QUILLAY ÁRBOL ENDÉMICO DE CHILE
Se ha visto que es un competidor de la testosterona en sus receptores. El bhringaraja ( Eclipta alba Hassk ) es una hierba anual de las zonas tropicales y subtropicales, común en India. Se usa su jugo a nivel interno y se ha observado crecimiento capilar, aumento del tamaño del folículo y de la duración del ciclo capilar.
- El gingseng radix ( Panax ginseng ), que no es más que la raíz hervida y seca del ginseng.
- Es un de los estimulantes más usados en el mundo, especialmente en Korea.
- Es un inhibidor de la enzima que genera la DHT.
- Una planta china, la sophora, ( Sophora flavescens Aiton ) es capaz de estimular factores de crecimiento celular en la dermis además de inhibir también la enzima 5-alfa-reductasa.
El lygodium ( Lygodii spora ), un helecho, también inhibe la enzima responsable de la conversión de testosterona a DHT. El jatamansi o nardo ( Nardostachys jatamansi DC ) también hace crecer el cabello estimulando el crecimiento del folículo y prolongando el ciclo capilar.
Se ha observado su capacidad de generar cabello también en personas tratadas con quimioterapia. El ghamra ( Tridax procumbens Linn.) que es una hierba de zonas tropicales y subtropicales, es rico en flavonoides y alcaloides. Se usa para muchas condiciones de salud relacionadas con el sistema respiratorio, y también ha mostrado capacidad de promover el crecimiento capilar.
La cuscuta, una hierba india ( Cuscuta reflexa Roxb ) también ha mostrado capacidad de tratar la alopecia androgénica actuando sobre la 5-alfa-reductasa. La cebolla ( Allium cepa ) es uno de los remedios más comunes para la calvicie. En nuestro champú formulamos un extracto de cebolla,
- Contienen diversos minerales interesantes como el potasio, el zinc, el calcio y el magnesio.
- Ayuda a controlar el sebo, la caspa, posibles causantes de pérdida capilar.
- La fallopia multiflora ( Polygonium multiflorum Thunb.), una planta china de la que se usan los tubérculos que genera como tónico y remedio antienvejecimiento, especialmente para la calvicie y las canas.
Parece que también es un bloqueador de la enzima 5-alfa-reductasa y estimula la fase de crecimiento en cabellos durmientes. El cápsicum, ají o pimiento ( Capsicum annum Linn.), también formulado en nuestro champú y suplemento Siil, Su extracto y principio activo, la capsaicina, antiinflamatoria, es capaz de estimular la producción de factores de crecimiento que promueven la aparición de nuevo cabello y el fortalecimiento del ya nacido.
- La thuja o tuya, de la familia del ciprés ( Thujae occidentalis Semen ), actúa principalmente debido a los aceites esenciales que contiene y específicamente actuando sobre la 5-alfa-reductasa.
- Y, para finalizar, el té verde ( Camellia sinensis L.), con efectos beneficiosos debido a su acción antioxidante y antitumoral.
En el caso de la calvicie parece que es su actividad antiinflamatoria y anti estrés lo que permite renacer el cabello. Algo muy importante de todos estos principios activos vegetales es que cuando se formulan de forma conjunta varios de ellos, se da efecto sinérgico.
¿Qué propiedades tiene el quillay para el cabello?
Parte usada: la corteza y las hojas, en infusión, se emplean en el tratamiento de malestares respiratorios, sobre todo para tratar la tos. El macerado de la corteza es utilizado para lavarse el cabello ya que combate la caspa y la seborrea, en cambio la decocción se emplea para tratar afecciones de la piel.
¿Cómo reconocer el quillay?
Árboles del Bosque Esclerófilo – Boldo Peumus boldus Es un árbol que llega a medir 20 mts. de altura con tronco que puede llegar al metro de diámetro, con corteza parda y semi rugosa. De copa ancha y siempreverde, tiene hojas duras, ásperas y fragantes.
A pesar de no presentar problemas de conservación, lamentablemente es poco probable encontrar ejemplares viejos, ya que en su mayoría han sido talados para producir carbón. Puedes encontrarlo en: Parques Nacionales Fray Jorge, La Campana, Río Clarillo, y Radal Siete Tazas; y en las Reservas Nacionales Lago Peñuelas, Los Ruiles, y Los Queules.
Bollén Kageneckia oblonga Si bien lo común es encontrar ejemplares de 4 mts. de altura, este árbol puede llegar a medir 15 metros. Es de hoja perenne, siempreverde, duras y de bordes aserrados. Se adapta fácilmente a los terrenos con poca humedad, y llega a encontrarse hasta los 1.800 msnm en los cerros de la cordillera de Los Andes.
Es una especie muy común del bosque esclerófilo, sin embargo, debido a la dureza de su madera, ha sido ampliamente utilizado para fabricar herramientas, cercos y carbón. Sus hojas tienen propiedades laxantes, y si se consumen en grandes cantidades son tóxicas. Puedes encontrarlo en: Parques Nacionales La Campana y Río Clarillo; Reserva Nacional Río Los Cipreses, y en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca.
Belloto del Norte Beilschmiedia miersii Es un árbol de hoja brillosa y siempreverde, que puede llegar a los 25 mts de altura. Se observa en bosques costeros húmedos hasta los 1.200 msnm, y desde el año 2008 se encuentra declarado como especie Vulnerable, debido a la depredación de los terrenos en donde se desarrolla.
- Es un árbol con un importante potencial ornamental.
- Puedes encontrarlo en: Parque Nacional La Campana y la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
- Corontillo Escallonia pulverulenta Este árbol crece sólo hasta los 12 mts.
- De altura, con hojas resinosas y siempreverdes, crece en las laderas soleadas de la cordillera de La Costa y de Los Andes.
Produce una bella flor parecida a una coronta de choclo, con flores blancas y aromáticas. A la infusión de sus hojas se le atribuyen variadas propiedades medicinales. Puedes encontrarlo en: Parques Nacionales La Campana y Río Clarillo; Reservas Nacionales Lago Peñuelas y Los Ruiles.
- Espino Acacia caven El espino es un árbol muy reconocible ya que abunda en terrenos semi desérticos, poblando laderas de cerros soleadas y secas.
- Los ejemplares más comunes son del tamaño de un arbusto, ya que los más longevos han sido talados por la depredación de sus terrenos y para la fabricación de carbón.
Puede medir hasta 10 mts. de altura, con hojas pequeñas que son renovadas en invierno o verano, cada 2 años aproximadamente. Sus ramas son espinosas y producen una flor amarilla muy fragante, de la que su esencia es utilizada en la industria cosmética.
Su fruto es una legumbre negra conocida como quirincho. Litre Lithrea caustica Es endémico de Chile y se le puede encontrar hasta los 1.500 msnm. A pesar de que es frecuente dentro del bosque esclerófilo, cuesta encontrar ejemplares de edad, que pueden llegar a los 15 mts. de altura, observándose en su mayoría como arbusto grande.
Árbol siempreverde, tiene una copa aglobada y hojas que desprenden una sustancia irritante llamada litreol, que causa urticaria e inflamaciones cutáneas. Los puedes encontrar en: Parques Nacionales La Campana, Río Clarillo, y Radal Siete Tazas; las Reservas Nacionales Lago Peñuelas, Río Los Cipreses, Los Ruiles y Los Queules, y en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca.
Maitén Maytenus boari a Este frondoso árbol siempreverde se encuentra comúnmente en la zona central y es muy usado en plazas, parques y en zonas de recuperación, ya que es muy resistente a largos períodos de sequía y exposición directa al sol. Tiene hojas alargadas con bordes aserrados, y ramas colgantes.
Puede llegar a los 15 metros de altura. Puedes encontrarlo en: zonas urbanas, silvestres y rurales de la zona central de Chile. Palma Chilena Jubaea chilensi s La única palmera endémica de Chile continental tiene un característico tronco recto, similar a una columna que se angosta hacia la punta, lo hace una especie fácil de reconocer y diferenciar de las palmeras exóticas.
- Puede llegar a los 30 metros de altura en ejemplares longevos, que pueden llegar a los 1.000 años.
- Antiguamente, se encontraba en grandes concentraciones en la zona central, las que fueron disminuyendo con los años producto del uso de suelo para agricultura y vivienda, y explotación de su madera, frutos y savia, de la que se obtiene la miel de palma.
Su estado actual es Vulnerable, conservándose solo el 2% de su población original. Puedes encontrarla en: Parque Nacional La Campana, valle de Ocoa y sector de Cocalán. Peumo Cryptocarya alba El peumo es un árbol muy común en la zona central de Chile, que se encuentra tanto en la cordillera de La Costa, de Los Andes y el valle central, preferentemente en laderas sombrías.
- De adulto puede llegar a los 20 metros de alto, siendo reconocible por su denso follaje y característicos frutos rojos, los que se pueden consumir cocidos o de forma natural.
- Tiene hojas gruesas que presentan una clara diferencia de coloración entre sus lados y se utilizan para infusiones de uso medicinal.
Quillay Quillaja saponaria Árbol endémico de Chile, es ampliamente conocido por las propiedades de la saponina, componente que se encuentra en su corteza y por el que fue muy explotado para fabricar una gran cantidad de productos, desde cosméticos, medicinales, hasta componentes para extintores.
Tiene una reconocible hoja dentada, que se mantiene siempre verde a lo largo del año. Puede llegar a los 15 metros de altura, y su tolerancia a la sequía y al sol lo convierten en una especie bastante común en el bosque esclerófilo, y muy utilizada en zonas de reforestación. Los encuentras en: Parques Nacionales La Campana y Río Clarillo; Reserva Nacional Lago Peñuelas; y en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca.
Te invitamos a que cuidemos juntos este #SúperBosque, que aporta a nuestro bienestar y desarrollo. Fuente: García, N. & C. Ormazabal.2008. Árboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile.196 p.
¿Cómo sacar quillay?
En oficina – 1- Reúna los antecedentes requeridos.2- Diríjase a la oficina del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que corresponda a la región en la que se realizará la corta.3- Explique el motivo de su visita: solicitar permiso para la corta y explotación o descepado del árbol de quillay.4- Entregue los antecedentes requeridos.5- Como resultado del trámite, habrá solicitado el permiso. Si el SAG otorgar un permiso, emitirá una resolución que autoriza la intervención de la especie.
¿Cómo sembrar el quillay?
El quillay en forma natural se propaga tanto por se- millas como por rebrotes de tocón. Sin embargo, debido al sobrepastoreo y a otros factores de degra- dación del suelo, es difícil encontrar regeneración natural por semilla, esta solo se presenta si el suelo está suficientemente mullido.
¿Cómo preparar el quillay para la tos?
Guía práctica de plantas medicinales: Una ayuda natural para combatir los síntomas de enfermedades típicas del invierno El otoño es una temporada de paisajes rojizos, hojas secas, fuertes vientos y bajas temperaturas, donde la vegetación se refugia en las raíces, bajo tierra, y es posible observar cómo a nuestro alrededor la naturaleza toma un descanso, dándole fin a un nuevo ciclo.
Hierbas medicinales. Créditos: ©Juan Cisterna Santana No obstante, el otoño igualmente marca el comienzo de la temporada de resfríos y enfermedades respiratorias, al punto que su prevalencia aumenta hasta un ciento por ciento en relación a otras épocas del año. Esto, porque en los meses fríos es muy habitual que nuestro sistema inmunológico se debilite debido a los cambios de temperatura.
Además, se presentan condiciones ambientales que facilitan la propagación de virus y aumentan el riesgo de sufrir infecciones respiratorias, tales como el encierro, la mayor cercanía física con las personas, la falta de ventilación en ambientes cerrados y el mayor uso de sistemas de calefacción.
Por este motivo es que elaboramos una guía práctica, en conjunto con el ingeniero agrónomo y profesor de química, Juan Cisterna Santana, de la asociación Xilema Educación, con 10 especies de plantas medicinales de uso común que nos pueden ayudar a aliviar distintas dolencias y síntomas de las afecciones respiratorias típicas del invierno.
Igualmente, te recordamos que las hierbas medicinales no curan enfermedades en totalidad, sino que te ayudan a aplacar los síntomas y fortalecer tu sistema inmunológico. Consulta con tu médico siempre que sea necesario. “Es súper importante entender que no es que las plantas medicinales nos ayuden directamente a una enfermedad en específico, sino que estas tienen un conjunto de químicos que nos ayudan a aliviar los síntomas y dolores asociados a diferentes enfermedades.
Eucalipto ( Eucalyptus globulus Labill) :
Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) Créditos: ©Juan Cisterna Santana Existen más de 700 especies de este árbol, originario de Australia y Tasmania, que está distribuido por todas las partes del mundo gracias a su rápido crecimiento. El eucalipto puede alcanzar una altura de hasta 55 metros, con un tronco recto y robusto, y largas ramas con hojas tienen forma elíptica u ovalada de color verde-azulado.
- Usos medicinales: La infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en afecciones respiratorias de diversa índole tales como catarro, bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripes y resfriados.
- Por otro lado, en los casos de males respiratorios es común utilizar esta planta en forma de “vahos” (vaporizaciones) ya que es muy efectivo para síntomas como la tos y el catarro.
– Infusión: Se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 1 taza 3 veces al día. Se puede endulzar con miel. -Vahos: Para inhalaciones se debe preparar una decocción o cocimiento de 1 cucharada del vegetal con un 1 litro de agua, esto se calienta hasta la ebullición y se deja reposar, para luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.
Siete venas o llantén menor ( Plantago lanceolata ) :
Llantén menor o siete venas (Plantago lanceolata) Créditos: ©Semilla Austral Es una especie de planta herbácea perenne natural de toda Europa, América y Asia occidental. No obstante, es una planta cosmopolita que crece prácticamente en todo Chile, en terrenos baldíos, campos, jardines y bandejones.
Se le encuentra incluso en Isla de Pascua donde es una de las especies medicinales más utilizadas. Usos medicinales: Las hojas se emplean en forma de infusión para aliviar síntomas de afecciones gastrointestinales y afecciones respiratorias como la tos seca, bronquitis, catarros, resfríos, faringitis; además de disminuir la fiebre.
También se emplea en maceración (para gárgaras), o simplemente machacadas y aplicadas directamente sobre la piel en casos de afecciones dermatológicas. Infusión: Se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida. Beber 1 taza 3 veces al día.
Menta ( todas las Menthas ):
Menta. Créditos: ©Juan Cisterna Santana La menta es una planta originaria de las zonas templadas de Europa, África del Norte y China, y asilvestrada y cultivada en grandes cantidades en todo el mundo. Se reproduce a través de estolones y plantines; puede crecer ya sea en forma espontánea en terrenos baldíos, escombros y parques, pero con suelos ricos, húmedos, bien drenados y soleados; o en zonas de clima templado con elevada luminosidad.
Usos medicinales: La menta es una de las plantas más utilizada por la población en todo tipo de desórdenes digestivos, como antiparasitario y para combatir cefaleas. Las hojas y sumidades floridas tienen propiedades estimulantes, estomáquicas, carminativas y antisépticas. Se puede tomar fresca o seca, sola o en mezclas con otras especies; con ella se preparan jarabes, alcoholatos, tinturas y elixires; muy empleada en licorería y en la preparación de vinagres aromáticos.
De las hojas de menta se obtiene un aceite esencial usado en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética como agente saborizante y aromatizante por su alto contenido en mentol, principal responsable del agradable aroma y de la actividad terapéutica de esta planta.
Consumirla a modo de infusión es el método más usado para desórdenes digestivos, mientras que utilizarla en forma de vahos es la forma más efectiva para aliviar los síntomas del resfriado tales como el dolor de cabeza, el catarro y la bronquitis. Infusión: Para desórdenes digestivos. Se prepara con 1 cucharada de vegetal (ó 6 a 8 hojas frescas) para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día Vahos: Método más efectivo para el catarro y dolores de cabeza.
Para inhalaciones se debe preparar una decocción o cocimiento de 1 cucharada del vegetal con un 1 litro de agua, esto se calienta hasta la ebullición y se deja reposar, para luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende. Precauciones: no se debe administrar a niños menores de 2 años.
N atre ( Solanum ligustrinum Lodd ):
Natre (Solanum ligustrinum Lodd). Créditos: ©Benito Rosende Es un arbusto nativo de Sudamérica que pertenece al mismo género que la papa. De flores violetas o azules, esta especie se distribuye de forma silvestre entre Coquimbo y Colchagua, pero podemos encontrarla fácilmente en la zona central debido a su uso ornamental y medicinal.
- En nuestro país también se llaman “natre” otras especies del género Solanum (S.
- Crispum y S.
- Gayanum), que comparten el mismo uso tradicional así como el sabor amargo de sus hojas y corteza de sus tallos.
- Usos medicinales: En la tradición médica popular esta planta es empleada, principalmente, contra la fiebre de cualquier origen; también para el tratamiento de la diabetes por sus propiedades hipoglucemiantes, y para aliviar migrañas, jaquecas y dolores de cabeza.
Para esto se utilizan las hojas y tallos delgados pelados, mientras que el fruto es considerado popularmente como venenoso. Su infusión es muy amarga de allí el dicho «más malo que el natre».
- La forma más común de consumirla es a través de infusiones, no obstante, en casos de fiebre muy alta, es común usar la decocción (cocimiento) de esta planta como enema (lavado intestinal), ya que es el método más efectivo para lograr que la fiebre baje con rapidez.
- Infusión: Se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
- Enema : hervir 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua durante 10 minutos, entibiar y aplicar.
- Precauciones: contraindicado en personas con presión arterial baja.
palqui (Cestrum parqui). Créditos: ©Harry Rose Es una planta originaria de Chile, Argentina, Perú, Uruguay y Brasil que crece en suelos degradados y secos a la orilla de los caminos. En nuestro país, a esta especie se le encuentra sobre todo en las provincias de Chile Central, mientras que de Concepción al sur es más bien escasa.
- La mayor parte de la planta es tóxica, a excepción de su tallo y sus hojas, por lo que hay que tener mucho cuidado al momento de consumirla.
- De hecho, esta maleza es considerada un gran problema para los ganaderos debido a que el ganado y aves de corral la comen cuando hay carencia de otro alimento y se intoxican.
Usos medicinales: En medicina tradicional la infusión de los tallos desprovistos de su corteza se emplea para bajar la fiebre y para uso externo se utiliza para tratar enfermedades de la piel (heridas, úlceras, granos). En las zonas rurales también se la considera una planta específica para tratar el “pasmo”, una afección caracterizada por inflamación de la garganta y tos seca, que se produce por el contraste de temperatura que sufre la persona que estando en una ambiente caliente entra en contacto bruscamente con otro frío.
Esta planta tiene además usos mágico-religiosos ya que se cree popularmente que tiene la propiedad de proteger contra los malos espíritus. Infusión: se prepara con 1 tallo de aprox.5 cm. para 1 taza de agua recién hervida: beber 1 taza al día. *Así mismo, cuando la fiebre es muy alta se suelen hacer baños de tina con palqui para ayudar a que esta disminuya con rapidez.
Precauciones: no usar como primera elección de tratamiento. No ingerir hojas, brotes tiernos ni fruto, ya que se ha visto especialmente en animales que sufren de hinchazón y muerte debido a sus efectos tóxicos. No es aconsejable su empleo durante el embarazo y en niños menores de 10 años.
P alto (Persea americana):
Palto (Persea americana). Créditos: ©David Adam Kess Árbol originario de Mesoamérica donde recibe generalmente el nombre de aguacate, palabra derivada del término en lengua náhuatl “auácatl”, que significa “testículo”. Es un árbol siempreverde de hasta 15 metros de altura, de tronco recto, corto y corteza rugosa.
En nuestro país las principales variedades de cultivo son: Bacon, Edranol, Fuerte, Hass, Negra de la Cruz y Chilena Mejorada. Usos medicinales: Todas las partes de esta planta han sido investigadas, en especial el aceite esencial, el aceite fijo, las hojas y el fruto, por sus magníficas cualidades alimenticias y usos médicos.
En nuestro país las hojas frescas o secas se emplean principalmente en tratamientos de afecciones respiratorias: tos, catarro, bronquitis, resfríos; malestares estomacales, enfermedades de la piel y en menstruaciones difíciles y dolorosas. Decocción del cuesco: Forma más efectiva para combatir la tos, el catarro y el dolor de garganta.
Para su preparación se debe mezclar una cucharada de ralladura de cuesco de palta con un litro de agua, se calienta hasta la ebullición y se deja reposar. Igualmente, esta preparación se puede mezclar con miel para hacer un remedio palto-miel casero. Infusión: Se prepara con 1 cucharada de hojas frescas o secas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
Precauciones: no se aconseja su uso durante el embarazo y lactancia. Puede reducir el efecto anticoagulante de medicamentos del tipo Warfarina.
Quintral (Tristerix tetrandrus Mart.):
Quintral (Tristerix tetrandrus Mart.). Créditos: ©Juan Cisterna Santana Es una planta arbustiva muy ramificada nativa de Chile y Argentina que se encuentra como planta parásita principalmente sobre álamos (Populus sp.), colliguay (Colliguaya odorifera), sauces (Salix sp.), etc.
El género Tristerix consta de 11 especies enteramente circunscritas a Sudamérica, donde habitan desde sectores adyacentes a la Cordillera de Los Andes en Chile y Argentina hasta el sub-páramo de Colombia y Ecuador. Nacen en troncos y ramas de árboles y arbustos, a partir de semillas de quintrales depositadas por aves que ingieren los frutos de estos muérdagos, y que luego las expulsa con las fecas y otros productos no digeridos; estas semillas quedan adheridas al sitio de caída y allí nacen nuevos quintrales, que se desarrollan y viven a expensas del vegetal parasitado (mesonero) absorbiendo su savia.
Hay quintrales que vegetan sobre una sola especie, como el quintral del quisco (T. aphyllus, el único que carece de hojas), a diferencia de T. tetrandrus, el más común de los quintrales, el cual ataca al álamo, trevo, maqui, sauce, etc.
- Usos medicinales:
- En medicina popular las hojas y flores del quintral del álamo, en infusión, se emplean para tratar úlceras estomacales, hemorragias internas, trastornos nerviosos, dolor de garganta, cefaleas y, desde hace algún tiempo, también se usa como decocción para bajar el colesterol.
- Infusión: se prepara con 1 cucharada de vegetal fresco para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
- Decocción: Cocimiento de 1 cucharada del vegetal en 1 litro de agua hasta que hierva 10 minutos: dejar enfriar y beber la misma dosis que con la infusión.
Quillay (Quillaja saponaria Molina)
Quillay (Quillaja saponaria Molina). Créditos: ©Juan Cisterna Santana Es un característico árbol endémico de la Zona Central de Chile, perteneciente al bosque esclerófilo, capaz de crecer en suelos pobres, soportar altas fluctuaciones térmicas y la sequía.
- Llega a medir hasta 10 metros y es de rápido crecimiento, razón por la cual es posible verlo dentro del arbolado urbano o en reforestaciones con árboles nativos.
- La corteza del quillay tiene un alto contenido de saponinas, un tipo de compuestos tensoactivos, esto es, que tienen la capacidad de disminuir la tensión superficial del agua al disolverse en ésta, lo que genera abundante espuma cuando dichas soluciones son agitadas vigorosamente.
En la industria las saponinas se han utilizado como elementos espumosos en alimentos y bebidas, vacunas para animales, cosméticos, jabones, champús, etc. Usos medicinales: La corteza y las hojas, en infusión, se emplean en el tratamiento de malestares respiratorios, sobre todo para tratar la tos.
El macerado de la corteza es utilizado para lavarse el cabello ya que combate la caspa y la seborrea, en cambio la decocción se emplea para tratar afecciones de la piel. Infusión: se prepara con 1 cucharada de hojas frescas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. Decocción (cocimiento): se prepara hirviendo las hojas durante 10 minutos, se deja reposar y después se filtra.
Macerado: se prepara dejando 2 trozos de corteza (aprox.2 x 5 cm) en 2 litros de agua recién hervida toda la noche. Usar en la mañana siguiente. Radal (Lomatia hirsuta). Créditos: ©Jason Hollinger Es un árbol nativo de Sudamérica que mide hasta 15 m de altura, de follaje persistente y corteza de color grisáceo a pardo oscuro.
En Chile se distribuye desde la IV a la X Región, como arbolito bajo en el norte y como árbol de mayores dimensiones en el sur. Crece mezclado con otros árboles, o forma bosquetes puros entre los 150 y 1200 m.s.n.m., en los faldeos de ambas cordilleras. Se le encuentra también en Argentina, Ecuador y Perú.
Según el Libro Rojo de la flora chilena, el radal es una especie en riesgo de extinción, mientras que en la V Región está catalogado como vulnerable. El radal se cultiva con fines ornamentales y por su madera muy apreciada para la construcción de muebles, debido a su dureza y elasticidad.
- Usos medicinales: Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y citotóxicas.
- En medicina popular las hojas de radal se emplean en el tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio de carácter obstructivo: tos, asma bronquial, bronquitis.
- Asimismo, el extracto de hojas de radal inhibe completamente el crecimiento de Candida albicans y Penicillum expansum.
Infusión: Se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida (de ser posible endulzar con miel): beber 1 taza 3 veces al día. Precauciones: puede producir diarreas.
Romero (Rosmarinus officinalis L.):
Romero (Rosmarinus officinalis L.). Créditos: ©Juan Cisterna Santana Es un arbusto ramoso siempre verde, aromático y de tallo leñoso. Es originario de la cuenca del mediterráneo, donde se le emplea desde tiempos remotos, se cultiva con fines alimenticios (es un preciado condimento), farmacéuticos (perfumería y preparados medicamentosos) y ornamentales.
- El romero crece en clima templado a templado-cálido, en suelos ligeros, permeables y arenosos-arcillosos; prefiere la exposición al mediodía y es una especie tolerable a la sequía.
- Usos medicinales: La planta tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas.
- En medicina popular el romero se utiliza a modo de infusión en afecciones del tracto digestivo, como espasmolítico, colagogo, colerético y emenagogo, pero también para el dolor de cabeza o cefaleas.
En aplicaciones locales se emplea la decocción de romero, solo o con otras especies vulnerarias (ajenjo, orégano, tomillo), como cicatrizante, antiséptico y rubefaciente.
- Por otro lado, por sus efectos vulnerarios, también se utiliza en dolores musculares y padecimientos reumáticos: se dan masajes con la alcoholatura de la planta.
- Infusión: se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.
- Compresas: Para aplicación local se usa la misma infusión en lavado y compresas.
- Alcoholatura: llenar un frasco con hojas y tallos de la planta, cubrir con alcohol de 90°, cerrar el envase, poner cada día al sol por 9 días, filtrar y guardar en un sitio oscuro.
- Baños de tina: Para baños usar 3 a 4 cucharadas en 20 litros de agua caliente.
- Precauciones: no es deseable su administración durante el embarazo; los pacientes con colitis y afecciones prostáticas deben evitar su consumo.
Infografia Ladera Sur – Amelia Ortuzar : Guía práctica de plantas medicinales: Una ayuda natural para combatir los síntomas de enfermedades típicas del invierno
¿Qué propiedades tiene la miel de quillay?
Miel de Quillay orgánica 400 g La miel de quillay orgánica presenta aromas suaves y equilibrados, con inconfundibles destellos de madera y bosque, propios de sus árboles que crecen en el valle central de Chile. Alta en niveles antioxidantes, tradicionalmente se ha consumido como solución medicinal para los problemas de garganta y resfriado.
Valores medios Por cada 100g/ml Por cada 1 porción
Grasas Totales (g)0.3 0.1
Hidratos de Carbono disponibles (g)82 17.2
Azúcares totales (g)76 16
*Ingesta de referencia de un adulto promedio (8400 kj / 2000 kcal) : Miel de Quillay orgánica 400 g
¿Cuándo sacar semillas de quillay?
Siembra/Cultivo: Se siembra en invierno y primavera. Se hacen almácigos. Se mejora el porcentaje de germinación, estratificando por 15 días en humedad y frío como uso de refrigerador y arena húmeda o dejarlo afuera.
¿Cuál es el árbol que crece más rápido en Chile?
Se adaptan bien al clima de la capital, consumen poca agua, no tienen plagas y son resistentes a la contaminación urbana.
¿Cuándo se poda el quillay en Chile?
El género Quillaja, de la familia de las Quillajaceae, lo componen 2 especies de árboles originarios de Chile, Brasil y Argentina. Las especies son: Quillaja saponaria y Quillaja brasiliensis (Árbol del jabón). Son árboles o arbustos perennifolios de porte erecto y ramas colgantes que pueden alcanzar 20 metros de altura.
Las hojas miden unos 5 cm de largo y son coriáceas y de color verde brillante. Produce abundantes flores de color crema y forma estrellada aunque sin aroma. Florecen de mediados de la primavera a mediados del verano. Los curiosos frutos tienen forma estrellada. Se suelen utilizar en jardines y parques como ejemplares aislados ya que pueden crecer bastante.
Su corteza es rica en saponinas que se emplean como detergente. El Quillay necesita una exposición de pleno sol y es capaz de resistir heladas de hasta unos -10 ºC. No es exigente con el tipo de suelo siempre que no retenga mucho la humedad. Los riegos deberán ser regulares pero con poca agua esperando un par de días con la tierra seca antes de volver a regar; resisten bien la sequía.
Abonar con fertilizante orgánico en el momento de la plantación en su lugar definitivo y después cada año en otoño. Se pueden podar para darles forma y guiar su crecimiento; esta operación conviene hacerla a finales de invierno una vez haya pasado el peligro de heladas. Es un árbol bastante resistente a las habituales plagas y enfermedades de los jardines; sólo teme el exceso de humedad.
Se propagan mediante esquejes y a partir de semillas que germinan en una semana más o menos.
¿Cuánto se demora en germinar una semilla de quillay?
03. Preparación de la semilla – Las semillas poseen una capacidad germinativa de entre 22 a 80%, la cual ocurre en un rango de temperatura entre 10 a 30°C a partir de los 4 días después de la siembra. Existen dos formas de propagar el Quillay: a. Separar las semillas que aparenten ser viables (aquellas que podrán germinar y crecer) de las inviables (aquellas que no germinan ni darán fruto) b.
Colocar todas las semillas en un recipiente con agua fría durante 72 horas, de este modo, todas las semillas que bajen significa que tienen las características de ser viables y asimismo la posibilidad de germinar, mientras que, aquellas que se mantienen en la superficie poseen una posibilidad mínima o inexistente.
Una vez que se sacan las semillas inviables se revisan las semillas viables, las cuales tendrán un aspecto hinchado, esto quiere decir mayor probabilidad de germinar. Se recomienda que las Semillas inviables también sean integradas a tierra de hoja para no restringir su oportunidad de vivir.
¿Qué pasa si me dejó el agua de romero en el cabello?
Retrasa el envejecimiento capilar – El cabello envejece a la par que el resto de nuestro cuerpo. Por ello es tan importante que cuidemos nuestro cuero cabelludo y cabello para retrasar el envejecimiento capilar. Se ha demostrado que el aceite de romero poseé beneficios para retrasar el envejecimiento y reacivar el crecimiento capilar gracias al alto contenido en nutrientes esenciales y la alta concentración en antioxidantes.
¿Cuál es la mejor planta para la caída del cabello?
Plantas Medicinales que fortalecen el pelo y cómo tomarlas –
Cola de caballo. Es una planta rica en minerales, especialmente en silicio, muy importante en la salud del pelo, aportando elasticidad y firmeza al cabello, Se puede tomar en decocción de 1 cucharada sopera por vaso dos veces al día, o en comprimidos de 500 a 1.000 mg, repartido en 1 a 2 tomas al día. Sabal. La planta más importante en el tratamiento de la alopecia de origen androgénico (hormona masculina), principalmente en el hombre, pero también en la mujer, En este segundo caso la causa se debe a un exceso de hormona masculina, La toma es de 300 a 600 mg de extracto seco de bayas de sabal cada día, repartido en 1 a 2 tomas al día.
Ginkgo biloba. Las hojas de este árbol estimulan la microcirculación del cuero cabelludo, favoreciendo el aporte de nutrientes al pelo, ayudando a frenar la caída y estimular su crecimiento, Se ha de tomar de 60 a 140 mg de extracto seco, repartido en 1 a 2 tomas al día. No está recomendado si se toman anticoagulantes. Alfalfa. Una de las plantas más ricas en nutrientes (vitaminas, minerales y aminoácidos) necesarios para la salud del pelo. Ayuda a reducir el impacto del otoño en el cabello, Se aconseja tomar de 3 a 6 gramos al día antes de las comidas.
¿Qué me pongo para la caída del cabello?
Medicamentos – Si la caída del cabello es consecuencia de una enfermedad preexistente, será necesario el tratamiento para esa enfermedad. Si un determinado medicamento está causando la caída del cabello, el médico puede aconsejarte que dejes de usarlo durante unos meses. Existen medicamentos disponibles para tratar la calvicie de patrón (hereditaria). Las opciones más comunes incluyen:
Minoxidil (Rogaine). El minoxidil de venta libre viene en forma de líquido, espuma y champú. Para que sea más eficaz, aplica el producto en la piel del cuero cabelludo una vez al día para las mujeres y dos veces al día para los hombres. Mucha gente prefiere la espuma que se aplica cuando el cabello está mojado. Los productos con minoxidil favorecen el crecimiento del cabello o disminuyen el índice de caída del cabello en muchas personas, o producen ambos efectos. Se necesitan al menos seis meses de tratamiento para prevenir más caída del cabello y para que vuelva a crecer. Pueden ser necesarios algunos meses más para determinar si el tratamiento te resulta eficaz. Si está ayudando, deberás seguir usando el medicamento indefinidamente para conservar los beneficios. Los posibles efectos secundarios incluyen irritación del cuero cabelludo y crecimiento de vello no deseado en la piel adyacente de la cara y las manos. Finasteride (Propecia). Este es un medicamento recetado para hombres. Es una pastilla que se toma diariamente. Muchos hombres que toman finasteride evidencian una disminución de la caída del cabello, y es posible que algunos presenten crecimiento de cabellos nuevos. Puede llevar unos meses saber si te está funcionando. Deberás seguir tomándolo para conservar los beneficios. Es posible que el finasteride no funcione con la misma eficacia en hombres mayores de 60 años. Entre los efectos secundarios poco frecuentes del finasteride se incluyen la disminución del deseo y la función sexual, y el aumento del riesgo de presentar cáncer de próstata. Las mujeres embarazadas o con probabilidad de estar embarazadas deben evitar el contacto con tabletas trituradas o rotas. Otros medicamentos. Otras opciones por vía oral incluyen la espironolactona (Carospir, Aldactone) y la dutasterida oral (Avodart).
¿Qué flor sirve para la caída del cabello?
Beneficios de la flor de cayena para el cabello – La flor de cayena, flor de hibisco o flor de Jamaica es una planta originaria de Asia oriental que se utilizaba tradicionalmente como un remedio medicinal por sus propiedades para la salud. Sin embargo, actualmente ha adquirido bastante popularidad en la cosmética natural ya que cuenta con los siguientes beneficios para el cabello:
- Frena la caída del pelo: gracias a su contenido en vitaminas y aminoácidos, la flor de hibisco cuenta con propiedades que estimulan el crecimiento de un cabello más sano y fortalecido. Por ello, esta planta previene la caída del pelo y las puntas quebradizas.
- Ayuda a revitalizar el cuero cabelludo: tal y como hemos indicado, esta planta cuenta con un buen aporte en aminoácidos y vitaminas (especialmente A y C) lo cual le brinda propiedades nutritivas que nos ayudan a revitalizar el cabello mejorando tanto su suavidad como su brillo natural.
- Combate la caspa y otros problemas capilares: la flor de cayena contiene un buen aporte en taninos por lo que presenta unas excelentes propiedades astringentes que eliminar la presencia de microorganismos como bacterias y hongos. De esta forma, también previene la formación de caspa y mejora otros problemas capilares como la dermatitis y la psoriasis.
- Limpia y elimina el exceso de grasa: gracias a su poder astringente, esta planta también se puede utilizar en cabellos grasos ya que elimina la acumulación de sebo en nuestro cuero cabelludo.
- Hidrata y repara el cabello seco: su aporte en vitaminas también le otorga un excelente poder humectante que favorece la absorción de humedad de nuestro pelo. Gracias a esta hidratación, la flor de cayena también cuenta con propiedades reparadoras que reducen la resequedad y el encrespamiento del pelo.
¿Cómo usar el aceite de árbol de té para la caída del cabello?
Cómo aplicar el aceite de árbol de té en el cabello –
Lava tu cabello con champú y acondicionador como siempre. Seca un poco tu cabello con una toalla y a continuación, cepíllalo. Pon unas gotitas del aceite árbol del té puro en la palma de tu mano y frota tus manos para esparcirlo. Deberás usar más o menos cantidad según el largo y el espesor de tu pelo. Realiza masajes en tu cuero cabelludo con el aceite, y después continúa hasta las puntas. Acaba de secar y peinar tu cabello como de costumbre y ¡listo!
Esta es la forma habitual de aplicar el aceite de árbol de té, pero también puedes poner 10 o 15 gotas del aceite a una botella de champú y dejarlo actuar durante 10 minutos antes de enjuagarlo. Además, recordarte que hay otros aceites esenciales que te ayudarán a fortalecer el pelo, la manzanilla, que ayuda a frenar su caída y trucos para mejorar el aspecto del cabello.
¿Qué árbol sirve para la caída del cabello?
Plantas Medicinales que fortalecen el pelo y cómo tomarlas –
Cola de caballo. Es una planta rica en minerales, especialmente en silicio, muy importante en la salud del pelo, aportando elasticidad y firmeza al cabello, Se puede tomar en decocción de 1 cucharada sopera por vaso dos veces al día, o en comprimidos de 500 a 1.000 mg, repartido en 1 a 2 tomas al día. Sabal. La planta más importante en el tratamiento de la alopecia de origen androgénico (hormona masculina), principalmente en el hombre, pero también en la mujer, En este segundo caso la causa se debe a un exceso de hormona masculina, La toma es de 300 a 600 mg de extracto seco de bayas de sabal cada día, repartido en 1 a 2 tomas al día.
Ginkgo biloba. Las hojas de este árbol estimulan la microcirculación del cuero cabelludo, favoreciendo el aporte de nutrientes al pelo, ayudando a frenar la caída y estimular su crecimiento, Se ha de tomar de 60 a 140 mg de extracto seco, repartido en 1 a 2 tomas al día. No está recomendado si se toman anticoagulantes. Alfalfa. Una de las plantas más ricas en nutrientes (vitaminas, minerales y aminoácidos) necesarios para la salud del pelo. Ayuda a reducir el impacto del otoño en el cabello, Se aconseja tomar de 3 a 6 gramos al día antes de las comidas.
¿Qué árbol es bueno para el cabello?
Beneficios del árbol del té para el cabello – Si quieres conseguir una melena radiante, tienes que empezar a utilizar ya árbol del té. Entre sus diferentes usos estéticos, el aceite del árbol del té destaca por ser un excelente tratamiento natural para el cuidado de nuestro cabello ya que combate la caspa y la falta de humedad en las fibras capilares, entre otros.
Una de las propiedades y beneficios del aceite de árbol del té para el pelo es que es un remedio perfecto para mejorar el crecimiento del pelo y evitar a su vez, su caída. Este producto natural cuenta con excelentes propiedades circulatorias que estimulan el flujo sanguíneo de las células capilares, lo cual acelera el crecimiento de un cabello más denso y sano.
El cabello es muy vulnerable a las condiciones ambientales como la contaminación y los cambios de estación, por ello hay épocas en las que demanda cuidados más específicos. El aceite el árbol del té está diseñado para nutrir y limpiar en profundidad los cabellos apagados, protegiendo el pelo y el cuero cabelludo de infecciones.
¿Cómo usar el aceite de árbol de té para la caída del cabello?
Cómo aplicar el aceite de árbol de té en el cabello –
Lava tu cabello con champú y acondicionador como siempre. Seca un poco tu cabello con una toalla y a continuación, cepíllalo. Pon unas gotitas del aceite árbol del té puro en la palma de tu mano y frota tus manos para esparcirlo. Deberás usar más o menos cantidad según el largo y el espesor de tu pelo. Realiza masajes en tu cuero cabelludo con el aceite, y después continúa hasta las puntas. Acaba de secar y peinar tu cabello como de costumbre y ¡listo!
Esta es la forma habitual de aplicar el aceite de árbol de té, pero también puedes poner 10 o 15 gotas del aceite a una botella de champú y dejarlo actuar durante 10 minutos antes de enjuagarlo. Además, recordarte que hay otros aceites esenciales que te ayudarán a fortalecer el pelo, la manzanilla, que ayuda a frenar su caída y trucos para mejorar el aspecto del cabello.