Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Cual Era La Capital De Chile Antes De Santiago?

Cual Era La Capital De Chile Antes De Santiago
Alcalde de Penco presenta libro con la historia de la que fue capital de Chile antes que Santiago El “Libro de Oro de la Historia de Penco”, presentado por su autor, el alcalde Víctor Hugo Figueroa, fue el tema central del programa Frente Regional de esta semana.

Penco es, por lejos, la ciudad más antigua de la región del Bío Bío y escenario de la Guerra de Arauco como Cuartel General de los conquistadores españoles.Un Penco que se estableció como una empalizada el 23 de febrero de 1550 por Pedro de Valdivia y posteriormente, el 5 de octubre del mismo año fundaba, en ese terreno la ciudad de Concepción.Todos estos son datos que entrega Víctor Hugo Figueroa, hoy alcalde, en su “Libro de Oro de la Historia de Penco” y que nos presentó en Frente Regional con una convicción clara: Penco fue la capital de Chile antes que Santiago.

Y no sólo eso, sino también con un desarrollo poco visto en el resto del territorio, conquistado por los españoles. Y como centro del reino de Chile, Penco llegó a tener efectivamente la Universidad Pencopolitana, que contaba con la biblioteca más completa y valiosa del sur.

  • El alcalde además destacó que los gobernadores de Chile tenían su residencia en Penco.
  • Seis de ellos, incluido Alonso de Ribera, están bajo el altar de la Iglesia Franciscana de la época.
  • Una historia que también cuenta con vírgenes, santos y heroínas como Mencia de los Nidos y la Monja Alferez, mundialmente conocidas.

Todo esto, claro, hasta el terremoto y maremoto del 25 de mayo de 1751, que significó el traslado de la ciudad de Concepción al Valle de la Mocha, donde hoy se encuentra. Otros hitos tienen que ver con la condición de balneario de Penco; uno de los más cotizados a fines del siglo XIX.

  • Lugar obligado para visita de los Presidentes de Chile y la aristocracia de la época.
  • Edad de oro, que el alcalde Víctor Hugo Figueroa quiere recuperar.
  • El Penquisto”, de 1893, fue el primer periódico de los tantos que tuvo Penco; en sus páginas se relatan necesidades similares a las de hoy.
  • El alcalde Figueroa contó también que hubo en 1933 una colecta de los vecinos para instalar música en su plaza, música de la época que reunía a las familias.80 años más tarde, esperan que pueda ser remozada.

Víctor Hugo Figueroa adelantó que están haciendo un fuerte trabajo en los establecimientos educacionales con la riqueza histórica de la comuna y el próximo año comenzarán a construir el museo y a recuperar el fuerte, como atractivos turísticos. Más sobre la historia de luces y sombras de Penco, con conquistadores y gobernadores, tierra que pisó Ambrosio O’Higgins y donde fueran apresados los Carrera, o donde un joven Augusto Pinochet llegó a instruir en las Escuelas de Verano del Ejército, en la repetición de Frente Regional, el sábado a las 11:30 horas por las pantallas de Canal 9 Bío Bío Televisión. Cual Era La Capital De Chile Antes De Santiago tribunaldelbiobio.cl : Alcalde de Penco presenta libro con la historia de la que fue capital de Chile antes que Santiago

¿Cuál fue la primera capital de Chile?

Toponimia – Su nombre se debe a su fundador, el conquistador español Pedro de Valdivia, quien se encomendó a la Virgen de la Inmaculada Concepción con el fin de ganar la Guerra de Arauco y conquistar Chile, Cuando, el 5 de octubre de 1550, Pedro de Valdivia fundó la ciudad, este habría decidido, como manera de homenaje a la Virgen, bautizarla como «La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo », quedando bajo su patronazgo católico,

¿Cuáles han sido las capitales de Chile?

Lista de todas las regiones de Chile y sus capitales

Regiones Capital Superficie (km²)
Región Metropolitana de Santiago Santiago 15 403
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Rancagua 16 387
Región del Maule Talca 30 296
Región del Biobío Concepción 37 068

¿Qué ciudad iba a ser capital de Chile?

El territorio donde hoy está emplazada la ciudad de Carahue tiene más historia que la que muchos creen. En mapudungún, Carahue significa ‘la ciudad que fue ‘. Pero antes tuvo otro nombre: allí Pedro de Valdivia fundó la que debía ser la capital de Chile.

¿Cuáles fueron las primeras ciudades fundadas en Chile?

El siglo XVIII inauguró una crucial fase en la historia del desarrollo urbano de Chile e Hispanoamérica. Si bien desde los inicios de la colonización se había instruido la creación de asentamientos urbanos como ciudades, villas y pueblos de indios, hacia el siglo XVIII múltiples factores confluyeron para que de la mano de las reformas borbónicas, se promoviera una decisiva modernización en la organización territorial y urbana americana.

A partir de la llegada de la dinastía borbónica a la corona española, el Estado absolutista inspirado por los ideales ilustrados de fomento económico y civilización, propició una reconquista de las colonias americanas. La necesidad de mejorar el control de las burocracias, elites y poblaciones locales; facilitar la integración de todos los sectores a la economía; y extender la centralización del poder colonial a territorios hasta el momento marginados, catapultaron la planificación urbana como una política central de los borbones, quienes desearon imponer así su diseño del orden social de la vida colonial.

La política urbana reformista fue impulsada además por la recuperación demográfica experimentada por las poblaciones indígenas, que habían colapsado tras la conquista, y el crecimiento de las poblaciones mestizas y castas. Por otra parte, los nuevos patrones de asentamiento y redes de población obedecieron a factores de orden económico y comunicativos demandados por el mercado colonial, la intensificación de la producción exportadora, la especialización y tecnificación agropecuaria, y especialmente a los estímulos recibidos por la minería colonial,

La revitalización dieciochesca de los espacios urbanos se expresó en la refundación y transformación de ciudades existentes que marcaron su progreso a través de obras arquitectónicas como las realizadas en Santiago por Joaquín Toesca, la reorganización en barrios vigilados por alcaldes, y el fomento a la educación e higiene.

También se manifestó a través de la creación de nuevos asentamientos. Hasta ese momento el Reino de Chile con excepción de las ciudades de La Serena, Valparaíso, Santiago, Chillán y Concepción era predominante rural, cuya población se encontraba aislada y diseminada en haciendas y estancias con base a actividades trigueras y ganaderas.

  1. Desde la primera mitad del siglo XVIII la población rural chilena comenzó a concentrarse a partir de la creación de villas y ciudades.
  2. Las fundaciones fueron lideradas por Gobernadores como José Antonio Manso de Velasco, Domingo Ortiz de Rosa y Ambrosio O´Higgins, y la Junta de Poblaciones, institución creada para el caso, que llevó a cabo la llamada política poblacional.
See also:  Como Llegar A Lampa Desde Santiago?

El proceso inicia en 1717 con la fundación de Quillota, prosiguiendo años después con mayor intensidad bajo el gobierno de José Manso de Velasco. Él funda la ciudad de San Felipe en 1740; luego Cauquenes, San Agustín de Talca y San Fernando en 1742; Santa Cruz de Triana ( Rancagua ) y Curicó en 1743 y Copiapó en 1744.

Tras este impulso inicial el proceso se detuvo hasta que, entre 1752 y 1755, el gobernador Domingo Ortiz de Rozas reanudó la fundación de nuevas villas: Illapel, Petorca, La Ligua, Casablanca, San Javier, Coelemu y Quirihue. Finalmente el gobernador Ambrosio O’Higgins culminó este ciclo fundando, entre 1788 y 1796, San Carlos, Combarbalá, Vallenar, Los Andes, San José de Maipo, Constitución, Linares y Parral, y refundando ciudades como Osorno,

La fundación de ciudades como Los Ángeles se enmarcó directamente en la necesidad de asegurar la paz y el sometimiento de la frontera mapuche, Pese a que el mundo rural siguió siendo preponderante en la vida colonial chilena, la magnitud del proceso de fundación de ciudades impactó seriamente la fisonomía del Reino.

Iglesia del Carmen Bajo de San Rafael, hacia 1770 Ambrosio O’Higgins, 1720-1801 Demostración de la nueva población de Los Ángeles, hacia 1739 La trilla, 1872 Ambrosio O’Higgins, 1720-1801 Planta y descripción del Valle de Aconcagua, siglo XVIIII Plano de la Villa de San Felipe, hacia 1650 Plano de la antigua ciudad de Osorno, 1796 Mapa de una parte de Chile que comprehende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos Plano de mar y costa que abraza este partido de Colchagua, dividida en quatro diputaciones Plano de cabildo, cárcel y plaza de abastos de Talca Plano de Copiapó: fundada en 1744 Cárcel, capilla de San Antonio y cuartos de alquiler de la villa de Talca, 1769 Plaza de Armas: costado sur, 1872 Plano del puerto de Valdivia, elevado geométricamente en la América Meridional Escudo de la ciudad de Talca Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17 Casa de Misión de Quillota, 1646

¿Quién llegó primero a Chile?

El Adelantado Don Diego de Almagro iego de Almagro, conquistador del Perú y de Chile, nació en la villa de Almagro en 1478.

¿Por qué se llama Concepción?

Del latín conceptio, el término concepción hace referencia a la acción y efecto de concebir, En biología, se trata de la fusión de dos células sexuales para dar lugar a la célula cigoto, donde se encuentra la unión de los cromosomas del hombre (o el macho ) y la mujer ( hembra ).

En este sentido, la idea de concepción es sinónimo de fecundación, Con la unión del gameto masculino ( espermatozoide ) y el gameto femenino ( óvulo ), se forma el cigoto y después el embrión que se desarrollará hasta el nacimiento. En los seres humanos, tras producirse la fecundación, tiene lugar un embarazo de nueve meses de duración; en los equinos, después de los 11 meses y en los canes, después de los dos.

Esto significa que cada mamífero tiene sus tiempos de fecundación y desarrollo dentro del útero materno, Cual Era La Capital De Chile Antes De Santiago Concepción y fecundación pueden usarse como sinónimos.

¿Cuál es la última ciudad de Chile?

Puerto Williams
País Chile
Región Magallanes y Antártica Chilena
Provincia Antártica Chilena
Comuna Cabo de Hornos

¿Cuántas veces fue destruido Santiago?

A lo largo de sus 458 años de existencia, Santiago ha sido destruida y reconstruida varias veces : a seis meses de su fundación fue arrasada por los mapuches y los terremotos de 1647 y 1730 sólo dejaron en pie un par de edificios. prometedor futuro.

¿Cómo se llamaba Chile en la epoca colonial?

Capitanía General de Chile

Capitanía General de Chile Reyno de Chile
Otros idiomas Idiomas y dialectos indígenas
Religión Catolicismo (oficial)
Moneda Real
Período histórico Conquista española de América

¿Cómo se llama la primera ciudad fundada por los españoles en Chile?

La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios.

¿Qué país conquistó Argentina?

La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español.

¿Quién le puso Chile al país Chile?

Origen y teorías – Sobre el nombre que identifica a nuestro país existen varias teorías al respecto. Lo que sí está claro es desde cuándo el territorio nacional adoptó oficialmente el nombre de Chile. Fue el 30 de julio de 1824, cuando el director supremo Ramón Freire firmó un decreto en tal sentido.

Una versión se encuentra vinculada con uno de los pueblos originarios de nuestro país. La palabra Chile provendría de la voz quechua de los aymarás Chili o Tchili, que significa frío o nieve. Algunos investigadores, por su parte, han sostenido que el origen podría estar en la expresión también quechua que significa “Confin”, como los incas llamaban a la parte del sur de su imperio.

Otra explicación sobre el nombre de Chile también se encuentra relacionada con la presencia de los incas en la zona central de nuestro país antes de la llegada de los españoles. El nombre obedecería a un grupo de indios mitimaes traídos por ese pueblo al valle de Aconcagua y eran provenientes de una región de Perú con un río con ese nombre.

  • También existe un versión onomatopéyica (palabras que reproducen sonidos) sobre el origen del nombre Chile.
  • Provendría del canto de un pájaro que se llama trile, el que emite un sonido parecido a “¡chile, chile!”.
  • Finalmente, la explicación más aceptada en la actualidad, respecto de la etimología de la palabra Chile, implica dos significados.
See also:  Donde Buscar Arriendos En Santiago?

Correspondería al fonema aymará Chili que posee las acepciones “confín del mundo” y “el lugar más alejando o más hondo de la tierra”. : Por qué Chile se llama Chile: origen, teorías y qué significa el nombre del país

¿Qué ciudad es más grande Concepción o Santiago?

Joined May 7, 2008 · 70 Posts Discussion Starter · #1 · May 29, 2008 Hay mucha competencia enter valparaiso y concepcio y ademas la serena y antofagasta no se Joined Apr 13, 2008 · 4,083 Posts 1º Gran Santiago 2º Gran Concepción 3º Gran Valparaiso 4º Antofagasta 5º Temuco Joined Jan 16, 2006 · 10,824 Posts como zonas incluidos los “gran” y no “LA” ciudad propiamentetal 1- SANTIAGO 2.-GRAN CONCEPCION 3.-GRAN VALPARAISO 4.-ANTOFAGASTA 5.-TEMUCO aunque segun el artículo de ayer del “seconstruye” mencionaba para el 2030 cerca de 3 millones de habitantes para regiones fuera de la metropolitana donde los nuevos polos Urbanos serian “LA SERENA-COQUIMBO, ANTOFAGASTA, TEMUCO-PADRE LAS CASAS, IQUIQUE, PUERTO MONTT-PUERTO VARAS.” Joined Sep 8, 2007 · 439 Posts como zonas incluidos los “gran” y no “LA” ciudad propiamentetal 1- SANTIAGO 2.-GRAN CONCEPCION 3.-GRAN VALPARAISO 4.-ANTOFAGASTA 5.-TEMUCO aunque segun el artículo de ayer del “seconstruye” mencionaba para el 2030 cerca de 3 millones de habitantes para regiones fuera de la metropolitana donde los nuevos polos Urbanos serian “LA SERENA-COQUIMBO, ANTOFAGASTA, TEMUCO-PADRE LAS CASAS, IQUIQUE, PUERTO MONTT-PUERTO VARAS.” Según las proyecciones del INE 2008, 1. Joined May 7, 2005 · 22,905 Posts Según áreas metropolitanas: 1. Gran Santiago 2. Gran Concepción 3. Gran Valparaíso 4. Gran La Serena 5. Gran Temuco Luego vendrían Antofagasta, Iquique, Rancagua, Puerto Montt, etc. Joined May 14, 2007 · 6,787 Posts Según las proyecciones del INE 2008, 1. Santiago (R.M), 2. Gran Concepción, 3. Gran Valparaíso, 4. Gran La Serena (La Serena-Coquimbo 401845), 5. Gran Temuco (Temuco-Padre Las Casas 363964), 6. Antofagasta (354461). He puesto el detalle de las 3 últimas, ya que son las más conflictivas. Joined Sep 23, 2004 · 28,824 Posts Hey! Ya van varios threads que he tenido que mover a los subforos correspondientes, si la cosa acá no es llegar y subir dónde sea y como sea. Porfavor más orden, lo he dicho en incansables oportunidades. Juan Sebastian: Te pido que sigas el orden del foro, tanto en lugar como en formato. Joined May 11, 2006 · 11,168 Posts ^^ Tranquilo papà !!!.al nene se le chispoteò.:lol: Joined Apr 13, 2008 · 4,083 Posts Joined Feb 3, 2008 · 19,515 Posts Por primera vez estoy de cuerdo contigo!!! jajaja +1 Joined Oct 18, 2007 · 6,726 Posts yo creo que la cosa es asi: Denominación Región Habitantes Superficie Densidad 1 Gran Santiago R. Metropolitana 6.269.629 867,75 km² 7.225,2 2 Gran Concepción VIII Región 965.044 221,15 km² 4.363,8 3 Gran Valparaíso V Región 924.375 229,98 km² 4.019,4 4 Gran La Serena IV Región 401.845 07,41 km² 3.400,8 5 Gran Temuco IX Región 363.964 53,23 km² 6.331,4 Joined Feb 13, 2008 · 1,100 Posts Cual es la idea de estos hilos para tirarse las mechas? Siempre parten ordenados y despues terminan en pelea Joined Feb 1, 2008 · 3,685 Posts Cual es la idea de estos hilos para tirarse las mechas? Siempre parten ordenados y despues terminan en pelea Eso, es lo que le da “salsa” o como se llame a estos hilos que, a veces se vuelven extremadamente monotonos y aburridos.

  • Joined May 4, 2008 · 142 Posts Las cinco conurbaciones mas grandes del país son: – Gran Santiago 5.500.000 habs.R.
  • Metropolitana: 6.780.000 habs.
  • Gran Concepción 1.060.000 habs.
  • Region del Bio-Bio: 2.030.000 habs.
  • Gran Valparaíso 970.000 habs.
  • Region de Valparaíso: 1.700.000 habs.
  • La Serena-Coquimbo 403.000 habs.

Region de Coquimbo : 660.000 habs. – Temuco P. Las Casas 367.000 habs. Region de la Araucanía: 907.000 habs. :wave: Joined May 13, 2006 · 841 Posts Según las proyecciones del INE 2008, 1. Santiago (R.M), 2. Gran Concepción, 3. Gran Valparaíso, 4. Gran La Serena (La Serena-Coquimbo 401845), 5. Gran Temuco (Temuco-Padre Las Casas 363964), 6. Antofagasta (354461). He puesto el detalle de las 3 últimas, ya que son las más conflictivas.

Bueno, el análisis debe ser con altura de miras, juicio crítico y respeto a la principal Institución encargada de oficializar dicha información. bien luisman, siempre estoy de acuerdo contigo, pero no se aun eso de sobre Gran Temuco, porque lo he dicho muchas veces Temuco es una sola ciudad. mira a esto me refiero porque se presta para confusiones: Las cinco conurbaciones mas grandes del país son: – Gran Santiago 5.500.000 habs.R.

Metropolitana: 6.780.000 habs. – Gran Concepción 1.060.000 habs. Region del Bio-Bio: 2.030.000 habs. – Gran Valparaíso 970.000 habs. Region de Valparaíso: 1.700.000 habs. – La Serena-Coquimbo 403.000 habs. Region de Coquimbo : 660.000 habs. – Temuco P. Las Casas 367.000 habs.

Region de la Araucanía: 907.000 habs. :wave: gold coast, lo he dicho muchas pero muchas veces, y al parecer voy a tener que continuar diciendolo: Temuco NO es una conurbación. Temuco es una ciudad dividida en dos comunas. pero no es una corurbación “dos ciudades independientes que por crecimiento se unen”, todos los demas casos que nombras son correctos en cuanto a conurbaciones, aunque los de conce igual dicen que talcahuabo con conce es una sola oprque nacion como puerto de concepción, pero mas alla el gran concepción tambien incluye san pedro hualpén, chiguayante etc.

los otros ya se saben valparaiso, viña, la serena coquimbo, estan calra que son ciudades diferentes independientes. pero Temuco parti com una ciudad y que al crecer demasiado para mejor administración se separa en comunas pero sigue siendo una sola ciudad. Joined May 13, 2006 · 841 Posts como zonas incluidos los “gran” y no “LA” ciudad propiamentetal 1- SANTIAGO 2.-GRAN CONCEPCION 3.-GRAN VALPARAISO 4.-ANTOFAGASTA 5.-TEMUCO aunque segun el artículo de ayer del “seconstruye” mencionaba para el 2030 cerca de 3 millones de habitantes para regiones fuera de la metropolitana donde los nuevos polos Urbanos serian “LA SERENA-COQUIMBO, ANTOFAGASTA, TEMUCO-PADRE LAS CASAS, IQUIQUE, PUERTO MONTT-PUERTO VARAS.” sorry bisho aunque te duela segun erstimaciones del INE Temuco tiene mas habitantes que Antofagasta com pone Luisman, y tambien tengo la info en observatorio urbano e investigaciones propias sobre la superficie, bueno Temuco tambien tiene una mayor.

  • Asiq ue el orden deberia ser por estas dos razones Temuco sobre Antofagasta.
  • Ni que hablar de la población foltante estimada en mas de 80 mil personas proveniente de ciudades cercanas como Lautaro, Victoria, Triaguen, Chol Chol, Imperial, carahue, Curacautín, vilcún, Cunco, freire, Pitrufquen, Villarrica, Gorbea, Pucon, Loncoche etc etc, ciudades que estan todas en un radio de no mas de 100 kms a la redonda, distancia suficiente para recorrer en un dia, de mañana y de tarde de vuelta, concozco muchas eprsonas que hacen estos viajes diarios.
See also:  Cual Es El Tottus Mas Grande De Santiago?

en Antofagasta a 100 kms a la redonda hay practicamente nada. ese analisis lo hice hace muuucho. aca una info: todos datos INE 2002 saludos sin animo de ninguna pelea solo para poner los puntos sobre la mesa. si los datos del Ine dijeran que NAtfagasta en mas Grande habria que decirlo peor no es asi. las proyecciones ya las puso Luisman tambien estan disponibles en ine.cl. Joined May 16, 2008 · 4,646 Posts Lo de Antofagasta es meritorio porque es una sola ciudad y creo que corre con una injusta desventaja frente a las conurbaciones que suelen llamarse “grandes ciudades”. Saludos Joined May 13, 2006 · 841 Posts Lo de Antofagasta es meritorio porque es una sola ciudad y creo que corre con una injusta desventaja frente a las conurbaciones que suelen llamarse “grandes ciudades”. Saludos señor colmillo ha leido lo que expuse anteriormente? el afán de postear sin leer antes, le repito: gold coast, lo he dicho muchas pero muchas veces, y al parecer voy a tener que continuar diciendolo: Temuco NO es una conurbación.

Temuco es una ciudad dividida en dos comunas. pero no es una conurbación “dos ciudades independientes que por crecimiento se unen”, Temuco partió com una ciudad y que al crecer demasiado para mejor administración se separa en comunas pero sigue siendo una sola ciudad, y segun tu mismo argumento yo podria decir mas aun de Temuco por ser solo una ciudad: “lo de Temuco es meritorio, porque es una ciudad que no vive del cobre, el sueldo de Chile, está en la región mas pobre y aun asi tiene un desarrollo tremendamente importante, siendo una de las ciudades as ricas junto con punta arenas y antofagasta.” aqui cito a wikipedia tambien: Si bien la región de la Araucanía es la más pobre de Chile, con un ingreso per cápita de 4400 dólares (similar al de Argentina o Brasil), la ciudad de Temuco concentra la mayor parte de la riqueza de la región por lo que se ubica paradójicamente como una de las más ricas de Chile junto con Antofagasta, Punta Arenas y Santiago, esto desprendido de las cifras de consumo tanto en supermercados como en centros comerciales.

Ubicándose en su zona metropolitana fábricas reconocidas a nivel internacional como Rosen y Soprole entre otras, sobre todo relacionadas con la industria del mueble. saludos comillo Joined May 7, 2005 · 22,905 Posts ^^ Es muy paradójico que una de las ciudades más ricas y desarrolladas de Chile sea capital de la Región más pobre. Obviamente la pobreza no está precisamente en Temuco, sino en los campos y pueblos. Cuando uno visita o sólo pasa por Temuco es increible la imágen de desarrollo y progreso que muestra.

  • Con amplias avenidas, edificios por todos lados, muchas gruas construyendo, lindos parques y jardines bien cuidados, barrios residenciales espectaculares, buenas universidades, buena planificación urbana, etc.
  • Una ciudad hermosa y con una calidad de vida envidiable, como se dice.
  • Otra cosa mariposa XD PD: Quiero una casa en el Barrio Inglés !!! al lado de la casa mi primo XDD (me encanta el sector) Joined May 4, 2008 · 142 Posts Bueno, Temuco ciudad (incluyendo Padre las Casas), pero pronto tambien tendremos un gran Temuco como vito señala anteriormente a Bishonen las distintas localidades que rodean Temuco que lo hacen superar a Antofagasta.

O sea en el mediano plazo una conurbacion con localidades como Cajon, Lautaro, Labranza etc. Contradictorio ¿no? Vito. Salu2.

¿Cómo se le dice a la gente que vive en Concepción?

Gentilicio. El gentilicio de Concepción es «penquista».

¿Cómo se le dice a la gente de Penco?

Penco
Total 47 367 hab.​
Densidad 440,21 hab/km²
Gentilicio Pencón, -ona
Huso horario UTC-4

¿Cómo se llama Chile antes de la independencia?

Chili o trile (mapuche)

¿Por qué la capital de Chile es Santiago?

La historia de Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho, aproximadamente en el X milenio a.C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.

La ciudad fue fundada hace 481 años como Santiago del Nuevo Extremo (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) ​ por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541, Desde esa fecha, la primera ciudad fundada en Chile sería, casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy, la capital y principal urbe de la nación.

En la actualidad, Santiago es una gran conurbación que, en 2002, se extendía sobre una superficie de 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, ​ cifra que en 2006 alcanzaría, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a los 6 269 629 habitantes, ​ lo que equivale a cerca del 40 % de la población total del país.

¿Cómo se llamaba Chile cuando era colonia?

Entre 1810 y 1818, la colonia llamada entonces ‘Reino de Chile ‘, se separó de España y formó un gobierno independiente.