Compare Santiago de Chile con otra ciudad: – En Santiago de Chile, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Santiago de Chile comienza aproximadamente el 19 de octubre ; dura 6,0 meses y se termina aproximadamente el 19 de abril,
- El mes más despejado del año en Santiago de Chile es febrero, durante el cual en promedio el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 91 % del tiempo.
- La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 19 de abril ; dura 6,0 meses y se termina aproximadamente el 19 de octubre,
El mes más nublado del año en Santiago de Chile es junio, durante el cual en promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 51 % del tiempo.
Fracción | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Más nublado | 10 % | 9 % | 16 % | 30 % | 48 % | 51 % | 47 % | 42 % | 39 % | 32 % | 21 % | 13 % |
Más despejado | 90 % | 91 % | 84 % | 70 % | 52 % | 49 % | 53 % | 58 % | 61 % | 68 % | 79 % | 87 % |
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Santiago de Chile varía durante el año. La temporada más mojada dura 4,2 meses, de 3 de mayo a 8 de septiembre, con una probabilidad de más del 11 % de que cierto día será un día mojado.
- El mes con más días mojados en Santiago de Chile es junio, con un promedio de 5,7 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
- La temporada más seca dura 7,8 meses, del 8 de septiembre al 3 de mayo,
- El mes con menos días mojados en Santiago de Chile es diciembre, con un promedio de 0,8 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Santiago de Chile es junio, con un promedio de 5,7 días, En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 20 % el 27 de junio,
Días de | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lluvia | 1,1d | 1,0d | 1,4d | 2,4d | 4,6d | 5,7d | 5,2d | 4,2d | 2,7d | 1,7d | 0,9d | 0,8d |
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil centrado alrededor de cada día del año. Santiago de Chile tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación.
- La temporada de lluvia dura 5,7 meses, del 11 de abril al 1 de octubre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros,
- El mes con más lluvia en Santiago de Chile es junio, con un promedio de 60 milímetros de lluvia.
- El periodo del año sin lluvia dura 6,3 meses, del 1 de octubre al 11 de abril,
El mes con menos lluvia en Santiago de Chile es diciembre, con un promedio de 3 milímetros de lluvia.
ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lluvia | 3,6mm | 4,1mm | 5,6mm | 14,4mm | 41,8mm | 59,8mm | 48,8mm | 38,3mm | 20,6mm | 9,2mm | 4,4mm | 3,4mm |
La duración del día en Santiago de Chile varía considerablemente durante el año. En 2023, el día más corto es el 21 de junio, con 9 horas y 56 minutos de luz natural; el día más largo es el 22 de diciembre, con 14 horas y 23 minutos de luz natural.
Horas de | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Luz natural | 14,1h | 13,3h | 12,2h | 11,2h | 10,4h | 10,0h | 10,2h | 10,9h | 11,9h | 13,0h | 13,9h | 14,3h |
La salida del sol más temprana es a las 6:25 el 4 de diciembre, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 33 minutos más tarde a las 7:58 el 3 de septiembre, La puesta del sol más temprana es a las 17:41 el 11 de junio, y la puesta del sol más tardía es 3 horas y 15 minutos más tarde a las 20:56 el 7 de enero,
- Se observó el horario de verano (HDV) en Santiago de Chile durante el 2023; comenzó en la primavera el 3 de septiembre y se terminó en el otoño el 1 de abril,
- La imagen de abajo es una representación compacta de la elevación del sol (el ángulo del sol sobre el horizonte) y el acimut (la orientación en la brújula) para cada hora del día del periodo que se reporta.
El eje horizontal es el día del año y el eje vertical es la hora del día. En un día dado y a cierta hora de ese día, el color de fondo indica el acimut del sol en ese momento. Las isolíneas negras son el contorno de elevación solar constante.
¿Cuál es la ciudad más lluviosa de Chile?
¿ Cuál es la ciudad más lluviosa de Chile? A pesar de lo que muchos hubieran pensado, el número uno de nuestro país, se lo lleva Puerto Natales, con un total de 161 días de lluvia, de un total de 365, que son la cantidad que posee un año entero.
¿Cuántos días llueve en Santiago?
Compare Santiago de Chile con otra ciudad: – En Santiago de Chile, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía considerablemente en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Santiago de Chile comienza aproximadamente el 19 de octubre ; dura 6,0 meses y se termina aproximadamente el 19 de abril,
El mes más despejado del año en Santiago de Chile es febrero, durante el cual en promedio el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 91 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 19 de abril ; dura 6,0 meses y se termina aproximadamente el 19 de octubre,
El mes más nublado del año en Santiago de Chile es junio, durante el cual en promedio el cielo está nublado o mayormente nublado el 51 % del tiempo.
Fracción | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Más nublado | 10 % | 9 % | 16 % | 30 % | 48 % | 51 % | 47 % | 42 % | 39 % | 32 % | 21 % | 13 % |
Más despejado | 90 % | 91 % | 84 % | 70 % | 52 % | 49 % | 53 % | 58 % | 61 % | 68 % | 79 % | 87 % |
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Santiago de Chile varía durante el año. La temporada más mojada dura 4,2 meses, de 3 de mayo a 8 de septiembre, con una probabilidad de más del 11 % de que cierto día será un día mojado.
El mes con más días mojados en Santiago de Chile es junio, con un promedio de 5,7 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. La temporada más seca dura 7,8 meses, del 8 de septiembre al 3 de mayo, El mes con menos días mojados en Santiago de Chile es diciembre, con un promedio de 0,8 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Santiago de Chile es junio, con un promedio de 5,7 días, En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 20 % el 27 de junio,
Días de | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lluvia | 1,1d | 1,0d | 1,4d | 2,4d | 4,6d | 5,7d | 5,2d | 4,2d | 2,7d | 1,7d | 0,9d | 0,8d |
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala móvil centrado alrededor de cada día del año. Santiago de Chile tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 5,7 meses, del 11 de abril al 1 de octubre, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros, El mes con más lluvia en Santiago de Chile es junio, con un promedio de 60 milímetros de lluvia. El periodo del año sin lluvia dura 6,3 meses, del 1 de octubre al 11 de abril,
El mes con menos lluvia en Santiago de Chile es diciembre, con un promedio de 3 milímetros de lluvia.
ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lluvia | 3,6mm | 4,1mm | 5,6mm | 14,4mm | 41,8mm | 59,8mm | 48,8mm | 38,3mm | 20,6mm | 9,2mm | 4,4mm | 3,4mm |
La duración del día en Santiago de Chile varía considerablemente durante el año. En 2023, el día más corto es el 21 de junio, con 9 horas y 56 minutos de luz natural; el día más largo es el 22 de diciembre, con 14 horas y 23 minutos de luz natural.
Horas de | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Luz natural | 14,1h | 13,3h | 12,2h | 11,2h | 10,4h | 10,0h | 10,2h | 10,9h | 11,9h | 13,0h | 13,9h | 14,3h |
La salida del sol más temprana es a las 6:25 el 4 de diciembre, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 33 minutos más tarde a las 7:58 el 3 de septiembre, La puesta del sol más temprana es a las 17:41 el 11 de junio, y la puesta del sol más tardía es 3 horas y 15 minutos más tarde a las 20:56 el 7 de enero,
Se observó el horario de verano (HDV) en Santiago de Chile durante el 2023; comenzó en la primavera el 3 de septiembre y se terminó en el otoño el 1 de abril, La imagen de abajo es una representación compacta de la elevación del sol (el ángulo del sol sobre el horizonte) y el acimut (la orientación en la brújula) para cada hora del día del periodo que se reporta.
El eje horizontal es el día del año y el eje vertical es la hora del día. En un día dado y a cierta hora de ese día, el color de fondo indica el acimut del sol en ese momento. Las isolíneas negras son el contorno de elevación solar constante.
¿Por qué ya no llueve como antes?
Según el Servicio Meteorológico Nacional de México, el noroeste y el noreste han pasado recientemente de una sequía severa a una extrema. – Los meses húmedos de 2020 también recibieron precipitaciones escasas, en parte debido al reciente evento de La Niña*.
- El agua inusualmente fría en el Océano Pacífico del este inhibe la formación de nubes de lluvia y produce menos precipitaciones sobre México y el sur de los Estados Unidos.
- A medida que La Niña disminuye, los meteorólogos esperan que el calentamiento de las aguas provoque la lluvia que tanto se necesita.
La lluvia cayó recientemente en México, pero principalmente en estados con condiciones de sequía leve. El servicio meteorológico de México afirma que es posible que las lluvias no lleguen por completo hasta la temporada de lluvias en junio. Actualmente con las lluvias registradas podemos llegar a pensar que esta situación termino, pero el último monitoreo muestra todo lo contrario pues, como ya se había mencionado, los estados del norte y centro siguen padeciendo la falta de agua y demás efectos debido a la sequía que continua. *”La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical, a saber, los vientos, la presión y las precipitaciones.
¿Cómo será el invierno 2022?
El tiempo en invierno 2022: habrá fenómenos extremos como Filomena e intensos vendabales El 21 de diciembre se inaugura de forma oficial el invierno meteorológico, la estación por excelencia de los amantes del frío, del esquí, del snow, de la nieve, de los paisajes teñidos de blanco, etc.
Ha llegado el momento de sacar los, los gorros, las bufandas y los abrigos gordos para poder disfrutar del invierno sin sufrir gripes ni catarros. ¿Muchos días de lluvia? ¿Nieve? ¿Viento? ¿Qué tiempo hará en diciembre? ¿Será un invierno húmedo o seco? ¡Sal de dudas! Descubre qué nos deparará el invierno de 2022 en España según las predicciones meteorológicas.
¡Apunta! ¿Qué nos espera el invierno de 2022? En general, nos esperan temperaturas más cálidas todo el año, incluido en invierno. En concreto, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) predice que “el invierno de 2022 será más cálido de lo habitual en toda España, y de manera más robusta en la vertiente mediterránea y Baleares”.
- Asimismo, no se descarta que sea más lluvioso de lo normal en áreas del mediterráneo occidental y en el norte continental, y más seco de lo habitual en el mediterráneo oriental.
- No obstante, aunque las temperaturas sean más altas según los meteorólogos, también tendrán lugar más fenómenos extremos, como,
Es decir, a la larga tendremos que acostumbrarnos a eventos radicales, ya que son consecuencia del cambio climático. Todo será más intenso: el calor, las lluvias torrenciales, el frío, las nevadas Pero serán fenómenos más cortos. Ahora bien, no podemos predecir cuándo van a producirse pero serán mucho más probables que antes.
Finalmente, en el invierno de 2022 podrían producirse intensos vendavales. Es decir, los vientos serán fuertes e incidirán con más virulencia, especialmente en el norte y oeste de la península. El pronóstico de las cabañuelas para este invierno 2022 Aunque las cabañuelas no son una ciencia exacta ni un método válido al 100% para conocer verdaderamente cuál es el tiempo que nos espera en invierno de 2022, sí recurrimos a ellas para conocer cuál será el posible estado del clima durante los próximos meses.
Pero, ¿en qué consisten exactamente las Este método se basa en la observación de las condiciones atmosféricas los primeros 12 días de enero (que corresponderían a los 12 meses del año) y en el análisis del comportamiento de la fauna, la flora, las mareas, las nubes, e incluso las piedras las primeras semanas del año.
- En base a este tipo de estudio, años atrás se sabía en qué mes se podía sembrar o realizar otro tipo de actividad.
- Uno de los “expertos cabañuelos” más conocidos por haber anticipado la borrasca Filomena o la DANA de finales de verano es Jorge Rey, quien confirma que este invierno será duro, puesto que nos espera la llegada de un viento frío muy intenso que vendrá acompañado de humedad.
Lo que se traducirá el último mes del año en intensas lluvias, heladas y nevadas. Por último, no es descartable que se pueda repetir un fenómeno como Filomena. Según Rey: “vendrá mucho frío, incluso alguna nevadilla se podría escapar, pero sobre todo mucha agua.
¿Dónde hace más calor en Chile?
Evento principal
Temperaturas máximas registradas durante la ola de calor | ||
---|---|---|
Los Ángeles | 26 de enero de 2017 | 42,2 grados Celsius (108 °F) |
Bulnes | 26 de enero de 2017 | 42,5 grados Celsius (108,5 °F) |
Chillán | 26 de enero de 2017 | 41,4 grados Celsius (106,5 °F) |
Pencahue | 26 de enero de 2017 | 38,8 grados Celsius (101,8 °F) |
¿Cómo se llama un lugar en Chile dónde llueve muy poco?
7 lugares del mundo donde nunca (o casi nunca) llueve | Explora Publicado 14 Dic 2016 – 04:00 PM EST | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT La lluvia, ese fenómeno que convierte el mundo en un lugar más nostálgico, el que permite que los campos luzcan verdes y los ríos aumenten su caudal (a veces incluso hasta desbordarse).
La mayoría de nosotros vivimos acostumbrados a un clima en el que la lluvia, en mayor o menor medida, está presente. Sin embargo, en estos 7 lugares del mundo donde nunca llueve, la tierra se estremece y la gente ha aprendido nuevas formas de subsistir en escenarios dignos del más árido de los infiernos.
Al norte de Sudán y a orillas del lago Nubia, este pequeño pueblo recibe apenas 2.45 mililitros de agua al año, siendo a su vez el lugar más soleado del planeta con 4300 horas de sol anuales, Con veranos que suelen ser largos y agobiantes bajo temperaturas que superan los 40º C, su temperatura anual es de 27º C.
La ciudad de Ica, capital del estado homónimo, es uno de los lugares más famosos del sur de Perú gracias a su ubicación fronteriza con el área chilena del desierto de Atacama o atracciones como el oasis de Huacachina y las playas de Paracas, Un ecosistema propio condicionado por los 2.29 milimetros de agua que caen al año y un verano que dura de diciembre a marzo bajo temperaturas que son extremadamente altas.
Un lugar donde miles de años atrás, las colonias de pingüínos se agolpaban bajo condiciones no tan extremas. En Luxor, la gloriosa ciudad situada al sur de Egipto, la cantidad de agua registrada anualmente es de 0.862 mililitros, Eso cuando llueve, pues en el que es uno de pueden existir pausas de hasta 6 años sin lluvia,
De inviernos húmedos y temperaturas medias de más de 40º C durante los meses de verano, Luxor es curiosamente uno de los lugares que registra mayor diferencia de temperatura entre la noche y el día con marcas de hasta 16º C de contraste. Con 4 mil horas de sol y apenas 0.861 mililitros de agua al año, esta ciudad situada al sur de Egipto es una de las secas del mundo al mantener temperaturas de más de 40º desde los meses de junio a septiembre y una temperatura media el resto del año de 23º.
A su vez, en este lugar del país magrebí no llueve todos los años, siendo un fenómeno totalmente aleatorio. Por poner un ejemplo, en 2001 llovió tras siete años sin hacerlo. Con 0.860 milílitros de agua por año, Kufra (o Al-Kufrah), el punto más seco de África, se ubica al sureste de Libia expuesto a unas lluvias casi inexistentes.
- Un escenario desolador famoso por el proyecto agrícola sustentado por el agua de un acuífero subterráneo, la única forma de subsistir en este lugar cuyas parcelas de cultivos forman puntitos verdes visibles desde el espacio.
- El impulso de un proyecto por parte del gobierno a fin de llevar agua a la costa del país, donde nuevas industrias recién despegan, terminó secando por completo las reservas de agua en 2011.
Chile es uno de debido, en parte, a la presencia del desierto de Atacama, siendo la ciudad de Arica, la más al norte del país, con apenas 0.761 mililitros de agua registrados anualmente. Arica se caracteriza por unas escasas lluvias que contrastan con sus altos registro de humedad y cielos nubosos.
Uno de los lugares más castigados de un desierto en el que algunos de sus tramos llevan sin ser mojados por la lluvia desde hace más de 500 años, El lugar más seco del mundo yace curiosamente en un continente famoso por la nieve y el hielo. Los McMurdo Dry Valleys conforman una extensión de 4800 kilómetros donde la humedad es muy baja y no hay nieve, de ahí que sus colores ocres resalten en mitad del gran manto blanco.
Uno de los motivos por los que apenas llueve en estos valles se debe a la presencia de los vientos cabáticos, los cuales son arrastrados hacia el sur mediante el propio efecto de la gravedad, el cual evapora cualquier rastro de humedad a través de agua, nieve o hielo.
- El único lugar del mundo donde nunca llueve,
- Estos 7 lugares del mundo donde nunca llueve (o por lo menos, casi nunca) han debido adaptarse al medio a lo largo de los siglos y convertir esos páramos áridos y erosionados en un campo de batalla constante donde las flores no crecen y encontrar agua es lo más cercano a un deporte de riesgo.
¿Vivirías en alguno de estos lugares? RELACIONADOS: • • • • • : 7 lugares del mundo donde nunca (o casi nunca) llueve | Explora
¿Cuándo son los meses que más llueve?
El pasado 15 de mayo inició la primera temporada de lluvias y huracanes en México, por ello, la Comisión Nacional del Agua (Congua) pronosticó precipitaciones para los próximos meses y de 30 a 40 ciclones en el Pacífico y Atlántico. De acuerdo con la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, agosto y septiembre serán los meses con mayor lluvia.
- Por esta razón, destacó que en esta temporada de lluvias y huracanes es importante que exista una estrecha colaboración entre las autoridades estatales y federales para evitar afectaciones a las familias mexicanas.
- Incluso, pidió a los habitantes estar atentos a los avisos oficiales que emite la dependencia y recordó no tirar basura, principalmente en temporada de lluvias.
En el Pacífico se calcula la formación de 14 a 19 ciclones, mientras que en el Atlántico se estiman de 16 a 21. Ante esto, se espera que en agosto se formen más ciclones en el Pacífico y en septiembre en el Atlántico. La Coordinadora Nacional de Protección Civil aclaró que “La Niña”- evento cíclico de enfriamiento- provocará mayor actividad en el Atlántico y menor en el Pacífico.