Santiago retrocede a Fase 1 de Cuarentena del Plan Paso a Paso 19/03/2021 La medida, que comenzará a regir a partir del sábado 20 de marzo desde las 5:00 horas, se extiende a 24 comunas de la Región Metropolitana, para enfrentar la contingencia sanitaria generada por el Covid.-19. A partir del sábado 20 de marzo, la comuna Santiago retrocede a la Fase 1 del Plan Paso a Paso, es decir, cuarentena total, debido a la contingencia sanitaria generada por el Covid-19, que ha mostrado un alza sostenida en los casos activos en el territorio.
La medida busca controlar la movilidad y reducirla para así, lograr controlar los contagios y evitar mayores problemas en la salud de los vecinos. El Alcalde (s) de Santiago, Juan Francisco García, explicó que “mientras dure la cuarentena, la atención presencial de las oficinas municipales estará suspendida mientras la comuna esté en cuarentena, lo mismo ocurrirá con los puntos de pago de los permisos de circulación que están en la vía pública.
Por lo anterior es importante utilizar el sitio web del municipio para realizar los trámites”, y agregó que “se reforzaron los canales de ayuda remota a los vecinos”.
¿Cuándo pasa a cuarentena Santiago?
Por instrucciones de la autoridad sanitaria, la comuna de Santiago retrocede a CUARENTENA (FASE 1 del plan Paso a Paso), desde el sábado 5 de junio.
¿Cómo se contagia el Ómicron?
¿Es más contagiosa la variante ómicron? – Sí, la variante ómicron es más contagiosa que las variantes anteriores. Sin embargo, estar vacunados y tomar precauciones como evitar aglomeraciones, mantener la distancia interpersonal y llevar mascarilla son esenciales para ayudar a prevenir la propagación de la COVID-19.
¿Cuándo quitan el pase de movilidad en Chile?
Desde octubre ya no se exigirá pase de movilidad o certificado de vacunas para actividades dentro de Chile.
¿Qué fase retrocede Santiago?
Luego de completar tres semanas en Fase 4 de Apertura, el Ministerio de Salud anunció que la comuna de Santiago, junto a otras de la Región Metropolitana y el país, deben retroceder un paso, a Fase 3 de Preparación, debido al aumento de casos de Covid-19.
¿Cuál es el paso 3?
Desde este miércoles 19 de enero, todas las comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase de Preparación, medida que solo limita los aforos y no así los desplazamientos. Infórmate aquí de las principales dudas sobre esta fase. – Este lunes, en un nuevo reporte Covid-19, el Minsal anunció que las 52 comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase 3 de Preparación debido al alza de los contagios. Pero, ¿qué implica esta fase? A continuación te contamos cuáles son las principales restricciones de esta etapa: ¿Cuántas personas puedo recibir en mi casa o departamento en Preparación? Si todos los invitados tienen su Pase de Movilidad habilitado, puedes recibir a 25 personas.
Si alguno de ellos no tiene Pase, el aforo se reduce a 10 personas. ¿Cuál es el aforo para eventos sociales como matrimonios o fiestas de graduación? En Preparación, los eventos sociales se diferencian de si se realiza en un lugar abierto o cerrado y si los invitados tienen Pase de Movilidad. Por ejemplo, en lugar abierto se permiten 200 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 100 personas si es alguien no lo posee.
En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 25 si es que no lo tienen. Recuerda que los eventos masivos están prohibidos en residencias particulares. ¿Qué implica la fase de Preparación para la actividad física y el deporte? En gimnasios y similares, se permite su funcionamiento tanto en lugares abiertos como cerrados y debe existir una separación mínima de 2 metros lineales entre máquinas.
- Para asistir a lugares cerrados es obligatorio contar con Pase de Movilidad.
- Para otro tipo de actividad física, en lugares abiertos el aforo máximo es de 200 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 100 si es que alguien no lo tiene.
- En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 25 personas si es que alguien no tiene el Pase.
¿Cómo quedan los aforos en los recintos deportivos como estadios? Dependerá de si los recintos tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella. Es decir: – Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Lugar abierto: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. Lugar cerrado: 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo. Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
– Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Ubicación de asistentes permanente y a 1 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos, 1,5 m. entre asistentes. Lugar abierto: 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 100 o 500 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
¿Podemos ir al cine o al teatro en Preparación? Sí, puedes ir al cine o al teatro. Los aforos, así como con la pregunta anterior, dependerá si tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella, además de si hay consumo de alimentos.
¿Qué tan mortal es Ómicron?
Hecho: Ómicron es mucho más peligroso que un resfriado común. Ómicron no es como un resfriado común y hay más posibilidades de que te lleve al hospital. Personas infectadas con la variante ómicron están siendo hospitalizadas y han muerto como consecuencia de ella.
¿Cuántas veces le puede dar Covid a una persona?
Una reinfección por el virus que causa el COVID-19 significa que una persona se infectó, se recuperó y luego volvió a infectarse. Después de recuperarse del COVID-19, la mayoría de las personas tienen algo de protección para no volver a infectarse.
¿Cuánto es el tiempo de aislamiento por Covid positivo?
Se actualizan las condiciones y días de aislamiento para casos confirmados de COVID-19 Fecha de publicación: 06/07/2022 El Ministerio de Salud informa que, a partir del día 6 de julio, se actualizan las condiciones de aislamiento para personas con diagnóstico positivo de COVID-19 teniendo en cuenta el estado de su esquema de vacunación.Se considera esquema completo de vacunación contra COVID-19, a personas mayores de 18 años que recibieron 2 dosis de vacuna contra Covid (o 3 dosis si recibieron las primeras dos dosis de Sihopharm) y los 2 refuerzos correspondientes, a excepción de menores de 12 años que deben tener un solo refuerzo.
Condiciones de aislamiento para personas con esquema completo de vacunación COVID-19 • Las personas con COVID-19 confirmado (por PCR o Test de Antígeno positivo/detectable) deberán realizar un aislamiento por 5 días, desde la fecha de la toma de muestra.• Las personas contacto estrecho conviviente y no conviviente CON síntomas deben acudir al centro de salud más cercano• Las personas contacto estrecho conviviente y no conviviente SIN síntomas no necesitan realizar aislamiento pero si extremar uso del barbijo y medidas preventivas por 10 días.
Condiciones de aislamiento para personas no vacunadas o con esquema incompleto • Las personas con COVID confirmado (por PCR o Test de Antígeno positivo/detectable), sin esquema de vacunación o esquema incompleto, deberán realizar 7 días de aislamiento desde la fecha de toma de muestra.• Las personas contacto estrecho conviviente y no conviviente con síntomas debe acudir al centro de salud más cercano• Las personas contacto estrecho conviviente y no conviviente sin síntomas no necesita realizar aislamiento pero si extremar uso del barbijo y medidas preventivas por 10 días.Los cuidados especiales son; evitar concurrir a eventos definidos como de mayor riesgo (eventos masivos, reuniones sociales, etc.).
- Utilizar permanentemente, el barbijo de forma adecuada (bien ajustado, tapando nariz, boca y mentón) en ambientes cerrados o abiertos donde haya otras personas; mantener distancia social, ventilar los ambientes de manera continua y lavado frecuente de manos.
- Se consideran contacto estrecho a toda persona que estuvo sin las medidas de protección personal adecuadas a menos de 2 metros de distancia de un caso confirmado durante 15 minutos o más o durante las 48 horas previas al inicio de los síntomas, y mientras el caso presentaba síntomas.
Por ejemplo: convivientes, visitas, compañeros de trabajo. Se recuerda : que los síntomas de COVID-19 son fiebre de 37,5°C o más, tos seca, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, congestión nasal, pérdida brusca de gusto u olfato. : Se actualizan las condiciones y días de aislamiento para casos confirmados de COVID-19
¿Cuánto tiempo se tiene que aislar una persona con Covid?
Ante el aumento de casos generados por la nueva ola de Covid 19 y los cambios en algunos síntomas, es importante saber en qué casos es necesario aislarse o acudir a los centros de salud a realizarse un hisopado Publicado el viernes 07 de enero de 2022 De acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud vigentes a la fecha, si presentas alguno de los siguientes síntomas debes aislarte preventivamente: fiebre de 37.5º C o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, congestión nasal, dolor de cabeza, diarrea y/o vómitos, pérdida de gusto u olfato, dolor muscular.
En caso de ser positivo confirmado de COVID19 y tenés el esquema inicial de vacunación completo (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo): Aislate durante 7 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si sos asintomático), Avisale a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si sos asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar cuarentena.
Si al séptimo día ya no presentás síntomas desde al menos 48hs antes, podés levantar el aislamiento. Si tenés un diagnóstico de COVID-19 y no estás vacunado o no completaste todavía tu esquema primario de vacunación: Aislate durante 10 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si sos asintomático), o Aislate 7 días y realizá un test a partir del séptimo día.
Avisale a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si sos asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar cuarentena. Si el test al séptimo día te da negativo y no presentás síntomas, podés levantar el aislamiento. En caso de que seas contacto estrecho de un caso confirmado de COVID 19, Si sos contacto estrecho, no tenés síntomas y tenés el esquema completo de vacunación (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo) observá las siguientes indicaciones: Permanecé en aislamiento por cinco (5) días, desde el último contacto con un caso confirmado (si es posible aislate también de tus convivientes).
Prestá mucha atención a la aparición de síntomas. Ante la presencia de cualquier síntoma, consultá al sistema de salud. Si pasados los 5 días no tuviste síntomas, podes levantar el aislamiento tomando los siguientes cuidados durante los 5 días subsiguientes (hasta completar 10 días desde el contacto de riesgo): Prestar atención a la aparición de síntomas y, ante su aparición aislate y consultar al sistema de salud.
Si sos contacto estrecho asintomático sin vacunación o con esquema incompleto: Permanecé en aislamiento por diez (10) días, o Permanecé en aislamiento por siete (7) días desde el último contacto con un caso confirmado (si es posible aislate también de tus convivientes) y realizate un test para el diagnóstico de COVID-19 a partir del séptimo día.
Prestá mucha atención a la aparición de síntomas. Ante la presencia de cualquier síntoma, comunicate con el sistema de salud de tu jurisdicción. Si pasados los 7 días no tuviste síntomas y el resultado del test fue negativo, podés levantar el aislamiento tomando los siguientes cuidados durante los 3 días subsiguientes (hasta completar 10 días desde el contacto de riesgo): Prestar atención a la aparición de síntomas y, ante su aparición aislarse y consultar al sistema de salud.
Por último, es importante conocer cuándo recurrir a los centros de testeos, según los nuevos criterios establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación. Si tuviste contacto estrecho de un caso confirmado de COVID 19: Si tenés síntomas, sos menor de 60 años y no tenes factores de riesgo. No es necesario testeo, se confirma que sos positivo por criterio epidemiológico y clínico.
Cambios en plan Paso a Paso: El Quisco y El Tabo retroceden a fase de Transición
Si no tenés síntomas, tampoco es necesario testeo. En ningún caso está indicado el testeo para asintomáticos. Si tenés síntomas compatibles con los de COVID 19: Si tenés síntomas, sos menor de 60 años y no tenes factores de riesgo. No es necesario testeo, se confirma que sos positivo por criterio epidemiológico y clínico.