Questions & answers Ask a question Q: (Translated by Google) Values and what you got (Original) Valores y en que conciste A: (Translated by Google) I would like to know the value of the ride, what is how long it lasts, (Original) Quisiera saber el valor de la cabalgata, en que consiste cuánto dura, See all questions (12)
¿Cómo se llama el paseo a caballo?
¿Es difícil montar a caballo? – La práctica de montar a caballo se conoce con el nombre de equitación y es relativamente simple iniciarse en ella, al menos como para poder dar paseos por el campo. Luego, si nos atrae, probablemente sentiremos la necesidad de aprender más sobre cómo montar mejor y profundizaremos en el conocimiento sobre nuestro amigo: el caballo.
¿Dónde tener un caballo en Buenos Aires?
Tener un caballo en la ciudad alimenta el sueño gauchesco de los porteños Durante años, la dicotomía entre campo o ciudad fue motivo de no pocos debates entre quienes defendían los privilegios que ofrecía vivir en un lugar o el otro. Mientras el campo brindaba el contacto con la naturaleza y un estilo de vida más calmo y apacible, las pujantes ciudades prometían trabajo, protección y cercanía entre sus habitantes.
- Sin embargo, años después de que la urbanización “ganara” ampliamente la contienda -de acuerdo con el último censo nacional, el 92% de la población vive en ciudades-, el sueño de importar algunos de los privilegios campestres perdidos está más vivo que nunca.
- Uno de ellos es cabalgar.
- Salir de la oficina, y pocos minutos después estar montando a caballo es un sueño posible.
Y, a menos de 100 kilómetros de la ciudad existen múltiples establecimientos que ofrecen la posibilidad de materializarlo. Dentro de la ciudad de Buenos Aires, las principales opciones para montar son el Club Hípico Argentino, el Club Alemán de Equitación y la Escuela Hipocampo del Club Hípico de Buenos Aires.
El primero de ellos, el Club Hípico Argentino, es el establecimiento más importante del país, y uno de los más valiosos de Sudamérica. Cuenta con varias pistas (al aire libre y dos cubiertas), ya sea para cabalgar con fines recreativos o para llevar a cabo concursos de salto o adiestramiento. Además, el Club Hípico Argentino cuenta con establecimientos de uso social, como una pileta, gimnasio, confiterías, salón de fiestas y hasta un espacio dedicado al arte.
Mantener un caballo allí costará un mínimo de $ 5900 por mes. La pensión del animal -que consiste en el box en donde dormirá, el adiestramiento, cuidado y alimentación- tiene un valor de $ 5000. Sin embargo, para poder hospedar allí al animal, así como para ingresar al club, es preciso asociarse.
- Y la cuota mensual ronda los $ 900.
- A este precio deberá agregarse además los costos de herrería y vacunación, no incluidos en el presupuesto de la pensión.
- Para quienes no tengan su propio caballo o no sepan cabalgar, este club, ubicado en avenida Figueroa Alcorta 7285, ofrece la posibilidad de incorporarse a la escuela hípica, que tiene unos 20 caballos propios.
A diferencia del Club Hípico Argentino y el Club Alemán de Equitación, el Club Hípico de Buenos Aires se dedica exclusivamente a la equitación. Y si bien en infraestructura es más pequeño, ofrece más variantes para quienes sólo quieren aprender a cabalgar.
Su Escuela Hipocampo, ubicada en avenida Figueroa Alcorta 5100, tiene una trayectoria de más de 30 años y ha enseñado a más de 20.000 alumnos a montar. Cuenta con 45 caballos, y en este verano ofrece cuatro clases por $ 970 y ocho clases por $ 1500. Sin embargo, a estos precios, debe sumarse el valor de la cuota social.
En el Club Hípico de Buenos Aires, la membrecía tiene un valor de $ 350 por mes. Y si lo que se quiere es dejar allí a su propio animal, la pensión ronda los $ 4500 (incluye comida, box, cuidado y veterinaria).
La Escuela Hipocampo, además de enseñar equitación recreativa, salto y adiestramiento, brinda un servicio de equinoterapia, una modalidad de rehabilitación para víctimas de cualquier discapacidad o accidente, problemas de conducta o aprendizaje, mediante el uso del caballo.Atravesando los límites de la avenida General Paz y el Riachuelo, lógicamente los establecimientos para hospedar a un caballo aumentan y los precios se reducen.En la provincia de Buenos Aires, los establos y pensionados para mantener un equino ofrecen variantes que pueden oscilar entre los $ 600 y los $ 3000.
El pensionado equino Santa María, de Luján, brinda la opción de albergar a un caballo por $ 600 por mes, pero en este caso el animal no cuenta con un box o espacio específico donde dormir ni alimentación o cuidado. Es la opción que sus propietarios denominan “a campo”, ya que el equino no queda al resguardo de un establo.
- Santa María ofrece también una pensión en box (sólo para dormir) con una única ración de comida diaria (de unos tres kilogramos de avena) por $ 1300.
- Durante el resto del día, el caballo queda en el campo.
- Mientras que la pensión completa, que no está disponible en estos momentos por falta de cupo, tiene un valor estimado de $ 2700.
La pensión Lazulada, de Ezeiza, ofrece el mismo precio de $ 1300 para que el caballo obtenga un box para la noche y una ración de comida. Incluso, Lazulada da la posibilidad de “reservar un caballo” para uso exclusivo de una persona, sin importar que el animal no sea propio.
Para acceder a dicha propuesta, se debe abonar el valor completo de la pensión. En el establecimiento Lucero La Cañada del Club Haras El Malacate, de Capilla del Señor, la pensión tiene un valor de $ 2700. Pero en este caso, la propuesta incluye box para que el caballo pase la noche, comida, servicio de peón y veterinarios.
Cuenta además con una pista de 60 metros de largo por 45 de ancho de arena de cava y una pista circular para la doma y destrezas del caballo. Lucero La Cañada ofrece también un living, parrilla y vestuarios para que utilicen los usuarios. Mientras que si lo que se busca es emular los servicios de los establecimientos de la Capital, el Club Hípico del Norte, en San Isidro, ofrece una pensión de $ 5500 por mes y tiene una cuota social de $ 400.
¿Cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago a caballo?
Por lo general, las etapas son más o menos de unos 30 ó 35 kilómetros, y el recorrido suele durar unas 6 ó 7 horas. Se recomienda no hacer etapas muy largas, ya que el caballo necesita descansar. En caso contrario, debe pararse de vez en cuando.
¿Cuánto cuesta arrendar un caballo en Chile?
El precio de arriendo por el día es de $400,000.
¿Cuánto cobra un jinete de salto?
El jockey – Según el sitio de trabajo, Simply Hired, para el 2014 los salarios promedio de los jinetes, sólo por competir, se encontraba cerca de los 57,000 dólares. En un día de competencia normal, el jinete espera ganar no menos de 1,300 dólares. Sin embargo, como en todos los deportes, el tener patrocinios y resultar campeón puede resultar en la creación de un personal branding, lo que se refleja en ingresos extras a los del campo.
¿Cuánto cuestan las clases de equitación?
En México tenemos profesores de equitación que te enseñarán a montar a caballo por un costo promedio de $183 pesos por hora de clase.
¿Dónde atar a los caballos?
Se debe atar a los caballos a algo fuerte y seguro, como una pared o un árbol, en lugar de a un poste débil o a una valla.
¿Que llevar puesto para montar a caballo?
Te daremos algún consejo: – Se recomienda ropa cómoda, preferiblemente pantalón largo y si tienes una bota que te cubra el tobillo, perfecto! Así no te dañara el estribo. Aquí te facilitaremos el casco, que es obligatorio tanto para los menores como para los adultos.
- Protección solar, si el tiempo es soleado y una chaqueta si el tiempo es más fresco, Incluso un chubasquero, si hay probabilidad de lluvia.
- Para montar a caballo los profesionales del Centro Hípico, te explicarán y ayudarán a subir, (veras como no es tan difícil), el truco está en hacer como si subieras un escalón alto, al apoyarte en el estribo.
Siempre se sube y se baja por el lado izquierdo del caballo. Lo más importante antes de subir, es comprobar la silla está bien cinchada al caballo, cosa que siempre comprobamos antes. Seguidamente los monitores te colocarán los estribos adecuados para tu altura y te explicarán el manejo de caballo.
Las riendas, las tienes que coger con la mano izquierda y lo que sobra de la rienda lo cogeremos con la mano derecha y lo apoyaremos en la pierna derecha y la mano izquierda siempre levantada, sin apoyar. Nosotros montamos a la vaquera, y las sillas son también vaqueras, ya que son más cómodas y más fáciles para quien no sabe.
Para parar al caballo, tiramos de las riendas hacia el ombligo( con cariño, no bruscamente) y una vez parado, no hay que seguir tirando.Para qué el caballo ande, no hay que ir tirando de las riendas, pero tampoco dejarle suelto, ya que así no le podremos manejar.Para ir a la derecha, tiramos de las riendas hacia la derecha y para la izquierda tiramos de las riendas a la izquierda.Una vez explicado esto, sale un guía delante que controla al grupo y los que no saben van en las primeras posiciones, detrás de el, y los que saben se colocan por la zona de atrás para poder galopar con los guías que salen al final.Siempre es mejor ir en fila para que los caballos no se piquen y no haya riesgos de que suelten una coz Relajate y disfruta del entorno, déjate llevar si no sabes y disfruta llevándolo tu si ya sabes Anímate y ven a disfrutar de una experiencia inolvidable en un entorno natural único, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en compañía de tu familia o amigos.
: Consejos para montar a Caballo – Centro Hipico Los Ciruelos
¿Cuánto sale hacer equitación 2022?
El precio promedio de una clase de equitación es de $2722.
¿Que hay que saber antes de comprar un caballo?
Para escoger un equino debe observarse al animal desde el frente, ambos costados y atrás. Primero con el animal quieto y luego en movimiento. EQUINOS. Es necesario que personas encargadas de la revisación de los equinos tengan experiencia en la detección de defectos.
¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago a caballo?
Camino de Santiago a caballo: precio – Los precios para realizar el Camino de Santiago a caballo varían según la ruta y la empresa que se contacte, pero básicamente ronda en torno a los 260 y 300 euros por día. Esto es debido a que mantener un caballo es altamente caro, y necesita de un mantenimiento (alimentación, cuidados, veterinario) que no son nada accesibles.
¿Cuántos kilómetros se hacen al día en el Camino de Santiago?
Días necesarios y kilómetros desde las rutas del Camino de Santiago – Entonces, ¿cuántos días son necesarios para hacer los diferentes caminos desde los puntos más habituales? Te lo contamos en este apartado. Con este listado tendrás respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes, como ¿cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago desde Roncesvalles? ¿Cuánto tiempo se necesita para hacer el Camino? El Camino de Santiago es un viaje único en la vida, y querrás asegurarte de estar preparado para la mejor experiencia posible.
Recomendamos caminar unos 22-25 km de media por día. Si quieres conseguir la compostela, o certificado oficial que acredita que has caminado al menos 100 km, debes ajustar el kilometraje a los días que tengas disponibles. El Camino de Santiago no es una competición, ¡no hay premio por terminar primero, ni penalización por no terminar! Te recomendamos que reserves alojamiento para que puedas descansar adecuadamente y disfrutar de tu experiencia.
También puedes planificar un poco su camino si lo desea, ¡esto no le quitará interés en hacer la peregrinación! La respuesta, por supuesto, depende de varios factores. En primer lugar, ¿Cuál es el camino que vas a tomar? Hay varios caminos principales que llevan a Santiago de Compostela, y algunos son más largos y exigentes que otros.
Por ejemplo, el Camino Francés es probablemente el más popular, aunque no es el más largo con un recorrido de unos 800 kilómetros. Otro factor importante a considerar es tu nivel de forma física. Si no estás acostumbrado/a a caminar longas distancias o subir cuestas pronunciadas, entonces tendrás que ir más despacio y planificar hacer más etapas por día.
En general, se recomienda reservar al menos 4 semanas para completar los caminos más largos y dos para caminos como el primitivo o el portugués. Esto te permitirá disfrutar del paisaje y las experiencias sin sentirte demasiado cansado/a o apurado/a. Sin embargo, si no dispones de tanto tiempo o prefieres ir más rápido, entonces puedes optar por hacer etapas más largas y reducir el número de días en consecuencia.
¿Cuál es la fecha para hacer el camino a Santiago de Compostela?
Resuelve tus dudas –
Depende de la ruta elegida para hacer el Camino de Santiago. En España, hay tres muy populares. El Camino Francés es el más frecuentado y tiene poco más de 900 kilómetros. El Camino del Norte discurre junto a la costa y tiene aproximadamente 800 kilómetros. El Camino Primitivo recorre tramos del Camino de Santiago original y tiene alrededor de 300 kilómetros. Habitualmente el Camino de Santiago se hace por tramos y lo más habitual es dedicar alrededor de una semana. En ese tiempo, se recorren unos 200 kilómetros. Es la certificación que se recibe por haber realizado el Camino de Santiago. Se deben cumplir dos requisitos: – Hacer el Camino por una motivación espiritual o religiosa. – Se si hace a pie o a caballo, acreditar haber recorrido al menos los últimos 100 kilómetros de la ruta. Si se hace en bicicleta, se deben recorrer los últimos 200 kilómetros. Para ello, se debe presentar la credencial del peregrino con al menos dos sellos diarios. La credencial y los sellos se obtiene en albergues, parroquias, oficinas de correos o asociaciones de Amigos del Camino. El Camino de Santiago se puede hacer en todo momento pero es especialmente agradable durante los meses de primavera y entre septiembre y octubre. Las temperaturas son más suaves y hay menos lluvias. El verano también es buena opción pero hay que evitar caminar en las horas centrales del día, que son las más calurosas. Es completamente seguro hacerlo solo. El compañerismo entre los peregrinos es muy habitual y se suelen formar pequeños grupos mientras se camina. La abundancia de albergues y centros de atención al peregrino hace todo muy sencillo. Además, es una ruta muy popular y las poblaciones que atraviesa están muy adaptadas a las necesidades de los peregrinos. En general, las etapas suelen rondar entre los 20 y los 30 kilómetros para recorrer en una jornada. De todos modos, la estructura del trayecto permite adaptar las etapas a las necesidades de cada caminante. Es aconsejable empezar a caminar temprano y asegurarse de llegar antes de que oscurezca al final de la etapa que se programe. El Camino de Santiago está muy bien señalizado a lo largo de todo el trayecto. Se han de seguir siempre las flechas amarillas que hay en muros, en el suelo, en árboles, piedras, postes También es recomendable llevar una buena guía o una app descargada en el móvil. Además, ante cualquier duda, lo mejor es preguntar a la gente local porque suelen conocer muy bien el paso del Camino de Santiago por su localidad. Unos meses antes de comenzar el Camino es más que aconsejable planificar caminatas diarias probando ya el calzado que se va a utilizar. Es una buena manera de que el cuerpo se vaya habituando. Lo mismo ocurre si se hace la ruta en bicicleta. Es conveniente entrenar para adaptarse a pedalear con alforjas. Su capacidad debe rondar los 35-40 litros y será una ventaja que sea anatómica y tenga anclajes de cintura y pecho. Solo lo imprescindible. Se recomienda no cargar más de siete kilogramos ni superar el 10 % del peso del peregrino. Además de la ropa, son enseres habituales la linterna, una cantimplora, un bastón, un pequeño botiquín, una navaja multiusos, un chubasquero, unas pocas pinzas para colgar la ropa tras lavarla, una toalla ligera, papel higiénico, protector solar y una pequeña bolsa de aseo. Si se va a dormir en albergues, el saco de dormir y la esterilla son imprescindibles. Por supuesto, no debe faltar la documentación (DNI, pasaporte u otro documento identificativo) ni la tarjeta sanitaria. Siempre cómoda y transpirable. Son fijos los pantalones de senderismo o mallas de licra, una sudadera, una chaqueta acorde a la estación del año, un impermeable, dos o tres camisetas de manga corta, unas chanclas, dos o tres mudas de ropa interior y calcetines, sombrero o gorra y gafas de sol. El calzado es un punto clave. Se aconseja utilizar unas botas de montaña, resistentes al agua, que se adapten bien al pie (tienen que ser medio número más de lo que calzas habitualmente) y, a ser posible, que se hayan usado previamente. Si son nuevas, hay que intentar entrenar con ellas antes de ponerte en marcha. Es importante llevar algún analgésico, tiritas, agujas hipodérmicas, gasas y vendas para posibles ampollas ocasionadas al caminar. Una pomada contra los calambres y repelente de mosquitos también pueden ser muy útiles. Conviene empezar la jornada desayunando fuerte. Los frutos secos, los dulces y la fruta son buenos aliados para reponer fuerzas a lo largo de la etapa. También hay que procurar beber mucho agua durante el trayecto, sin esperar a tener sed, para no deshidratarse. A lo largo del camino hay numerosas fuentes donde rellenar la botella o cantimplora. En cuanto a las comidas y cenas, hay toda clase de restaurantes, cafeterías y bares en los que, además de recuperar energías, se puede probar la gastronomía típica de cada lugar. En algunos locales también ofrecen el llamado “menú del peregrino” a buen precio. A lo largo de la ruta hay distintos tipos de alojamiento para elegir: albergues de peregrinos, casas rurales, hoteles, Paradores de Turismo, hostales, campings A veces, en determinadas circunstancias, es preferible optar por alojamientos distintos a los albergues de peregrinos, por ejemplo, si se viaja en grupo o con coche de apoyo. También es una opción cuando se va a estar algún día más en un sitio. Hay albergues públicos que son gratuitos y otros en los que hay que pagar un pequeño donativo, destinado a cubrir los gastos de limpieza y mantenimiento. También hay albergues privados que cuestan un poco más. Normalmente, los públicos son los alojamientos que se llenan antes. Los albergues no se pueden reservar, las plazas se ocupan por orden de llegada, dando prioridad primero a los peregrinos que van a pie, después a los que van en caballo y luego a los que van en bicicleta. Suelen abrir al mediodía y a partir de las 21.00 o las 22.00 horas se exige silencio para permitir el descanso. Por la mañana, hay que salir antes de las 8 o 9. Algunos albergues pueden incluir desayuno.
EN TU AGENDA
¿Cuánto vale el caballo más caro de Chile?
Se llama California Chrome y sus servicios cuestan $10 millones por cita. Estará hasta diciembre con la misión de dejar un ‘heredero’ en el país.
¿Cuánto cuesta un caballo de polo en Chile?
El Polo Por Daniel Arellano Hoy quiero presentarles un deporte que muchos han calificado de elitista, quizás por que hemos visto en las noticias que varios miembros de la realeza europea son practicantes de el. La realidad es que el polo no debería tener esa fama.
- Si se puede asegurar que es un deporte caro y en Chile, como en muchos otros deportes, sus practicantes muchas veces se han visto con pocas posibilidades de desarrollo debido a la falta de recursos.
- De donde viene este deporte? Se tienen referencias de el desde muy antiguo.
- Muchos historiadores creen que su origen se remonta a las tribus iraníes que existían previo al reinado de Darío I el Grande (521-485 AC), mientras que su nombre proviene de la palabra «pulu» que en tibetano significa pelota.
A nuestra cultura occidental, el polo llega desde la India, específicamente del estado de Manipur. En el siglo XIX un representante del gobierno británico instalado en ese estado, escribe una reseña sobre el polo, lo que permitiría su difusión en otros países.
Luego de Europa, el polo se difundió a América, siendo Argentina uno de los lugares donde más se ha difundido. No por nada, el país trasandino ha sido potencia mundial de este deporte, con una liga muy competitiva y profesional, y los jugadores de mayor handicap (o puntuación de acuerdo a su juego, el cual es un máximo de 10 por jugador y de 40 por equipo) del mundo.
Y en que consiste un partido de polo? En palabras sencillas son dos equipos de cuatro jugadores cada uno (obviamente montados a caballo), los cuales tratan de llevar una pequeña pelota, hecha de madera o plástico, hacia el arco rival, el cual son dos postes hechos de mimbre.
- Para manejar la pelota se usa un mazo o taco.
- El partido lo gana el equipo que haga más goles en el partido, el cual se divide en 6 chukkers (o tiempos) de 7 minutos cada uno.
- En la mayoría de los torneos, cuando se enfrentan equipos con un handicap distinto, existe una formula por la cual se beneficia al equipo de menor handicap.
En Chile, como contaba al principio, el polo está bastante restringido a clubes como el San Cristobal, Esto se debe a que la práctica de este deporte es bastante cara. Un solo caballo, puede tener un precio que varía entre $1.500.000 y $10.000.000 dependiendo de su calidad.
A eso deben agregarle el personal que los debe cuidar, infraestructura, veterinarios, transporte para los campeonatos, etc. Y eso sin contar el equipamiento para el jinete, el mazo y la bola. Sin embargo el polo nos ha dado satisfacciones. De hecho Chile es el actual campeón mundial, luego de adjudicarse, en el año 2008, la Copa Mundial de Polo, en una final en la cual derrotó a Brasil por un marcador de 11-9, siendo la gran figura de ese equipo Matías Vial.
Sin embargo, el Mundial acepta jugadores con bajo handicap, por lo que no participan los mejores del mundo, lo cual creó alguna polémica en su momento. Además, en este espacio, cabe recordar al mejor polista chileno de todos los tiempos. Me refiero a Gabriel Donoso, quien falleció luego de una caída de su caballo en Argentina, en noviembre de 2006.
¿Cuántos criaderos de caballos chilenos hay en Chile?
El universo es de alrededor de siete mil criaderos, diseminados desde Arica hasta Punta Arenas pero centrándose la mayoría entre la zona central y el centro sur de nuestro país.
¿Dónde hay caballos salvajes en Chile?
Ver todo Los caballos salvajes son parte integrante de la hermosa naturaleza de la Patagonia. Durante miles de años, han estado vagando por prados locales, praderas y laderas de montaña. El mayor número de ellos vive en el Parque Nacional Torres del Paine en Chile y en general en la Región de Magallanes.
- Grandes manadas deambulan en las montañas Baguales Sierra en Chile, a unos 140 kilómetros de Puerto Natales.
- En Argentina, el Parque Nacional Los Glaciares y la isla de Tierra del Fuego tiene la mayor población de caballos salvajes.
- Pequeños rebaños también pueden ser vistos más al norte, en el Neuquen y el Río Negro.
Durante la temporada alta, muchas compañías de viajes ofrecen tours de observación de caballos salvajes que ofrecen la posibilidad de acercarse a estos animales graciosos. El Parque Nacional Torres del Paine es el destino más popular para estas excursiones.
¿Qué cuesta un viaje en avion para un caballo?
Caballos sin miedo a volar: el transporte más caro de los JJOO – Sphera Sports Michael Rossmann (dpa) | «Los caballos no pueden tener miedo a volar porque no saben que están a 10.000 metros del suelo» : ésa es la frase favorita de Martin Atock, un empresario que se dedica al transporte aéreo de caballos y es responsable de que muchos de los animales que participarán en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 lleguen en buen estado.
- En total, más de 200 caballos aterrizarán en aviones en la ciudad carioca para competir en las pruebas de hípica y pentatlón moderno.
- El viernes volaron los primeros caballos desde el aeropuerto de Stanstead y hoy lo harán más desde Lieja.
- «El despegue y el aterrizaje son los momentos en los que hay que tener más cuidado», cuenta Jan-Hein Swagemakers, el veterinario del equipo alemán.
«Cuando el avión ya está estabilizado en el aire todo es más tranquilo y relativamente relajado», Normalmente, los caballos viajan de dos en dos en cajas, que son introducidas en las bodegas de los aviones con elevadores eléctricos. «Comen y beben durante el vuelo», señala Swagemakers.
- «Algunos incluso duermen un poco», añade antes de un trayecto de 11 horas y 40 minutos.
- «He volado asiduamente con caballos y lo llevan bien.
- Es menos inestable que un camión»,
- La cinco veces campeona olímpica de doma Isabell Werth viajará el lunes a Río desde Lieja.
- «He volado muchas veces con caballos.
Pero los caballos que vamos a llevar a Río aún no volaron nunca», Después de aterrizar en Río, los cuadrúpedos son transportados en camiones. «Se tarda en llegar a la zona olímpica unos 29 minutos», dice Friedrich Johannsmann, que tiene un negocio de transporte de caballos.
- Johannsmann envió en marzo a Río el primero de sus cuatro camiones.
- «Vamos siempre escoltados por la policía delante y detrás de los camiones», explica el empresario.
- Los nueve vuelos de Europa y Estados Unidos que aterrizarán en Río con caballos lo harán por la noche para que el transporte por carretera desde el aeropuerto no coincida con ningún atasco.
«A esas horas las carreteras están vacías». Las instrucciones son concisas y hay que seguirlas al pie de la letra. Los animales no pueden tener contacto con otros caballos autóctonos de Brasil. Y los caballos de las delegaciones sudamericanas no podrán viajar a Río por carretera: lo tienen que hacer en avión.
«Después de cada viaje, desinfectamos nuestros camiones de forma meticulosa. Todos los caballos tienen que llegar y volver sanos», dice Johannsmann. El negocio de los caballos mueve muchísimo dinero. Un caballo de saltos de clase mundial puede costar tres o cuatro millones de euros. Y el transporte tampoco es precisamente barato.
Enviar a un caballo en avión a Río asciende hasta los 20.000 euros, unos costes que asume el comité organizador de los Juegos. Las federaciones, sin embargo, tienen que pagar de su bolsillo el envío de los caballos suplentes. : Caballos sin miedo a volar: el transporte más caro de los JJOO – Sphera Sports