Cuarentena total en Santiago: cuándo empieza, duración y hasta cuándo se extiende DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE Este jueves, el Ministerio de Salud entregó un importante anuncio:, la fase más restrictiva del Plan Paso a Paso. La medida se toma medio del La vuelta de vacaciones, sumado a un relajo por parte de la población han provocado que la pandemia vuelva a ofrecer cifras que no se veían desde el año pasado.
Más de dos meses en confinamiento: La comuna de Santiago cumplirá 65 días en cuarentena 65 días en cuarentena cumplirá la comuna de Santiago, siendo la que más ha estado con esta medida que busca controlar la propagación del coronavirus. Fue el 26 de marzo que esta medida comenzó a regir en Santiago, en el primer bloque de comunas que adoptaron la medida por decreto del Minsal.
- El 7 de abril el ministro Jaime Mañalich anunció que la comuna se dividiría en dos, con lo que la zona norte seguiría en cuarentena y la sur quedaría sin ella.
- Luego, el 3 de mayo la comuna volvió a estar en cuarentena total.
- Lo que comenzó el 15 de mayo.
- Hoy, Mañalich señaló que el régimen se extendió hasta el 29 de mayo, con lo que Santiago pasará más de 2 meses en confinamiento.
La céntrica comuna de la Región Metropolitana es una la que ha registrado mayores números de contagios a lo largo de la pandemia en nuestro país. Esta, junto a Puente Alto, se han disputado en las últimas semanas el primer lugar con mayor número de infectados.
Ayer, el informe reveló que la comuna sigue registrando altos números de la enfermedad. Se contabilizaron 289 nuevos casos, totalizando 2961 infectados. Además, Santiago se instala en el segundo lugar de los casos activos con 1059, tras Puente Alto que cuenta con 1070. El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, señaló a La Tercera que “es difícil para nosotros, después de 9 semanas comprenderán que es complejo.
Muchas familias viven en departamentos de 40 metros y otros hacinados en la pieza de un cité “. “Pero la razones sanitarias hacen que sea completamente justificable. Tenemos que aplanar la curva, tenemos que ser hiper responsable y empáticos. Hay adultos mayores que están confinados, hay niños que no van al colegio desde marzo y encerrados en habitaciones muy, muy pequeñas, muy distinto a hacer cuarentena en una casa más grande,
¿Cuándo empezamos la pandemia?
Texto completo En diciembre de 2019 fueron reportados una serie de casos de pacientes hospitalizados con una enfermedad nueva caracterizada por neumonía e insuficiencia respiratoria, a causa de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), en la provincia de Hubei, China. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud nombró este agente etiológico como COVID-19 (Coronavirus Disease, 2019). Posteriormente, y a pesar de las extensas medidas de contención, la enfermedad ha continuando avanzando hasta afectar al resto de los países de Asia, Medio Oriente y Europa. El 11 de marzo, la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. El primer paciente registrado en España con COVID-19 se conoció el 31 de enero de 2020. Se trataba de un caso leve e importado, de un paciente alemán ingresado en La Gomera, Islas Canarias. Nueve días después se detectó un nuevo caso en Palma de Mallorca, Islas Baleares, también importado. El 24 de febrero aparecieron los primeros casos en la península, con una subsecuente circulación comunitaria exponencial del virus, afectando principalmente a la Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, a la fecha 5 de abril de 2020, en España existen 135032 casos confirmados, 59662 pacientes hospitalizados, 6931 en UCI y 13055 muertes asociadas a la infección por COVID-19 1, La mayor parte de los casos se concentran en la comunidad de Madrid, con 38723 casos confirmados, y en Cataluña, con 26824 casos confirmados. Sin embargo, un estudio reciente del Imperial College (Londres, Reino Unido) estima una cifra de 7 millones de infectados en España 2, El 14 de marzo se decreta el estado de alarma y confinamiento de la población. Como consecuencia, se ha registrado una disminución progresiva del número reproductivo básico (R0) de > 2,0 a 0,98 el 4 de abril, que es el promedio de casos secundarios de COVID-19 causados por un caso primario. La tasa de contagios ha logrado disminuirse de 40% (previa al confinamiento) a 3,2% el 6 de abril. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha realizado una serie de acciones con el objetivo de reducir el impacto de la pandemia en las UCI y el sistema sanitario español. El Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva 3 ha sido una herramienta muy útil para que las UCI conocieran el incremento de actividad asistencial que tendrían que afrontar y cómo adaptarse de forma planificada. «Desear lo mejor, pero prepararse para lo peor» ha sido el lema de muchas UCI del país. Las recomendaciones éticas para la toma de decisiones en una situación tan excepcional ha sido la base de los protocolos de la mayoría de los hospitales. Asimismo, la SEMICYUC ha elaborado diferentes recomendaciones, propias o en conjunto con otras sociedades, para el manejo de la neumonía por COVID-19 en el paciente crítico, incluyendo el manejo de la vía aérea, la ventilación mecánica no invasiva 4, la analgosedación y el traslado interhospitalario, entre otros. Todo este material se encuentra disponible en un espacio específico en la web de la SEMICYUC 5, La Junta Directiva de la SEMICYUC se ha mantenido en contacto mediante teleconferencia semanal con los jefes de servicio para conocer directamente la situación en cada UCI del país y compartir información. La atención a los pacientes críticos con neumonía por COVID-19 durante la pandemia ha sido el reto más importante afrontado por la Medicina Intensiva en toda su historia. Los intensivistas, en colaboración con muchos otros profesionales, han desplegado hasta un 300% más de camas de críticos en los hospitales, lo que ha supuesto un reto a nivel asistencial y logístico sin precedentes. Sin embargo, han existido muchas otras dificultades. El tratamiento de la neumonía por COVID-19 tiene una evidencia muy limitada 6 al tratarse de una enfermedad nueva, lo que ha obligado a una permanente actualización de los protocolos asistenciales. También, el incremento de consumo a nivel mundial de muchos fármacos habituales en Medicina Intensiva como los empleados en analgosedación ha obligado a buscar alternativas menos óptimas. La asignación de recursos en situación de escasez 7 ha supuesto un distrés moral añadido a la sobrecarga de trabajo. A pesar de que los elementos de protección individual son imprescindibles para la seguridad del personal asistencial, su elevado consumo ha obligado a hacer un uso muy racional 8, Cabe destacar que en España ha existido un porcentaje importante de personal sanitario infectado por COVID-19, alrededor de un 14% 1, En cuanto a la adquisición de equipamiento sanitario, principalmente respiradores, ha sido muy escaso debido a la gran demanda mundial y la escasa producción local. Se ha tenido que recurrir a equipamiento antiguo, junto con respiradores de quirófano, respiradores de transporte, adaptaciones de ventiladores de ventilación no invasiva e incluso anecdóticamente a ambúes mecanizados. En el momento actual nos siguen preocupando diversas situaciones dado la saturación actual de las UCI: el fin del confinamiento puede provocar un aumento de número de casos, las patologías graves diferentes a la infección por COVID-19 han disminuido temporalmente pero habrá que volver a atenderlas y la capacidad de atención a nuevas catástrofes temporalmente es prácticamente nula. En definitiva, los intensivistas españoles han demostrado que, a pesar de las circunstancias adversas, han sido capaces de organizarse, colaborar con otros especialistas y adaptarse con resiliencia para poder atender a todos los pacientes críticos con neumonía por COVID-19. Debemos de empezar a prepararnos para retornar los hospitales a la normalidad, un proceso que no será ni fácil ni rápido, pero que debería contemplar el mantener unos equipamientos suficientes para atender otras catástrofes en el futuro. Bibliografía Ministerio de Sanidad., Disponible en: https://covid19.isciii.es/; 2020. Imperial College London. Report 13 – Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries., Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-Europe-estimates-and-NPI-impact-30-03-2020.pdf; 2020.P. Rascado Sedes, M.A. Ballesteros Sanz, M.A. Bodí Saera, L.F. Carrasco Rodríguez-Rey, A. Castellanos Ortega, C. Catalán Gonzalez, et al, Plan de contingencia para los servicios de medicina intensiva frente a la pandemia COVID-19. Med Intensiva., 44 (2020), pp.363-370 C. Cinesi Gómez, O. Peñuelas Rodríguez, M. Luján Torné, C. Egea Santaolalla, J.F. Masa Jimenez, J. García Fernandez, et al, Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-CoV-2. Med Intensiva., 44 (2020), pp.371-388 SEMICYUC., Disponible en: https://semicyuc.org/covid-19/; 2020.W. Alhazzani, M.H. Moller, Y.M. Arabi, M. Loeb, M.N. Gong, E. Fan, et al, Surviving Sepsis Campaign: guidelines on the management of critically ill adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Intensive Care Med., (2020), E.J. Emanuel, G. Persad, R. Upshur, B. Thome, M. Parker, A. Glickman, et al, Fair Allocation of Scarce Medical Resources in the Time of Covid-19. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease 2019 (COVID-19), WHO., Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf; 2020.
¿Cuántos días cuarentena Omicron?
Un estudio a 66 pacientes confirma que los contagiados por Ómicron tardan hasta 8 días para la conversión del cultivo. El aislamiento para contagiados por la variante Ómicron.
¿Cuándo contagio Covid 2022?
¿Cuánto tiempo permanece una persona contagiosa con riesgo de infectar a otros? – Se sabe que las personas tienden a ser más contagiosas al principio de su infección. Con ómicron, se cree que el virus puede transmitirse uno o dos días antes de la aparición de los síntomas y dos o tres días después,
“Creemos que el virus solo es contagioso cinco días. Es decir, la capacidad de contagiar a otros, de transmitir ese virus se prolonga unos tres a cinco días después de que el test da positivo, que es el día dos de la infección”, señala el experto. Así, con ómicron el tiempo que el virus permanece en el cuerpo parece ser solo siete días.
“Pero esto es medicina, no matemáticas, entonces hay que dar un poco de margen. A lo mejor hay personas que les dura un poco menos, unos tres o cuatro días, y otros unos siete días. Lo cierto es que con ómicron la infección es mucho más rápida que con variantes anteriores”, agrega Vicente Soriano.
Esto quiere decir que unos siete días después de que aparecieron los síntomas la mayoría de las personas ya no serán contagiosas, siempre y cuando ya no presenten síntomas. El experto subraya l a importancia de someterse a pruebas de antígeno (también llamadas pruebas rápidas de flujo lateral) para detectar si la persona sigue siendo contagiosa.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Las pruebas de antígeno pueden detectar si la persona sigue siendo contagiosa. “Son test más baratos y son el mejor reflejo de los casos que siguen siendo contagiosos”. Debido a que ómicron parece presentar un período de infección más corto que otras variantes, varios países han reducido el tiempo que deben aislarse las personas contagiadas,
¿Cómo se llama la nueva variante de COVID-19 2022?
Es la nueva variante del virus SARS-CoV-2 (el coronavirus origen de la pandemia), cuyo nombre científico es B.1.1.529. La variante ómicron, es más contagiosa y difícil de identificar, pero menos mortal que otras variantes de la enfermedad. Fue detectada por primera vez en Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021 y es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como “variante de preocupación” por su alto número de mutaciones (las variantes alfa, beta, gamma y delta también se encuentran en esta categoría).
¿Qué pasa cuando se está en cuarentena?
¿Quieres saber sobre COVID 19? Estar apartado de otras personas por tiempo prolongado, puede generar estrés y ansiedad y lo más probable es que cada persona tenga diferentes sensaciones al salir de la cuarentena. Las reacciones emocionales más comunes son: Nota: los niños también pueden sentirse molestos o tener otras emociones fuertes.
Trata de trabajar siempre en equipo para aminorar el estrés. Aprende a identificar estas sensaciones: Agotamiento
Tristeza, depresión o apatía. Frustración e irritabilidad. Culpar a los demás. Indiferencia. Aislamiento o desconexión con otros. Mal cuidado o higiene personal. Cansancio y agotamiento abrumador. Sentimiento de fracaso. Necesidad de consumir alcohol u otras sustancias para sentirse bien.
Estrés traumático secundario
Exceso de preocupación o temor por que pase algo malo. Estar a la defensiva siempre. Sobresaltos ante cualquier situación. Corazón acelerado como síntoma de estrés. Pesadillas.
Tómate el tiempo de conocer a tus compañeros de trabajo. Reconoce situaciones difíciles, reconoce logros por muy pequeños que los consideres. Toma descansos. Limita las horas de trabajo por turno. Habla con tus familiares, amigos y compañeros de trabajo sobre tus sentimientos y experiencias. Practica técnicas de respiración y relajación. Mantén una dieta saludable, duerme bien y haz ejercicio. Traza tus límites y pide ayuda cuando lo necesites.
: ¿Quieres saber sobre COVID 19?
¿Dónde se aplican las cuarentenas?
Las cuarentenas siguieron en La Condes, Santiago y Ñuñoa, pero a medida que pasó el tiempo, en estas dos últimas se aplicó solo en sectores y no en la totalidad de la comuna.
¿Cuándo es la cuarentena en Colombia?
Cuarentena desde el sábado 20 de marzo a las 5:00 hrs.1 mes 3 semanas Buscar otra comuna