En cuanto a la modificación en el toque de queda, a partir del 1 de septiembre desde las 5 am, el toque de queda en comenzará a las 24:00 y terminará a las 5 am en la Santiago y Tarapacá.
¿Cuándo empieza el toque de queda en Santiago de Chile?
A partir del jueves, en todo el país el toque de queda comenzará a las 00:00 horas – Ministerio de Salud – Gobierno de Chile.
¿Cuándo comienza el toque de queda en septiembre?
Alerta De Salud: Embajada de Estados Unidos, Ciudad de Guatemala, Guatemala Official websites use,gov A,gov website belongs to an official government organization in the United States. Secure,gov websites use HTTPS A lock ( A locked padlock ) or https:// means you’ve safely connected to the,gov website. Share sensitive information only on official, secure websites. Ubicación: Guatemala Asunto: Alerta de Salud – Estado de Calamidad Pública y nuevas restricciones por la COVID-19 (3 de septiembre, 2021). El Gobierno de Guatemala ha anunciado Estado de Calamidad Pública a nivel nacional, vigente desde el 4 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2021, debido al aumento sustancial de contagios de la COVID-19 en Guatemala.
- El Estado de Calamidad Pública está decretado para entrar en vigor el 4 de septiembre de 2021 pero está sujeto de la aprobación o modificación del Congreso dentro de 3 días de haberse emitido.
- Las medidas de protección incluyen toque de queda, restringe las reuniones públicas y todo tipo de eventos, impone el uso de mascarilla y otras medidas sanitarias en los espacios públicos y restringe la venta y el consumo de alcohol en los espacios públicos y comerciales.
Las medidas están enfocadas a limitar la propagación del virus, sin limitar los servicios esenciales. Durante el Estado de Calamidad Pública, las siguientes restricciones están vigentes: Toque de queda: Iniciando el 4 de septiembre de 2021, el toque de queda está en vigor entre las 8:00 p.m.
4:00 a.m. del día siguiente. Aunque no sea una lista exhaustiva, algunas excepciones incluyen asuntos gubernamentales oficiales, emergencias médicas y servicios de entrega de alimentos y productos farmacéuticos. Reuniones públicas y movimientos: Los eventos deportivos están prohibidos si hay espectadores presentes y no pueden llevarse a cabo cuando esté el toque de queda.
Otros eventos de entretenimiento, actividades artísticas y gimnasios deberán de usar métodos virtuales para operar. Las manifestaciones públicas están permitidas con la notificación requerida y si no se obstaculiza el derecho público de paso. Uso de mascarilla y distanciamiento social:
Las mascarillas deben ser usadas en público o en establecimientos y espacios gubernamentales, espacios privados y establecimientos abiertos al público, así como en entidades privadas ofreciendo servicios de acceso restringido, incluyendo cualquier medio de transporte o tránsito. Los individuos deben mantener una distancia social de por lo menos 1.5 metros. Los individuos deben limpiarse las manos con jabón antibacterial o gel de alcohol (60% o mayor)
Actividades comerciales:
La venta de bebidas alcohólicas está prohibida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m.
Acciones a Tomar: Asistencia: Embajada de Estados Unidos en la ciudad de Guatemala Tel. (502)2326-4000 Asuntos Consulares – Departamento de Estado888-407-4747 ó 202-501-4444.Regístrese en (Smart Traveler Enrollment Program, por sus siglas en inglés) para recibir actualizaciones de seguridadSíganos en y
: Alerta De Salud: Embajada de Estados Unidos, Ciudad de Guatemala, Guatemala
¿Qué pasa con el toque de queda con el cambio de hora?
¿Y qué pasa con el toque de queda? – Actualmente, todas las regiones del país están con un horario de toque de queda que inicia a las 00:00 y se extiende hasta las 05:00 horas, Lo anterior debido a que todo el territorio nacional posee al menos el 80% de su población adulta vacunada con su esquema completo y con una tasa de casos activos menor a 150,
¿Cuándo inicia el toque de queda enero 2022?
Gobierno oficializa suspensión del toque de queda a nivel nacional, el cual rige desde el 31 de enero A través del Decreto Supremo N° 010-2022 PCM, publicado hoy en el diario El Peruano, el Gobierno oficializa la suspensión del toque de queda o inmovilización social a nivel nacional, tal como lo informó días atrás el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
- Como se ve en el documento, el cual entrará en vigencia desde el lunes 31 de enero, se detallan las 78 provincias que se encuentran en nivel de contagio alto por la COVID-19, dejando de lado los horarios que manejaban anteriormente por el toque de queda.
- Además, continúan las restricciones para salvaguardar la vida de las personas como la prohibición de las reuniones y concentraciones sociales, así como aforos reducidos.
Ingreso a espacios públicos cerrados La norma prorroga el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de 28 días calendario a partir del 1 de febrero del presente año por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19.
Debemos recordar que para circular por las vías de uso público y en lugares cerrados continúa siendo obligatorio el uso de una mascarilla KN95 o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela). Los mayores de 18 años que deseen ingresar a espacios de gran concurrencia como centros comerciales, mercados, así como instituciones públicas y privadas, deben presentar su carné físico o virtual que acredite haber completado, en el Perú y/o el extranjero su esquema de vacunación contra la COVID-19, y la dosis de refuerzo para mayores de 40 años que se encuentren habilitados para recibirla Los ciudadanos peruanos, extranjeros residentes y extranjeros no residentes de 12 años a más cuyo destino final sea el territorio nacional, en calidad de pasajeros e independientemente del país de procedencia, deben acreditar el haber completado, en el Perú y/o el extranjero, su esquema de vacunación contra la COVID-19 o presentar una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 48 horas antes de abordar en su punto de origen.
Aquellas personas que muestren síntomas al arribar a territorio nacional ingresan a aislamiento obligatorio, según regulaciones sobre la materia. Para el uso de playas, ríos, lagos o lagunas, así como de piscinas públicas y privadas donde se realizan actividades formativas o terapéuticas, ubicadas en las provincias que se encuentran en los niveles de alerta moderado, alto y muy alto, se debe presentar el carné físico o virtual que acredite haber completado, en el Perú y/o el extranjero, su esquema de vacunación contra la COVID-19, y la dosis de refuerzo para mayores de 40 años que se encuentren habilitados para recibirla según protocolo vigente.
Reuniones y concentraciones Frente a este estado de emergencia, se encuentran suspendidos los desfiles, fiestas patronales y actividades civiles, así como todo tipo de reunión, evento social, político u otros que impliquen concentración o aglomeración de personas, que pongan en riesgo la salud pública.
Las reuniones sociales, incluyendo las que se realizan en los domicilios, se encuentran prohibidas, por razones de salud y a efecto de evitar el incremento de los contagios a consecuencia de la COVID-19. Se exceptúa de lo dispuesto en el presente artículo, las ceremonias de carácter castrense y policial, las que deben cumplir con las disposiciones sanitarias y reglas de distanciamiento físico o corporal respectivas.
Las 78 provincias que se encuentran en un nivel de alerta alto por el tema del contagio son: Lima, Callao Tambopata, Zarumilla, Coronel Portillo, Tacna, Jorge Basadre, San Martín, Lampa, Melgar, Azángaro, Canchis, La Convención, Huancavelica, Tayacaja, Lucanas, Huanta, La Mar, Cajamarca, Jaén, Chota, Hualgayoc, Cajabamba, Camaná, Islay, Caylloma, Castilla, Huaraz, Huaylas, Casma, Ferreñafe, Lambayeque, Puno, San Román, Tumbes, Arequipa, Huamanga, Huánuco, Huancayo, Abancay, Andahuaylas, Chachapoyas, Bagua, Utcubamba, Pacasmayo, Chepén, Ascope, Ica, Chincha, Nazca, Pisco, Chanchamayo, Satipo, Tarma, Jauja, Leoncio Prado, Talara, Paita, Morropón, Sechura, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Nieto, Ilo, Pasco, Oxapampa, Cañete, Huaura, Huaral, Barranca, Huarochirí, Chiclayo, Piura, Sullana, Trujillo, Santa, Cusco y Maynas, mientras que el resto de provincias están en el nivel de alerta moderado.
Para estas 78 provincias, clasificadas de nivel de alerta alto hasta el 13 de febrero se tienen las siguientes restricciones: Actividades en espacios cerrados: Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 60 % Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80% Casinos y tragamonedas: 40% Cines y artes escénicas: 60% Bancos y otras entidades financieras: 60% Templos y lugares de culto: 60% Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80% Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60% Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60% Eventos empresariales y profesionales: 60% Peluquería y Barbería: 60% Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 40% Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias): Restaurantes y afines en zonas al aire libre Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos Baños termales al aire libre Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre Eventos empresariales y profesionales al aire libre Estadios deportivos (esquema de vacunación completa más dosis de refuerzo): 50% : Gobierno oficializa suspensión del toque de queda a nivel nacional, el cual rige desde el 31 de enero
¿Cuánto duró el toque de queda en el estallido social?
Declaración del estado de emergencia y toque de queda – Zonas bajo estados de excepción constitucional y toques de queda durante octubre de 2019.
Wikisource contiene obras originales de Decreto que declara estado de excepción constitucional,
A las 00:13 de la madrugada del sábado 19, el presidente Piñera se dirigió al país informando las primeras medidas ante la crisis. Debido a la destrucción de la propiedad pública y privada, declaró el estado de emergencia para las provincias de Santiago y Chacabuco, además de las comunas de San Bernardo y Puente Alto,
El jefe de Defensa Nacional, general de división, Javier Iturriaga del Campo fue designado por el presidente a cargo de las zonas bajo el estado de emergencia. En ese rol, tiene como obligaciones asumir la dirección y supervigilancia de su jurisdicción con las atribuciones y deberes que la ley señale, asumir el mando de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren en la zona, controlar la entrada y salida de la zona y el tránsito en ella, establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares de uso público, y poseer autoridad constitucional para limitar los derechos de libre tránsito y libre reunión,
A las 19:40, el general Iturriaga anunció el establecimiento del toque de queda en la zona de emergencia de la Región Metropolitana, entre las 22:00 del sábado 19 y las 7:00 del domingo 20. Pocos minutos después, el gobierno de Sebastián Piñera extendió el estado de emergencia a dos zonas adicionales: la totalidad de la Región de Valparaíso (con excepción de los territorios insulares de Juan Fernández y Rapa Nui ) y la Provincia de Concepción, La declaración del toque de queda fue un evento altamente significativo, ya que fue la primera vez que se declaró desde el retorno a la democracia por razones de desorden civil. Este estado de excepción fue ampliamente utilizado durante la dictadura militar de 1973-1990, La situación de descontrol aumentó en todo el país y en la madrugada del día domingo 20, se extendió la zona de emergencia a la conurbación La Serena-Coquimbo en la Región de Coquimbo y para la mañana de ese mismo día se decidió incluir a la comuna de Rancagua en la Región de O’Higgins y horas más tarde, el estado de emergencia fue declarado en la totalidad de la Región Metropolitana y las comunas de Antofagasta y Valdivia,
El toque de queda fue declarado en todas las zonas de emergencia desde las 19:00 en Santiago y en otros horarios en otras ciudades; en todos los casos, el toque de queda se extendió hasta las 6:00 del lunes 21. En la noche del domingo 20 y la madrugada de lunes 21, el estado de emergencia se extendió a la mayoría de las capitales regionales, incluyendo Talca, Temuco, Chillán y Punta Arenas,
Durante la tarde del lunes 21, se sumaron comunas de las regiones de Tarapacá, Atacama y Los Lagos a las zonas bajo toque de queda, además de la comuna de Talca. El martes 22 de octubre, el gobierno decretó estado de emergencia para las ciudades de Arica y Puerto Natales, en ambos extremos del país, mientras extendió el toque de queda en la Región de Antofagasta a las ciudades de Tocopilla, Mejillones y Calama,
Región | Provincia | Comunas | Población | Estado de emergencia | Toque de queda |
---|
¿Cuándo fue el primer día de toque de queda en Guatemala?
Evento: El 21 de marzo el Presidente Giammattei anunció que a partir del domingo 22 de marzo entra en vigencia un toque de queda a nivel nacional.
¿Cuándo es el toque de queda en Guatemala?
TOQUE DE QUEDA EN GUATEMALA – Mar/2020 El Presidente de la República de Guatemala ha anunciado como medida adicional, toque de queda para todo el territorio nacional. De acuerdo con sus declaraciones, el toque de queda, entrará en vigencia a partir del domingo 22 de marzo de 2020 desde de las 16:00 horas de un día a las 04:00 horas del día siguiente.
Vehículos de emergencia y de las fuerzas de seguridad. Motoristas de farmacias, restaurantes y comidas rápidas, así como servicios básicos, siempre y cuando estén relacionados con abastecimiento. Transporte pesado de alimentos, distribución de combustibles y derivados. Para personal dedicado a prestar servicios de salud, se extenderá un salvoconducto para que durante el tiempo decretado para la medida puedan transitar.
Las infracciones a estas medidas serían sancionadas con multa, adicionalmente lo que pueda resultar aplicable del Código Penal con la comisión de delitos contra la salud y otros relacionados con el Estado de Calamidad Pública decretado por el Presidente y aprobado por el Congreso de la República.
¿Cómo se contagia el Ómicron?
¿Es más contagiosa la variante ómicron? – Sí, la variante ómicron es más contagiosa que las variantes anteriores. Sin embargo, estar vacunados y tomar precauciones como evitar aglomeraciones, mantener la distancia interpersonal y llevar mascarilla son esenciales para ayudar a prevenir la propagación de la COVID-19.
¿Cuánto es la multa por no cumplir el toque de queda?
Infracciones – Estos son los motivos por los que podrías ser sancionado y sus respectivas multas:
Circular por la calle sin pase laboral, si corresponde. Multa: S/ 297.00 Salir de casa durante el aislamiento social obligatorio, por motivos distintos a comprar víveres o medicinas, trasladar a un centro médico personas cuya vida corre peligro, acudir al banco para cobrar un subsidio económico por coronavirus, retornar a tu lugar de residencia habitual, o para una salida corta cerca de casa por máximo 1 hora. Multa: S/ 247.50 Circular por la vía pública sin usar la mascarilla de uso obligatorio, S/ 396.00 Desobedecer la disposición de una persona por familia para adquirir víveres o productos farmacéuticos. Multa: S/ 247.50 No respetar el metro de distancia obligatorio, o formar aglomeraciones en los mercados o supermercados cuya apertura está permitida. Multa: S/ 99.00 Circular con vehículo particular por motivos diferentes a los permitidos por el Decreto Supremo 046-2020-PCM, y regulados por el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de Defensa (Mindef). Multa: S/ 396.00 Salir de casa durante la inmovilización social obligatoria, S/ 495.00 Transitar la vía pública durante la inmovilización social obligatoria de los domingos (24 horas). Multa: S/ 445.50 Desarrollar actividades económicas no previstas en el artículo 4 del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM. Revisa las que sí tienes permitidas, Multa: S/ 346.50 Desarrollar actividades sociales, recreativas, culturales, religiosas, de aglomeración o concurrencia masiva/no masiva en la vía pública. Multa: S/ 445.50 No portar documento de identidad al salir o negarte a identificarte si te lo exige un integrante de la PNP o de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Multa: S/ 495.00
Ten presente que si, al ser intervenido, te comprometes a saldar totalmente la infracción dentro de los dos días hábiles posteriores, tu multa se reducirá en un 25%, según lo dispuesto por el Decreto Supremo 006-2020-IN, Además, estás en el derecho de apelar esta medida, según los procedimientos que se describen en esta misma norma.
¿Qué hora son las 23?
Convertidor de reloj de 24 horas: Cómo convertir de AM/PM al horario de 24 horas.
Reloj de 12 Horas | Reloj de 24 Horas |
---|---|
08:00 PM | 20:00 |
09:00 PM | 21:00 |
10:00 PM | 22:00 |
11:00 PM | 23:00 |
¿Cuándo se acaba el toque de queda en la República Dominicana?
Gobierno levanta el toque de queda en la provincia La Altagracia y el Distrito Nacional SANTO DOMINGO. – El presidente Luis Abinader emitió el Decreto mediante el cual se establece el levantamiento del toque de queda en la provincia La Altagracia y el Distrito Nacional a partir del próximo lunes 9 de agosto de 2021.
El nuevo decreto establece que esta medida será aplicada a partir de las 5:00 mañana del lunes 9 de agosto y desde ese momento se confirma el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y lugares privados de uso público, así como las demás medidas y protocolos sanitarios vigentes.También, se prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos y lugares privados de uso público todos los días de 12:00 de la medianoche hasta las 5:00 de la mañana.La medida establece que se requieren permisos especiales para la celebración de actividades que impliquen aglomeración, sin importar el lugar de que se trate, los cuales serán otorgados por las autoridades del sector correspondiente, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Explica el presente decreto, que los establecimientos públicos y privados de uso público, sin importar el tipo de actividad que auspicien, podrán recibir personas solamente hasta el 75% de la capacidad total de sus instalaciones, siempre en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.Indica además que, los espacios abiertos al aire libre, tales como parques y malecones, podrán ser utilizados por las personas en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.Se establece también que, en el resto del país, incluyendo la provincia Santo Domingo, se confirma la vigencia del toque de queda y las demás medidas dispuestas en los Decretos 419-21 y 432-21.
: Gobierno levanta el toque de queda en la provincia La Altagracia y el Distrito Nacional
¿Qué es el toque de queda y en qué consiste?
Se denomina toque de queda a la medida que establece un gobierno en situaciones excepcionales para limitar la libre circulación por las calles y la permanencia en los espacios públicos, Dicha decisión se vincula a la intención de resguardar la seguridad y de minimizar posibles disturbios o enfrentamientos. Lo habitual es que el toque de queda se establezca en medio de revueltas, revoluciones o guerras, A través de las fuerzas de seguridad, el gobierno se encarga de que la prohibición sea respetada ya que aquellos que violan en el toque de queda son detenidos o devueltos a sus hogares.
Muchas veces el toque de queda se establece en horario nocturno, cuando la vigilancia de las calles resulta más complicada. De esta manera, la policía, el ejército u otra fuerza se encargan de controlar la ciudad desde el atardecer hasta el amanecer, asegurándose de que no haya gente recorriendo la zona, reuniéndose o manifestándose.
Diversos gobiernos, a lo largo de la historia, han establecido el toque de queda en momentos particulares. En la década de 1980, las autoridades peruanas aplicaban el toque de queda para combatir los actos terroristas. En 2010, Chile también aplicó el toque de queda tras un terremoto para evitar los saqueos en medio del descontrol.
Aunque nos pueda parecer que el toque de queda es algo que parece sacado del pasado no es así. Buena muestra de eso es, por ejemplo, que en el año 2010 se impuso en la ciudad chilena de Constitución. Un terremoto que asoló la urbe provocó que el caos reinante fuera aprovechado por muchas personas para proceder a saquear supermercados y tiendas.
Ante eso lo que sucedió fue que el gobierno estableció un toque de queda en el horario comprendido entre las 18 y las 12 horas del día siguiente. Se trataba de un total de dieciocho horas diarias sometidas a esa imposición gubernamental con la que se pretendía conseguir que ese tipo de saqueos llegaran a su fin y que los miembros de los cuerpos de seguridad puedan tener bajo control y fuera de peligros a la población.
- Es más, incluso recientemente en Kenia se ha impuesto también ese toque de queda tras haber tenido lugar ciertos ataques terroristas.
- En ocasiones, el toque de queda se orienta sólo a un grupo social.
- En la ciudad panameña de Colón, por ejemplo, el gobierno local decretó toque de queda para los menores de edad entre las 20 y las 6 horas,
La medida apuntó a evitar que los jóvenes estén expuestos a situaciones de riego. De manera más coloquial, el toque de queda también es utilizado por muchos padres a la hora de determinar los horarios de salida con sus hijos adolescentes. Así, cuando estos quieren aprovechar para salir de fiesta con sus amigos o para hacer alguna actividad con los mismos es habitual que sus progenitores les determinen una hora para que vuelvan a casa.
¿Qué significa que nuestro país se encuentra en estado de emergencia?
Estado de emergencia: ¿en qué consiste?, ¿qué se restringe? y ¿cómo se diferencia del estado de sitio?
- El Dr. Juan Castañeda, docente de la Universidad César Vallejo, explica cuáles son los criterios que rigen en un estado de emergencia.
- Ministros de Defensa e Interior indicaron que esta medida no impide la realización de eventos, reuniones, fiestas, conciertos o actividades comerciales.
Como consecuencia del caos y las pérdidas humanas en medio de las protestas que vienen aconteciendo en diferentes partes del Perú, el Gobierno ha decretado un estado de emergencia durante un plazo de 30 días a nivel nacional. Por tal razón, muchos ciudadanos se preguntan: ¿en qué consiste exactamente esta medida? Al especto, el Dr.
- Juan Alberto Castañeda, docente de Derecho Constitucional de la Universidad César Vallejo (UCV), explica, de manera detallada, cuáles son los criterios que rigen en un estado de emergencia y cómo poder diferenciarlo de un estado de sitio.
- De los derechos fundamentales, el primero es el ejercicio del derecho a la protesta; sin embargo, cuando esta se realiza mediante actos vandálicos que obstruyen o destruyen la propiedad privada, con actitudes o discursos de terrorismo, y se menoscaban los derechos fundamentales de otras personas, dicho derecho de protesta deja de ser tal y es ahí donde el Estado debe tener presencia para restablecer el orden”, comenta.
Además, el especialista de la UCV agrega: “El estado de emergencia se decreta, en esta oportunidad, con la finalidad de restaurar el orden y la paz social. Dicho estado tiene una categoría absolutamente constitucional y está reconocido en el artículo 137 de la Constitución Política del Perú”.
- Ocurre en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación.
- Tiene un máximo de 60 días, prorrogables por nuevo decreto.
- Pueden restringirse o suspenderse los derechos relativos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito.
Estado de sitio:
- Ocurre en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente.
- Tiene un máximo de 45 días, prorrogables con aprobación del Congreso.
- La declaratoria de estado de sitio debe indicar los derechos que no se restringen o suspenden.
Si bien el Perú ya ha vivido un estado de emergencia anteriormente por más de un año desde inicios de la pandemia, con la llegada de la COVID-19, cabe la posibilidad de que los 30 días puedan prorrogarse. El Dr. Juan Castañeda explica: “El estado de emergencia se habilita cuando se ve afectada la paz, el orden público, la perturbación y acciones contrarias a la vida de la nación.
- No están prohibidas las reuniones
- El ministro de Defensa, Alberto Otárola, y el ministro del Interior, César Cervantes, señalaron que el estado de emergencia nacional decretado no impide la realización de eventos, reuniones, fiestas, conciertos o actividades comerciales.
- Por otro lado, los derechos que quedan suspendidos son:
- Libertad personal. La gente puede ser detenida sin una orden oficial o sin cometer ningún delito.
- Inviolabilidad de domicilio. No es necesaria una orden judicial para que la PNP pueda ingresar a algún domicilio para realizar alguna diligencia.
¿Qué consecuencias aplica a quien incumpla las normas? Las personas que incumplan las leyes impuestas por el Estado podrían ir presas y serán sancionadas con el pago de una multa dependiendo del delito que se haya cometido. El Dr. Castañeda recomienda: “Es importante que, ante un estado de emergencia, los ciudadanos peruanos y extranjeros cuenten con su carnet de identidad, ya que, por mandato legal, este documento siempre debe ser presentado, sobre todo en situaciones como las que afronta el país”.
¿Cuándo partió la pandemia en Chile?
Pandemia de COVID-19 en Chile | |
---|---|
Enfermedad causada | COVID-19 |
Datos históricos | |
Inicio del contagio | 3 de marzo de 2020 (2 años, 10 meses y 9 días) |
Lugar de inicio | Wuhan, China (1 de diciembre de 2019) |
¿Cuántas personas han perdido un ojo en Chile?
Ya superan 445 las víctimas con daño ocular desde que comenzó el estallido social en Chile, en octubre pasado. Mientras se cierra esta nota llegan nuevos testimonios de jóvenes que perdieron la vista por la represión de Carabineros. Relatos en primera persona de cómo un Estado, sistemáticamente, apunta a los ojos de su pueblo.
– “Faltaban pocos minutos para el año nuevo e íbamos caminando por Alameda, alegres, con amigos y colegas hacia Plaza Dignidad, después de una hermosa cena. Cuando pasamos por el monumento a Carabineros divisamos a varios policías con ondas y tirando piedras. Aceleramos el paso cuando de pronto siento un golpe muy fuerte en mi ojo.
El golpe fue tan fuerte que me derribó, me descompensó por completo y al instante me sangraba un montón “. Nicole Kramm es realizadora audiovisual y fotógrafa. Acaba de asumir como vocera en Derechos Humanos de la Coordinadora Feminista 8M. Desde el comienzo del estallido social en Chile, entrevistó a víctimas y familiares de la represión, entre ellas varias que perdieron un ojo.
- La noche del 31 de diciembre, le tocó a ella.
- Tuve días brutales, migraña constante, vómitos y mareos, la presión tan alta que sentía que el cerebro me iba a explotar.
- Lloraba de dolor, no me podía ni parar.
- A veces siento que desde la sien me calan con un cuchillo hacia el ojo.
- Nicole perdió el 95 por ciento de la visión del ojo izquierdo.
En la Unidad de Traumas Oculares (UTO) del Hospital del Salvador le dijeron que el daño era irreversible, el impacto afectó la mácula, la coroide y la retina. La misma noche de año nuevo, a pocos metros, Diego Lastra y Matías Orellana perdieron la vista.
- También por un ataque de Carabineros.
- El intendente de Santiago, Felipe Guevara, consideró “positivo” el balance de la jornada y felicitó a la fuerza por su accionar “pacífico”.
- ¿Cómo aceptar −y dimensionar− que un país, un presidente, una fuerza estatal le quiten sistemáticamente la vista a su pueblo? Cuatrocientos cuarenta y cinco.
Desde el 18 de octubre al 18 de febrero, según informó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), 445 personas sufrieron heridas oculares. Un 66 por ciento (269 casos) fueron causadas por armas de fuego. Los números, que quedan cortos porque pasaron más de diez días desde que se anunciaron, dan un promedio de tres personas y media por día con traumas oculares a causa de la represión de Carabineros a la protesta social. *** “Ese día salí de mi trabajo a las 16.50. Subí por Plaza Italia. Estaba la gente manifestándose. En eso llegan los pacos y hacen una encerrona. Empiezan a mojar a la gente con el guanaco (hidrante). Estaban todos muy amontonados, no había por dónde salir.
De repente escucho que un chiquillo me grita ‘cuidado’. Cuando volteo, un proyectil color rojo, caliente, llegándome a la cara. La última imagen me quedó plasmada en la mente: el paco parado en la calle, a menos de diez metros, apuntándome. Y la bomba casi en mi cara. Me acuerdo el impacto. No quería abrir los ojos.
Abro el ojo izquierdo y no podía abrir el derecho. Me di cuenta al tiro que lo había perdido “. Diego Leppes, 27 años, supervisor en una pinturería, Dos hijas. -Mi hija pequeña no quería estar conmigo durante el primer mes porque me tenía miedo. Es difícil perder una parte del cuerpo, tener un pedazo de metal en la cara.
Mirarme al espejo, sacarme fotos y darme cuenta que parezco otro. Me afectó psicológicamente, estoy muy sensible a todo. Me cuesta bañarme y caminar, adaptarme a la profundidad es lo más difícil: andar con cuidado en la calle, girar mi cuerpo completo antes de hacer cualquier movimiento. Ahora es común que me caiga o choque con objetos que pienso que están más lejos.
*** Los ojos que le arrancaron a Gustavo Gatica parecieron abrirle los suyos a todo Chile. La noticia recorrió el mundo. Fue síntesis y símbolo de la brutalidad de la represión. Pero la noticia pasó. El 8 de noviembre a Gustavo Gatica, 21 años, estudiante de Psicología y que asistía a las manifestaciones con su cámara fotográfica, le dispararon perdigones en ambos ojos.
- Después de varios días se confirmó el peor pronóstico: quedó completamente ciego.
- Empezamos a denunciar cuando había 29 ojos perdidos, hoy van más de 200; hemos tratado de dialogar en todas las formas y nos enfrentamos a una pared que no responde”, decían por esos días desde el Colegio Médico, y destacaban que “estamos frente a una catástrofe sanitaria, un récord mundial y un desastre para la medicina chilena”.
Gustavo Gatica, quien a través de su familia dijo “regalé mis ojos para que la gente despierte”, fue sometido a varias operaciones y permaneció durante más de dos semanas internado, En la puerta de la clínica se congregaron cientos de personas con carteles y banderas. Foto: Nicole Kramm *** “El 28 de octubre había marcha en La Moneda, era el lunes siguiente a la manifestación más masiva de Chile, que los políticos se la habían adueñado, decían que las manifestaciones se iban a acabar, que había sido todo muy lindo pero que volvíamos a la normalidad.
- Fue uno de los días que hubo más violencia policial.
- Hubo muchos casos de traumas oculares, entre ellos el mío”.
- Natalia Aravena Contreras, 25 años, esperaba a una amiga en un paseo peatonal, justo frente al Palacio de La Moneda.
- Apareció un carro lanzaaguas y empezó a avanzar por el paseo, donde no pasan autos.
La gente tuvo que moverse para no ser aplastada. Se bajaron carabineros a pie y lanzaban lacrimógenas con armas. Primero al aire, y después a la altura de la cara. Comenzamos a correr. A menos de una cuadra giré mi cabeza para ver si venían y sentí el sonido de un disparo y un golpe en el ojo derecho de un objeto bien grande: una lacrimógena.
Quedé aturdida, incrédula, me sentía como en una guerra, escuchaba los sonidos de los disparos. El gusto a lacrimógena me quedó varios días en la garganta. *** El 15 de noviembre se confirmó lo que venían denunciando víctimas, profesionales de la salud y radiografías: un informe de la Universidad de Chile comprobó que los perdigones utilizados por esa fuerza -las supuestas balas de goma- estaban compuestas en un 80% por plomo, silicio y sulfato de bario,
Cuatro días después, Mario Rozas, General Director de Carabineros, admitió lo que antes había desestimado sistemáticamente y anunció la suspensión del uso de balines antidisturbios, salvo “como una medida extrema y exclusivamente para la legítima defensa cuando haya un peligro inminente de muerte”.
¿Cuál fue el primer caso de coronavirus en Chile?
Ministerio de Salud confirma primer caso de coronavirus en Chile – – El Ministerio de Salud confirma el primer caso de coronavirus COVID-19 en el país. Se trata de una persona de 33 años, con antecedente de viaje durante un mes por distintos países del sudeste asiático, particularmente en Singapur, país que presenta un brote de esta enfermedad, con 110 casos confirmados y ningún fallecido, a la fecha de hoy.
¿Quién puede dar un toque de queda?
¿Qué es un toque de queda? – Un toque de queda es una medida de prohibición o restricción de la libre movilidad de los ciudadanos de una ciudad, región o país que establece un gobierno para hacer frente a una situación de conmoción o de riesgo público.
Se trata de una medida de tipo legal, común en contextos de guerra o crisis social, cuyo cumplimiento es supervisado por las fuerzas del orden público o, inclusive, por las fuerzas armadas. Cuando un gobierno decreta un toque de queda, les está exigiendo a sus ciudadanos que permanezcan en sus casas por su propio bien, o sea, para evitar que corran riesgos y pongan en peligro su seguridad y/o la de terceros.
Por lo tanto, bajo un toque de queda no está permitido circular por la vía pública, excepto para atender emergencias o situaciones de extrema urgencia. Esta medida se aplica típicamente en los horarios nocturnos, pero también puede usarse durante parte del día.
- Los términos exactos en los que un toque de queda se implementa están, normalmente, contemplados en la constitución nacional y las leyes de cada país,
- Allí se dispone cuándo se puede declarar y cuál es el procedimiento burocrático exacto, cuánto tiempo puede durar y cuáles son sus límites.
- Esto último es particularmente importante, ya que la libre circulación de las personas es considerada como un derecho humano fundamental, que no debe ser vulnerado a excepción de que rijan fuerzas extraordinarias de orden mayor.
Ver además: Control social
¿Qué significa el toque de queda?
Definición de toque de queda – Definicion.de Se denomina toque de queda a la medida que establece un en situaciones excepcionales para limitar la libre circulación por las calles y la permanencia en los espacios públicos, Dicha decisión se vincula a la intención de resguardar la seguridad y de minimizar posibles disturbios o enfrentamientos. Lo habitual es que el toque de queda se establezca en medio de, revoluciones o guerras, A través de las fuerzas de seguridad, el gobierno se encarga de que la prohibición sea respetada ya que aquellos que violan en el toque de queda son detenidos o devueltos a sus hogares.
Muchas veces el toque de queda se establece en horario nocturno, cuando la vigilancia de las calles resulta más complicada. De esta manera, la, el ejército u otra fuerza se encargan de controlar la ciudad desde el atardecer hasta el amanecer, asegurándose de que no haya gente recorriendo la zona, reuniéndose o manifestándose.
Diversos gobiernos, a lo largo de la, han establecido el toque de queda en momentos particulares. En la década de 1980, las autoridades peruanas aplicaban el toque de queda para combatir los actos terroristas. En 2010, Chile también aplicó el toque de queda tras un terremoto para evitar los saqueos en medio del descontrol.
Aunque nos pueda parecer que el toque de queda es algo que parece sacado del pasado no es así. Buena muestra de eso es, por ejemplo, que en el año 2010 se impuso en la ciudad chilena de Constitución. Un terremoto que asoló la urbe provocó que el caos reinante fuera aprovechado por muchas personas para proceder a saquear supermercados y tiendas.
Ante eso lo que sucedió fue que el gobierno estableció un toque de queda en el horario comprendido entre las 18 y las 12 horas del día siguiente. Se trataba de un total de dieciocho horas diarias sometidas a esa imposición gubernamental con la que se pretendía conseguir que ese tipo de saqueos llegaran a su fin y que los miembros de los cuerpos de seguridad puedan tener bajo control y fuera de peligros a la población.
Es más, incluso recientemente en Kenia se ha impuesto también ese toque de queda tras haber tenido lugar ciertos ataques terroristas. En ocasiones, el toque de queda se orienta sólo a un grupo social. En la panameña de Colón, por ejemplo, el gobierno local decretó toque de queda para los menores de edad entre las 20 y las 6 horas,
La medida apuntó a evitar que los jóvenes estén expuestos a situaciones de riego. De manera más coloquial, el toque de queda también es utilizado por muchos padres a la hora de determinar los horarios de salida con sus hijos adolescentes. Así, cuando estos quieren aprovechar para salir de fiesta con sus amigos o para hacer alguna actividad con los mismos es habitual que sus progenitores les determinen una hora para que vuelvan a casa.