Mensen zoeken ook naar Chili 12 februari 1818 Región Metropol 1541 Lima 18 januari 1535
¿Quién y cuándo se fundó Santiago?
El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.
Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.
- En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
- Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
- Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.
Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
¿Qué pasa el 12 de febrero de 1541?
12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago, luego de diversas exploraciones por el valle del Mapocho, constando el provecho agrícola de sus tierras y la numerosa población indígena.
¿Quién fundó Santiago de?
Santiago de Chile
Santiago | |
---|---|
Fundación | 12 de febrero de 1541 por Pedro de Valdivia (481 años) |
Nombre | Santiago de Nueva Extremadura |
Superficie | |
Total | 837,89 km² |
¿Cómo se fundó la ciudad de Santiago?
Fundación de la ciudad – «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira ( 1858 ). La obra muestra al conquistador español Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad el 12 de febrero de 1541. Inés Suárez organiza la defensa de la ciudad el 11 de septiembre de 1541. Plano inicial de la ciudad en 1552. Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de algunos grupos indígenas, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540,
Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunches que habitaban la zona. Pasados los peligros Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento. A él asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal,
El conquistador español les explicó su intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura, Los indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.
- Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de Apoquindo,
- El miércoles 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ( Santiago del Nuevo Extremo ) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”.
Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero, Éste tomaría como base del trazado el antiguo centro administrativo incaico, cuyo centro ceremonial pasaría a ser la Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador,
- En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
- Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco,
La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país (?), quien asumió el comando del fuerte.
Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes. Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552,
Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad,
¿Qué pasó el 12 de febrero de 1818 en Chile?
Un año después el 12 de febrero de 1818, se firma el Acta de Independencia, documento mediante el cual Chile declara solemnemente su independencia de la monarquía española.
¿Cuál es la ciudad más antigua de Chile?
Valdivia
Valdivia Santa María la Blanca de Valdivia | |
---|---|
Fundación | 9 de febrero de 1552 (470 años) (Pedro de Valdivia) |
Creación | 9 de febrero de 1552 |
Nombre | Santa María la Blanca de Valdivia |
Superficie |
¿Quién fundó la ciudad de Santo Domingo?
Fundada por Bartolomé Colón, hermano del descubridor Cristóbal Colón, el 4 de agosto de 1496, su nombre original fue el de la Nueva Isabela.
¿Cuál es el nombre completo de Santiago?
¿Quién era Santiago? | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores La Biblia se refiere habitualmente al Apóstol Santiago con el nombre de Jacobo, procedente del hebreo Ya’akov, que pasó al latín como Iacobus, derivando en una gran diversidad de nombres propios en las distintas lenguas europeas al extenderse el cristianismo: Jacobo, Iago, Yago, Tiago, Diego, Santiago, Xacobe, Jaime, Jaume, Jacob, Jakob, Jacques, Giacomo y James son sólo algunas de ellas.
La variante Santiago surgió como evolución de la composición Sanctus Iacobus. De acuerdo con la Biblia, Santiago era hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano mayor del apóstol Juan. Los Evangelios se refieren a él como ‘el Mayor’, para diferenciarlo del otro Apóstol Santiago (Santiago Alfeo o Santiago ‘el Menor’).
Algunas interpretaciones señalan además que Salomé era hermana de María, lo que convierte a Santiago y Juan en primos de Jesús. Esto explicaría el atrevimiento de Salomé al solicitarle a Jesús que los dos hermanos se sentasen junto a él en el Paraíso, así como que Juan quedase a cargo de María tras la muerte de Jesús.
¿Por qué se llama Santiago de los 30 Caballeros?
Santiago Santiago de los Caballeros, nombrada por los 30 aristócratas que siguieron a Colón y se asentaron aquí en 1495, fue la primera capital del país hasta que sufrió un terremoto en 1562. Hoy en día es la segunda ciudad más grande de República Dominicana, y se le apoda Ciudad Corazón gracias a su ubicación en el centro del Valle del Cibao, es una ciudad moderna próspera en comercios, centros financieros, educación y servicios, con una vibrante cultura.
- Ver más El, cariñosamente conocido como El Monumento, es el principal punto de referencia y centro social de la ciudad, donde se juntan, residentes y visitantes, en sus jardines.
- También sirve como un recordatorio constante de los hombres que recuperaron la independencia de República Dominicana de España en 1865.
A lo lejos se puede apreciar la Cordillera Central, repleta de aventuras de senderismo. La historia, el arte y la cultura nunca están lejos en Santiago y son parte intrínsecas de esta importante región, lugar de nacimiento de las Hermanas Mirabal, así como de varios presidentes dominicanos.
El Centro Cultural León ofrece una muestra completa del rico patrimonio del país. La ciudad de Santiago también cuenta con varias universidades que atraen a esta ciudad muchos milenials quienes estudian, trabajan y disfrutan de la vibrante vida nocturna de Santiago, con más de 100 discotecas, bares y salones en el centro de la ciudad.
A pesar del ritmo acelerado de la vida de ciudad, las tradiciones de Santiago siguen bien arraigadas. La pasión por el béisbol es fuerte ya que Santiago es el hogar del popular equipo, las Águilas Cibaeñas, ganador de cinco Series del Caribe y 21 títulos nacionales desde 1952.
- En los alrededores de la ciudad se encuentran algunos de los más talentosos artesanos y artistas de República Dominicana, mientras que el Carnaval de Santiago es uno de los más importantes del país, con los trajes de diablo más elaborados y venerados, después de los de La Vega.
- La naturaleza también ha bendecido esta región con suelos fértiles donde se cultiva el tabaco más fino del mundo, es hogar del 90% de las plantaciones y fábricas de cigarros más grandes del país, lo que le ha dado a Santiago el apodo de “Tierra de Cigarros”.
Los aficionados al tabaco también encontrarán todas las fábricas de marcas premium cerca del centro de la ciudad, en Tamboril, que ofrece tours diarios gratuitos y oportunidades exclusivas de compra. Ritmo acelerado, cultura e innovación: así es Santiago.
Sin embargo, a pocos minutos de los límites de la ciudad, la vista pacífica de las montañas y el aire fresco te alejaran del bullicio y el ajetreo, sumergiéndote en el impresionante corazón del Cibao. El está convenientemente ubicado a treinta minutos del centro de la ciudad. Un punto de encuentro para mentes creativas, Casa de Arte se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Santiago en una renovada casa victoriana.
La galería va rotando sus exposiciones de artistas dominicanos, y a menudo ofrece música en vivo o actuaciones teatrales por las noches. Familia, Museos Haz tus apuestas en uno de los casinos de Santiago, ubicados en los hoteles en el centro de la ciudad.
Casinos y Juegos de Azar Esta catedral católica, de estilo gótico y neoclásico, data del siglo XIX. Recorre su hermoso interior, donde se encuentran los restos del ex líder dominicano Ulises Heureaux, así como otras notables personalidades de los siglos XIX y XX. Familia, Iglesias Una hermosa serie de exhibiciones permanentes que muestran la historia y la cultura dominicana que remonta a los días de los taínos.
También cuenta con una sala de artes visuales, donde se exhiben las obras de arte ganadoras del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, así como una exposición que relata la herencia de la industria tabacalera de República Dominicana. Familia, Museos, Puntos de Interés En este centro cultural, donde funciona la escuela de Bellas Artes, se presentan regularmente diferentes espectáculos artísticos.
También alberga uno de los mejores grupos de danzas folclóricas del país. Ubicado en las calles El Sol y Antonio Guzmán. Puntos de Interés Santiago es la capital mundial del cigarro, el centro de mayor producción de los mismos, ya que cuenta con múltiples fábricas tabacaleras. Cada año, en febrero, se realiza el Festival ProCigar, en el que se pueden probar y comprar cigarros, e incluye visitas organizadas a las tabacaleras y recorridos por los campos de tabaco de Compras, Puntos de Interés Fábrica de puros boutique, PDR produce más de cinco millones de cigarros enrollados a mano al año en su fábrica de Tamboril, en las afueras de Santiago, donde se ubican la mayoría de las fábricas de puros de República Dominicana.
Ron + Cigarros Como la segunda ciudad más grande, Santiago cuenta con una variedad de centros comerciales, encontrarás tiendas de diseñadores, así como tiendas de souvenirs. También podrás visitar el histórico Mercado Modelo, un hermoso y moderno mercado techado repleto de puestecitos que venden productos locales dominicanos.
- Compras Una instalación moderna donde se llevan a cabo torneos de baloncesto (generalmente en primavera) en los que se enfrentan los equipos de las diferentes zonas de la ciudad, en una batalla por ser los campeones locales.
- Durante el verano, se llevan a cabo los juegos regionales y nacionales.
- El equipo local de baloncesto es “Los Puntos de Interés El Estadio Cibao es el hogar del club de béisbol Águilas Cibaeñas, y allí se juegan partidos de béisbol profesional desde mediados de octubre hasta finales de enero.
No deje de asistir a un partido de béisbol en este estadio: el entretenimiento que ofrece el juego es igualado sólo por el entusiasmo incontenible de los Puntos de Interés : Santiago
¿Cuántos años tiene la comuna de Santiago?
La ciudad de Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541. Más de 350 años son historia que transcurre dentro del territorio de esta comuna; y los últimos 95 han sido, básicamente, expansión residencial, referida funcionalmente a su centro. La historia de la comuna es la historia de la ciudad.
La ciudad funcional del siglo XVI ya define geográficamente lo que es hasta hoy el corazón mismo de la metrópolis y del país. Se sitúa a los pies del cerro Santa Lucía entre definidos límites naturales, Río Mapocho y Cañada, con su centro político, administrativo y social en la Plaza de Armas. Este núcleo crece ordenadamente hacia el poniente, en un esquema que satisface sus necesidades por tres siglos.
La Constitución de la República de 1810, al designar a Santiago como su Capital y centro de funciones políticas y administrativas -junto con su apogeo económico- lo someten a un proceso de rápido crecimiento que desborda sus límites de Río, Cerro y Cañada.
Éstos dejan de ser “límites de Ciudad” para constituirse en “Bordes de Centro”, definiendo por primera vez una periferia preferentemente residencial, y un centro de creciente densidad y complejidad funcional. Su núcleo concentra, cada vez más intensamente, los poderes administrativos, políticos, culturales y de transporte.
Con la construcción de importantes nodos complementarios: Biblioteca Nacional, Museo de Bellas Artes, Congreso, Estación Mapocho, se amplía su territorio más allá de la Plaza de Armas. Avanzando en el siglo, se crean grandes complejos recreativos en los bordes, los cuales afirman una centralidad para el territorio total de la ciudad, noción que define hasta hoy la naturaleza de la comuna de Santiago.
- Esta ciudad ilustrada de fines de siglo, cada vez más compleja y socialmente diversa, tenía 250 mil habitantes.
- La ciudad de siglo XX se caracteriza por un enorme aumento poblacional, el cual, junto con el desarrollo del transporte y la industrialización, acusan un crecimiento sin precedentes en la ciudad de Santiago.
En este siglo, la ciudad salta los límites creados por el ferrocarril y los grandes parques, pero sin integrarlos como elementos mediadores, marcando así una discontinuidad entre la nueva periferia y la ciudad del siglo XIX. La comuna de Santiago y esta nueva periferia constituyen aún una unidad, que refuerza el rol central de la comuna y del centro: se vive en la periferia, pero se trabaja, se toman decisiones, se negocia, se estudia, se compra y se recrea en el centro.
En el núcleo central se multiplica la actividad comercial, de negocios, de servicios y de equipamiento para servir a la creciente población. Las vías de transporte que conectan la comuna y periferia se desarrollan como corredores comerciales y de servicios que definen el carácter mixto de sus barrios.
En las últimas décadas se afirma, además, un proceso de progresiva estratificación: un “centro” de máxima concentración de actividad, en contraposición al proceso de deterioro de barrios que asumen, paulatinamente, usos de soporte y servicios a las actividades del centro mismo.
¿Quién libero a Chile?
El 5 de abril de 1818 tuvo lugar el enfrentamiento armado que resultó decisivo, dentro del contexto de la campaña libertadora encabezada por el General San Martín, en la región chilena conocida como los Cerrillos del Maipo. El prócer argentino declaró una vez: “Con dificultad se ha visto un ataque más bravo, más rápido y más sostenido, y jamás se vio una resistencia más vigorosa, más firme y más tenaz”.
Publicado el martes 05 de abril de 2022 “Acabamos de ganar completamente la acción. Un pequeño resto huye: nuestra caballería lo persigue hasta concluirlo. La Patria es libre” fueron las palabras que dictó José de San Martín el 5 de abril de 1818, como parte del informe que envió sobre la batalla. Lograr la independencia de Chile era uno de los eslabones del Plan Continental, ideado por el prócer argentino.
Desde sus primeras ideas en 1814 hasta lograr la Independencia del Perú pasaron siete años. El Plan consistía en cruzar la cordillera de los Andes y liberar Chile. Desde allí, por medio de una operación anfibia, avanzar por mar hacia Lima. Luego, junto a Bernado O’Higgins (desde Cuyo a Chile) se anhelaba emancipar para siempre al territorio sudamericano del dominio realista. La batalla de Maipú, de Mauricio Rugendas. Óleo sobre tela: Biblioteca Nacional Digital de Chile.
¿Que sucedió el 18 de septiembre de 1810 en Santiago?
Biblioteca del Congreso Nacional | Historia Política Primera Junta Nacional de Gobierno. Realizada el 18 de septiembre de 1810. Fuente: Wikimedia Commons. Pintura de Nicolás Guzmán, 1889.
- Este período abarca desde el 18 de septiembre de 1810, fecha de instalación de la Primera Junta de Gobierno, hasta la instauración del primer Congreso Nacional, el 4 de julio de 1811.
- El desarrollo político y legislativo tiene una estrecha vinculación al proceso de Independencia en Chile, que se explica históricamente por múltiples factores, de corto y largo plazo: el creciente espíritu independentista de una elite de criollos, la autoconsciencia de un sentimiento patriótico, el impacto de las reformas borbónicas del siglo XVIII, entre otros, son elementos que influyen en la formación de la república chilena.
Sin embargo, la influencia externa es mucho más decisiva a la hora de provocar la revolución de la Independencia. Los sucesos desarrollados en el mundo atlántico, como la independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789), aceleraron los acontecimientos políticos en las colonias españolas.
- En mayo de 1808, la invasión francesa al territorio español, generó la imposición, por parte de Napoleón Bonaparte, de un reemplazante al rey español Fernando VII, quien tuvo que abdicar, quedando la plaza real en poder de su hermano José Bonaparte.
- Esta intervención extranjera, motivó a que se planteara un cuestionamiento a la soberanía del nuevo monarca sobre sus territorios y súbditos, entre los que se incluía América y ciertamente Chile.
En vista de la usurpación de la corona española y el apresamiento del rey Fernando VII por Napoleón Bonaparte, se organiza en España una Junta Central que resiste la invasión francesa. En Chile, la Junta Central española es reconocida, si bien ya comienzan las primeras divisiones entre españoles y criollos.
- Estas diferencias se agudizan con la deposición del gobernador Francisco García Carrasco (1808-1810) y su reemplazo por el Conde de la Conquista Mateo de Toro y Zambrano, destacado representante de la aristocracia local, el 16 de julio de 1810.
- El Cabildo de Santiago llama a un Cabildo Abierto para el día 18 de septiembre de 1810, del que emana la formación de la Primera Junta de Gobierno.
Y aunque sus miembros juran fidelidad y obediencia al soberano español, la instalación de esta corporación marca el inicio del proceso de independencia, pues desde entonces los sectores aristocráticos criollos ejercen en sus manos el poder político, lo que se considera una primera forma de autonomía política o de autogobierno respecto de España. Político y representante de la tendencia Patriota. Presidente de la Junta Nacional de Gobierno. Presidió también el Congreso Nacional durante las ceremonias de su instalación. Fuente: Wikimedia Commons. Galería nacional, o, Colección de biografías i retratos de hombres celebres de Chile, Narciso Desmadryl, 1854.
Debido a ello, muy pronto comienzan a aparecer diversas posturas o bandos políticos. El denominado partido radical o “exaltado”, aboga por la ruptura definitiva con la metrópoli española. Por otra parte el grupo mayoritario denominado moderado, busca una transacción entre las pretensiones independentistas y la lealtad hacia la corona española,
Y finalmente, aunque sin participación en la Junta de Gobierno, pero influyente y poderoso, el grupo o partido realista, defiende la autoridad del rey y el antiguo régimen. Durante su mandato, la Primera Junta de Gobierno efectúa una serie de iniciativas de gran trascendencia, tales como la redacción del primer reglamento electoral de nuestra historia, la declaración de libertad de comercio, y el llamado para elecciones de un primer Congreso Nacional que represente a las diversas provincias que conforman el territorio del entonces Reino de Chile.
Finalmente, la convocatoria al primer Congreso Nacional, concretada el 15 de diciembre de 1810, representa un paso importante en la consolidación del autogobierno criollo. En este contexto, el 6 de mayo de 1811 se realizan las primeras elecciones parlamentarias, marcando un hito clave de la historia política legislativa chilena.
Manuel de Salas. Profesor y político, fundamental en el proceso de Independencia. Fuente: Wikimedia Commons. Galería nacional, o, Colección de biografías i retratos de hombres celebres de Chile, Narciso Desmadryl, 1854.
Barros Arana, Diego. Historia General de Chile” T. VIII, pp.219-220.
: Biblioteca del Congreso Nacional | Historia Política
¿Qué pasó en el año 1816 en Chile?
Batalla de Chacabuco. José de San Martín y Bernardo O’Higgins derrotan a Rafael Maroto, y reconquistan Santiago de Chile. El capitán San Bruno, odiado jefe de los talaveras, es capturado y fusilado menos de 24 horas después. Se elige como Director Supremo a Bernardo O´Higgins y así se inicia su gobierno.
¿Quién fue el apóstol Santiago y que hizo?
Santiago Apostol Santiago Apóstol pasó a la historia por ser uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Si quieres entender por qué tanta gente hace el Camino de Santiago desde hace más de diez siglos, debes conocer la historia de Santiago Apóstol. Santiago Apóstol pasó a la historia por ser uno de los doce apóstoles de Jesucristo.
- Su gran hito lo marcó tras la crucifixión de Jesús, cuando decidió predicar la nueva fe y difundir el cristianismo en occidente.
- A modo de curiosidad, se le conoce como Santiago Apóstol o Santiago el Mayor para diferenciarlo del otro apóstol llamado Santiago el Menor.
- Tras la crucifixión de Jesús, el Apóstol Santiago predicó con la nueva fe difundiendo el cristianismo en occidente.
La historia dice que Santiago viajó hasta Hispania y que se le apareció la Virgen María en Zaragoza. Después de morir, su cuerpo llegó hasta Galicia y se enterró cerca de Padrón en el siglo IX. De esta manera, se iniciaron las rutas hacia Santiago de Compostela, convirtiéndose en el gran icono de la peregrinación que es a día de hoy.
A pesar de todo, se desconoce con exactitud el recorrido que hizo hasta llegar a Galicia que, por aquel entonces, era Gallaecia. Algunos historiadores afirman que fue bordeando el sur de España y luego la costa de Portugal. Pero hay relatos que aseguran que siguió por el valle del Ebro y la cordillera cantábrica, hasta A Coruña.
O que incluso partió desde Murcia hacia el norte. Esto explica las distintas rutas que tenemos en la actualidad para llegar hasta Santiago de Compostela. Santiago el Mayor es un símbolo nacional de España y su jubileo se celebra cada 25 de julio. A lo largo de esa semana, en Santiago de Compostela se celebra una fiesta por todo lo alto, con fuegos artificiales, atracciones, orquestas, etc.
Un momento perfecto para visitar la capital gallega. ¿Te has quedado con ganas de saber más sobre la historia de Santiago Apóstol? Haz del Camino de Santiago para conocer en profundidad todos los detalles de su vida y su legado. Si te decides a hacerlo, recuerda que en Tu Buen Camino te ayudamos a organizar la peregrinación con una atención personalizada y cuidado al detalle.
¡Reserva ahora tu ruta al mejor precio! : Santiago Apostol
¿Cuál es el origen del nombre Santiago?
¿Cuál es el origen y significado del nombre ‘Santiago’? Todos los nombres tienen un origen y significado, en esta ocasión te contaremos acerca del nombre ”, el nombre más común entre personas de sexo masculino, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (). Foto: Captura de pantalla de la redactora| Apóstol Santiago El nombre ‘ Santiago ‘ es una derivación del nombre nombre de origen hebreo Jacob. El cual viene de Yeagob o Jacobus que significa “Dios recompensará”.Algunos autores señalan que este el nombre de ‘ Santiago ‘ se popularizo con el tiempo debido al apóstol Santiago el Mayor, hermano de san Juan Evangelista.