¿Cuál es el horario del toque de queda en Santiago? El toque de queda comienza a las 22:00 horas en todo Chile, y se extiende hasta las 05:00 horas.
¿Cuál será el nuevo horario del toque de queda?
¿A qué hora inicia el toque de queda? – El toque de queda en el Perú inicia a las 22:00 horas de hoy 7 de diciembre hasta las 4:00 horas del jueves 8 de diciembre. “Se decreta el toque de queda a nivel nacional a partir de hoy miércoles 7 de diciembre de 2022 desde las 22 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente”, dijo Castillo durante su mensaje a la Nación. LEA TAMBIÉN:
¿Cuándo comienza el toque de queda en Chile?
A partir del jueves, en todo el país el toque de queda comenzará a las 00:00 horas – Ministerio de Salud – Gobierno de Chile.
¿Cuándo acaba el toque de queda 2022?
Gobierno oficializa suspensión del toque de queda a nivel nacional, el cual rige desde el 31 de enero A través del Decreto Supremo N° 010-2022 PCM, publicado hoy en el diario El Peruano, el Gobierno oficializa la suspensión del toque de queda o inmovilización social a nivel nacional, tal como lo informó días atrás el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
- Como se ve en el documento, el cual entrará en vigencia desde el lunes 31 de enero, se detallan las 78 provincias que se encuentran en nivel de contagio alto por la COVID-19, dejando de lado los horarios que manejaban anteriormente por el toque de queda.
- Además, continúan las restricciones para salvaguardar la vida de las personas como la prohibición de las reuniones y concentraciones sociales, así como aforos reducidos.
Ingreso a espacios públicos cerrados La norma prorroga el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de 28 días calendario a partir del 1 de febrero del presente año por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19.
- Debemos recordar que para circular por las vías de uso público y en lugares cerrados continúa siendo obligatorio el uso de una mascarilla KN95 o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela).
- Los mayores de 18 años que deseen ingresar a espacios de gran concurrencia como centros comerciales, mercados, así como instituciones públicas y privadas, deben presentar su carné físico o virtual que acredite haber completado, en el Perú y/o el extranjero su esquema de vacunación contra la COVID-19, y la dosis de refuerzo para mayores de 40 años que se encuentren habilitados para recibirla Los ciudadanos peruanos, extranjeros residentes y extranjeros no residentes de 12 años a más cuyo destino final sea el territorio nacional, en calidad de pasajeros e independientemente del país de procedencia, deben acreditar el haber completado, en el Perú y/o el extranjero, su esquema de vacunación contra la COVID-19 o presentar una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 48 horas antes de abordar en su punto de origen.
Aquellas personas que muestren síntomas al arribar a territorio nacional ingresan a aislamiento obligatorio, según regulaciones sobre la materia. Para el uso de playas, ríos, lagos o lagunas, así como de piscinas públicas y privadas donde se realizan actividades formativas o terapéuticas, ubicadas en las provincias que se encuentran en los niveles de alerta moderado, alto y muy alto, se debe presentar el carné físico o virtual que acredite haber completado, en el Perú y/o el extranjero, su esquema de vacunación contra la COVID-19, y la dosis de refuerzo para mayores de 40 años que se encuentren habilitados para recibirla según protocolo vigente.
Reuniones y concentraciones Frente a este estado de emergencia, se encuentran suspendidos los desfiles, fiestas patronales y actividades civiles, así como todo tipo de reunión, evento social, político u otros que impliquen concentración o aglomeración de personas, que pongan en riesgo la salud pública.
Las reuniones sociales, incluyendo las que se realizan en los domicilios, se encuentran prohibidas, por razones de salud y a efecto de evitar el incremento de los contagios a consecuencia de la COVID-19. Se exceptúa de lo dispuesto en el presente artículo, las ceremonias de carácter castrense y policial, las que deben cumplir con las disposiciones sanitarias y reglas de distanciamiento físico o corporal respectivas.
Las 78 provincias que se encuentran en un nivel de alerta alto por el tema del contagio son: Lima, Callao Tambopata, Zarumilla, Coronel Portillo, Tacna, Jorge Basadre, San Martín, Lampa, Melgar, Azángaro, Canchis, La Convención, Huancavelica, Tayacaja, Lucanas, Huanta, La Mar, Cajamarca, Jaén, Chota, Hualgayoc, Cajabamba, Camaná, Islay, Caylloma, Castilla, Huaraz, Huaylas, Casma, Ferreñafe, Lambayeque, Puno, San Román, Tumbes, Arequipa, Huamanga, Huánuco, Huancayo, Abancay, Andahuaylas, Chachapoyas, Bagua, Utcubamba, Pacasmayo, Chepén, Ascope, Ica, Chincha, Nazca, Pisco, Chanchamayo, Satipo, Tarma, Jauja, Leoncio Prado, Talara, Paita, Morropón, Sechura, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Nieto, Ilo, Pasco, Oxapampa, Cañete, Huaura, Huaral, Barranca, Huarochirí, Chiclayo, Piura, Sullana, Trujillo, Santa, Cusco y Maynas, mientras que el resto de provincias están en el nivel de alerta moderado.
Para estas 78 provincias, clasificadas de nivel de alerta alto hasta el 13 de febrero se tienen las siguientes restricciones: Actividades en espacios cerrados: Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 60 % Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80% Casinos y tragamonedas: 40% Cines y artes escénicas: 60% Bancos y otras entidades financieras: 60% Templos y lugares de culto: 60% Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80% Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60% Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60% Eventos empresariales y profesionales: 60% Peluquería y Barbería: 60% Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 40% Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias): Restaurantes y afines en zonas al aire libre Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos Baños termales al aire libre Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre Eventos empresariales y profesionales al aire libre Estadios deportivos (esquema de vacunación completa más dosis de refuerzo): 50% : Gobierno oficializa suspensión del toque de queda a nivel nacional, el cual rige desde el 31 de enero
¿Cuándo empezó la cuarentena en Republica Dominicana?
Medidas a nivel nacional – El 17 de marzo de 2020, el entonces presidente Danilo Medina declaró al país en estado de emergencia y anunció una serie de medidas para intentar detener el contagio del virus. Entre ellas estuvo un cierre de las fronteras terrestre, aérea y marina durante los próximos 15 días a partir del 19 de marzo.
Además, todas las actividades comerciales fueron suspendidas, con la excepción de supermercados, colmados, estaciones de combustible y farmacias. Las clases escolares fueron suspendidas hasta el 13 de abril y los empleados públicos de 60 años o más de edad, así como aquellos con alguna complicación de salud pre-existente, fueron ordenados a permanecer en sus casas,
El 20 de marzo, el gobierno decretó un toque de queda nocturno desde las 8pm a las 6am hasta el 3 de abril. Solo médicos y empleados del área de salud, periodistas y custodios fueron exentos. Sin embargo, muchos residentes en el área del Gran Santo Domingo se resistieron a la medida: en la primera noche, 1,714 fueron arrestados durante el toque de queda; en la segunda, 2,102.
¿Dónde queda hoy Chile?
Oficialmente República de Chile, está ubicado en Sudamérica y su capital es la ciudad de Santiago.
¿Qué pasa si no se acata el toque de queda?
Sanciones para quienes incumplan el toque de queda en el resto del país – En caso de incumplir con algunas de las medidas decretadas durante el toque de queda en todo el país, usted podría recibir una sanción de multa general tipo 4, Dentro de las acciones por las cuales usted podría recibir una amonestación está el incumplir con el tapabocas, el toque de queda, realizar fiestas clandestinas o hacer caso omiso la ley seca.
- Si acatamos la medida sanitaria, mitigamos el contagio.
- La orden de comparendo es la citación ante la autoridad competente que busca corregir el comportamiento contrario a la convivencia.
- ¡Recuerde! son 3 días para objeción a la medida y 5 para descuento por pronto pago.
- CNSCC pic.twitter.com/m8jBux3pGT — Mayor General Herman Alejandro Bustamante Jiménez (@PoliciaDisec) April 7, 2021 La multa tipo 4 equivale a treinta y dos (32) salarios mínimos diarios legales vigentes,
Es decir, que habría que pagar un total de 1.161.856 pesos. Teniendo en cuenta el artículo 368 del Código Penal, “el que viole la medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años “.
¿Cuántos días de licencia dan por Covid 2022?
Se deberá emitir una LM por un máximo de 5 días. aislamiento o cuarentena de 5 días contados desde el último contacto con un caso confirmado.
¿Cuando se termina el coronavirus?
‘ Es improbable que la pandemia termine a lo largo de 2021 o 2022 incluso, a nivel mundial ‘; aseguró el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, durante la conferencia vespertina sobre el Covid-19 en México, de este jueves 29 de octubre.
¿Qué se necesita para ir a la República Dominicana?
- La moneda de curso legal en República Dominicana es el Peso dominicano (“$”, RD$, DOP). Sin embargo, el dólar estadounidense es ampliamente aceptado en locales comerciales, restaurantes y estaciones de servicio.
- Se recomienda portar dólares estadounidenses para su cambio en bancos locales. Resulta complicado cambiar pesos mexicanos.
- En todo el país hay cajeros automáticos que aceptan diferentes tipos de tarjetas; las de mayor aceptación son American Express, Visa y Mastercard.
- Para obtener más recomendaciones, consulta la sección de esta guía.
- Puedes consultar el tipo de cambio del Peso dominicano frente al Peso mexicano,
- Las personas mexicanas NO necesitan visa para viajar a República Dominicana como turistas.
- Si deseas viajar con un fin distinto al turístico, puedes consultar la lista completa de requisitos de entrada, tipos de visas y cuotas, en la página web de la
***Recuerda: Es facultad exclusiva de las autoridades dominicanas otorgar o negar una visa para ingresar a su territorio.*** Requisitos para ingresar:
- Pasaporte con validez de por lo menos 6 meses al momento del ingreso y hasta la fecha en que concluya su viaje.
- A la llegada al país tienes que comprar una tarjeta de turista por una sola entrada y cuyo costo es de $10.00 dólares estadounidenses. Puede ser obtenida directamente al momento de la llegada a cualquiera de los aeropuertos dominicanos.
- Contar con lazos familiares, laborales o financieros en el lugar de origen que permitirán que el personal migratorio convencerse de que retornarás a tu país de origen.
- Tener suficiente dinero para financiar tu estancia en República Dominicana, el cual depende de las actividades a realizar y el lugar donde te hospedarás- hotel o casa de amistades o familiares.
- El plazo de permanencia será de hasta 60 días, prorrogable, para nacionales extranjeros admitidos como no residentes en la República Dominicana, encontrándose dentro de esta categoría los turistas, las personas de negocios, y las personas integrantes de grupos en razón de su actividad deportiva, artística o de naturaleza conexa.
- Los nacionales extranjeros que pretendan permanecer en ese país por más de 60 días, ya sea por estudio, trabajo, residencia, inversión, u otra actividad cuya naturaleza requiera exceder el periodo establecido, deberá solicitar el visado previo correspondiente ante al Ministerio de Relaciones Exteriores y posteriormente dirigirse a la Dirección General de Migración para gestionar su permiso de Residencia Temporal o Permanente cumpliendo para ello con los requisitos de ley establecidos para dicho propósito.
- Para mayor información, contacta a la
***Recuerda: Es facultad exclusiva de las autoridades dominicanas otorgar o negar el ingreso a una persona extranjera a su territorio, aún si cuenta con visa.***
- Las frutas frescas, verduras y carnes crudas no pueden ser llevados dentro o fuera del país y pueden ser confiscados por funcionarios de aduanas.
- En el punto de entrada al país deberás mostrar a las autoridades el formulario de migración y aduanas declarando los productos que ingresas.
- Si ingresas con más de $10,000 dólares estadounidenses o su equivalente en otras monedas debes reportarlo a las autoridades migratorias al momento de tu arribo o salida de ese país.
- Con respecto a los medicamentos, estos se podrán ingresar siempre y cuando cuentes con prescripción médica; en caso de que no la tengas, no podrás ingresarlos ya que serán considerados prohibidos, pudiendo deportarte a tu país de origen.
- Las bebidas alcohólicas no pagan impuestos de entrada al país, siempre que se trate de cantidades para tu consumo.
- Respecto al tabaco, podrás ingresar con 50 cigarros por persona.
- Para mayor información, contacta a la
Si viajas con menores de edad, es muy posible que a la salida de territorio dominicano, el agente migratorio requiera documentación para comprobar la relación con el menor, por lo que se recomienda hacer notar la leyenda correspondiente contenida en la página o área de observaciones del pasaporte mexicano.
- Emergencias: 911
- Policía Nacional: 8096822151
- Defensa Civil: 8096821749
- Cruz Roja Dominicana: 8096824545
- Bomberos: 8096824545
- Centro de Operaciones de Emergencias: 8095666648 y 8094720909
- Meteorología: 8096824545
- Es recomendable la inmunización para la hepatitis B, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, así como tener al día la vacuna del tétanos. Extrema precauciones ante riesgo de malaria y dengue.
- Es importante utilizar repelentes de insectos y es mejor evitar los ríos y zonas con presas.
- Se recomienda tomar las medidas necesarias para evitar el riesgo de contraer cólera o dengue.
- Para información específica o de último momento sobre medidas sanitarias preventivas en República Dominicana, se recomienda consultar el sitio oficial de la (CAPV) de la UNAM.
- Los turistas no tienen derecho a la atención médica gratuita en República Dominicana.
- Debes contar con un o un seguro de gastos médicos con cobertura en el extranjero antes de salir de México. Lleva siempre contigo tu tarjeta de identificación del seguro y los teléfonos de emergencia del mismo.
BROTE DE CÓLERA La informó que el cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa.
Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia del brote de cólera te informamos lo siguiente: ¿Qué es? El cólera es un infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados por heces.
El cólera está relacionado principalmente con un acceso insuficiente al agua salubre y a un saneamiento adecuado, y su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las infraestructuras medioambientales básicas se encuentran dañadas o han sido destruidas.
En su forma más grave el cólera se caracteriza por una diarrea acuosa aguda de aparición súbita que puede ser mortal debido a la grave deshidratación que causa. El periodo de incubación extremadamente corto (2 horas a 5 días) aumenta las posibilidades de que se produzcan brotes explosivos y de que el número de casos aumente rápidamente.
Al contrario de otras enfermedades diarreicas, puede matar a un adulto sano en cuestión de horas.
- Transmisión Se transmite por ingerir agua y alimentos contaminados, raramente por contacto con personas infectadas, a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de ir al baño y antes de comer.
- Síntomas Algunos de los síntomas son: vómito, diarrea copiosa y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave e incluso a la muerte si no se trata rápidamente.
- Tratamiento:
- La mayoría de los casos pueden tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral. A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos, así como antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea.
- En la actualidad existe una vacuna oral aprobada internacionalmente y adecuada para los viajeros, pero sus existencias son limitadas. Esta ha demostrado ser segura y eficaz, y está disponible para los mayores de 2 años. Se administra en 150 ml de agua salubre, en dos dosis con un intervalo de 10 a 15 días. Su utilización en campañas de vacunación masiva es relativamente reciente.
- La administración de sales de rehidratación oral permite tratar adecuadamente hasta un 80% de los casos.
- Los pacientes con deshidratación muy grave se tratan con líquidos intravenosos, preferiblemente lactato de Ringer. A los casos graves se les pueden administrar antibióticos apropiados para reducir la duración de la diarrea y el volumen de líquidos de rehidratación necesarios, así como para acortar el periodo de excreción de Vibrio cholerae.
- En los menores de 5 años la administración de suplementos de cinc 2 tiene una eficacia demostrada para acortar la duración de la diarrea y el número de episodios diarreicos sucesivos.
Recomendaciones: La OMS ha publicado recomendaciones oficiales sobre el uso de la vacuna en emergencias complejas, destacando que:
- La vacuna oral debe utilizarse siempre como medida de salud pública adicional, y no sustituye las medidas de control habituales, tales como la mejora del suministro de agua, el saneamiento adecuado o la educación sanitaria.
- Su administración debe acompañarse de un reforzamiento de la vigilancia y los sistemas de alerta temprana.
- No se recomienda la administración de la vacuna precalificada una vez que ya se haya declarado un brote de cólera, puesto que requiere dos dosis, que el intervalo necesario para alcanzar la eficacia protectora es relativamente largo y que su utilización requiere grandes medios logísticos.
Para evitar contraerlo:
- No bebas agua que no ha sido purificada.
- Purifica el agua utilizando alguno de los siguientes métodos:
- Filtra (utilizando tela u otros materiales) y hierve.
- Filtra (utilizando tela u otros materiales) y agrega lima o limón.
- Filtra (utilizando tela u otros materiales) y agrega tabletas purificadoras o cloro (lejía o blanqueador para el hogar).
- Mantén limpios los recipientes y depósitos de agua.
- No introduzcas las manos en los recipientes de agua para beber.
- Utiliza baños o letrinas.
- Lávate las manos constantemente.
Alimentos:
- Cocina los alimentos totalmente y cómelos mientras están calientes. El pescado y los mariscos son una de las principales fuentes de contagio del cólera, cómelos sólo si están bien cocidos. Todos los alimentos que crezcan a ras de tierra deberás cocerlos también.
- No mezcles alimentos cocidos con alimentos crudos (como ensaladas o salsas).
- No permitas que las personas enfermas manipulen los alimentos.
- Lava los vegetales y las frutas con agua purificada antes de usarlos, o pélalos si no hay agua.
- Desalienta la costumbre de que varias personas coman de un solo recipiente de comida.
Actualizado en enero de 2019. BROTE DE DENGUE La actualmente considera al dengue un problema de salud global. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente.
- Debido a que este destino se encuentra dentro de los países en los que se ha detectado la presencia del brote de dengue te informamos lo siguiente: ¿Qué es? es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes.
- Hay cuatro serotipos de virus del dengue: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4.
Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.
- El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque ocasiona acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.
- No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.
- Síntomas
- Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días. La sintomatología comienza con fiebre elevada igual o mayor a 40Cº acompañada de dos de los síntomas siguientes:
- dolor de cabeza muy intenso,
- dolor detrás de los globos oculares,
- dolores musculares y articulares,
- náuseas,
- vómitos,
- agrandamiento de ganglios linfáticos,
- salpullido.
Prevención La vacuna contra dengue Dengvaxia está autorizada para su aplicación en México y su prescripción médica es regulada por la autoridad sanitaria local del gobierno mexicano. Es una vacuna de virus vivos atenuados que genera protección contra los cuatro serotipos de la enfermedad (DENV-1 a DENV-4).
La recomendación y aplicación para viajeros depende de los factores de riesgos asociados con la persona e itinerario, ya que se debe demostrar que los beneficios de la vacunación superan los riesgos de presentar efectos adversos de acuerdo con el historial médico elaborado durante la consulta por médicos certificados.
Al ser una vacuna de reciente introducción, el único esquema autorizado consiste de tres dosis separadas con seis meses de diferencia entre la segunda y tercera dosis, en viajeros de nueve a 45 años de edad. La vacuna confiere protección desde la primera dosis, sin embargo, se debe completar el esquema para asegurar la mayor inmunidad durante el mayor tiempo posible.
- Aplica repelente contra insectos en poca cantidad a la piel expuesta. Un repelente efectivo contiene entre 20% a 30% DEET.
- Rocía tu ropa con repelentes que contengan “permetrina” o “DEET” ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
- Usa camisas de manga larga y pantalones largos siempre que te encuentres en exteriores.
- Usa mosquiteros en las camas si tu habitación no cuenta con aire acondicionado o tela metálica. Para protección adicional, rocía el mosquitero con un insecticida que contenga permetrina.
- Rocía permetrina o un insecticida similar en tu habitación antes de acostarte a dormir.
- Cuando utilices un insecticida o repelente de insectos, asegúrate de leer y seguir todas las instrucciones del fabricante.
- Se recomienda que todos los viajeros internacionales estén correctamente vacunados 10 días previos del arribo de la zona con riesgo.
- Consulta en la página de la si es necesario que te apliques la vacuna ya que ésta debe ser individualizada y realizada por el personal facultativo con base en la existencia de posibles factores de riesgo asociados a las características del viajero (edad, estado de inmunización previa, patologías preexistentes, etc.) y las características del viaje.
- Los viajeros tienen una participación esencial en la transmisión de las infecciones por dengue, ya que si un mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, posteriormente podrá infectar a una persona sana.
Publicado en octubre de 2018.
- República Dominicana por su ubicación geográfica se sitúa en un área de riesgo de tormentas tropicales y huracanes en la temporada de junio a noviembre.
- En caso de ser afectado por un desastre natural se recomienda, en primera instancia, contactar a tus familiares o amigos vía Internet, o a través de mensajes de texto desde tu teléfono móvil, e inmediatamente después avisar a la,
- En caso de emergencia, sigue las indicaciones de las autoridades locales. En caso de requerir asistencia especial, contacta a la embajada o consulado de México más cercano.
- Para mayor información, consulta la sección del Departamento de Gestión Ambiental y de Riesgos de la página del del Gobierno de República Dominicana.
- Se recomienda llevar contigo siempre copia de tu pasaporte con visa a la mano durante su estancia en República Dominicana, así como obtener una copia de los mismos y tenerla en algún lugar seguro.
- Promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación, tráfico o posesión es fuertemente perseguido y castigado.
- En caso de algún incidente o problema, existe una Unidad Especial para dar atención a los turistas: Policía de Turismo (conocida como Politur ); no dudes en acercarte a solicitar apoyo.
- Pide a las autoridades dominicanas –migratorias, policiacas u otras- entrar en comunicación con la embajada de México que corresponda. Esta es tu derecho y forma parte de las convenciones internacionales que ambos países han suscrito. Personal consular te visitará en cuanto se lo permitan las autoridades dominicanas.
- Se recomienda llevar el número de teléfono de protección consular a la mano o portar en tu cartera la ficha que obtienes al registrarte en el,
- Consulta las acciones de que el Gobierno de México puede ejercer a tu favor en República Dominicana.
- Durante el mes de febrero se lleva a cabo “El Carnaval”, tradición popular en República Dominicana.
- Entre los Carnavales más famosos están los de las ciudades de Santo Domingo, La Vega y Santiago.
- La música y el deporte son de gran importancia en la cultura dominicana y se constituyen como atracciones turísticas.
- No olvides notificar a tu institución de crédito y/o ejecutivo de cuenta de tu banco que viajarás a República Dominicana, para que te informe sobre los procedimientos en caso de robo o extravío, o problemas que podrías enfrentar al retirar dinero con tus tarjetas en el extranjero.
- Para obtener más consejos por tema y/o tipo de viajante visita la sección de de esta guía.
Para mayor información, visita nuestra sección de,
:
¿Cuándo empiezan las nuevas restricciones en Lima?
Durante el estado de emergencia que se vivió por la pandemia de COVID-19 en el Perú, el Gobierno dispuso una serie de medidas y recomendaciones a nivel nacional, las mismas que quedan sin efecto desde el 27 de octubre de 2022, según lo establece en el Decreto Supremo N° 130-2022-PCM,
¿Cuándo se inicia el estado de emergencia en el Perú?
PRINCIPALES DISPOSITIVOS PROMULGADOS POR EL GOBIERNO PERUANO EN EL MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL – Mazars – Perú Con fecha 15 de marzo de 2020, el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, dispositivo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.
- A fin de reforzar los objetivos trazados bajo el Estado de Emergencia Nacional, se dictaron una serie de medidas adicionales complementarias.
- Seguidamente presentamos una relación de los dispositivos legales de mayor relevancia: Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, publicado el 15 de marzo de 2020: “Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19”.
Link: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566448/DS044-PCM_1864948-2.pdf Medidas:
- Declaración de Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince (15) días calendario, disponiéndose el aislamiento social obligatorio.
- Se garantiza el abastecimiento de alimentos y medicinas, así como la continuación de los servicios públicos (agua, saneamiento, energía, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios, entre otros).
- Se adoptan medidas de restricción de la libre circulación.
- Se determinan restricciones en el ámbito de la actividad comercial, pues se suspende el acceso al público a locales y establecimientos, a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, grifos y establecimientos de venta de combustible.
- Suspensión del transporte interprovincial de pasajeros por vía aérea, marítima, fluvial y terrestre.
- Decreto de Urgencia N° 026-2020, publicado el 15 de marzo de 2020: “Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio Nacional”.
- Link:
- Medidas:
- Se faculta a empleadores de los sectores público y privado a modificar el lugar de la prestación de servicios de todos sus trabajadores para implementar el trabajo remoto.
- Se suspende por treinta (30) días hábiles, contados desde el 16 de marzo de 2020, el cómputo de los plazos de tramitación de los procedimientos administrativos sujetos a silencio positivo y negativo que se encuentren en trámite, con excepción de aquellos que cuenten con un pronunciamiento de la autoridad pendiente de notificación a los administrados.
Decreto Supremo N° 046-2020-PCM, publicado el 18 de marzo de 2020: “Decreto Supremo que precisa el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM”. Link: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/568925/DS_046-2020-PCM.pdf Medidas:
- Se dispone la inmovilización social obligatoria desde las 20:00 horas hasta las 05:00 horas, excepto del personal estrictamente necesario que participa en la prestación de servicios públicos esenciales. Asimismo, se exceptúa de la aplicación de la disposición de inmovilización al personal de prensa.
- Se prohíbe el uso de vehículos particulares, salvo aquellos utilizados conforme a lo señalado en las actividades a las que les alcanzan las excepciones. También podrán circular los vehículos necesarios para el traslado de personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia. En caso de incumplimiento, la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas podrán retener la licencia de conducir y la tarjeta de propiedad mientras dure el Estado de Emergencia.
Decreto Supremo N° 051-2020-PCM, publicado el 27 de marzo de 2020: “Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM”. Link: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/prorroga-del-estado-de-emergencia-nacional-declarado-mediant-decreto-supremo-no-051-2020-pcm-1865180-2/ Medidas:
- Se prorroga el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de trece (13) días calendario contados a partir del 31 de marzo de 2020, esto es, hasta el 12 de abril de 2020.
- Durante la prórroga se mantienen vigentes las demás medidas adoptadas en el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, precisado mediante los Decretos Supremos N° 045-2020-PCM y 046-2020-PCM.