Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago?

Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago

  • Ana Claudia Diabetes y Nutrición. Antonio Bellet 193 of 404, Providencia, Región Metropolitana, Chile, Providencia No cumple con isapre.
  • Clínica Santa María. Av. Sta.
  • Hospital Clínico Universidad de Chile. Dr. Carlos Lorca Tobar, Independencia 999, Región Metropolitana, Chile, Santiago Cumple con los requisitos de búsqueda.

¿Cuál es el mejor especialista para tratar la diabetes?

Un endocrinólogo puede evaluar a algunos pacientes, y un miembro del personal de enfermería especializado en diabetes puede brindarle asistencia al endocrinólogo con los otros pacientes.

¿Qué es mejor un endocrinólogo o un diabetólogo?

Página De Inicio Enfermedades Diabetes A Quien Es Mejor Consultar. A Un Endocrinologo O A Un Internista Si Tengo Diabetes Tipo 2?

4 respuestas A quien es mejor consultar. A un endocrinologo o a un Internista si tengo Diabetes tipo 2? La diabetes es una enfermedad en la cual hay una deficiencia total o parcial de insulina, por lo cual el endocrinólogo sería el médico ideal para tratarla.

  • Sin embargo un endocrinólogo que también sea internista puede tratar integralmente al paciente no sólo de su diabetes sino de otras enfermedades asociadas y de sus complicaciones.
  • Dieta y ejercicio 3 veces al día pueden ser suficientes para controlar la diabetes gestacional en el 99% de los casos, y a veces también en pacientes con sobrepeso.

Ademas de chequeos de glucosa 4 veces semana: en ayunas la meta es menos de 100 milígramos y una a dos horas después de los alimentos menos de 140. El uso de medicamentos depende de cada caso en especial y es muy importante cambiar sus hábitos: hacer 3 comidas/día por horario, no por hambre.

¿Qué hace un diabetólogo?

Inicio Ministerio de Salud Hospital Nacional Sommer Especialidades y servicios médicos Diabetología

La diabetología es la rama de la medicina encargada del estudio, tratamiento y prevención de la diabetes y sus complicaciones. Se realizan consultas ambulatorias, seguimiento de pacientes internados por patología Diabetologia.

¿Cuál es la causa de la diabetes tipo 2?

La diabetes tipo 2, el tipo más común de diabetes, es una enfermedad que ocurre cuando el nivel de glucosa en la sangre, también llamado azúcar en la sangre, es demasiado alto. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene principalmente de los alimentos que se consumen.

¿Qué es lo que puede comer un diabético?

El método del plato – Es fácil comer más de lo que uno necesita sin darse cuenta. El método del plato es una forma visual y simple de asegurarse de comer suficientes verduras sin almidón y proteínas magras mientras que come una cantidad limitada de los alimentos que contienen más carbohidratos y que más afectan los niveles de azúcar en la sangre. Empiece con un plato de 9 pulgadas (como del largo de un sobre comercial):

Llene la mitad con verduras sin almidón, como ensalada, ejotes verdes ( green beans ), brócoli, coliflor, repollo y zanahorias. Llene un cuarto del plato con una proteína magra, como pollo, pavo, frijoles, tofu o huevos. Llene un cuarto con carbohidratos. Los alimentos con mayor contenido de carbohidratos incluyen los granos, las verduras con almidón (como las papas), el arroz, la pasta, los frijoles, las arvejas, las frutas y el yogur. Una taza de leche también cuenta como alimento con carbohidratos.

Luego acompañe la comida con agua o una bebida de bajas calorías, como té frío sin azúcar. ¿Sabía que? Las porciones de los alimentos ahora son mucho más grandes de lo que eran hace 20 años. Evalúe sus conocimientos acerca de la distorsión de las raciones aquí pdf icon external icon,

¿Cuánto cobra un diabetólogo?

Este 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes para reflexionar sobre las acciones que se están poniendo en marcha para combatirla y brindarle una mejor calidad de vida a quienes la padecen. De acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), alrededor de 9 millones de mexicanos son diabéticos, colocando al país en el 7° lugar mundial de incidencia de esta enfermedad.

La diabetes mellitus tipo II es la más común y suele ser diagnosticada con mayor recurrencia a personas de entre 60 y 64 años. Entre otras cosas, este padecimiento es la primera causa de amputaciones por no traumatismos y de ceguera en adultos, una de las primeras de insuficiencia renal crónica, y la cuarta de fallecimiento en México,

Por lo tanto, es uno de los problemas médicos que requiere mayor atención tanto en la esfera individual como en la social. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su estudio Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México, identifica que la diabetes está principalmente ligada a la obesidad y el sobrepeso.

  • De acuerdo con cifras nacionales, el 48% de los enfermos recibe asistencia médica, 49% no tiene idea de que la padece, y el 3% no se cuida a pesar de haber sido diagnosticado.
  • Además, el costo social que implica atender a los diabéticos mexicanos, asciende a $85,024 millones de pesos al año, de los cuales el 73% se emplea para cubrir su tratamiento.

Un enfermo de diabetes sin seguro social debe gastar alrededor de $1,200 pesos al mes para comprar sus medicamentos y $3,900, para pagar cuidados particulares, consultas y chequeos integrales. Tan solo para monitorear sus niveles de azúcar en sangre, el paciente necesitará adquirir un glucómetro, cuyo costo ronda los $400.00, y abastecerse cada mes de tiras reactivas y lancetas por aproximadamente $500.00 pesos. Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago Aunque se siguen desarrollando nuevas estrategias para combatir esta enfermedad, aún no existe una cura certera ni medicamentos accesibles para la mayoría de la población. Por un lado, desde febrero del año pasado, un nuevo fármaco llamado Canaglifozina, que optimiza el control de la glucosa y reduce tanto la presión arterial como el peso corporal, fue aprobado para su venta en México.

  1. Sin embargo, su costo aproximado es de $900.00.
  2. Por otro lado, una supuesta vacuna contra la diabetes desarrollada a partir de células madre en el estado de Nuevo León, requiere un desembolso de $80,000 pesos por la dosis única.
  3. No obstante, en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se ha desarrollado un procedimiento que abarata su precio a $2,000.00, pero sus efectos benéficos no han sido documentados oficialmente.

Padecer diabetes no solo merma el bienestar de quien la sufre sino también le afecta económicamente. Si bien muchos mexicanos tienen predisposición genética a la enfermedad, puede reducirse el riesgo de tenerla llevando una vida saludable. Retomando el mencionado estudio del IMCO, un prediabético podría invertir $92,860 pesos en 30 años para cambiar su dieta y hacer actividad física frecuente, en lugar de gastar $1.9 millones de pesos para atender complicaciones médicas en el mismo período.

  • Procurar una dieta balanceada es la clave para mantener tu salud en buenas condiciones.
  • De preferencia, haz 5 comidas al día que incluyan ingredientes de los 5 grupos alimenticios, reduciendo el consumo de grasa animal y aumentando el de fibra.
  • Los especialistas también recomiendan que, además de cocinar al horno o al vapor, bebas de 8 a 10 vasos de agua diarios.

Una adecuada nutrición te permitirá mantener tus niveles de glucosa estables y evitará posibles afecciones gastrointestinales. De igual manera, con el propósito de eliminar el exceso de grasa corporal, realizar actividad física al menos 30 minutos es esencial.

Según tus hábitos y preferencias elige el pasatiempo o disciplina deportiva que te permitan mantenerte en forma. Controlar una enfermedad crónico-degenerativa como la diabetes puede ser muy costoso, pero la prevención incluso puede ser gratuita. No importa cuántos años tengas, tu cuerpo siempre agradecerá tus cuidados.

¡Empieza hoy mismo!

¿Cuál es la causa principal de la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Su cuerpo descompone la mayor parte de los alimentos que come en azúcar (también llamada glucosa) y los libera en el torrente sanguíneo.

  1. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que estas la usen como energía.
  2. Con diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce.

Cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, queda demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad de los riñones.

See also:  Cual Es El Sector Norte De Santiago?

Tomar el medicamento según lo prescrito. Obtener educación y apoyo para el autocontrol de la diabetes Hacer y asistir a citas de atención médica.

37 millones de adultos en los Estados Unidos tienen diabetes, y 1 de cada 5 no sabe que la tiene. La diabetes es la séptima causa principal de muerte en los Estados Unidos. La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal, amputación de las extremidades inferiores y de ceguera en los adultos. En los últimos 20 años, la cantidad de adultos con diabetes diagnosticada se ha más que duplicado.

¿Cuándo visitar a un diabetólogo?

¿Cuándo visitar a un diabetólogo? – La presencia de síntomas de sospecha de diabetes o de factores de riesgo, son motivos para visitar a un médico especialista en Diabetes. Independiente de la edad, sexo e IMC, la diabetes se debe descartar en:

Personas que sean hijos o hermanos de diabéticos. Mujeres con antecedentes de hijos que pesaron más de 4 kg al nacer o presentaron diabetes gestacional. Pacientes con diagnóstico de resistencia a la insulina por examen HOMA, mayor a 2,6 previo al inicio del tratamiento. Personas con hemoglobina glicolisada mayor a 5,9% Pacientes con colesterol y, especialmente, triglicéridos, alterados. Pacientes que serán sometidos a tratamiento con corticoides o quimioterapia relacionada con diabetes.

Se estima que entre el 30-40% de las personas con diabetes no saben que la padecen, ya que esta tiene una etapa de evolución sin expresión clínica que permita su diagnóstico. Por lo general, se descubre en un chequeo médico preventivo, durante la evolución de alguna enfermedad o una complicaciones de la diabetes que motiva la consulta de urgencia u hospitalización.

¿Cuándo derivar a diabetólogo?

Las situaciones más frecuentes de esa derivación son diabéticos tipo 1 con alguna complicación, diabetes gestacional, diabetes 2 de muy difícil control y los diabéticos tipo 2 que presentan hipoglucemias frecuentes La patología diabética es muy prevalente, asociada con una morbimortalidad que necesita de un adecuado seguimiento por el médico de Atención Primaria.

Sin embargo, en ocasiones, hay que derivar al paciente a los servicios de Endocrinología y de otras especialidades. Las situaciones más frecuentes de esa derivación son diabéticos tipo 1 con alguna complicación, diabetes gestacional, diabetes 2 de muy difícil control y los diabéticos tipo 2 que presentan hipoglucemias frecuentes.

Los factores que se tienen en cuenta en los pacientes diabéticos que se derivan al especialista son habitualmente aquellos que van acompañados de otras patologías importantes, pacientes no controlados, no cumplidores o aquellos que, a pesar de un tratamiento correcto, no evolucionan adecuadamente.

Para derivar al paciente diabético, no solo a los servicios de Endocrinología, sino también al resto de especialidades que están implicadas en su cuidado y atención, es necesario seguir una serie de protocolos de actuación para determinar si tienen que ser remitidos a los Servicios de Endocrinología, de Nefrología, Cardiología, Oftalmología, Cardiología o Neurología y Cirugía Vascular cuando el paciente padece arteriopatía periférica con dolor en reposo o dolor nocturno en los miembros inferiores.

Recomendaciones En líneas generales, se suele tratar al paciente siguiendo las recomendaciones de la ADA, realizando un tratamiento multidisciplinar junto con enfermería, donde se incluye el manejo de la dieta, ejercicio físico, realización de controles glucémicos domiciliarios y el manejo de la insulina.

Los pacientes con alta complejidad y respuesta subóptima al tratamiento y/o mala adherencia se derivan al servicio de Endocrinología, decisión que también se toma con el debut diabético en paciente joven con descompensación hiperglucémica o cetoacidosis. El tiempo que se tarda en derivar al paciente depende del área poblacional.

Por ejemplo, en Ferrol está instaurado un sistema de teleayuda con el equipo de Endocrinología. Este sistema supone un gran avance en agilidad y rapidez en la resolución de los problemas. En otras zonas, se puede elegir entre la interconsulta de modo ordinario, que puede prolongarse en ser atendido; la interconsulta preferente, que tiene una respuesta bastante rápida, y la consulta no presencial, por la que se da respuesta muy rápida a las dudas sobre cualquier tema relacionado con el paciente.

Hay que tener en cuenta que la percepción sobre la gravedad de la enfermedad se ve alterada desde un inicio, ya que se derivan pacientes cuyo control es más dificultoso o los que por presentar complicaciones relacionadas con su diabetes o bien por otras patologías que afectan al control de la diabetes, le convierten en un paciente complejo, y de más difícil control.

Control en la farmacia El farmacéutico puede desempeñar un papel importante tanto en el cribado de pacientes que pueden ser diabéticos sin saberlo, como en la prevención y el desarrollo de la diabetes en los pacientes que presentan niveles de glucosa que los sitúa en un estado de pre-diabetes.

De igual forma, el farmacéutico puede ayudar al paciente diabético a seguir una dieta adecuada y un buen control glucémico dando indicaciones al enfermo para corregir el estilo de vida y fomentando e instaurando las pautas necesarias para un buen control y seguimiento del tratamiento farmacológico que haya sido instaurado.

El farmacéutico comunitario es el profesional sanitario experto en los medicamentos y su labor es ofrecer una atención sanitaria integral al paciente en todo lo relacionado con el uso de fármacos, desde la dispensación de la receta médica hasta el seguimiento y control del tratamiento farmacológico con todas las implicaciones que conlleva, como lo es el decidir que medicamento puede dispensar a un paciente crónico que padece un síndrome menor.

Manejo multidisciplinar Como integrante del equipo multidisciplinar de Atención Primaria, el farmacéutico comunitario debe participar en la mejora de la calidad de vida del paciente, lo que implica la colaboración con médicos y enfermería en la educación sanitaria del paciente crónico y la intervención en actividades de promoción y prevención.

Con respecto a la diabetes, las funciones principales del farmacéutico comunitario son hacer un seguimiento del tratamiento farmacológico del paciente, en coordinación con el médico, mediante entrevistas personalizadas, documentadas y confidenciales para garantizar que la terapia tiene el efecto deseado y así evitar la aparición de reacciones adversas; la detección precoz de los pacientes que presentan un mayor riesgo de padecer diabetes; la mejora en la adherencia al tratamiento y en la detección de hipoglucemias y la promoción de hábitos de vida saludables desde la farmacia.

¿Cuál es el pie diabético?

“Si un paciente diabético observa una úlcera en su pie, debe acudir inmediatamente al especialista, tanto para curarla lo antes posible, como para descubrir la causa de su origen, lo que nos permitirá diseñar un tratamiento personalizado adecuado a su caso”. DR. JAVIER ESCALADA SAN MARTÍN DIRECTOR. DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores que concurren con frecuencia en personas con diabetes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia,.) que provocan un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo.

¿Qué fruta no puede comer un diabético?

¿Qué frutas debo evitar si soy diabético? – Algunas de las frutas prohibidas para diabéticos son la uva, la sandía, los higos o la papaya, así como las frutas enlatadas. Todas ellas deben evitarse o consumirse con moderación, debido a su elevada composición de carbohidratos y su reducido contenido en fibra.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la diabetes tipo 2?

La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 comienza su tratamiento con metformina Enlace externo del NIH en tabletas, aunque también viene en presentación líquida. La metformina reduce la cantidad de glucosa que se produce en el hígado y le ayuda al cuerpo a utilizar mejor la insulina.

¿Qué fruta es buena para bajar la azúcar en la sangre?

– Numerosos estudios han vinculado el consumo de bayas con un mejor control del azúcar en la sangre. Las bayas están cargadas de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, y son una excelente opción para las personas con problemas de manejo del azúcar en la sangre.

¿Cuántos huevos a la semana puede comer un diabético?

En la dieta de la persona con diabetes el huevo se incluye dentro de los alimentos proteicos y se recomienda un consumo de 3 a 4 huevos por semana.

¿Qué significa metformina?

La metformina es una clase de medicamentos llamados biguanidas. La metformina ayuda a controlar la cantidad de glucosa (azúcar) en su sangre. Disminuye la cantidad de glucosa que absorbe de sus alimentos y la cantidad de glucosa que forma su hígado.

¿Cuánto gana el mejor médico del mundo?

Estos son los 14 médicos más ricos del mundo Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago Patrick Soon Shiong: Es el médico más rico del mundo, Según Forbes, que le calcula su fortuna en US$ 13,500 millones, principalmente por sus productos y tratamientos anticancerígenos. (Foto: Bloomberg)

See also:  Parque Japones Santiago Como Llegar?

Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 1 / 14 Patrick Soon Shiong: Es el médico más rico del mundo, Según Forbes, que le calcula su fortuna en US$ 13,500 millones, principalmente por sus productos y tratamientos anticancerígenos. (Foto: Bloomberg) Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 2 / 14 Thomas Frist: Forbes estima la fortuna de este médico en US$ 7,600 millones, y lo coloca en el puesto 62 entre los más ricos de Estados Unidos. Comparte con su familia la propiedad de un hospital. (Foto: Forbes) Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 3 / 14 Phillip Frost: Posee una fortuna que Forbes calcula en US$ 3,700 millones. Es fundador de una compañía farmacética, de la cual procede la mayor parte de sus ingresos. (Foto: Bloomberg) Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 4 / 14 Wu Yiling: Es un medico chino graduado en la Universidad Nanjing, abocado a la práctica de la medicina tradicional de su país. Según Forbes, su fortuna es de US$ 1,800 millones. Ocupa el puesto 925 más ricos del mundo. (Foto: Forbes) Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 5 / 14 Gary Michelson: Es un medico ortopedista estadounidense. Se le atribuye más de 250 patentes de aparatos ortopédicos. Su fortuna, según Forbes, es de US$ 1,600 millones. (Foto: Bloomberg) Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 6 / 14 Dr. Phil: Seudónimo del psicólogo estadounidense Phil McGraw, conductor de un talk show en el que da consejos sobre estrategias de vida. Su fortuna es de US$ 77 millones, según Forbes. (Foto: Forbes) Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 7 / 14 James Andrews: Es uno de los pocos médicos en ejercicio en esta lista. Es especialista en medicina deportiva y médico de los deportistas estrellas. No se conoce exactamente el monto de su fortuna, que se calcula entre US$ 10 millones y US$ 100 millones. ( Diabetólogos Que Atienden Por Fonasa En Santiago 8 / 14 Terry Dubrow: Es uno de los cirujanos plásticos más buscado en California. Para lograr atenderse con él se puede esperar hasta seis meses. Su popularidad ha crecido por sus apariciones en programas de televisión. Su patrimonio está calculado en más de US$ 9 / 14 Leonard Hochstein: También es cirujano plástico y está entre los mejores de Miami. Su patrimonio neto se estima en más de US$ 20 millones. (Foto: dcn glamasia) 10 / 14 Robert Rey: El tercer cirujano plástico en la lista demuestra que estos especialistas ganan mucho dinero. Es muy conocido en Beverly Hills, sobre todo desde que aparece en programas de televisión. Ha acumulado un patrimonio neto de más de US$ 15 millones. 11 / 14 Garth Fisher: Está considerado como el cirujano plástico de los ricos y famosos. Tiene un patrimonio neto de aproximadamente US$ 15 millones. (Foto: Bloomberg) 12 / 14 Dr. Oz: Es otro médico que saltó a la fama por sus apariciones en el programa de Oprah Winfrey. Es un cirujano cardiotorácico que conduce un programa de televisión y escribe libros. Tiene un patrimonio neto de US$ 14 millones. (Foto: Bloomberg) 13 / 14 Paul Nassif: Otro de los cirujanos plásticos de Beverly Hills. Es famoso por su habilidad para crear la nariz perfecta utilizando técnicas de vanguardia. Su patrimonio neto es de US$ 14 millones. (Foto: MONSTERSANDCRITICS) 14 / 14 Travis Stork: Es un médico especialista en nutrición y otras disciplinas para lograr una buena figura. Es presentador del programa de televisión “The Doctors”. Su patrimonio es de US$ 8 millones. (foto: Twitter)

Lima, 20/01/2015 08:30 a.m. Regístrate gratis al newsletter e infórmate con lo más completo en Ya estás suscrito a nuestro newsletter. : Estos son los 14 médicos más ricos del mundo

¿Cuál es la causa principal de la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. Su cuerpo descompone la mayor parte de los alimentos que come en azúcar (también llamada glucosa) y los libera en el torrente sanguíneo.

El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que estas la usen como energía. Con diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce.

Cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, queda demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad de los riñones.

Tomar el medicamento según lo prescrito. Obtener educación y apoyo para el autocontrol de la diabetes Hacer y asistir a citas de atención médica.

37 millones de adultos en los Estados Unidos tienen diabetes, y 1 de cada 5 no sabe que la tiene. La diabetes es la séptima causa principal de muerte en los Estados Unidos. La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal, amputación de las extremidades inferiores y de ceguera en los adultos. En los últimos 20 años, la cantidad de adultos con diabetes diagnosticada se ha más que duplicado.

¿Qué se puede hacer para evitar la diabetes?

Visión general Síntomas Prevención y tratamiento

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina.

  • En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos.
  • La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.

Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia. Existe un objetivo acordado a nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025. Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año.

Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y se estima que alcanzará la marca de 109 millones para el 2040, según el Diabetes Atlas (novena edición). La prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos. La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores. La diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura. Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, especialmente aquellas con mal control glucémico. A nivel mundial, entre 2000 y 2016, hubo un aumento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. En las Américas, en 2019, la diabetes fue la sexta causa principal de muerte, con un estimado de 244,084 muertes causadas directamente por la diabetes. Es la segunda causa principal de Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), lo que refleja las complicaciones limitantes que sufren las personas con diabetes a lo largo de su vida. El sobrepeso / obesidad y la inactividad física son los principales factores de riesgo de diabetes tipo 2. La prevalencia del sobrepeso en las Américas fue casi el doble de la observada en todo el mundo. Entre los adolescentes de las Américas, el 80,7% son insuficientemente activos. Una dieta saludable, actividad física regular, mantener un peso corporal normal y evitar el consumo de tabaco son formas de prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2., La diabetes se puede tratar y sus consecuencias se pueden evitar o retrasar con dieta, actividad física, medicación y exámenes y tratamientos regulares para las complicaciones.,

Hoja informativa Visión general La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar de forma eficaz la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre.

  • La hiperglucemia, o aumento del nivel de azúcar en sangre, es un efecto común de la diabetes no controlada y, con el tiempo, conduce a daños graves en muchos de los sistemas del cuerpo, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
  • En 2014, en la región de las Américas, el 8,3% de los adultos mayores de 18 años tenía diabetes (8,5% a nivel mundial).
See also:  Como Ir A Santiago?

En 2019, la diabetes fue la causa directa de 284,049 muertes y el 44% de todas las muertes por diabetes ocurrieron antes de los 70 años (1,5 millones de muertes y el 48% antes de los 70 años, a nivel mundial). A nivel mundial, entre 2000 y 2016, hubo un aumento del 5% en las tasas de mortalidad prematura (es decir, antes de los 70 años) por diabetes.

En los países de ingresos altos, la tasa de mortalidad prematura por diabetes disminuyó de 2000 a 2010, pero luego aumentó en 2010-2016. En los países de ingresos medianos bajos, la tasa de mortalidad prematura por diabetes aumentó en ambos períodos. Por el contrario, la probabilidad de morir a causa de cualquiera de las cuatro principales enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas o diabetes) entre los 30 y los 70 años disminuyó en un 18% a nivel mundial entre 2000 y 2016.

Diabetes tipo 2 La diabetes tipo 2 (antes llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) es el resultado del uso ineficaz de la insulina por parte del cuerpo. Más del 95% de las personas con diabetes tienen diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes es en gran parte el resultado del exceso de peso corporal y la inactividad física.

  • Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes tipo 1, pero a menudo son menos marcados.
  • Como resultado, la enfermedad puede diagnosticarse varios años después del inicio, después de que ya hayan surgido complicaciones.
  • Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero ahora también se presenta cada vez con mayor frecuencia en niños.

Diabetes tipo 1 La diabetes tipo 1 (anteriormente conocida como insulinodependiente, juvenil o de inicio en la niñez) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de insulina. En 2017 había 9 millones de personas con diabetes tipo 1; la mayoría de ellos vive en países de ingresos altos.

  1. No se conocen ni su causa ni los medios para prevenirlo.
  2. Los síntomas incluyen excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante, pérdida de peso, cambios en la visión y fatiga.
  3. Estos síntomas pueden ocurrir repentinamente.
  4. Diabetes gestacional La diabetes gestacional es una hiperglucemia con valores de glucosa en sangre por encima de lo normal pero por debajo de los diagnósticos de diabetes.

La diabetes gestacional ocurre durante el embarazo Las mujeres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. Estas mujeres y posiblemente sus hijos también corren un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 en el futuro.

La diabetes gestacional se diagnostica mediante pruebas de detección prenatales, en lugar de a través de los síntomas informados. Tolerancia a la glucosa alterada y la glucemia en ayunas alterada La intolerancia a la glucosa (IGT) y la alteración de la glucemia en ayunas (IFG) son condiciones intermedias en la transición entre la normalidad y la diabetes.

Las personas con IGT o IFG tienen un alto riesgo de progresar a diabetes tipo 2, aunque esto no es inevitable. Impacto en la salud Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

Los adultos con diabetes tienen un riesgo dos o tres veces mayor de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (1). Combinado con un flujo sanguíneo reducido, la neuropatía (daño a los nervios) en los pies aumenta la posibilidad de úlceras en el pie, infección y eventual necesidad de amputación de una extremidad. La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y se produce como resultado del daño acumulado a largo plazo en los pequeños vasos sanguíneos de la retina. Cerca de 1 millón de personas son ciegas debido a la diabetes (2). La diabetes es una de las principales causas de insuficiencia renal (3).

Prevención Se ha demostrado que las medidas sencillas de estilo de vida son eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo 2. Para ayudar a prevenir la diabetes tipo 2 y sus complicaciones, las personas deben:

lograr y mantener un peso corporal saludable; Ser físicamente activo: realice al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días. Se requiere más actividad para controlar el peso; seguir una dieta saludable, evitando el azúcar y las grasas saturadas; y Evitar el consumo de tabaco: fumar aumenta el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares

El diagnóstico temprano se puede lograr mediante pruebas de azúcar en sangre relativamente económicas. El tratamiento de la diabetes implica dieta y actividad física junto con la disminución de la glucosa en sangre y los niveles de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos.

control de la glucosa en sangre, especialmente en la diabetes tipo 1. Las personas con diabetes tipo 1 requieren insulina, las personas con diabetes tipo 2 pueden tratarse con medicación oral, pero también pueden requerir insulina; control de la presión arterial; y cuidado de los pies (autocuidado del paciente manteniendo la higiene de los pies; uso de calzado adecuado; búsqueda de atención profesional para el manejo de úlceras; y examen periódico de los pies por parte de los profesionales de la salud).

Otras intervenciones de ahorro de costos incluyen:

detección y tratamiento de la retinopatía (que causa ceguera); control de lípidos en sangre (para regular los niveles de colesterol); detección de signos tempranos de enfermedad renal relacionada con la diabetes y tratamiento.

Respuesta de la OPS La OPS / OMS tiene como objetivo estimular y apoyar la adopción de medidas efectivas para la vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, particularmente en países de ingresos bajos y medianos. Con este fin, la OPS / OMS:

proporciona directrices científicas para la prevención de las principales enfermedades no transmisibles, incluida la diabetes; desarrolla normas y estándares para el diagnóstico y la atención de la diabetes; crea conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre); y realiza vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo.

El Informe mundial de la OMS sobre la diabetes ofrece una descripción general de la carga de la diabetes, las intervenciones disponibles para prevenir y controlar la diabetes y recomendaciones para los gobiernos, las personas, la sociedad civil y el sector privado.

El módulo de la OMS sobre diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 2 reúne orientación sobre el diagnóstico, la clasificación y el tratamiento de la diabetes tipo 2 en un solo documento. El módulo está destinado a los responsables de la formulación de políticas que planifican la prestación de servicios de atención diabética, los directores de programas nacionales responsables de la formación, la planificación y el seguimiento de la prestación de servicios, y los directores de instalaciones y el personal de atención primaria que participan en la atención clínica y los procesos de seguimiento y los resultados de la atención diabética.

En abril de 2021, la OMS lanzó el Pacto Mundial contra la Diabetes, una iniciativa global que apunta a mejoras sostenidas en la prevención y el cuidado de la diabetes, con un enfoque particular en el apoyo a los países de ingresos bajos y medianos. El Pacto reúne a gobiernos nacionales, organizaciones de la ONU, organizaciones no gubernamentales, entidades del sector privado, instituciones académicas y fundaciones filantrópicas, personas que viven con diabetes y donantes internacionales para trabajar en una visión compartida de reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas quienes son diagnosticados con diabetes tienen acceso a un tratamiento y una atención equitativos, integrales, asequibles y de calidad.

  1. En mayo de 2021, la Asamblea Mundial de la Salud acordó una Resolución sobre el fortalecimiento de la prevención y el control de la diabetes.
  2. Recomienda acciones en áreas que incluyen aumentar el acceso a la insulina; promover la convergencia y armonización de los requisitos reglamentarios para la insulina y otros medicamentos y productos sanitarios para el tratamiento de la diabetes; y evaluar la viabilidad y el valor potencial de establecer una herramienta basada en la web para compartir información relevante para la transparencia de los mercados de medicamentos y productos sanitarios para la diabetes.

El Pacto Mundial contra la Diabetes (PMD) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se crea como una iniciativa mundial para mejorar la prevención y la atención de la diabetes y para contribuir a las metas mundiales para reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en un tercio para 2030.