Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Cuando Comenzó La Cuarentena En Santiago?

Cuando Comenzó La Cuarentena En Santiago
– La medida de aislamiento se implementará en las 32 comunas del Gran Santiago, además de San Bernardo, Buin, Puente Alto, Padre Hurtado, Lampa y Colina. Se agrega también Iquique y Alto Hospicio. Esta mañana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, entregó el reporte diario sobre la situación epidemiológica del COVID-19 en el país y anunció nuevas medidas para controlar la propagación del coronavirus, las que entrarán en vigencia el viernes 15 de mayo a las 22.00 horas. Cuando Comenzó La Cuarentena En Santiago Alrededor de las localidades de la Región Metropolitana que se mantendrán en cuarentena se establecerán aduanas sanitarias para limitar el tránsito y “disminuir el riesgo de que esta infección se difunda a otros lugares. Estas medidas deben ser tomadas y respetadas para evitar el riesgo que más personas sean hospitalizadas y para que este foco del Gran Santiago no signifique una propagación a otras zonas”, explicó el ministro Mañalich.

Por otro lado, debido a que se identificó un brote de contagios en la comuna de San Antonio, en la Quinta Región, se establecerá un cordón sanitario, donde se restringirá el ingreso y salida de la localidad desde el viernes a las 22.00. Otra medida que informó el secretario de Estado, es que, todas las personas de 75 años o más, deben guardar cuarentena obligatoria, ampliando así el aislamiento estipulado para personas mayores de 80 años.

Esto se debe a que más del 25% de los fallecimientos se registra en ese rango etario. El ministro Mañalich informó que, en esta oportunidad, se levantará la cuarentena vigente en la zona urbana de Arica y en las comunas de Angol y Victoria, en La Araucanía.

  • Respecto al sistema de cuarentenas implementadas por el Gobierno, la autoridad explicó que: “La batalla por Santiago es, y me disculpan el centralismo, la batalla crucial en la guerra contra el coronavirus.
  • Y es por eso que tenemos que suplicar, rogar, que tomemos todas las medidas necesarias en serio.

Que la ciudadanía tenga el mejor espíritu de comprensión y sobre todo, de colaboración porque efectivamente como ya hablamos hace algunos días, el mes de mayo está siendo muy duro en nuestro país”. La autoridad agregó que “hay que tomar la medida adecuada en el momento adecuado.

  1. Tener una cuarentena nacional cuando habían pocos casos no tenía sentido y sus daños serían más que sus beneficios.
  2. Ahora dispusimos esta medida en el momento que nos pareció adecuado según los datos epidemiológicos”.
  3. Reporte COVID-19 Respecto a la situación epidemiológica a nivel nacional, el titular de Salud informó que hasta ayer a las 21.00 horas se registraron 2.660 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 2.152 con síntomas y 508 asintomáticos.

“Cifra récord desde que empezamos el seguimiento de esta pandemia”, señaló el ministro. El total de personas que han presentado la enfermedad ascendió a 34.231 casos y de ellos, 14.865 se encuentran recuperados. Durante las últimas 24 horas se notificaron 11 fallecimientos de personas que padecían la enfermedad, llegando a 346 en total. Cuando Comenzó La Cuarentena En Santiago Actualmente se mantienen hospitalizados 621 pacientes, de los cuales 538 están conectados a respirador mecánico y de ellos, 118 se encuentran en estado crítico. La autoridad agregó que hay 553 ventiladores mecánicos disponibles. Sobre esta materia, el ministro informó que durante las próximas 48 horas llegarán al país nuevos ventiladores.

  1. Es evidente que estamos viviendo una demanda muy fuerte y tenemos que hacer un esfuerzo adicional”, dijo.
  2. Ayer se notificaron por parte de los laboratorios 10.410 exámenes PCR, por lo que la cifra de test realizados a la fecha aumentó 313.750 en total.
  3. Respecto a lo planteado por algunos centros privados respecto de la disponibilidad de insumos para hacer los análisis de laboratorio, el ministro de Salud explicó que: «El Minsal adquirió un número importante de exámenes PCR para mantener el ritmo de testeo que estamos llevando”.

Explicó que “el exceso de demanda les produjo (a algunos establecimientos privados) un quiebre de stock de insumos. No es que las instituciones privadas hayan dicho ‘vamos a dejar de hacer el examen’, sino que los van a focalizar en aquellas personas que consultan por síntomas y en aquellas personas que se hospitalizan por alguna insuficiencia respiratoria, lo que parece más que razonable.

¿Cuánto duró el aislamiento en Argentina?

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) informa que los trabajadores y las trabajadoras cuentan con cobertura por covid-19 de acuerdo al régimen que corresponda según la actividad. Publicado el viernes 14 de enero de 2022 En virtud de la pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) y la propagación de covid-19 en nuestro país, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto 260/2020, dispuso ampliar la emergencia pública en materia sanitaria establecida por la Ley 27.541.

  1. Esta medida fue sucesivamente prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2022.
  2. Mediante el Decreto 297/2020 se estableció la medida de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” (ASPO) desde el 20 hasta el 31 de marzo de 2020 y, finalmente, hasta el 31 de enero de 2021.
  3. En un contexto que demandaba fuertes medidas preventivas basadas principalmente en restricciones a la circulación y, asimismo, el funcionamiento de las actividades esenciales y productivas básicas, el Poder Ejecutivo Nacional, mediante Decreto de Necesidad y Urgencia 367/2020 y demás normas complementarias, mientras se encontrara vigente la medida de aislamiento oportunamente dispuesta.
See also:  Como Llegar A Lo Vasquez Desde Santiago?

Ese marco de restricciones denominado “ASPO”, en el que los desplazamientos debían limitarse al estricto desempeño de las actividades y servicios especialmente autorizados, permitía presumir, con una muy alta probabilidad de acierto, que quienes se contagiaban lo hacían por salir a cumplir con sus obligaciones laborales.

Por ello, se dispuso que frente al padecimiento de la enfermedad covid-19 fuera el sistema de riesgos del trabajo el que brindara cobertura a las personas afectadas al cumplimiento laboral de las actividades y servicios declarados esenciales durante la emergencia, para cuya prestación y traslado debían tramitarse las correspondientes autorizaciones.

Esta disposición de privilegio, única, exclusiva y de muy excepcional alcance, valió una especial ponderación a la Argentina en el informe de UNI Global Unión, cuando reconoció la rápida reacción del Gobierno en favor de los trabajadores a poco de declarada la pandemia.

  • Al respecto expresó: “Argentina, un país que no pertenece a la OCDE, recibió nuestra mejor valoración a nivel de país, esta rápida respuesta significó que los trabajadores pudieron obtener acceso al apoyo antes de que el sistema sanitario estuviera sobreexigido”.
  • Con posterioridad y a medida que paulatina y progresivamente se fueron liberando y autorizando más actividades productivas, se perfeccionaron e implementaron -de común acuerdo entre gobiernos, sindicatos y empresas- protocolos preventivos que permitieron eficaz y eficientemente, según todos los estudios realizados, contar con lugares de trabajo de muy baja incidencia de contagio que permitieron, por consiguiente, abrir más la economía.

La contracara de esta apertura hizo necesario extender la cobertura de riesgos del trabajo a aquellas trabajadoras y trabajadores que hubiesen prestado efectivamente tareas en sus lugares habituales, fuera de su domicilio particular. En esa inteligencia, fue dictado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 39/21, que amparó al universo total de trabajadoras y trabajadores bajo las condiciones señaladas, más allá de que fueran o no esenciales.

Hoy, si bien se verifica que continúan los contagios, el peso de los conocimientos adquiridos durante todo este período permite afirmar que, mientras en un contexto de aislamiento social resultaba razonable considerar a la enfermedad producida por el coronavirus como presuntivamente de carácter profesional; al eliminarse las restricciones de circulación y permitirse la mayor parte de las actividades de tipo social (que se sabe son especialmente propicias a la propagación del virus), la aplicación de esta presunción a cualquier ámbito laboral carece de justificación al verse notoriamente reducida la probabilidad de aseverar indubitablemente con una base científica de certeza razonable, que el contagio se produjo en el lugar de trabajo.

En este nuevo escenario, la cobertura a las trabajadoras y trabajadores por covid-19, en tanto enfermedad profesional no listada, continúa a cargo del sistema de riesgos del trabajo para el personal de la salud y fuerzas de seguridad federales y provinciales que cumplan servicio efectivo, hasta 60 días corridos después de finalizada la emergencia sanitaria, prevista para el 31 de diciembre de 2022.

Este es, en la actualidad, el esquema mayoritariamente adoptado -particularmente en relación al personal sanitario- por gran cantidad de países que han considerado también al covid-19 para estos casos como enfermedad profesional, tales como Bélgica, Colombia, Francia, España, Portugal, Chile, Canadá, Perú, Dinamarca, Costa Rica, Colombia y tantos más.

Respecto del resto de trabajadoras y trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación personal de la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 -frente al cambio de la coyuntura sanitaria producto de la implementación exitosa del programa de vacunas que llevó a desestresar el nivel de enfermos graves y desocupar sustancialmente las UTI- la presunción extraordinaria prevista por el régimen normativo mencionado debió finalizar el 31 de diciembre de 2021.

Así, en línea con la postura preponderante del mundo, de considerar los contagios caso por caso, cada trabajadora o trabajador que acredite ante las Comisiones Médicas la relación causal directa e inmediata de la patología con su actividad laboral, mediante el pertinente trámite administrativo establecido por el DNU 1278/00, obtendrá la cobertura del sistema de riesgos del trabajo como enfermedad profesional no listada y recibirá, por consiguiente, las prestaciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557,

Este modelo de cobertura es también -en el ámbito internacional- el mayoritariamente adoptado por los distintos Estados referidos más arriba, según consta en informes emitidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Cabe destacar que en reunión del Comité Consultivo Permanente -conformado por representantes de los sectores empresarial, gremial y de gobierno- celebrada el 14 de diciembre de 2021, por unanimidad, se aprobó propiciar la inclusión del COVID-19 en el listado de enfermedades profesionales para el personal de la salud en contacto con pacientes que padezcan dicha enfermedad.

See also:  Por Que Santiago Se Llama Asi?

También merece decir, que en orden a la búsqueda de soluciones conducentes se ha convocado -con carácter de urgente- a reunión del Comité Consultivo Permanente a efectos de consensuar la definición de criterios rectores uniformes y claros, de modo tal de facilitar y agilizar el estudio y la consideración del contagio de covid-19 en el ámbito laboral para cada caso en particular, y de acuerdo con los trámites establecidos para ello por el Decreto 1278/2000,

Por último, señalar que la implementación exitosa de protocolos de cuidado en el lugar de trabajo, realizadas de común acuerdo entre gobiernos, sindicatos y empresas permitió, según todos los estudios realizados, contar con lugares de trabajo con baja incidencia de contagios.

¿Dónde se inició la COVID-19?

En este sitio web se puede encontrar información y orientaciones de la OMS acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. En esta página figura información actualizada diariamente.

¿Cómo fue que surgió el COVID-19?

Se cree que los murciélagos fueron el origen de este virus, los cuales infectaron a felinos del Himalaya que a su vez lo transmitieron a hurones y perros mapache que se vendían en el mercado de Guandong, en China.

¿Cuándo es la cuarentena en Argentina?

Con solo un centenar de casos registrados y tres fallecidos por el Covid-19, el presidente Alberto Fernández firmó el decreto 297/20, que estableció la cuarentena en todo el país el 19 de marzo de 2020.

¿Cuánto dura la cuarentena en Bolivia?

Bolivia – Las calles de La Paz con escaso o nulo movimiento durante los primeros días de la cuarentena total emitida por la presidenta del Estado Jeanine Áñez Las políticas de confinamiento en Bolivia son el conjunto de medidas destinadas a evitar la propagación del virus que produce la enfermedad Covid-19 en este país, la misma fue declara el 21 de marzo y a regir desde el domingo 22 de marzo de 2020,

​ Previamente se habían dispuesto otras medidas restrictivas o semi cuarentena ​ que incluía una serie de medidas restrictivas de circulación de personas, ajustes de horarios laborales, suspensión de clases a nivel escolar y universitario, recorte y re definición de horarios de trabajo, restricciones en reuniones y concentraciones, entre otras medidas determinadas a nivel del Estado central y de los gobiernos autónomos de nivel departamental y municipal.

De esta manera, Oruro se convirtió en la primera ciudad de Bolivia en asumir medidas de restricción de circulación y toque de queda, posteriormente la medida adquirió alcance departamental tras la emisión de una ley departamental al respecto. ​ El 13 de marzo ante la confirmación de 7 casos positivos el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO) anunció una serie de medidas de restricción enunciadas en la ley municipal de declaratoria de alerta roja que comenzó a regir a partir del 16 de marzo de 2020 con una duración de 14 días hasta el 31 de marzo de 2020, en un esfuerzo conjunto para evitar que el virus se expanda por todo el territorio del departamento, ya que la mayoría de casos identificados corresponden a habitantes de este departamento de Bolivia,

​ ​ El martes 14 de abril a las 15:50 Bolivia amplía su cuarentena hasta el 30 de abril, según comunicó la presidenta Jeanine Áñez, tras una reunión con su Gabinete de ministros que se prolongó por más de seis horas. La determinación surge ante las proyecciones que anticipan que el país llegará a su pico más alto de contagios de Covid-19 en las dos siguientes semanas, por lo que se requiere que el aislamiento se cumpla de forma más estricta.

​ El Miércoles 29 de abril a las 13:48, la presidenta Jeanine Áñez comunicó que la cuarentena total se mantendrá en el país hasta el 10 de mayo y que, desde el 11, se evaluará su flexibilización en determinadas ciudades y departamentos, en base a evaluaciones de riesgo que hagan autoridades de salud.

​ A partir del 11 de mayo comienza una cuarentena “dínamica”, de acuerdo a evaluaciones que realizará el ministerio de Salud cada 7 días, el trabajo será bajo normas estrictas de bioseguridad. La cuarentena dinámica, no quiere decir que acabó la medida, sino que existen nuevas normas a cumplir. En la cuarentena media y moderada, la población podrá volver a trabajar bajo normas específicas.

See also:  Donde Cambiar Dolares Manchados En Santiago?

El gobierno municipal deberá regular el funcionamiento de mercados y transporte público. En la cuarentena rígida, se continuará con las actuales restricciones a la circulación, trabajo, comercios cerrados, es decir, será estricta. En la cuarentena media, se podrá trabajar seis horas al día, de 8:00 a 14:00, se podrá manejar motos y bicicletas con fines laborales y la gente podrá salir a plazas hasta las 17:00.

Los menores de edad y los adultos pueden salir una hora al día alrededor de sus casas. Los centros de abasto abrirán de 6:00 a 15:00. En el caso de la cuarentena moderada, la atención en centros de abastecimiento será de 6:00 a 18:00, la gente podrá trabajar ocho horas, de 8:00 a 16:00 y habrá restricciones a la salida de vehículos por número de placas, los niños podrán salir alrededor de sus domicilios.

#CORONAVIRUS | Santiago de CHILE comienza una CUARENTENA total

Nadie podrá permanecer en espacios públicos de 19:00 a 5:00. Los menores de 18 años y mayores de 65 podrán salir de 6:00 a 12:00. Hasta el 31 de mayo independientemente de la categoría de cuarentena, se mantiene el cierre de fronteras aéreas, terrestres y fluviales, salvo para bolivianos que deben retronar al país.

¿Cuándo es la cuarentena total?

Paraguay – Las calles de Asunción con escaso o nulo movimiento en días normales durante los inicios de la cuarentena. La políticas de confinamiento en Paraguay por la pandemia de COVID-19 son una serie de decisiones de aislamiento sanitario de la población, que forman parte de una política de salud pública para combatir la pandemia, como así también medidas económicas y sociales para paliar sus efectos.

Las primeras medidas fueron tomadas el martes 10 de marzo de 2020 a las 18 horas aproximadamente, —tres días luego de informarse el primer caso por coronavirus—. El Gobierno Nacional estableció medidas sanitarias (pre- cuarentena o cuarentena parcial) por Resolución S.G.Nº90/2020, ​ con el fin de evitar la propagación del virus -asumiendo una posible circulación comunitaria por el segundo paciente que provino de la Argentina vía terrestre-.

Esta medida, que en principio rigió por 15 días, incluyó suspensión de las clases en todos los niveles, suspensión y restricción de toda actividad que impliquen aglomeración de personas, como eventos públicos y privados. ​ Se han adoptado otras medidas sanitarias preventivas y restrictivas con el correr de los días, como el control y posterior cierre de fronteras, la restricción de desembarque de extranjeros, el toque de queda nocturno, el endurecimiento de los controles preventivos con el fin de verificar su cumplimiento, etc, Debido a la confirmación de transmisión comunitaria en el país el 20 de marzo, el Gobierno endureció las medidas sanitarias, decretando oficialmente -según decreto Nº3478/2020 ​- una cuarentena total, denominado oficialmente Aislamiento Preventivo General, extendiéndose en principio hasta el 12 de abril, pero que llegó a prorrogarse varias veces en abril, extendiéndose finalmente hasta el 3 de mayo.

En este periodo, la libre circulación quedó restringida totalmente, a excepción de casos de necesidad o urgencia (adquirir alimentos, medicamentos, etc.), así como la de trabajadores exceptuados como los de servicios básicos y de salud. ​ Debido a esto muchas tiendas de venta de productos no esenciales permanecieron cerradas y la mayoría de los habitantes —todos aquellos cuyos trabajos no estén dentro de las excepciones por ley—, debieron permanecer en sus hogares, sintiéndose en la economía nacional sus efectos.

Así mismo, hubo muchos arrestos e imputados por personas que no acataron la cuarentena y/o no justificaron su circulación debidamente según establece el decreto. El 4 de mayo, empezó a regir la cuarentena ‘inteligente’, que vendría siendo oficialmente el Plan de Levantamiento Gradual del Aislamiento Preventivo General, con la apertura de ciertos sectores económicos bajo estrictas medidas sanitarias, divididas en cuatro fases, aunque se trate solo de una apertura a nivel “nacional”.

​ ​ El 5 de octubre, se deja atrás las fases de la Cuarentena Inteligente, para avanzar a una especie de nueva normalidad conocida como el “modo covid de vivir”, liberando la mayor parte de las actividades manteniendo los cuidados sanitarios hasta la aparición de alguna vacuna o cura. Se permite ya la apertura a nivel internacional, como los vuelos internacionales o la apertura de fronteras terrestres.

Eventualmente se podría plantear excepciones puntuales por zonas o por algún sector económico particular, si las circunstancias lo requieran. El 23 de febrero de 2022 se levantan todas las restricciones ante la Pandemia de COVID-19, dejando solamente como recomendación las anteriores medidas.