Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago?

Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago
Zonas ocupadas II: un millón de santiaguinos vive en áreas catalogadas de alto riesgo y lejos de servicios básicos – Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago En esta nueva investigación de las “zonas ocupadas” actualizamos los datos de infraestructura y equipamiento de las poblaciones, villas y barrios más expuestos al crimen organizado en la Región Metropolitana. La mayoría de estas 174 zonas son catalogadas como de “alto riesgo” por prestadores de servicios esenciales (agua, luz, correos, ambulancias y delivery ).

Muchas de ellas están lejos de farmacias, consultorios, comisarías y supermercados, entre otros servicios. En conjunto con el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos de la UDP, para este reportaje revisamos bases de datos y hablamos con trabajadores que proveen estos servicios en la ciudad.

El resultado es un retrato de la violencia y desprotección que sufren los sectores más vulnerables de la capital, plasmado en una detallada visualización con mapas y datos de cada zona. Investigación: Gabriela Pizarro Análisis de datos y visualización: Pablo Arriagada Vea aquí la visualización completa de las 174 zonas ocupadas y las instrucciones para navega r en ella CIPER decidió mantener bajo reserva las identidades de pobladores y empleados de empresas u organismos públicos que prestan servicios en terreno y que entregaron su testimonio.

“Una vez venía una camioneta tirando balazos y yo venía delante de ellos. Tuve que pedirle ayuda a un vecino para resguardarme”. La historia la cuenta un cartero de Correos de Chile. Uno que reparte correspondencia en barrios de Cerro Navia dominados por el narco. “Acá tú tienes que ser camaleón”, agrega uno de sus colegas, quien en los últimos 23 años ha trabajado en las calles y pasajes de la misma comuna: “Yo ya me gané un respeto, porque a estos muchachos de las pandillas los conozco desde que estaban en la guata de la mamá”, cuenta.

Como ellos, hay carteros que por los años que llevan atravesando los mismos barrios cuentan con cierta inmunidad y no corren riesgo de ser asaltados. El problema es para los nuevos o los reemplazos. “Esos no duran”, dicen desde el sindicato de Correos.

Aún así, siempre está latente la posibilidad de caer herido en alguna balacera. CIPER conversó con trabajadores de cinco áreas de servicios que, por las características de su rubro, deben entrar a zonas que son controladas por bandas de narcotraficantes: correos, empresas eléctricas y sanitarias, ambulancias de urgencia y delivery de comida.

Todos cuentan que permanentemente están expuestos a violencia, balas locas, asaltos y al cobro de “peaje”. Las cuadrillas de trabajadores de compañías de electricidad o sanitarias cuentan que se exponen principalmente al robo de sus herramientas y que hay ciertos sectores a los que solo entran acompañados de Carabineros.

Los funcionarios del SAMU (ambulancias de urgencia) relatan que a veces, cuando concurren a una emergencia en estas zonas, trabajan bajo amenazas. En una ocasión, cuentan, un equipo estaba atendiendo a un hombre que sufría una crisis respiratoria y su hijo los amenazó con una pistola si no lo salvaban.

A veces, cuando asisten a atender a un baleado, son los rivales del herido los que los amenazan para impedir que le presten auxilio. Por eso, a algunas zonas entran solo si van junto a Carabineros, especialmente en jornadas de protesta social. “Pero a veces los carabineros no quieren ir, dilatan y se demoran”, cuenta un rescatista. Población La Victoria, comuna de Pedro Aguirre Cerda. Son 174 las poblaciones, villas o barrios, de 31 comunas de la Región Metropolitana, que viven esta dura realidad: tiroteos, comercio y consumo de drogas en la vía pública, “soldados” del negocio ilícito que circulan armados y abandono policial.

Ese es el resultado de esta tercera investigación de CIPER sobre las “zonas ocupadas”, territorios en que el Estado está prácticamente ausente y las normas las impone el narco. La primera publicación se hizo en 2009 y la segunda en 2012, En esta tercera versión ( vea aquí el reportaje inicial de esta serie ), comprobamos que entre 2009 y 2020 las “zonas ocupadas” pasaron de 80 a 174 y que la población sometida al dominio del narco creció de 660 mil personas a más de 1.012.000.

Las poblaciones, villas y barrios considerados como “zonas ocupadas” deben cumplir al menos con dos de los siguientes criterios: estar en la nómina de territorios de la Región Metropolitana con más delitos vinculados a drogas, según el informe 2016 del Observatorio del Narcotráfico, del Ministerio Público; que parte del equipamiento para una zona urbana (colegios, centros de salud, supermercados, transporte, policía, bomberos y farmacias, entre otros servicios) se encuentre a más de un kilómetro; y que sean identificadas como “zonas de alto riesgo” por empresas que prestan servicios básicos (agua potable y electricidad), correo, delivery y ambulancias de urgencia.

Respecto del último punto, todas las poblaciones identificadas en este reportaje son catalogadas como “zona roja” por al menos uno de estos servicios, pero hay algunas que concentran las alarmas. La información recopilada por CIPER indica que hay diez zonas que fueron catalogadas como conflictivas por todos los servicios consultados : La Chimba (Recoleta), la Población José María Caro (Lo Espejo), La Victoria (Pedro Aguirre Cerda), las poblaciones Raúl Silva Henríquez, Valle de la Luna y Parinacota (Quilicura), El Manzano (San Bernardo), La Legua Emergencia, La Legua Nueva y el Barrio Antigua Legua (San Joaquín).

Además, hay 24 zonas reconocidas como riesgosas por cuatro servicios y 74 zonas calificadas de esa manera por tres servicios. Pero las “zonas ocupadas” no solo sufren graves problemas de seguridad, sino que también viven dificultades de acceso a equipamiento o infraestructura urbana.

Son territorios que en el papel aparecen como residenciales, pero que en la práctica se desarrollan casi al margen de la ciudad. Dentro de las 174 “zonas ocupadas” y en un radio de un kilómetro alrededor de ellas, CIPER sistematizó la ubicación de al menos 11 servicios considerados esenciales en un entorno urbano: recintos de atención primaria de salud (tipo Cesfam) y hospitales equipados con atención de urgencias, escuelas, comisarías, cuarteles de bomberos, paradas de transporte, estaciones de Metro y Metrotren, farmacias, supermercados, sucursales de bancos y centros de pago.

El resultado muestra situaciones extremas, como poblaciones y villas ubicadas a casi tres kilómetros de un centro de atención primaria de salud, o a dos kilómetros de una farmacia, de un supermercado o de un banco. Hay otras, al norte de la ciudad, a casi 30 kilómetros de un hospital, lejos de los principales centros de empleo y esparcimiento.

Aquí puede ver en detalle el mapa de Santiago con las 174 zonas y el equipamiento al que tienen acceso, Error inesperado Ocurrió un error inesperado. Si continúa recibiendo este error, comuníquese con el administrador de Tableau Server. La falta de equipamiento va de la mano, en la mayoría de los casos, con la precariedad de los servicios que ya existen en estas zonas: escuelas deterioradas, venta de medicamentos en ferias y locales no autorizados, además de espacios públicos destruidos y a merced de consumidores de droga y bandas delictuales, cuya presencia termina desplazando a la comunidad.

Los vecinos optan por encerrarse en sus casas, poniendo rejas no solo en sus puertas y ventanas, sino también sobre los muros divisorios de cada casa. Sus calles y pasajes, dominados por los barrotes, parecen las galerías de una cárcel. En estos barrios la gente se acostumbró a encerrarse cuando cae la noche.

¿Cuál es el barrio más peligroso de Santiago de Chile?

Barrios como la victoria, la legua, la jose maria caro, los nogales, son mas especificamente pobres y tristemente delictuales. Se caracterizan por el mal diseño y conexion vial, la falta de verde (arboles y pasto) y la presencia de basura en sus calles.

¿Cuál es la comuna más peligrosa de la region metropolitana?

Las comunas de la Región Metropolitana que registran más delitos de alta connotación social Entre 2020 y 2021, el ilícito que se presenta con más frecuencia es el de robo con violencia o intimidación. Según una observación realizada por reveló las restricciones sanitarias por la pandemia del COVID-19 en 2020 y 2021, lograron disminuir algunos delitos violentos como obo con violencia o con intimidación.

  • Sin embargo, los homicidios aumentaron en el último tiempo, y en comparación con la tasa histórica, alcanzan sus cifras más altas.
  • Es en la Región Metropolitana la que concentra la mayor parte de estos delitos, siendo tres las comunas que registran la mayor cantidad.
  • El estudio reveló que respecto a delitos de mayor connotación social, Santiago lidera con 40.074 en el año 2020 y 25.553 en 2021.

Le sigue Puente Alto con 21.869 para 2020 y el año siguiente con 12.968 delitos. San Bernardo se ubica en el tercer lugar, con 18.044 delitos registrados en 2020 y en 2021 con 11.119. La observación, realizada a partir de los datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, evidencian que el ilícito que se presenta con más frecuencia es el de robo con violencia o intimidación. Fuente de datos: CEAD. Elaborado por Data Intelligence. En tanto, durante el año 2021, las comunas de la Región Metropolitana que registraron un mayor número de robo de vehículos motorizados fueron Santiago con 2.081, Maipú con 1.395, Puente alto con 1.268 y San Bernardo con 1.111 robos, según datos del CEAD. Fuente de datos: CEAD. Elaborado por Data Intelligence. : Las comunas de la Región Metropolitana que registran más delitos de alta connotación social

¿Cuál es la poblacion más peligrosa de Chile?

Cómo se intervendrán los 33 barrios críticos del país: programas antidrogas, más presencia policial, iluminación en calles y áreas verdes Uno de los grandes anuncios de la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera fue la intervención de 33 barrios en todo Chile, que presentan más problemas delictuales y sociales.

Estos barrios agrupan el 25 % de los delitos nacionales y para disminuir esta cifra el programa ya delineó las líneas de acción. Lo primero es la “intervención policial”. Según una minuta del gobierno, ” Carabineros realizará constantes rondas preventivas a fin de evitar delitos en estos sectores”, donde la inyección de recursos humanos para las dotaciones de la policía uniformada en estas zonas será fundamental, y para eso, los 3.300 carabineros que fueron liberados de labores administrativas será fundamental, pues serán integrados a labores operativas en los barrios críticos.

See also:  Que Comunas Salen De Cuarentena Hoy En Santiago?

Será la Subsecretaría de Prevención del Delito la encargada de llevar adelante este plan en coordinación con las 33 municipalidades que serán parte del plan. En ese sentido, según explicaron, la intervención también incorporará la iluminación de calles y las áreas verdes.

  1. En este ítem también la PDI jugará un rol.
  2. La misma minuta del Ejecutivo señala que “la Policía de Investigaciones trabajará por medio de su Departamento de Acción Comunitaria (Dacom), conformado por detectives con perfiles especiales, como sociólogos, psicólogos y trabajadores sociales.
  3. La PDI se integra a la comunidad y trabaja con los vecinos para ir generando redes de confianza, dándoles seguridad, pero también recabando información que permita desbaratar bandas delictuales y así ir mejorando la condición de seguridad de esos mismos vecinos”.

Para determinar la “criticidad” de cada barrio, el Ejecutivo tomó tres indicadores de cada barrio: vulnerabilidad social, riesgo de las personas y riesgo de criminal. Con estos datos se creo un índice con un determinado número. Dentro de las 10 comunas con el índice de “criticidad” más alto están: Quilicura, San Bernardo, La Pintana, Antofagasta, Maipú, Puente Alto, Rancagua, Alto Hospicio y Huechuraba,

En el caso de La Pintana es la única comuna que cuenta con dos barrios críticos: las poblaciones El Castillo y Santo Tomás. La alcaldesa de la comuna, Claudia Pizarro, explicó a La Tercera que “este problema no es solo de Carabineros y la PDI, quienes trabajan con sus recursos humanos en un 200%. Tampoco es un tema de implementar ‘Elige vivir sin drogas’ y el plan integral para menores.

Esto no quiere decir que estos programas no sean buenos, pero tampoco lo son todo lo que se necesita. Acá falta la presencia del Estado en inversión pública en su conjunto”. Según la jefa comunal, en 35 años no se ha hecho una inversión potente en la comuna.

En estas zonas la vida es oscura, donde la droga es la vía de escape, por lo tanto, hay que entregar otro camino, con luminarias, espacios públicos, vida urbana. Mejorar la calidad de vida, llegar donde la droga no puede”. Otro de los enfoques del programa de intervención de los 33 barrios es el “aumento de la presencia del Estado”.

Según explican desde el gobierno, se trabajará de forma coordinada con los vecinos con el objetivo de reducir la segregación de estos barrios. Para eso se aumentará los planes comunales en cuanto a educación, salud, cultura, vivienda y deporte. “Se instalará la oferta programática del Estado.

Ejemplos: Elige Vivir sin drogas o el Sistema Lazos a través de su componente Terapia Multisistémica, de reinserción y rehabilitación de niños, niñas y adolescentes de alto riesgo”, dice la minuta del Ejecutivo. Antofagasta es la única ciudad de regiones que cuenta con uno de los barrios más críticos dentro del listado de las 10 zonas que lideran el “ranking” de “criticidad”.

Acá, según explicaron desde el municipio, es el robo de autos el delito que más preocupa, dado que generalmente los vehículos son pasados ilegalmente a Perú y Bolivia para la venta clandestina. La intervención, para su alcaldesa Karen Rojo, es una buena medida.

Hemos solicitado prioridad en materia de seguridad, pero con medidas concretas. Este plan ayudará además disminuir la sensación de inseguridad, ya que contaremos con cámaras de reconocimiento facial y otras herramientas tecnológicas que antes no estaban en regiones, solo estaban en Santiago”, señaló la edil.

Por ahora, la Subsecretaría de Prevención del Delito sigue trabajando en los delineamientos del plan, el cual, según esperan algunas municipalidades, sea concretado en el corto y mediano plazo, para que pueda ser algo que perdure en el tiempo. : Cómo se intervendrán los 33 barrios críticos del país: programas antidrogas, más presencia policial, iluminación en calles y áreas verdes

¿Cuáles son las zonas rojas de Chile?

Estas ‘zonas rojas’ o de riesgo alto, con un promedio de ataques de entre uno a la semana y hasta uno en un mes, corresponden a Ercilla, Collipulli, Victoria, Lautaro, Traiguén, Temuco, Padre Las Casas, Freire, Angol y Lumaco, en La Araucanía.

¿Cuáles son las comunas más peligrosas de Chile?

Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago Maipú es una de las principales comunas del país que hoy está siendo intervenida por las autoridades. (Foto: Wikipedia) Preocupación existe en Chile por el presente de una de las comunas más importantes del país, la cual está sumida en un foco de delincuencia y que ha requerido la intervención de la autoridades.

  • Se trata de la comuna de Maipú, una localidad de la principal zona de Chile, la región Metropolitana de Santiago.
  • Con más de 130 años de existencia, Maipú tiene una población aproximada de 521.627 habitantes según el Censo del 2017, y durante mucho tiempo se caracterizó por ser un lugar pujante en lo económico y en lo social.

Según al Indicador de calidad de vida urbana, publicado en el 2002 por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica (UC), Maipú ocupaba el puesto número 35 a nivel nacional en lo que se refiere a calidad de vida, mientras que el 2011 se situó en el puesto 13 y al año siguiente se alzó al 11.

  • Es decir, durante un tiempo fue considerado como uno de los mejores lugares para vivir.
  • No obstante, en los últimos años la realidad ha cambiado para este lugar.
  • El 2020 el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) mostró que Maipú había empeorado su calidad de vida en los últimos 10 años.
  • El primer lugar fue para la comuna de Puente Alto mientras que el segundo fue ocupado por Maipú.

Para Arturo Orellana, líder del proyecto ICVU, la medición se centra en aspectos como “vivienda y entorno –que evalúa las condiciones habitacionales y del espacio público– y el ambiente de negocios –que mide la capacidad de atraer inversión de las comunas”.

  • Entre las razones del retroceso de Maipú se encontraría el factor de la delincuencia.
  • En marzo de este año, según el medio El Dínamo, una observación realizada por Data Intelligence con datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, situó a Maipú en el 2021 como la cuarta comuna con más delitos de robo con violencia o intimidación, registrando 2.678 casos.

En lo que se refiere al robo de vehículos motorizados, Maipú ocupó el segundo puesto con 1.395. A inicios de agosto de este año, según datos estadísticos de Carabineros de Chile, las comunas de “Maipú, San Bernardo, Puente Alto y Pudahuel” son las más afectadas “por el fenómeno de robos con violencia de vehículos, ya sea encerronas o portonazos”,

Así fue informado por el coronel Francisco Villarroel a Radio Cooperativa, Entre las razones que están afectando a Maipú y a otras comunas de Santiago en esta materia es porque ” estamos siendo impactados por bandas organizadas y también, por qué no decirlo, crimen organizado que somete a Carabineros o la Policía de Investigaciones (PDI) a ciertas complejidades en un proceso investigativo”, explicó Villarroel.

Combate a la delincuencia Operativo del gobierno para despejar el comercio ilegal en la Plaza de Maipú. (Video Twitter: @SubPrevDelito) Lo anterior ha alertado a las autoridades del país para recuperar la normalidad. ” Hay reuniones periódicas de coordinación (entre las policías y las autoridades), se están mejorando algunos procesos y el respaldo lo tenemos permanente en cuanto a recursos, en cuanto a tecnología por supuesto que estamos mejorando”, dijo Villarroel.

Hace solo unos días atrás la intervención de las autoridades a Maipú dio un paso relevante al anunciar un operativo en contra del comercio ambulante en la principal plaza de esta zona. “Necesitamos su colaboración para vivir en lugares más ordenados y seguros, en ello la invitación es a no comprar en comercios no establecidos, a contribuir y a colaborar con esas iniciativas”, dijo Siches a los vecinos de Maipú para que también participen en este proceso.

En el caso de la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, la recuperación de la Plaza de Maipú es que “ese orden y recuperación alcance a todos los rincones de nuestras regiones. Por eso es que creemos que en un lugar tan concurrido como la Plaza de Maipú donde hay cerca de 30 mil personas que frecuentan este espacio todos los días, es importante que se volviera a sentir la fuerza del Estado “, destacó.

Esto se suma a la iniciativa del municipio de Maipú quienes en junio anunciaron el Plan de Seguridad para la comuna, el que consta de una duplicación de la dotación de vehículos para el patrullaje municipal, la incorporación de herramientas para detectar vehículos robados y una nueva inversión en alarmas comunitarias.

“En lo que a nosotros nos compete, es importante dar señales claras de que los recursos municipales hoy día se están gastando en aquellas prioridades que tienen los vecinos, como lo es la seguridad”, dijo el alcalde Tomás Vodanovic. SEGUIR LEYENDO:

¿Cuáles son las peores comunas para vivir en Santiago?

Conoce a las mejores y peores comunas para vivir en Chile Las Condes, Vitacura y Providencia con las comunas con mejor Indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). Mientras, Pedro Aguirre Cerda, La Pintana y San Ramón son la de menor índice. El Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), dieron a conocer un ranking de las mejores y peores comunas para vivir en nuestro país, considerando a 93 de las 342 comunas.

See also:  Cuando Juega Santiago Morning?

La Región Metropolitana concentra realidades muy disímiles en cuanto a calidad de vida. Prueba de ello es que el Gran Santiago concentra 6 de las 10 comunas con mejor ICVU y 9 de las 10 comunas con el peor indicador. De acuerdo al ICVU 2015, las comunas de Las Condes, Vitacura, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa, Puerto Varas, Castro, Punta Arenas y Concepción, son las que presentan mejor calidad de vida urbana a nivel nacional.

En cambio, Cerro Navia, Quinta Normal, El Bosque, Alto Hospicio, Independencia, Conchalí, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, La Pintana y San Ramón son las 10 comunas con menor ICVU en relación al promedio nacional. Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción explicó que “una conclusión general de estos cinco años en que se ha elaborado el ICVU es que la calidad de vida urbana ha mejorado considerablemente”.

  • De hecho, “hoy casi el 50% de las comunas analizadas está por sobre el promedio nacional, cifra que se compara muy positivamente con el 40% de comunas que estaba en esta condición el año 2011, cuando se aplicó el ICVU por primera vez”.
  • Para definir el Índice de Calidad de Vida Urbana se consideran indicadores objetivos y cuantificables en seis dimensiones: Condiciones laborales, Ambiente de negocios, Condiciones socioculturales, Conectividad y movilidad, Salud y medio ambiente, y Vivienda y entorno.

El análisis es a nivel comunal y se hace extensivo a áreas metropolitanas y ciudades intermedias. Áreas metropolitanas De las 10 áreas metropolitanas consideradas en el ICVU 2015 destaca Antofagasta en el primer lugar en términos de calidad de vida, desplazando a Rancagua-Machalí que ocupó la primera posición en 2014.

El Área Metropolitana de Santiago descendió a la penúltima posición, superando solo a Iquique-Alto Hospicio. En el Área Metropolitana de Santiago (la cual incluye 41 comunas) se evidencia también una brecha de desigualdad en calidad de vida urbana mayor a la registrada en mediciones anteriores, en especial cuando se comparan las comunas que pertenecen del anillo interior de Santiago.

Por el contrario, en el caso del Área Metropolitana de Valparaíso todas las comunas se posicionan en el rango promedio del ranking. Cabe destacar que este ICVU muestra que Valparaíso dejó de ser la capital regional con menor calidad de vida, posición que en esta oportunidad ocupa Iquique.

  1. Ciudades intermedias En cuanto a las ciudades intermedias, es decir, aquellas que no integran un área metropolitana y tienen entre 50.000 y 200.000 habitantes, destacan Castro en primer lugar, seguido por Punta Arenas y Copiapó.
  2. De las ciudades estudiadas, solo tres de ellas (Melipilla, Arica y Ovalle) están en el rango inferior de calidad de vida urbana.

Puedes ver el informe completo y saber si tú comuna está en el ranking Fuente CChC : Conoce a las mejores y peores comunas para vivir en Chile

¿Qué tan peligroso es la Comuna 13?

¿Es peligroso ir a la Comuna 13? – No hay que olvidar que en los años 90 la Comuna 13 era uno de los lugares más peligrosos y violentos del mundo, Hoy en día esto ha cambiado radicalmente, estuvimos en Octubre del 2019, y una vez entrar en la Comuna 13, estás en un lugar completamente seguro. Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago Calles de la Comuna 13 Siendo sincero, cuando entramos y nuestro guía nos dio consejos para la visita, no nos dió ninguno referente a la seguridad. Nos comentó que si hacíamos fotos a los habitantes de la comuna, que primero preguntáramos si podíamos.

¿Cuántos homicidios hay en Santiago?

Según esas cifras, la comuna de Santiago pasó de 42 víctimas de homicidio en 2010 a 180 en 2021.

¿Qué es más peligroso Chile o Argentina?

Los más seguros para conducir y Chile – En el otro lado del estudio, otros 5 países ocupan los primeros lugares pero por razones positivas en cuanto a conducción segura, sin consumo de sustancias nocivas al hacerlo y con el uso del cinturón de seguridad, lo que les ubica en una categoría privilegiada.

  • El primero de estos es Noruega, donde el porcentaje de muertes en accidentes de tránsito, por cada 100 mil habitantes, es de 2.1% y el 13% de decesos en los percances viales, se atribuyen al consumo de alcohol.
  • El 95.2% de los conductores de ese país escandinavo usan el cinturón de seguridad y sólo son permitidos 0.02 gramos de alcohol en sangre.

El segundo lugar de las naciones más seguras para manejar, lo ostenta Islandia, Ahí, se registra un 2% de decesos en accidentes viales, por cada 100 mil habitantes. El 14% de fatalidades están asociadas a la ingesta de alcohol y el 93% de los islandeses usan el cinturón de seguridad para conducir.

El tercer lugar es para Estonia (Europa del Norte). En este territorio, por cada 100 mil habitantes muere un 4.5% en accidentes automovilísticos.10% de fallecimientos están asociados al consumo etílico y la tasa de uso del cinturón de seguridad es de 97.3%. En un cuarto lugar sigue Japón, En esta nación asiática, se registra un 3.6% de muertes por cada 100 mil habitantes.

Los decesos por consumo de alcohol en los accidentes, es de apenas el 5.6% y el uso del cinturón de seguridad es del 98%. Un dato que dista demasiado si comparamos a lo que ocurre en los países más peligrosos para conducir. Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago HiSoUR En un quinto lugar se afianzó Moldavia, En este territorio de Europa Oriental se contabiliza 7.3% de muertes en accidentes de auto, el 9.4% de estas producto del consumo alcohólico, mientras un 61.8% utiliza el cinturón de seguridad. Esto último es bajo en comparación con las anteriores 4 naciones, pero la ingesta de bebidas embriagantes también lo es.

  • De ahí, los resultados.
  • Chile, en tanto, no ocupa espacio en los extremos como Argentina (entre los más peligrosos para conducir).
  • Acá los datos que recogió Zutobi.
  • Se encuentra en el puesto Nº36 de este ranking, registrando un 14.9% de muertes en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes.13% de estos decesos son por consumo de bebidas alcohólicas.

El uso del cinturón de seguridad es del 59%, una tasa que sin duda debería mejorar para beneficio de automovilistas y otros. La prohibición en gramos de alcohol en sangre es de las menos tolerantes: 0.03. El límite de velocidad es de 120 kilómetros por hora. Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago Rodrigo Gajardo / AgenciaUno

¿Dónde viven los cuicos en Santiago?

Publicado el 08 enero 2018 Resolver en qué comuna vivir o invertir en una propiedad es una decisión compleja de tomar, sobre todo porque existen muchos factores que analizar para que sea el sector y el inmueble adecuado para tus necesidades. Según el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2017, en la actualidad existen 9 comunas dentro del top 50 de las mejores comunas de Chile para establecerse.

Vivienda y entorno Salud y medio ambiente Condiciones socioculturales Ambiente de negocios Condición laboral Conectividad y movilidad.

Estos factores indicaron cuáles eran las comunas con mejor calidad de vida para ofrecer a sus habitantes y estos fueron los resultados de las 9 mejores comunas del Gran Santiago:

1- Las Condes (1) 6- Santiago (17)
2- Vitacura (2) 7- Macul (24)
3- Providencia (3) 8- Maipú (30)
4- Ñuñoa (10) 9- San Miguel (40)
5- La Reina (14)

Este es un buen indicador, al momento de elegir donde vivir, pero, por otro lado, si estás buscando una propiedad para invertir, pensando en los beneficios que trae esta acción, aquí te dejamos un ranking con las mejores comunas del Gran Santiago para invertir debido a su cercanía, movilidad y rentabilidad.

El top 5 de las mejores comunas para invertir en propiedades son: 1- Santiago Centro Es la comuna preferida por los estudiantes para arrendar con un 37% de las preferencias, tal como lo informa la Infografía de Portalinmobiliario.com, ya que aquí se encuentran la mayoría de universidades y centros comerciales o estatales para poder realizar los distintos trámites que se necesiten.

Además, es la comuna que tiene 4 de los 7 barrios con mayor rentabilidad (Toesca, Yungay, Parque O’Higgins y Franklin), todas sobre un 6%, siendo un gran aporte para estos datos, las diversas líneas de metro que pasan por este sector.2- San Miguel La comuna del sector sur de Santiago ha adquirido un gran apogeo inmobiliario gracias a los atributos que muestra en todo su territorio.

Las características de la zona facilitan a sus habitantes diversas comodidades para que sea muy atractiva la inversión. Esta comuna también cuenta con dos barrios (El Llano y Ciudad del Niño) con rentabilidades por sobre el 6% en propiedades de un dormitorio.3- Independencia Independencia ha aumentado su rentabilidad con el paso del tiempo.

De hecho, el sector cercano, donde se ubica el Hipódromo, entre las calles José Pérez Cotapos, El Guanaco, Francia y Vivaceta, es el sitio con mayor rentabilidad al momento de invertir en una propiedad de un dormitorio. Su cercanía a las estaciones del metro de la línea 2 que conectan con el centro de Santiago hacen que sea una gran opción para independizarse.4- Ñuñoa Es una de las comunas preferidas por los estudiantes para arrendar una propiedad con un 13% de las preferencias, tal como lo informa la Infografía de Portalinmobiliario.com, además de ser una gran oportunidad de arriendo para los Millenials ya que se encuentra en una muy buena ubicación, cercana a metros y centros comerciales, donde la nueva línea 3 del metro ayuda a aumentar la plusvalía del sector.5- Estación Central La comuna del sector sur poniente de Santiago se encuentra actualmente en un proceso de transformación, en el que los proyectos inmobiliarios se consolidan, gracias a las ventajas de este sector: cercanía con el centro de Santiago, gran auge comercial y un aumento en el valor del suelo.

See also:  Que Ver En Santiago?

¿Cuál es la comuna más cuica de Santiago?

Pos. Comuna Puntaje ICVU
1 Vitacura 75,59
2 Las Condes 74,54
3 La Reina 70,45
4 Lo Barnechea 69,09

¿Cuáles son las comunas más peligrosas de Chile?

Cual Es La Poblacion Mas Peligrosa De Santiago Maipú es una de las principales comunas del país que hoy está siendo intervenida por las autoridades. (Foto: Wikipedia) Preocupación existe en Chile por el presente de una de las comunas más importantes del país, la cual está sumida en un foco de delincuencia y que ha requerido la intervención de la autoridades.

  1. Se trata de la comuna de Maipú, una localidad de la principal zona de Chile, la región Metropolitana de Santiago.
  2. Con más de 130 años de existencia, Maipú tiene una población aproximada de 521.627 habitantes según el Censo del 2017, y durante mucho tiempo se caracterizó por ser un lugar pujante en lo económico y en lo social.

Según al Indicador de calidad de vida urbana, publicado en el 2002 por el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica (UC), Maipú ocupaba el puesto número 35 a nivel nacional en lo que se refiere a calidad de vida, mientras que el 2011 se situó en el puesto 13 y al año siguiente se alzó al 11.

  • Es decir, durante un tiempo fue considerado como uno de los mejores lugares para vivir.
  • No obstante, en los últimos años la realidad ha cambiado para este lugar.
  • El 2020 el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) mostró que Maipú había empeorado su calidad de vida en los últimos 10 años.
  • El primer lugar fue para la comuna de Puente Alto mientras que el segundo fue ocupado por Maipú.

Para Arturo Orellana, líder del proyecto ICVU, la medición se centra en aspectos como “vivienda y entorno –que evalúa las condiciones habitacionales y del espacio público– y el ambiente de negocios –que mide la capacidad de atraer inversión de las comunas”.

Entre las razones del retroceso de Maipú se encontraría el factor de la delincuencia. En marzo de este año, según el medio El Dínamo, una observación realizada por Data Intelligence con datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, situó a Maipú en el 2021 como la cuarta comuna con más delitos de robo con violencia o intimidación, registrando 2.678 casos.

En lo que se refiere al robo de vehículos motorizados, Maipú ocupó el segundo puesto con 1.395. A inicios de agosto de este año, según datos estadísticos de Carabineros de Chile, las comunas de “Maipú, San Bernardo, Puente Alto y Pudahuel” son las más afectadas “por el fenómeno de robos con violencia de vehículos, ya sea encerronas o portonazos”,

Así fue informado por el coronel Francisco Villarroel a Radio Cooperativa, Entre las razones que están afectando a Maipú y a otras comunas de Santiago en esta materia es porque ” estamos siendo impactados por bandas organizadas y también, por qué no decirlo, crimen organizado que somete a Carabineros o la Policía de Investigaciones (PDI) a ciertas complejidades en un proceso investigativo”, explicó Villarroel.

Combate a la delincuencia Operativo del gobierno para despejar el comercio ilegal en la Plaza de Maipú. (Video Twitter: @SubPrevDelito) Lo anterior ha alertado a las autoridades del país para recuperar la normalidad. ” Hay reuniones periódicas de coordinación (entre las policías y las autoridades), se están mejorando algunos procesos y el respaldo lo tenemos permanente en cuanto a recursos, en cuanto a tecnología por supuesto que estamos mejorando”, dijo Villarroel.

Hace solo unos días atrás la intervención de las autoridades a Maipú dio un paso relevante al anunciar un operativo en contra del comercio ambulante en la principal plaza de esta zona. “Necesitamos su colaboración para vivir en lugares más ordenados y seguros, en ello la invitación es a no comprar en comercios no establecidos, a contribuir y a colaborar con esas iniciativas”, dijo Siches a los vecinos de Maipú para que también participen en este proceso.

En el caso de la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, la recuperación de la Plaza de Maipú es que “ese orden y recuperación alcance a todos los rincones de nuestras regiones. Por eso es que creemos que en un lugar tan concurrido como la Plaza de Maipú donde hay cerca de 30 mil personas que frecuentan este espacio todos los días, es importante que se volviera a sentir la fuerza del Estado “, destacó.

Esto se suma a la iniciativa del municipio de Maipú quienes en junio anunciaron el Plan de Seguridad para la comuna, el que consta de una duplicación de la dotación de vehículos para el patrullaje municipal, la incorporación de herramientas para detectar vehículos robados y una nueva inversión en alarmas comunitarias.

“En lo que a nosotros nos compete, es importante dar señales claras de que los recursos municipales hoy día se están gastando en aquellas prioridades que tienen los vecinos, como lo es la seguridad”, dijo el alcalde Tomás Vodanovic. SEGUIR LEYENDO:

¿Cuál es la comuna más pobre de la region metropolitana?

De acuerdo al Índice de Prioridad Social (IPS) 2022, instrumento elaborado por la Seremi Metropolitana de Desarrollo Social y Familia La Pintana lidera el Ranking de comunas más vulnerables junto a lo Espejo y Cerro Navia. La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricia Hidalgo Jeldes, dio a conocer la semana pasada Índice de Prioridad Social (IPS) 2022, instrumento que es elaborado por la entidad de gobierno desde el año 1995, y que establece un ranking de comunas vulnerables.

Al respecto la autoridad regional señalo «Hemos presentado el IPS 2022, que nos entrega un Ranking de la comunas, de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad, pero además como Gobierno tomamos la decisión de iniciar con los Alcaldes que nos acompañan un piloto que les permita mejorar y hacer crecer su cartera de proyectos, a fin de avanzar en enfrentar la desigualdad territorial.

Pondremos nuestros equipos técnicos a disposición para acompañar este proceso en las 7 comunas de más alta prioridad social» En ese contexto. gracias a un proyecto impulsado por la propia Seremi Metropolitana de Desarrollo Social y Familia, siete comunas de la RM recibirán apoyo técnico para mejorar su cartera de proyectos, y que beneficiará a los municipios de La Pintana, Lo Espejo, María Pinto, El Monte, San Ramón, Cerro Navia y Conchalí, mediante un Plan Piloto de Acompañamiento y Orientación Técnica (PAOT).

La presentación de esta iniciativa estuvo a cargo de la seremi Patricia Hidalgo Jeldes, en compañía de los alcaldes y alcaldesas de las comunas beneficiadas. En la misma línea la Alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes señalo «Estamos junto a 7 municipios, que de acuerdo a este estudio, deberían ser priorizadas en cuanto a inversión pública.

Agradecemos la gestión de la Seremi, y creemos que hoy hay que delinear un camino que permita avanzar hacia justicia territorial, pues en este índice se reflejan cifras que llegan a ser tristes y dolorosas, pero no hay que perder la esperanza que esto pueda ser distinto, y podamos tener comunas donde el nacer en una comuna determinada condicione la esperanza de vida, por ejemplo» Claudia Pizarro, Alcaldesa de La Pintana, comuna que aparece como la con mas alta prioridad social, de acuerdo al estudio de la Seremi de Desarrollo Social, afirmo «Hay que las comunas que estuvieron como prioritarias en la versión anterior de este estudio, son las mismas en esta oportunidad, y eso es decepcionante, no podemos seguir administrando pobreza, estos índices deben conocerlos quienes tienen la posibilidad de direccionar recursos a las comunas.

Este estudio debe considerarse a la hora de asignar los recursos, y eso no ha pasado ni en educación ni salud, y si eso no ocurre no vamos a salir nunca de este ranking» concluyo. Finalmente el Alcalde de Conchalí, René de la Vega complemento «Agradecemos este piloto, y aprovechar de hacer una llamado a nuestros legisladores, mientras no cambiemos las leyes, donde el per cápita sea el mismo en cada comuna no vamos a tener grandes cambios.

hacemos llamado a no tener que estar postulando y que se invierta en nuestras comunas que como vimos son prioritarias» El Índice de Prioridad Social (IPS) es un indicador compuesto que integra aspectos relevantes del desarrollo social comunal, esto es, las dimensiones de: ingresos, educación y salud.

¿Qué tan peligroso es Maipú?

Una investigación de Ciper reveló que 174 zonas ocupadas viven en espacios de: tiroteos, comercio y consumo de drogas, narcotráfico y abandono policial. De ellas, 8 pertenecen a nuestra comuna. – Esta semana, el Centro de Investigación Periodística (CIPER) publicó una investigación que estuvo realizando en terreno, conversando con distintos funcionarios de servicios de correos, deliverys, empresas eléctricas y ambulancia.

¿Por qué con ellos? Debido a que por su labor, estos trabajadores son quienes suelen sumergirse en las calles más abandonadas por la presencia policial. El reportaje reveló un total de 174 zonas ocupadas que tendrían en ” jaque” a los servicios que intentan adentrarse, debido a la peligrosidad que conlleva.

Entre los relatos, está el de un cartero con 23 años de experiencia, y contó que una vez en Cerro Navia se produjo un tiroteo en el que él estaba presente. ” Yo ya me gané un respeto, porque a estos muchachos de las pandillas los conozco desde que estaban en la guata de la mamá “, comentó a CIPER, dejando en claro que los carteros nuevos “no duran”, porque son asaltados por aquellos que viven en el sector, y que no los reconocen.

¿Qué tal es Maipú?

Conectividad y Movilidad (47,7%) – La comuna de Maipú tiene conexiones directas con sectores distantes y puntos estratégicos de Santiago gracias a una buena frecuencia de transporte público, variedad de recorridos, gran cantidad de paraderos, e importantes estaciones del metro.