Cuarentena total en Santiago: cuándo empieza, duración y hasta cuándo se extiende DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE Este jueves, el Ministerio de Salud entregó un importante anuncio:, la fase más restrictiva del Plan Paso a Paso. La medida se toma medio del La vuelta de vacaciones, sumado a un relajo por parte de la población han provocado que la pandemia vuelva a ofrecer cifras que no se veían desde el año pasado.
¿Cuándo se inició la pandemia en Chile?
Pandemia de COVID-19 en Chile | |
---|---|
Enfermedad causada | COVID-19 |
Datos históricos | |
Inicio del contagio | 3 de marzo de 2020 (2 años, 10 meses y 9 días) |
Lugar de inicio | Wuhan, China (1 de diciembre de 2019) |
¿Cuándo se dio a conocer la noticia del COVID-19?
A principios de enero de 2020 se dio a conocer la noticia de la aparición de un nuevo tipo de coronavirus, el novel coronavirus (COVID-19) es transmisible de humano a humano.
¿Qué pandemia hubo en Chile?
Listado
Patógeno | Fecha | Lugar |
---|---|---|
Peste negra | 1903 | Iquique y Valparaíso |
Viruela | 1905—1906 | Valparaíso, Valdivia, Chiloé |
Fiebre amarilla | 1912 | Antofagasta |
Tifus exantemático epidémico | 1912 | Antofagasta |
¿Cómo ha sido el manejo de la pandemia en Chile?
– Se eliminan las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados, quedando conforme a la regulación sanitaria vigente. – Se debe promover la ventilación, la vacunación y las medidas de autocuidado, para mantener esta medida en el tiempo.
¿Qué hizo el gobierno para combatir el COVID-19?
168. El Gobierno de México tomó las medidas más adecuadas para la contención y mitigación de COVID-19 La participación de las personas con la práctica de medidas sanitarias juega un papel fundamental. Las estrategias sanitarias implementadas por el gobierno de México para la contención y mitigación de COVID-19 fueron las más adecuadas, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
- Indicó que las acciones han sido generalizadas, no obstante, en una epidemia la participación de cada persona juega un papel fundamental para evitar o incrementar los contagios, de ahí la importancia de mantener las medidas de higiene aprendidas como lavado de manos, estornudo de etiqueta, sana distancia y uso correcto de cubrebocas.
- Durante el informe diario sobre coronavirus COVID-19 desde Palacio Nacional, explicó que el mecanismo de transmisión de SARS-CoV-2 es de persona a persona al toser o estornudar, lo que ocasiona que se propague el virus.
- Al presentar el Informe Técnico Diario COVID-19, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud informó que cuatro de cada 10 personas que acuden a los servicios médicos con malestar general tienen un resultado positivo a COVID-19, con probabilidad de desarrollar los síntomas.
- Añadió que de casi un millón de casos estimados, 627 mil 584 personas se recuperaron de una enfermedad de corta duración, es decir de entre 10 a 14 días, y en la actualidad se registran 43 mil 226 casos activos de COVID-19.
Asimismo, presentó una panorámica de la pandemia de COVID-19 en las regiones de la Organización Mundial de la Salud: Pacífico Occidental, África, Mediterráneo Oriental, Europa, Asia Suroriental y América. Puntualizó que los patrones de propagación del coronavirus son cambiantes en el mundo y seguirán así durante un tiempo todavía difícil de determinar.
- Síguenos en
- Twitter:
- Facebook :
- Instagram:
- YouTube:
: 168. El Gobierno de México tomó las medidas más adecuadas para la contención y mitigación de COVID-19
¿Cómo fue el inicio de la pandemia?
Texto completo En diciembre de 2019 fueron reportados una serie de casos de pacientes hospitalizados con una enfermedad nueva caracterizada por neumonía e insuficiencia respiratoria, a causa de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), en la provincia de Hubei, China. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud nombró este agente etiológico como COVID-19 (Coronavirus Disease, 2019). Posteriormente, y a pesar de las extensas medidas de contención, la enfermedad ha continuando avanzando hasta afectar al resto de los países de Asia, Medio Oriente y Europa. El 11 de marzo, la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. El primer paciente registrado en España con COVID-19 se conoció el 31 de enero de 2020. Se trataba de un caso leve e importado, de un paciente alemán ingresado en La Gomera, Islas Canarias. Nueve días después se detectó un nuevo caso en Palma de Mallorca, Islas Baleares, también importado. El 24 de febrero aparecieron los primeros casos en la península, con una subsecuente circulación comunitaria exponencial del virus, afectando principalmente a la Comunidad de Madrid, País Vasco y Cataluña. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, a la fecha 5 de abril de 2020, en España existen 135032 casos confirmados, 59662 pacientes hospitalizados, 6931 en UCI y 13055 muertes asociadas a la infección por COVID-19 1, La mayor parte de los casos se concentran en la comunidad de Madrid, con 38723 casos confirmados, y en Cataluña, con 26824 casos confirmados. Sin embargo, un estudio reciente del Imperial College (Londres, Reino Unido) estima una cifra de 7 millones de infectados en España 2, El 14 de marzo se decreta el estado de alarma y confinamiento de la población. Como consecuencia, se ha registrado una disminución progresiva del número reproductivo básico (R0) de > 2,0 a 0,98 el 4 de abril, que es el promedio de casos secundarios de COVID-19 causados por un caso primario. La tasa de contagios ha logrado disminuirse de 40% (previa al confinamiento) a 3,2% el 6 de abril. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha realizado una serie de acciones con el objetivo de reducir el impacto de la pandemia en las UCI y el sistema sanitario español. El Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva 3 ha sido una herramienta muy útil para que las UCI conocieran el incremento de actividad asistencial que tendrían que afrontar y cómo adaptarse de forma planificada. «Desear lo mejor, pero prepararse para lo peor» ha sido el lema de muchas UCI del país. Las recomendaciones éticas para la toma de decisiones en una situación tan excepcional ha sido la base de los protocolos de la mayoría de los hospitales. Asimismo, la SEMICYUC ha elaborado diferentes recomendaciones, propias o en conjunto con otras sociedades, para el manejo de la neumonía por COVID-19 en el paciente crítico, incluyendo el manejo de la vía aérea, la ventilación mecánica no invasiva 4, la analgosedación y el traslado interhospitalario, entre otros. Todo este material se encuentra disponible en un espacio específico en la web de la SEMICYUC 5, La Junta Directiva de la SEMICYUC se ha mantenido en contacto mediante teleconferencia semanal con los jefes de servicio para conocer directamente la situación en cada UCI del país y compartir información. La atención a los pacientes críticos con neumonía por COVID-19 durante la pandemia ha sido el reto más importante afrontado por la Medicina Intensiva en toda su historia. Los intensivistas, en colaboración con muchos otros profesionales, han desplegado hasta un 300% más de camas de críticos en los hospitales, lo que ha supuesto un reto a nivel asistencial y logístico sin precedentes. Sin embargo, han existido muchas otras dificultades. El tratamiento de la neumonía por COVID-19 tiene una evidencia muy limitada 6 al tratarse de una enfermedad nueva, lo que ha obligado a una permanente actualización de los protocolos asistenciales. También, el incremento de consumo a nivel mundial de muchos fármacos habituales en Medicina Intensiva como los empleados en analgosedación ha obligado a buscar alternativas menos óptimas. La asignación de recursos en situación de escasez 7 ha supuesto un distrés moral añadido a la sobrecarga de trabajo. A pesar de que los elementos de protección individual son imprescindibles para la seguridad del personal asistencial, su elevado consumo ha obligado a hacer un uso muy racional 8, Cabe destacar que en España ha existido un porcentaje importante de personal sanitario infectado por COVID-19, alrededor de un 14% 1, En cuanto a la adquisición de equipamiento sanitario, principalmente respiradores, ha sido muy escaso debido a la gran demanda mundial y la escasa producción local. Se ha tenido que recurrir a equipamiento antiguo, junto con respiradores de quirófano, respiradores de transporte, adaptaciones de ventiladores de ventilación no invasiva e incluso anecdóticamente a ambúes mecanizados. En el momento actual nos siguen preocupando diversas situaciones dado la saturación actual de las UCI: el fin del confinamiento puede provocar un aumento de número de casos, las patologías graves diferentes a la infección por COVID-19 han disminuido temporalmente pero habrá que volver a atenderlas y la capacidad de atención a nuevas catástrofes temporalmente es prácticamente nula. En definitiva, los intensivistas españoles han demostrado que, a pesar de las circunstancias adversas, han sido capaces de organizarse, colaborar con otros especialistas y adaptarse con resiliencia para poder atender a todos los pacientes críticos con neumonía por COVID-19. Debemos de empezar a prepararnos para retornar los hospitales a la normalidad, un proceso que no será ni fácil ni rápido, pero que debería contemplar el mantener unos equipamientos suficientes para atender otras catástrofes en el futuro. Bibliografía Ministerio de Sanidad., Disponible en: https://covid19.isciii.es/; 2020. Imperial College London. Report 13 – Estimating the number of infections and the impact of non-pharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries., Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/media/imperial-college/medicine/sph/ide/gida-fellowships/Imperial-College-COVID19-Europe-estimates-and-NPI-impact-30-03-2020.pdf; 2020.P. Rascado Sedes, M.A. Ballesteros Sanz, M.A. Bodí Saera, L.F. Carrasco Rodríguez-Rey, A. Castellanos Ortega, C. Catalán Gonzalez, et al, Plan de contingencia para los servicios de medicina intensiva frente a la pandemia COVID-19. Med Intensiva., 44 (2020), pp.363-370 C. Cinesi Gómez, O. Peñuelas Rodríguez, M. Luján Torné, C. Egea Santaolalla, J.F. Masa Jimenez, J. García Fernandez, et al, Recomendaciones de consenso respecto al soporte respiratorio no invasivo en el paciente adulto con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección por SARS-CoV-2. Med Intensiva., 44 (2020), pp.371-388 SEMICYUC., Disponible en: https://semicyuc.org/covid-19/; 2020.W. Alhazzani, M.H. Moller, Y.M. Arabi, M. Loeb, M.N. Gong, E. Fan, et al, Surviving Sepsis Campaign: guidelines on the management of critically ill adults with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Intensive Care Med., (2020), E.J. Emanuel, G. Persad, R. Upshur, B. Thome, M. Parker, A. Glickman, et al, Fair Allocation of Scarce Medical Resources in the Time of Covid-19. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease 2019 (COVID-19), WHO., Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf; 2020.
¿Que sucedio en la pandemia del COVID-19?
- Inicio
- Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19)
Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020.
- El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el 11 de marzo de 2020 que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia,
- La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.
Visite la página de COVID-19, SOBRE INFECCIÓN POR CORONAVIRUS
¿Cuándo fue la cuarentena en Argentina?
El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció que debemos quedarnos en casa (aislamiento – cuarentena obligatoria) hasta el final de Semana Santa (domingo 12 de abril). La cuarentena obligatoria que empezó el 20 de marzo se decidió por la Pandemia del coronavirus Covid-19 que afecta a todo el mundo.
¿Cuánto tiempo duró el aislamiento en Colombia?
El presidente de Colombia Iván Duque amplió la cuarentena obligatoria del 31 de mayo hasta el 15 de julio. Y una vez más, Presidente de la República, Iván Duque, amplió el aislamiento preventivo obligatorio desde la fecha de inicio, 25 de marzo hasta el 31 de agosto.
¿Cuándo se inició el COVID-19 en el Perú?
En el Perú, el 05 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso importado por COVID-19, en una persona con historial de viajes a España, Francia y República Checa, desde esa fecha hasta el 31 de julio de 2022 se han procesado muestras para 33 131 204 personas con la COVID-19, obteniéndose 3 909 870 casos confirmados, 29