El aumento del precio de las viviendas en los últimos cinco años ha llevado a que en diez comunas del país el valor del metro cuadrado en departamentos supere las 70 UF (unos $ 2,1 millones), de acuerdo un análisis de consultora Tinsa Chile. Así, las comunas con el índice más alto son: Lo Barnechea (84 UF/m2), Vitacura (83 UF/m2), Las Condes (82 UF/m2), La Reina (79 UF/m2) y Puerto Varas (77 UF/m2). En cuanto valor promedio de un departamento, Lo Barnechea lidera (13.558 UF), seguida de Vitacura (13.291 UF), Puchuncaví (9.284 UF), Las Condes (9.009 UF) y La Reina (7.014 UF). En el análisis se comparan cuánto han aumentado los precios en los últimos cinco años, destacando a La Reina con la mayor alza en el índice UF/m2 al subir 71%.
- Esto, por un mayor suelo blando posible de densificar, por ejemplo, en comparación con Las Condes, en donde existe una menor disponibilidad de espacios con estas características.
- También se suman “las condiciones favorables de edificación en la comuna; y por una mayor demanda sobre La Reina como alternativa natural a otras del sector oriente que asocian índices más altos de valor”.
El director de Tinsa, Felipe García, destaca que Puerto Varas se encuentre en top 5 nacional en el índice UF/m2, con un incremento de 30% en cinco años, reflejándose también en un aumento del 10% en cuanto a precio promedio. Según el ejecutivo, la oferta de departamentos ha crecido en la ciudad de la región de Los Lagos durante los últimos cinco años, observando una variación del 70% aproximadamente de la oferta promedio durante ese periodo.
¿Cuáles son las comunas más ricas de Santiago?
Las Mejores Comunas para Vivir en Santiago – Providencia, Las Condes y Lo Barnechea se encuentran entre las diez comunas con mejor calidad de vida en Chile, mientras que Santiago y Maipú sobrepasan la media nacional y van en ascenso. Las Condes, Vitacura y Providencia son las tres comunas que ofrecen mejor calidad de vida de la Región Metropolitana (RM), seguidas por Ñuñoa y Lo Barnechea.
- Todas ellas forman parte del “Top 10” del Indicador de Calidad de Vida Urbana de Ciudades Chilenas (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC.
- Este trabajo se viene realizando desde 2011, analiza 93 comunas con más de 50.000 habitantes (de un total nacional de 392) y mide las condiciones de vida de la población, que se han generado a partir de la transformación del espacio urbano a través del tiempo.
Su cálculo se realiza a raíz de 38 variables oficiales generadas por fuentes públicas y privadas. El ICVU hace su medición sobre la base de seis dimensiones, ponderadas de diferente manera: vivienda y entorno (19,9%), salud y medio ambiente (18,1%), condiciones socioculturales (14,5%), ambiente de negocios (11,5%), condición laboral (16,7%), conectividad y movilidad (19,3%).
Mientras Las Condes, Vitacura y Providencia ocupan los lugares 1, 2 y 3, respectivamente, Ñuñoa se alza con la sexta posición y Lo Barnechea llega el escalafón número siete. El grupo de los diez primeros lo complementan cinco comunas de regiones: Punta Arenas, Puerto Varas, Viña del Mar, Castro y Valdivia.
La Reina (puesto 11) y Santiago (lugar 14) son las otras comunas de la RM que forman parte del “Top 20”, mientras que Maipú se ubica por sobre la media nacional, a escasas cuatro ubicaciones de encontrarse entre las 23 comunas que ofrecen una calidad de vida en el rango superior de las analizadas en el estudio.
En la última década, Maipú ha presentado el mayor incremento en las condiciones de vida de todas las comunas analizadas, ya que –según una estimación hecha por el ICVU para el año 2002- pasó desde el puesto 71 al lugar 27 de la muestra. En tanto, en el corto plazo, desde el ICVU 2015, la comuna de Santiago tuvo un fuerte ascenso en el índice de calidad de vida, al subir de la posición 26 a la 14.
Ambos son dos casos emblemáticos de cómo puede mejorar la calidad de vida en la capital. Mientras Maipú exhibe las bondades de una comuna emergente, Santiago es un ejemplo de cómo se mantiene con altos estándares un sector consolidado de la ciudad, a pesar del aumento de la población y la densidad.
¿Cuál es la comuna más cara?
Vitacura, en el segundo lugar del top 10 de los barrios más caros de Latinoamérica Vitacura se posicionó como el segundo barrio más caro para comprar en América Latina. Así lo determinó desarrollado por la plataforma especializada en temas inmobiliarios Properati,
El ránking de los lugares más costosos para adquirir propiedades en este sector del continente se realizó sobre la base del precio del metro cuadrado, “El precio por metro cuadrado es una medida universal en el mundo inmobiliario, porque permite comparar precios de las propiedades teniendo en cuenta su superficie”, explicó el CEO de Properati, Andrés Vega, a,
La lista de los barrios más caros de América Latina la encabeza Puerto Madero (Argentina), con un costo de 6.002 dólares por metro cuadrado, El sector se ubica en Buenos Aires y su exclusividad se debe a que existe una escasez de terrenos en el barrio para nuevas construcciones y a que la mayoría de las viviendas ocupan varios metros cuadrados.
¿Cuál es la comuna más rica de Santiago de Chile?
Comunas y gasto municipal – Por primera vez, en esta versión del ICVU se procedió a ordenar las 93 comunas consideradas en el estudio según su gasto municipal total por habitante, lo que permite observar que existen comunas que han logrado posicionarse en el rango superior de calidad de vida urbana, pese a contar con un presupuesto relativamente menor.
¿Dónde vive la clase alta en Santiago de Chile?
Peñalolén, Huechuraba y La Florida: las nuevas comunas que ocupan las familias de altos ingresos
- 15 de September, 2013
- Fuente: El Mercurio
- Por Manuel Valencia, El Mercurio. (14/09/13)
Estudio de la U. de Chile analizó flujos del sector oriente.
- Cercanía con la naturaleza y oferta inmobiliaria explican la tendencia, que ha cambiado el tipo de segregación en la ciudad.
- La expresión “de Plaza Italia para arriba” ha marcado siempre una especie de barrera social para diferenciar las dos caras socioeconómicas del Gran Santiago: las familias vulnerables, emergentes y de clase media que se agrupan preferentemente en el poniente y las de clase media y alta que se ubican en el cono de seis comunas donde se concentra el segmento ABC1: Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y sectores de Ñuñoa.
- Pero en la última década la frontera parece haberse quebrado: un estudio realizado por los geógrafos Jorge Ortiz, de la Universidad de Chile, y Severino Escolano, de la Universidad de Zaragoza, muestra que los grupos de altos ingresos han comenzado a desplazarse de su tradicional ubicación.
La tendencia ya la arroja el Censo 2002 y sus proyecciones a 2012. Hasta ese año se cambiaron de casa 47.777 familias provenientes de ese sector. Si bien la mayoría (26.174, el 54,7%) optó por permanecer en el mismo sector oriente, 3.514 (7,3%) se fueron a Santiago centro y 11.057 (23%) a la denominada “periferia compacta”, es decir, comunas como Huechuraba, Peñalolén, La Florida, Puente Alto y Santiago.
- ¿A qué se debe el cambio? El geógrafo Jorge Ortiz explica que quienes emigran del sector oriente lo hacen porque buscan otros atributos en zonas que no se identificaban con familias de estratos altos.
- Salen en búsqueda de condiciones ambientales distintas y se radican en espacios protegidos, como condominios cerrados.
Esto se ha dado en sectores como Pedro Fontova en Huechuraba. Es un proceso en el que participan tipos de profesionales como ingenieros, médicos, abogados y arquitectos, adultos jóvenes”. Ortiz precisa que este fenómeno no implica una reducción de la segregación social, sino que conforma una nueva tipología de la misma.
“No hay mezcla y es una segregación aún más dura o violenta porque hoy una persona del sector poniente no está impedida de caminar por comunas como Vitacura, pero sí lo está un vecino de una misma comuna en un condominio cerrado con áreas verdes y otros equipamientos que está cerca de su casa, que no tiene lo mismo”.
No es el único aliciente para el cambio. El director de estudios de la consultora inmobiliaria AGS, Esteban González, señala que el mercado ha generado una oferta de viviendas de más de 4.000 y 5.000 UF para familias que buscan propiedades con más superficie, que se pueden construir en estas zonas, porque el costo del terreno es menor.
“El fenómeno se da especialmente en el segmento medio alto, que ha vivido un rebalse que no tiene cabida en el centro oriente y se ha extendido a zonas como Chicureo y Peñalolén, pero también en muchas comunas se están conformando núcleos de clase alta provenientes de la comuna, con profesionales que han surgido y no quieren irse de su comuna.
Para ellos se están ofertando proyectos como Sol de Aconcagua en Maipú, con casas de más de 5.000 UF”. La tendencia también incluye a Santiago centro, que ha atraído a personas del sector oriente por los servicios y cercanías a espacios laborales. En ese caso, según González, el proceso se nota en la compra de viviendas patrimoniales localizadas en barrios como Lastarria, Parque Forestal o Bellas Artes.47.777 personas del sector oriente se mudaron hasta 2002.
- Seis
- comunas conforman el cono donde se radican familias de altos ingresos: Vitacura, Las Condes, Providencia, La Reina, Lo Barnechea y Ñuñoa.
- ¿Cómo puede haber integración social con los condominios?
Los condominios con viviendas para familias de altos ingresos en comunas emergentes han conformado verdaderas “islas”, según el geógrafo Javier Ortiz, uno de los autores del estudio. “Tiene que haber inversión que permita generar equipamiento y un mayor vínculo entre quienes viven dentro y fuera de los condominios”, dice y agrega que, de lo contrario, se conforma una segregación en el mismo barrio con vecinos que ven de lejos un lugar con mejor equipamiento, iluminación, áreas verdes e, incluso, comercios y colegios.
- La presidenta de la Comisión Asesora Urbana del Gobierno, Antonia Lehmann, advierte que “los condominios debieran siempre estar rodeados de casas que tienen un frente hacia la calle pública, y no presentar un muro ciego continuo hacia esta”.
- Añade que se podría producir un efecto distinto si se diferencia la oferta.
“No veo por qué los condominios tienen que tener casas de un mismo valor; podrían perfectamente estar integrados por casas de valores y tamaños variados”. : Peñalolén, Huechuraba y La Florida: las nuevas comunas que ocupan las familias de altos ingresos
¿Cuáles son los barrios más caros de Santiago?
Ya en los barrios de clase media, Ñuñoa ( Santiago de Chile) es catalogado el más costoso con un metro cuadrado de US$3.689, un 28% más que hace un año.
¿Cuál es el barrio más caro para vivir?
En todos los países existen zonas exclusivas en donde viven actores, empresarios y multimillonarios que hacen que estos barrios tengan precios por metro cuadrado altos y que sus apartamentos sean de lujo y casi que únicos. Según la Revista Forbes y algunos medios especializados en el sector constructor, estos son algunos de los barrios más exclusivos.
Le puede interesar: ¿No pudo viajar porque sobrevendieron su vuelo? Estos son sus derechos ) 1. La zona de famosos en Londres La capital de Inglaterra y del Reino Unido, es una de las urbes más importantes del mundo y uno de los centros principales para la educación, el comercio, las finanzas y el turismo, entre otros.
El barrio de Belgravia, es sin duda el más lujoso para vivir. Está ubicado entre los distritos de Westminster y Kensington y Chelsea. Acá han vivido celebridades de la talla de Sean Connery, Margaret Thatcher, Roman Abramovich e incluso el padre de Winston Churchill.
- Lea además: Firma de construcción de túneles de Elon Musk vale casi US$ 6.000 millones ) 2.
- El lugar de los multimillonarios en Nueva York Es la segunda ciudad más poblada del continente americano y una de las más pobladas del mundo.
- Además, es uno de los principales centros financieros y de comercio del planeta.
Considerada como una ciudad global, Nueva York es un punto estratégico para las relaciones internacionales. El barrio Tribeca está ubicado en el bajo Manhattan, un sector de moda en Nueva York puesto que muchas de sus calles están repletas de tiendas, bares y restaurantes exclusivos.
- Además, allí tienen propiedades nada más y nada menos que Leonardo Dicaprio, Scarlett Johansson, Robert de Niro, Beyoncé, entre otras celebridades.3.
- Florida, el paraíso de los famosos Sin duda, se puede decir que uno de los barrios más exclusivos de Estados Unidos está ubicado en La Florida, se trata de Júpiter Island, un sector cercano a Palm Beach, que está ubicado en el condado de Martín.
Según el censo de 2010 solo tenía una población de 817 habitantes. En este lugar residen algunas de las personas más ricas del mundo: Celine Dion, Tiger Woods, Nick Price y quizá su huésped más famoso es el expresidente George H.W. Bush.4. Un paraíso terrenal en México Se trata del barrio, Las Lomas de Chapultepec, una zona residencial en México D.F.
- Allí las lujosas mansiones rodeadas de jardines y con la mayor seguridad posible, son las protagonistas y las que se llevan todas las miradas por su arquitectura y lujo.
- Este barrio es considerado toda una ‘ciudad’ o un oasis de lujo que parece estar ubicada en un mundo diferente al del Distrito Federal.
En este lugar viven las personas más ricas de México.5. Vivir como todo un rey en Mónaco Vivir en el ‘Principado’ puede ser el sueño para muchos, pero para cumplirlo debe tener muchos millones en la cuenta bancaria. Mónaco ostenta el título de la ciudad más costosa del mundo y la Avenida Ostende o en la Avenida Pricesse Grace es el paraíso de los multimillonarios.
¿Cuáles son las zonas más caras de Santiago de Chile?
Lo Curro, San Damian, La Dehesa, San Carlos de Apoquindo, El Golf.
¿Cuál es el barrio más lujoso de Chile?
Según el relevamiento del sitio especializado Properati, el barrio brasilero Ipanema y Vitacura, de Chile, pertenecen al listado de los barrios exclusivos más caros de América Latina.
¿Cuál es la parte más rica de Chile?
A la fecha se han hecho todo tipo de evaluaciones de los resultados electorales de la municipal. La gran conclusión es que al gobierno le fue mal y que sus pronósticos fueron superados por el “estado político” del país. Hemos visto que hay varias maneras de evaluar lo que ocurrió el domingo.
El gobierno no sólo perdió en la mayoría de los niveles posibles de análisis –nacional, regional, provincial, mayores habitantes, mayores electores, etc.-, sino también perdió la batalla más importante y de mayor impacto en materia presidencial: a nivel nacional en alcaldes perdió en votos y en número de municipio a gobernar.
De hecho, en el 2004 gano en este ítem la Concertación por seis puntos porcentuales y al año siguiente gano la presidencial Bachelet. En el 2008, en esta elección gano la derecha por dos puntos porcentuales y al año siguiente gano la presidencial con Piñera; y en el 2012, gano la post-concertación por seis puntos porcentuales y al año siguiente se supone que va ganar la presidencial la “santa del silencio”.
Sin embargo, al revisar los resultados con mayor ponderación y calma se observa que el oficialismo sigue siendo una fuerza electoral significativa y que su capacidad competitiva sigue intacta. En efecto, perdió la elección de manera contundente; pero, a la vez, sigue siendo una fuerza política competitiva que dadas determinadas circunstancias puede volver a tener triunfos.
Entonces, ¿qué tipo de análisis se puede hacer para romper los tradicionales resultados que se han comentado estos últimos días –por lo menos, a nivel público? Uno de ellos, es ¿cómo le fue a las fuerzas políticas en las regiones ricas y pobres? La más rica y la más pobre: Antofagasta v/s Araucanía La Región más rica de Chile es la segunda –Antofagasta-.
Según datos del Fondo Monetario Internacional su pib per-cápita es de 37 mil dólares. Datos preliminares del Censo muestran que en sus 9 comunas residen 542.504 habitantes; de ellos, el 63,8% se concentra en su capital regional. Sus habitantes representan el 3,27% del total nacional. Su nivel de cesantía alcanza al 4,5% en un rango medio en relación a las otras regiones.
Es una región eminentemente urbana; sólo el 2,3% vive en zonas rurales. Finalmente, su padrón electoral llega a 412.383 electores equivalente al 3,1% del total nacional. La Región más pobre es la Araucanía (Novena Región). La misma fuente muestra que tiene un pib per-cápita de cinco mil dólares.
- El censo 2012 arroja que en sus 32 comunas residen 907.333 habitantes; de ellos el 29,6% se concentra en su capital regional –Temuco-.
- Sus habitantes representan el 5,47% del total nacional y su nivel de cesantía llega al 6,6% ubicándose entre las tres regiones con más altos niveles.
- El 32% de sus habitantes viven en zonas rurales.
Los electores de la Región llegan a 805.566 y representan el 6% del padrón electoral del país. En Antofagasta al gobierno le fue muy mal. Otra paradoja del ciclo Piñera. Sólo obtuvo a nivel regional el 6,39% de los votos; el resultado más malo a nivel regional.
En la capital regional tuvo una resultado inferior (5,66%). De los nueve alcaldes en disputa sólo se queda con uno. En la región más rica de Chile con una cesantía bajo el 5% el gobierno tuvo una derrota electoral que se asemeja a una paliza. En todo caso, la Región nunca ha sido una buena región en términos electorales para la derecha; no obstante, su apoyo electoral baja a la mitad.
A su vez, la Concertación tuvo un mejor resultado al lograr 5 municipios –de nueve posibles- y el 33% de las preferencias. Sin embargo, en la capital regional tiene una baja de 10 puntos porcentuales. Lo interesante de estos resultados es que el duopolio fue derrotado de manera significativa.
- Las fuerzas duopolicas logran el 60% de las preferencias y tres alcaldes; un independiente fuera de pacto y dos del progresismo de Meo.
- Esto último, se explica, entre otros, por los fuertes liderazgos caudillistas que hay en las distintas comunas de la región y que también tuvieron fuerte presencia en la municipal del 2008.
En la Araucanía al gobierno le fue mejor. No sólo aumento su votación en la capital regional –Temuco- al pasar del 49% al 54% y mantener el municipio, sino también a nivel regional hay un aumento del 40% al 43%. Sin embargo, en Alcaldes tiene una baja de 12 a 10 municipios.
Este resultado para el oficialismo se encuentra entre los tres mejores que obtiene a nivel regional. La Concertación logra 16 municipios y el 41,3% de los votos. Le gana a la derecha en Alcaldes y pierde en votos. A su vez, las fuerzas duopolicas concentran el 84,3% de los votos y el 81% de los municipios.
Según estos antecedentes ¿por qué al gobierno le va mal –muy mal- en una región rica y bien en la región más pobre de Chile? Si aumentamos el nivel de agregación y nos acercamos a total nacional, ¿Qué pasa con esta relación entre riqueza y rendimiento electoral? Las tres más ricas v/s las tres más pobres: el norte v/s el sur Las tres regiones más ricas del país están en el Norte y se vinculan fuertemente a la actividad minera: Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
El Pib per-cápita de cada una es de 20.427, 37.047 y 17.904 dólares respectivamente. En promedio llega a los 25 mil dólares. Es una zona eminentemente urbana y minera que representan el 6,8% y el 6,3% de los habitantes y electores del país respectivamente. Sus niveles de cesantia se ubican entre los más bajos del país.
Los datos electorales muestran nuevamente que en las regiones ricas, urbanas y con baja cesantía los rendimientos electorales del gobierno fueron malos. No obstante, son zonas en que la derecha nunca ha tenido buenos resultados; por lo menos, en comparación a las otras fuerzas políticas.
- Su votación llegó al 17% y a 6 Alcaldes de un total de 25.
- La post-Concertación llega al 27% y logra 11 municipios.
- La fuerzas duopolicas sacan 8 Alcaldes y el 56%.
- En relación a las municipales del 2008 la derecha tiene una baja de once puntos porcentuales.
- Las tres regiones más pobres del país son: La Araucanía, Arica y Los Lagos.
El Pib per-cápita de cada una es de 5.058, 5.884 y 6.513 dólares respectivamente. En promedio llega a los 6.300 dólares. Es una zona eminentemente urbana y minera que representan el 11,5% y el 12,2% de los habitantes y electores del país respectivamente.
- Sus niveles de cesantia se ubican entre los más altos del país –con la excepción de Arica-.
- El oficialismo logra el 39% de la votación y aumenta en 1.5 puntos porcentuales su resultado nacional.
- A la vez, es una cifra que supera largamente lo que ocurre en las regiones ricas.
- En Alcaldes logra 18 municipios de un total de 48.
En relación a la municipal anterior su votación se mantiene estable. Nuevamente, le va mejor en las regiones más pobres. Al contrario la Concertación y sus nuevos socios llega al 44% y aumenta su votación en dos puntos porcentuales en relación a lo que ocurre en el 2008.
- Logra 39 municipios de un total de 48.
- Finalmente, las fuerzas duopolicas sólo logran el 17%; fuertemente, influido por lo que pasa en Arica con el caudillo local Salvador Urrutia.
- Como conclusión podemos ver que en las regiones urbanas, con más alto ingreso per-cápita, mineras, con baja cesantía, con los mayores crecimiento poblacionales de la década, con bajo nivel de habitantes y de electores y con los mayores niveles de abstención, el oficialismo tiene malos resultados no sólo en relación a las otras fuerzas políticas (principalmente, frente a la post-concertación), sino también en relación a lo que ocurre en las municipales del 2008.
Al contrario, sus mejores resultados se encuentra en las regiones pobres, con alta cesantía, con alta población y electores y con bajos niveles de abstención –comparativamente-. No obstante, sigue perdiendo frente a la post-concertación con la excepción de lo que ocurre en la Araucanía.
Si, a esta realidad agregamos que el oficialismo muestra buenos rendimientos macroeconómicos (alto crecimiento, cesantía a la baja –se han dado el lujo de hablar de “pleno empleo”-, alta tasa de inversión, inflación baja y controlada y remuneraciones al alza), nos enfrentamos a una gran interrogante: ¿por qué los buenos rendimientos económicos del gobierno no se traducen en apoyos político-electorales? Del mismo modo, ¿porqué los defensores de la empresa privada, de la desregulación y de la creación ilimitada de riqueza pierden de modo arrollador en las regiones más ricas? Al contrario, ¿por qué le va mejor en las regiones pobres, rurales y con alta cesantía? La respuesta no es fácil.
Otra pregunta, ¿por qué en las regiones ricas el duopolio muestra sus más bajos rendimientos? A mi entender, la respuesta se encuentra en que el crecimiento de Chile es desigual y altamente concentrado. No basta con crecer ni orientar el desarrollo en el contexto del crecimiento ilimitado. Ver el posteo original
¿Cuál es la ciudad más adinerada de Chile?
2) Santiago de Chile – Región Metropolitana – Seguida de Viña del Mar esta Santiago de Chile. Esto, según un estudio realizado por la Unidad de Inteligencia Económica, adjunta al grupo británico The Economist. Incluso, los profesionales encargados de realizar el estudio dedujeron que Santiago es la segunda mejor ciudad de toda América Latina para invertir en bienes inmuebles tomando como referencia la calidad de vida, infraestructura, los salarios, ambiente, educación y el nivel cultural.
¿Qué estrato es Santiago Centro?
Clase media en RM se concentra en Santiago y Maipú Un reciente estudio de revela la localización de este grupo socioeconómico en la Región Metropolitana, destacando que el grueso de este segmento se radica en Santiago y Maipú; sin embargo, junto con La Florida, las tres comunas congregan al 51,2% de los hogares C2 y al 31,6% de los C3.
Es así como un estudio de determinó que en la Región Metropolitana, este segmento, se concentra en las comunas de Santiago y Maipú. En las calles del centro Y en La Florida Cambios a largo plazo
Siguiendo el criterio de una investigación de mercado, el estudio arrojó que en esas comunas de la capital es donde se concentran los hogares cuyo gasto promedio suma $1,4 millones (C2) y $936 mil (C3), explica Nelson Betancourt, gerente del Área de Estudios y Cartografía de la compañía.
Según la definición de Libertad y Desarrollo, la clase media está constituida por hogares cuyos ingresos fluctúan entre $1,2 y $1,8 millones. Mientras, en la clase media baja los salarios rondarían entre los $626 mil y $1,2 millones.El estudio también refleja que casi una de cada tres viviendas del segmento C2 se ubica en Santiago (30,78%), mientras que Maipú se queda con el 11,14%.
En cambio, en el resto de las comunas hay una mayor dispersión y ninguna llega a los dos dígitos.El grupo C2 tiene mayor peso a nivel comunal en Santiago, donde representa el 49,7% de las viviendas. Si bien el segmento C3 también lidera en Santiago y Maipú (llegando a un 39% de peso en ambas), a nivel de porcentaje su protagonismo es mayor en Independencia (67%), La Cisterna (62%) y Quinta Normal (59%).La alta concentración de hogares de clase media en la capital, ha convertido a la comuna, considerada hasta hace unos años eminentemente el centro cívico de la Región Metropolitana, ahora también en un centro social con un creciente número de restaurantes, cafeterías y pubs, ubicados en barrios históricos como Lastarría, que aún conserva algunos sectores con adoquines y una arquitectura con historia; lo mismo ocurre con los barrios Concha y Toro y París-Londres, que atraen el turismo, pero también a los vecinos de Santiago.El análisis de las características financieras de la clase media -ingresos, bienes, nivel educacional, pertenencia al sistema de salud- arroja que en cuanto a gastos, este grupo destina la mayor parte de sus recursos a la compra de alimentos, entretención, servicios básicos y transporte.Y siendo la entretención uno de sus principales gastos, Santiago es una de las comunas que ofrece mayores oportunidades de ocio, lo que ha convertido a la capital en la comuna preferida para las familias más jóvenes de clase media e inmigrantes.Pero, aunque Santiago y Maipú reúnen la mayor concentración de personas de clase media, una parte importante de este grupo socioeconómico se radica también en La Florida.Sumadas, las tres comunas congregan a 51,2% de los hogares C2 y el 31,6% del C3, en la Región Metropolitana.
Según el estudio, un muy buen nivel de servicios; estar bien conectadas con el resto de la capital y contar con precios de suelo asequibles, permitiendo a estos grupos acceder a viviendas ya sea para arrendar o comprar, son algunas de las características que hacen de estas comunas las preferidas de la clase media.
Pese a que el estudio también destaca que las comunas de Ñuñoa y San Miguel ‘han crecido con fuerza conforme la oferta inmobiliaria del sector lo ha potenciado’.Coincidentemente, según el Censo 2017 las tres comunas que conforman el grueso del segmento de clase media en la Región Metropolitana, también comparten estar entre las 10 más habitadas del país.
Maipú (521.627), Santiago (404.495) y La Florida (366.916) están en segundo, tercer y cuarto lugar, respectivamente.Mientras que la lectura que hace Nelson Betancourt del mapa del Gran Santiago, en relación con la ubicación de la clase media, es que la tendencia general de los grupos socioeconómicos es mantenerse en ciertas áreas geográficas y es difícil que se logren cambios significativos en la composición de una zona’.Lo que se explica porque ‘si una familia logra tener cierta movilidad social, lo habitual es que también haya un cambio de locación de la vivienda’, dice.
Frente a esta realidad, añade Betancourt, ‘cada grupo socioeconómico tiende a mantener su peso relativo en cada comuna y de haber cambios son a largo plazo, se toman décadas y, generalmente, van asociados a mejoras o deterioros del entorno, ya sea equipamiento, nivel de áreas verdes, proyectos inmobiliarios, etc.’.
¿Dónde vive la clase media?
¿Dónde está la clase media? – Según el Inegi, un 42.2% de los hogares en México son de clase media, Las entidades donde hay más hogares de clase media en el país son la Ciudad de México, Colima, Jalisco, Baja California, Sonora, Baja California Sur y Querétaro.
- CDMX: 58.9%
- Colima: 54.6%
- Jalisco: 53.6%
- Baja California: 53.1%
- Sonora: 51.9%
- Baja California Sur: 51.1%
- Querétaro: 50.5%
- Sinaloa: 50%
- Nayarit: 49.9%
- Aguascalientes: 49.4%
- Estado de México: 46.9%
- Quintana Roo: 45.7%
- Nuevo León: 45.6%
- Michoacán: 44:6
- Chihuahua: 43.3%
- Coahuila: 42%
- Morelos: 40.9%
- Tamaulipas: 39.5%
- Campeche: 38.8%
- Yucatán: 36.9%
- Hidalgo: 36.3%
- San Luis Potosí: 35.8%
- Zacatecas: 35.4%
- Guanajuato: 35.3%
- Tabasco: 35.3%
- Veracruz: 34.9%
- Durango: 34.1%
- Tlaxcala: 33.6%
- Puebla: 31.6%
- Oaxaca: 25.6%
- Guerrero: 24%
- Chiapas: 19.5%
- Promedio Nacional: 42.2%
Por otro lado, un 1.2% de los hogares en el país son de clase alta, mientras que los de clase baja abarcan el 56.6% del total.
OPINIÓN: El juego de la clase media
Las entidades con clase alta por arriba del promedio nacional son:
- CDMX: 3.1% de los hogares
- Nuevo León: 2.8%
- Colima: 2.6%
- Querétaro: 2.4%
- Yucatán: 2.3%
- Baja California Sur: 1.7%
- Sonora: 1.6%
- Quintana Roo: 1.6%
¿Quién vive en Vitacura?
«Vitacura» redirige aquí. Para el dirigente indígena, véase Curaca Vitacura,
Vitacura | |
---|---|
Comuna | |
Municipalidad de Vitacura. | |
Bandera | |
Wikimedia | © OpenStreetMap Ubicación de Vitacura en el Gran Santiago | |
Coordenadas | 33°24′S 70°36′O / -33.4, -70.6 |
Entidad | Comuna |
• País | Chile |
• Región | Metropolitana de Santiago |
• Provincia | Santiago |
• Circunscripción | VIII – Santiago Oriente |
• Distrito | N.º 11 |
Alcaldesa | Camila Merino Catalán ( Evópoli ) |
Eventos históricos | |
• Fundación | 9 de marzo de 1981 (fundación de la comuna) 17 de marzo de 1981 (creación de la municipalidad) 2 de julio de 1991 (instalación de la municipalidad) |
Superficie | |
• Total | 28,3 km² |
Altitud | |
• Media | 708 m s.n.m. |
Población ( 2017 ) | |
• Total | 85,384 hab. |
• Densidad | 3017,1 hab/km² |
Gentilicio | Vitacurano, -a |
Huso horario | UTC−4 |
• en verano | UTC−3 |
Código postal | 7630000 |
Sitio web oficial | |
Vitacura (del mapudungún fütra-kura ‘piedra grande’) es una comuna ubicada en el sector nororiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile, Cuenta con alrededor de 85.400 habitantes y tiene una superficie de 28,3 km² y limita al sur con la comuna de Las Condes, al poniente con Recoleta y Providencia, al norponiente con Huechuraba y al nororiente con Lo Barnechea,
¿Cuáles son las comunas más pobres de la Región Metropolitana?
Las comunas con mayor tasa de pobreza en la RM son Cerro Navia y La Pintana con 30% y 35% respectivamente. Las comunas con menores tasas de pobreza urbana en la Región Metropolitana son Vitacura, Providencia y Las Condes con tasas de pobreza de 1.4%, 2,5% y 3,4% respectivamente.
¿Cuáles son los barrios más caros de Santiago?
Ya en los barrios de clase media, Ñuñoa ( Santiago de Chile) es catalogado el más costoso con un metro cuadrado de US$3.689, un 28% más que hace un año.
¿Cuál es la mejor comuna de Chile para vivir?
El ránking lo lidera Vitacura, Providencia, Las Condes, Ñuñoa, Lo Barnechea, Santiago, La Reina y Macul, y en la parte más baja de la tabla está La Pintana, Lo Espejo, Cerro Navia, San Ramón, El Bosque, San Bernardo, La Granja y Conchalí.
¿Cuáles son los barrios más caros de Santiago de Chile?
Barrios premium – El top one del metro cuadrado premium lo encontramos en Buenos Aires, en Puerto Madero, con un precio de 6.171 dólares. El barrio cercano al muelle y que fue reconvertido y remodelado a partir de mediados de 1990, hoy reúne zonas residenciales, comerciales, gastronómicas y circuitos de arte, además de vista al Río de la Plata.
- Le siguen, muy por atrás, los barrios de Belgrano con US$3.235 y Palermo con US$ 3.184 el metro cuadrado.
- Ciudad de México es la segunda capital con mayor plusvalía de sus viviendas.
- Aquí destaca la Primera Sección de Bosques de Chapultepec, en la comuna de Miguel Hidalgo, con un valor de 5.671 dólares el metro cuadrado.
Este pulmón verde de la zona poniente del DF comparte paisaje con el zoológico, el jardín botánico, museos, centros culturales y lagunas, entre otras atracciones. También en la zona están los barrios Bosques de Chapultepec con US$5.661 el m2 y Rincón del bosque con un valor de US$ 4.799 el m2.
En tercer lugar está Santiago de Chile. Y Vitacura, con una cotización de US$ 4.110 el metro cuadrado en casas. La sigue la comuna de Las Condes con US$ 3.582 el m2 y Lo Barnechea con US$ 3.356 el m2. Sin embargo, en departamentos hay cambios en el ranking, Vitacura ocupa igualmente el primer lugar en los precios por metro cuadrado con US$ 3.909; sigue Lo Barnechea a US$ 3.771; y Las Condes, US$ 3.620 el metro cuadrado.
El cuarto lugar lo ostenta Montevideo en Uruguay, con el barrio Club del Golf, cerca de la Rambla en Punta Carretas, encabezando el listado charrúa con US$ 3.945. Luego se ubica el barrio Puerto Buceo, donde el metro cuadrado llega a los 3.729 dólares, y Villa Biarritz con US$ 3.304.
En Uruguay, a diferencia de otros países, los departamentos son más caros que las casas. Bogotá, capital de Colombia, ocupa el quinto lugar. Y el barrio que encabeza los precios es El refugio I Chapinero con un valor promedio de 3.155 dólares por metro cuadrado. El sector de Ginebra en Usaquen tiene un avalúo en torno a los US$ 3.027, seguido de San Gabriel Norte, también en Usaquen, con US$ 3.013 el metro cuadrado.
Las ciudades que completan el ranking son: Brasilia con Sector de Clubes Esportivos Sul (US$ 2.925); Barriada Costa Las perlas en Ciudad de Panamá (US$ 2.900); Barranco en Lima (US$ 2.411); y Cumbaya en Quito (US$1.666). Cabe destacar que ciudades como Río de Janeiro, Sao Paulo y Punta del Este tienen altos valores residenciales, pero no fueron consideradas por no ser capitales.