¿Cuándo lloverá en Santiago? – Según el pronóstico del tiempo de la los chubascos comenzarán durante la tarde del sábado 12 de noviembre, y se extenderán hasta la mañana del domingo 13. Para esos días se pronostican cielos cubiertos y temperaturas que irán de los 11°C a 15°C el sábado, y de 10°C a 19°C el día posterior.
¿Cuando llueve Santiago 2022?
Llueve sobre la ciudad: agosto de 2022 ya es el de más precipitaciones en últimos cinco años. El octavo mes del año anota un total de 19,9 mm de agua caída en Santiago, registro que podría aumentar en los próximos días.
¿Cuándo comienza la lluvia en 2022?
ART 264: EL TIEMPO EN MÉXICO: TEMPORADA DE LLUVIAS 2022 | Canal Tiempo 21 – Previsión del tiempo ART 264: EL TIEMPO EN MÉXICO: TEMPORADA DE LLUVIAS 2022 En el mes de Mayo se inicia en México la temporada de lluvias, huracanes y depresiones tropicales, que se prolonga hasta finales del mes de Noviembre.
Los meses con lluvias más abundantes abarcan desde Junio a Septiembre. Ello es debido fundamentalmente a los ciclones tropicales provenientes del Golfo de México o del Pacífico. Por otra parte en la presente Temporada de Ciclones Tropicales 2022 se prevén la formación de hasta 40 ciclones con nombre, lo que significa que será una “temporada activa”, y se pronostica que del total de ciclones tropicales generados, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos cinco impacten en el país.
En el caso del Pacífico se esperan de 14 a 19 ciclones tropicales, de 8 a 10 tormentas tropicales, de 4 a 5 huracanes categorías 1 y 2 y de 2 a 4 huracanes 3, 4 y 5. Y en el Atlánticovse esperan de 16 a 21 sistemas: de 10 a 11 tormentas tropicales, de 4 a 6 huracanes categorías 1 y 2 y de 2 a 4 categorías 3, 4 y 5.
- Precipitación
- Pero la pregunta que nos hacemos todos es: ¿Cómo que será la temporada de lluvias este año 2022?
De los mapas meteorológicos que se exponen a continuación podemos deducir que en los meses de Junio y Julio la precipitación prevista será algo superior a la normal desde Jalisco hasta Chiapas, sectores del altiplano central y de Veracruz hasta Quintana Roo.
- En el mes de Mayo en el conjunto de todo el territorio las precipitaciones serán de unos 40 mm, un 5% inferior a lo normal.
- En el mes de Junio la precipitación total registrada se situará en 118 mm, superior a los 99 mm de promedio de los últimos 30 años.
- Y finalmente en el mes de Julio es cuando se registrará un valor inferior a lo habitual, aunque la precipitación será de unos 118 mm, semejante al mes anterior.
Temperaturas En cuanto a las temperaturas previstas para la presente temporada de lluvias, se prevé que en el mes de Mayo la temperatura máxima salcance un valor entre 27 y 35ºC, según la región y dentro de la media de otros años. En los demás meses la temperatura máxima se situará en unos valores algo superiores a la media, alcanzándose unos valores máximos en Julio de 40ºC en algunas zonas de México.
¿Cómo sabemos cuándo lloverá?
1. Las nubes ayudan a predecir el tiempo –
- Si observas nubes de gran desarrollo vertical que se van haciendo grandes poco a poco, será un indicio de que se está formando una tormenta y es bastante probable que llueva.
- Las nubes muy grandes son capaces de formar tormentas eléctricas leves o considerables.
- Los cirros, es decir, las nubes caracterizadas por bandas delgadas acompañadas por copetes en lo alto del cielo nos indican que se aproxima mal tiempo en las siguientes 36 horas.
- Los altocúmulos, los cuales forman como una especie de escama de nubes, también nos indican mal clima en las próximas 36 horas.
- Las cúmulos castellanus son como cúmulos con forma de torre y nos indican una alta probabilidad de lluvia más tarde ese mismo día.
- Las nimbostratos son nubes más gruesas que no alcanzan mucha altura y ennegrecen mucho el cielo, lo que significa que va a llover pronto.
- Por último, cuando aparecen formaciones de cirros y altocúmulos a la vez, lloverá al día siguiente seguro.
¿Qué fecha comienzan las lluvias?
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional ( SMN ), La temporada de lluvias 2022 en México dio inicio el pasado abril. Los meses de junio, julio y agosto de 2022, fueron los de mayor actividad fluvial en México por la temporada de lluvias, No obstante, en octubre se pronostican entre 8 a 15 días de lluvia y la cifra continúa hasta el mes de noviembre.
¿Cómo será la primavera 2022 en Chile?
El equinoccio de primavera en Chile, el cual da comienzo a la nueva estación, será el próximo jueves 22 de septiembre a las 22:04 horas. Esto de acuerdo al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Esta fase del año va a finalizar el miércoles 21 de diciembre, cuando comience el verano.
¿Cuándo es el último frente frío 2022?
México, D.F. a 26 de Diciembre del 2022.
¿Cómo va a ser la lluvia de estrellas 2022?
Cuándo ver la lluvia de estrellas Oriónidas en 2022 – Las primeras Oriónidas aparecen desde inicios de octubre y continúan hasta finales de noviembre, sin embargo, su pico de actividad máxima tiene lugar durante la segunda mitad de octubre. En 2022, el mejor momento para observarlas llegará durante las noches del 20, 21 y 22 de octubre, cuando será posible mirar entre 10 y 20 meteoros por hora en condiciones ideales.
Si bien no se trata de una lluvia de estrellas excepcionalmente intensa, las Oriónidas de este año coinciden con la mejor compañía de cualquier evento de su tipo: una Luna en cuarto menguante apenas 14% visible, que abonará a la oscuridad necesaria para percibir más estrellas fugaces. Aunque el radiante de esta lluvia de estrellas (la región del cielo donde parecen originarse la mayoría de meteoros) se ubica en la, la mejor forma de disfrutar de este fenómeno astronómico es a ojo desnudo, sin telescopio ni otro instrumento óptico.
A unos 66 kilómetros por segundo, los fragmentos del Halley parecen recorrer cualquier región del cielo nocturno en un parpadeo. De ahí que encontrar un sitio cómodo, con la menor contaminación lumínica y el panorama más amplio posible de la bóveda celeste sea una máxima para disfrutar de cualquier lluvia de estrellas. Se adhiere a los criterios de Recibe el boletín de México en tu bandeja de entrada : Lluvia de estrellas Oriónidas 2022: cómo y cuándo ver los meteoros del cometa Halley
¿Cuándo inician los frentes fríos 2022?
Para esta temporada que inicia en septiembre y concluye en mayo, se prevé que ingresen a México 51 sistemas frontales; es el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó la coordinadora general del SMN, Margarita Méndez Girón.
Adelantó que para octubre de 2022 se pronostica el ingreso de 5 frentes fríos, para noviembre 6 y para diciembre 8. En tanto que en enero de 2023 se estima el arribo de 9 sistemas frontales, en febrero y marzo 7, en cada mes, en abril 6 y en mayo uno. Señaló que los sistemas previstos para esta temporada superan los del periodo 2021-2022, cuando se registraron 48 de estos sistemas.
La titular del SMN detalló que, climatológicamente, los estados con mayores descensos de temperatura son Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas; mientras que para el centro del país se prevé que las temperaturas mínimas oscilen entre 2 y 8 grados Celsius. Explicó que las masas de aire frío provenientes de Canadá y Estados Unidos se desplazan a México y provocarán descensos de temperatura y heladas en el norte y centro del país, mientras que en el litoral del Golfo de México ocasionan intensos vientos del norte y oleaje elevado, lo que se conoce como evento de norte,
- Detalló que, cuando las masas de aire avanzan hasta el istmo de Tehuantepec, generan viento del norte muy fuerte, que incluso supera los 100 kilómetros por hora (km/h), situación que se puede extender hasta el golfo de Tehuantepec, donde provoca oleaje elevado.
- En la península de Yucatán, señaló, disminuyen las temperaturas.
Aseveró que, cuando las masas de aire frío interactúan con humedad, provocan nevadas en las partes altas del noroeste, norte, noreste y centro del país; así como de los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Además, durante el invierno, bajan las masas de aire marítimo polar y dan lugar a las tormentas invernales, que ocasionan fuertes nevadas y vientos de hasta 80 km/h en el noroeste y norte del país.
Advirtió que en esta época también se observan nieblas y neblinas, que pueden disminuir la visibilidad en caminos, carreteras, ciudades y aeropuertos. Méndez Girón hizo énfasis en que se debe extremar precauciones en el período de transición de verano a otoño, ya que aún se presentan ciclones tropicales y las masas de aire frío pueden interactuar con ellos, lo cual modifica sus trayectorias y, en ocasiones, genera que se estacionen.
Si esto ocurre cerca de poblaciones, indicó, podrían generarse inundaciones y deslaves, como ha ocurrido estadísticamente en el sur de Veracruz, Tabasco y el norte de Chiapas. Subrayó que, así como se hace durante la temporada de lluvias y ciclones tropicales, durante la época de sistemas invernales se mantiene estrecha colaboración con la Coordinación Nacional de Protección Civil y las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como instancias de los tres órdenes de gobierno, con el fin de que se implementen oportunamente los protocolos establecidos para proteger a la población y su patrimonio.
¿Cuándo son las cabañuelas 2022?
Las cabañuelas anticipan un fuerte temporal a partir del 24 de septiembre : ‘Se dan todos los ingredientes’.
¿Cuándo se acaba la sequía en Chile?
La megasequía comenzó en el país hace más de una década. Falta de precipitaciones. Altas temperaturas. Cambio climático. Calentamiento global. Sumado a intervención de terceros, son algunas de las razones que han motivado que muchas ciudades y localidades, como Petorca, Caburgua, Aculeo o Peñuelas, se queden prácticamente sin agua o presenten una disminución importante de ésta.
El fenómeno ha encendido las alarmas de las autoridades, de la población y de académicos y científicos. Diferentes estudios demuestran a ciencia cierta que la situación es real y grave. Las estimaciones del Gobierno indican una reducción en la disponibilidad de agua a nivel nacional de entre 10% y 37% en comparación con hace 30 años.
Es por esto que para evitar que no haya vuelta atrás, en muchas zonas del país ya comenzó el racionamiento de agua. Un ejemplo, de es el sector El Melón en la comuna de Nogales (Región de Valparaíso), que estará sin agua por cuatro horas al día. El fenómeno no es aislado.
- Podría extenderse a la Región Metropolitana.
- ¿Será el racionamiento del agua la nueva normalidad en Chile? Así lo afirma Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC,
- No le tengo tanto miedo al racionamiento, pero depende también donde se haga.
- Hay zonas como El Melón o Petorca, que han vivido un tiempo larga con esta situación, por lo que el racionamiento ahí parece un poco cruel.
Creo que el racionamiento en ciertas partes es algo que se debería exigir”. Puntualmente, agrega Vicuña, lo que se debe racionar es el uso no básico del agua, como riego de parques y jardines, agua en piscinas, lavado de autos y aceras. Como antecedente, ya en 2009 un estudio del Observatorio de Ciudades UC hace 10 años, advertía que el 35% de la cobertura vegetal de jardines privados del área metropolitana de Santiago era césped de alto consumo hídrico, y el 37% correspondía a árboles o arbustos, lo que demandaba cerca de 91 mil millones de litros de agua al año. Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, fue una ciudad que sufrió por escasez hídrica. Con un plan integral, que incluyó a las autoridades y a la ciudadanía, logró salir adelante. El objetivo final de esto es recuperar la situación hídrica de Chile y evitar el denominado “Día Cero”, tal cómo casi ocurrió en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, cuando el país africano estuvo a muy poco de quedarse sin agua.
- Hoy, debido a un cambio radical, vive una situación mucho más prospera.
- Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que a nivel urbano, la infraestructura e institucionalidad con la que la zona central cuenta, ha sido capaz de sobrellevar una década de sequía que incluyó años extraordinariamente secos como 2019 y 2021.
Sin embargo, advierte, “esta misma infraestructura e institucionalidad podría no ser suficiente para garantizar el consumo urbano durante la próxima década si la situación continúa deteriorándose”. A nivel rural, el balance es mucho más negativo. “Cientos de miles de personas reciben agua para consumo humano vía camiones aljibes, miles de pequeños agricultores han visto perder sus animales y cosechas, y se ha documentado migración desde las zonas más golpeadas por la sequía hacia las ciudades.
Los pronósticos de mediano plazo no son particularmente alentadores para el campo de la zona central “, establece Cordero. Recientemente, el Ministerio de Obras Públicas dio a conocer el Informe de situación hídrica y pronóstico verano 2022, lo que ratifica el complejo momento. Chile cumplió 13 años de sequía y 2021 ha sido el cuarto año más seco en la historia del país desde 1950, solo superado por las sequías de 1968, 1998 y 2019.
Las sequías extremas como la actual,”son consecuencia de la superposición de factores tanto naturales (anomalías en la temperatura del mar), como antrópicos (cambio climático). “Las anomalías en la temperatura superficial del Pacífico parecen estar influyendo en la sequía.
- Por otro lado, el calentamiento global favorece las frecuentes sequías intensas.
- Desde la década de los 80, la zona central de Chile al igual que la zona centro-sur, han perdido alrededor de 1/3 de sus precipitaciones anuales promedio.
- Esta caída además ha disparado la probabilidad de que se presenten años hiperáridos.
Eso ayuda a entender que durante 2019 y 2021 hayamos tenido inviernos extraordinariamente secos”, argumenta Cordero. Aunque en el mediano plazo es posible que las anomalías en la temperatura superficial del Pacífico dejen de jugar un rol importante. “Para Chile central y centro-sur, el cambio climático continuará empujando las precipitaciones anuales promedio hacia la baja “, explica el climatólogo de la Usach.
Susana Mayer, directora de carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de Universidad de Las Américas, sede Viña del Mar, señala que el cambio climático ha afectado a muchos países y el nuestro no ha quedado exento de esta problemática. “Como bien sabemos, llevamos ya más de una década de sequía, y esto ha afectado al país, especialmente a la zona centro.
El impacto lo han sentido de manera constante quienes trabajan en la agricultura y ganadería. En la Región de Valparaíso, ríos importantes están con poco flujo, como el Aconcagua, que abastece a muchos agricultores durante su recorrido”. Aculeo fue una laguna ubicada en la comuna de Paine, provincia de Maipo, Región Metropolitana, Chile. Su desaparición total se produjo el 9 de mayo de 2018. No es la primera vez que ocurre algo así en el país, sucedió algo similar en los años 90, hace ya 23 años.
En la que era considerada la peor sequía de los últimos 20 años, en noviembre de 1998, el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle resolvió decretar racionamiento eléctrico, El 12 de junio de 1999 se publicó en el Diario Oficial el decreto que rigió hasta el 31 de agosto del mismo año. En total, 81 días. Sobre el futuro de la sequía en Chile, Vicuña es sincero.
“Es difícil hace predicciones en el corto plazo, ya llevamos bastante tiempo esperando que se acabe y al final, depende de la variabilidad climática. Uno esperaría que esa señal de variabilidad impere y tengamos un año más lluvioso, pero no ha pasado”.
Mayer considera que los habitantes en general no tomamos con la seriedad que se necesita la situación, “tenemos costumbres como la del mal uso del agua, ya que en nuestro país teníamos agua y se consideraba un recurso casi infinito, por esto el consumo nunca ha sido racionado, nosotros no racionamos el consumo habitual de forma individual”.
Los racionamientos a nivel urbano pueden evitarse con mejoras en la eficiencia. Cordero explica que con la gestión de cuencas, y eventualmente mediante infraestructura. “No estamos condenados en la ciudades a experimentar racionamientos. La situación es diferente para los habitantes de zonas rurales.
Muchas pequeñas localidades, o pequeños asentamientos muy probablemente no puedan recuperar la disponibilidad de agua con la que contaban hace pocas décadas atrás “, considera Cordero. Camila Merino, alcaldesa de Vitacura, también se sumó, señalando que “van a tener que racionar agua tarde o temprano si no ajustamos nuestros consumos.
De paso, advirtió que el río Mapocho no sería una opción para sacar agua”. Según la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), el último invierno lluvioso registrado data de 2006, y desde 2012 a la actualidad, la mayor parte del territorio ha presentado escasez pluvial.
- Durante los últimos diez años, la zona central ha mostrado carencias sostenidas en las precipitaciones, registrándose en 2019, un déficit de 76% de lo que se considera un año normal.
- Hoy, la situación no ha mejorado, el escenario hídrico del país no es prometedor.
- La señal y la tendencia en el largo plazo, “es que este tipo de situaciones persistan, sobre todo en la zona central, no es lo mismo en todas partes del país.
Más o menos, desde la zona centro-norte a la zona sur, se ve claramente una señal de reducción de precipitaciones y aumento de temperaturas, lo que obviamente incide en que la disponibilidad de agua irá disminuyendo”, considera el académico de la Universidad Católica.
- Aunque, “si bien no hay nada que indique que este año será más lluvioso, tampoco hay algo que señale lo contrario.
- Estamos un poco a ciegas al respecto.
- De manera más conservadora lo aconsejable es pensar que se mantendrá esta situación y actuar de acuerdo a eso”, añade Vicuña.
- Cordero establece que una de las estrategias para sobrellevar el estrés hídrico es mejorar la eficiencia en el uso del recurso, cada vez más escaso.
“A nivel rural esto implica la adopción de riego tecnificado. A nivel urbano implica controlar las pérdidas, que en el caso de nuestras sanitarias representan un porcentaje hasta tres veces superior a los de estándares de países desarrollados”, aclara.
Mayer señala que el racionamiento de agua, por el momento es una solución, “pero debemos cambiar nuestros hábitos de uso doméstico y también en la industria, no podemos seguir pensando en el agua como un recurso inagotable, considerando además que la sequía nos ha golpeado por mucho tiempo, por lo que el agua ya es un recurso escaso.
El racionamiento es una medida extrema, que afecta a una parte de la población, como lo estamos viendo ahora”. Una mejor eficiencia también implica no incentivar el desperdicio o el mal uso que hacen del agua algunos usuarios. Los llamados al uso responsable voluntario del agua pueden ser útiles, dice Cordero. Monte Patria, una de las zonas más golpeadas del país por la sequía. Foto: La Tercera Un reciente informe llamado “Megasequía: Diagnóstico, impactos y propuestas” del Centro de Estudios Públicos (CEP) también ratifica este escenario. El documento establece que debido la geografía del país, caracterizada por bordes costeros a baja altura, áreas áridas, semiáridas, boscosas, espacios propensos a la desertificación y zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, Chile está considerado como altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, viéndose aún más afectado debido a que las actividades económicas y sociales realizadas en el territorio dependen de la disponibilidad hídrica, obtenida principalmente por las precipitaciones.
Cada 30 años, Chile hace un balance de la disponibilidad de sus recursos hídricos. La Dirección General de Aguas (DGA) presenta el estado del país en la materia. Su última actualización se realizó en 2021, y no arrojó buenas noticias, proyectando escasez de agua de hasta 50%. El informe anticipa la disponibilidad del agua hasta el año 2060 en el país y proyecta que para el período 2030-2060, su disponibilidad en el norte y centro de Chile podría disminuir más de 50%.
Marcelo Mena, exministro de Medio Ambiente, en entrevista con Qué Pasa señaló sobre este tema, que cuando una autoridad llama a ahorrar el consumo de agua, que es necesario, la respuesta de la ciudadanía no es la mejor: “Mucha gente se burla porque dicen que son otros los consumos, consumo agrícola, consumo minero, y que nosotros no tenemos que hacer ningún esfuerzo.
- Pero miramos alrededor y nos damos cuenta de que hay gente que tiene consumo de agua muy distintos.
- Tenemos muchos esfuerzos que hacer y no dejar que otros tomen decisiones que son nuestra responsabilidad.
- Estas soluciones se tienen que considerar colectivamente y no esperar que otros hagan lo que está dentro de nuestra responsabilidad”.
Como puede apreciarse, los efectos del cambio climático en Chile son notorios. Otra prueba más de esto, es el Informe Anual 2020 de Medio Ambiente emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que reveló que el número total de olas de calor en el país aumentó dramáticamente entre los meses de noviembre a marzo en las temporadas de 2010/2011 y 2019/2020, pasando de pasar de 9 a 62.
¿Cuál es el lugar más lluvioso de Chile?
A pesar de lo que muchos hubieran pensado, el número uno de nuestro país, se lo lleva Puerto Natales, con un total de 161 días de lluvia, de un total de 365, que son la cantidad que posee un año entero.
¿Qué día llovio en abril 2022?
ART 261: RESUMEN METEOROLÓGICO ABRIL 2022 | Canal Tiempo 21 – Previsión del tiempo Mes de Abril tipicamente primaveral, con algunos valores climatológicos extremos, y en los que se han alternado los días soleados y cálidos, con otros más frescos y lluviosos.
Otro punto a resaltar es que las precipitaciones, sin ser excesivamente abundantes, si que dejan atrás la sequía de los dos primeros meses del año. De los datos registrados en la Estación Meteorológica Palau, ubicada en Palau-solità i Plegamansla/Catalunya también se constata una primavera con ganas de acercase al verano.
Los principales datos meteorológicos que se han registrado en el mes de Abril en la Estación Meteorológica Palau quedan reflejados en los siguientes gráficos.
Temperaturas
En el mes de Abril la temperatura máxima fue de 28,7ºC el día 16, valor muy alto, pero que queda por debajo del récord histórico de 30,9ºC alcanzados en el año 2011. Y la temperatura mínima fue de 0,5ºC el día 5, en este caso es un valor muy bajo, solamente tres décimas por encima del récord del año 2003.
Todo ello nos da un valor de la temperatura media de 14,3ºC. En resumen, un mes muy variable con temeraturas altas algunos días, y otros con mínimas bastante basjas para un mes de Abril. En los siguientes gráficos podemos apreciar los diversos valores, máximos y mínimos registrados en este mes en Palau-solità i Plegamans/Catalunya.
Precipitación Al igual que el mes de Marzo, en Abril las precipitaciones, sin ser excesivas, si que han conseguido dejar atrás la sequía de los primeros meses del año. La precipitación total registrada fue de 30,8 mm en los 6 días en los que llovió. Este valor queda por debajo de la media de 51,9 mm de lluvia para un mes de Abril.
El día 21 fue cuando se produjo la máxima precipitación, con 21,2 mm, y la máxima intensidad de lluvia fue de 93 mm a las 20h del días 23. En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la precipitación registrada en Palau en el mes de Abril. Viento Al igual que en el caso de la lluvia, también en el mes de Abril se produjeron algunos episodios de fuertes ventadas.
Si bien la velocidad media fue de solo 1,7 km/h, si que la racha máxima alcanzó los 51,5 km/h el día 8, y en quince dias del mes superó los 35 km/h. La dirección predominante, al igual que el mes anterior fue S durante 9 días. En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la variación de la velocidad del viento durante dicho mes.
Presión atmosférica y humedad Los valores de la presión atmosférica del mes de Abril entran dentro de la normalidad, aunque la presión máxima de 1023,8 hPa registrada el día 29 es algo superior a la media. Y la presión mínima fue de 995,6 hPa el día 23. La humedad marcó su valor más alto del 95% varios días, y el valor mínimo fue del 14% el día 1.
A continuación se muestran los gráficos con la evolución de la presión atmosférica y de la humedad registrados durante el mes de Abril en Palau-solità i Plegamans/Catalunya. canaltiempo21/Mayo-2022 : ART 261: RESUMEN METEOROLÓGICO ABRIL 2022 | Canal Tiempo 21 – Previsión del tiempo