¿Cómo se llamaba Chile antes de ser colonizado? – Antes de que la colonización española llegara a Chile, el país fue conocido por los pueblos originarios como Tawantinsuyu, que significa “el cuatro partes del mundo” en quechua. Esta palabra describe un imperio incaico que se extendía desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile, el cual se dividía en cuatro provincias principales.
Las principales provincias eran Quillcanca, Chinchaycocha, Anti y Collasuyu. Los incas gobernaron el territorio local desde el siglo XV hasta 1540, cuando los conquistadores españoles llegaron al territorio y lo bautizaron como “Nueva Extremadura”. Durante la época incaica, el territorio de Chile era conocido como el Reino de Chilli,
Esta palabra significa “agua fría” en el lenguaje mapudungun, el cual es la lengua originaria de los pueblos indígenas de Chile. Esta palabra se utilizó para describir el territorio de Chile, ya que los incas lo veían como un lugar frío y aislado. Esta palabra fue luego adaptada a los españoles como “Chile” y se ha mantenido hasta nuestros días.
Los incas tenían una estrecha relación con los pueblos originarios de Chile, quienes eran conocidos como los Araucanos, Estas tribus fueron las principales resistentes al dominio de los incas y los españoles. Los Araucanos eran una sociedad guerrera y muy orgullosa que se extendía desde el sur de Ecuador hasta el norte de Chile.
Durante el siglo XVI, esta cultura influyó fuertemente en la cultura de Chile y fue la principal resistencia a la colonización española. En conclusión, antes de la colonización española, el territorio de Chile fue conocido como el Reino de Chilli por los pueblos originarios.
Santiago | ||
---|---|---|
Capital de Chile | ||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha,1.ª fila: Panorámica de Santiago.2.ª fila: Estatua de la Inmaculada Concepción en el Santuario del cerro San Cristóbal, y Sanhattan, principal distrito financiero de la ciudad.3.ª fila: Fuente de Neptuno en el cerro Santa Lucía, y Biblioteca Nacional,4.ª fila: Casas centrales de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, principales núcleos académicos del país.5.ª fila: Palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo de Chile. | ||
|
/td>
Santiago, también conocido como Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya población se concentra en su gran mayoría en la ciudad. Situada a orillas del río Mapocho, Santiago fue fundada por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) en el siglo XVI,
Actualmente es el centro económico y administrativo del país, además de ser la aglomeración urbana más grande y con mayor cantidad de población del país. La ciudad alberga los principales organismos públicos ( palacio de gobierno, Poder Judicial y una serie de organismos internacionales), comerciales, culturales y financieros del país, a excepción del Congreso Nacional, la Armada nacional, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ubicados en la ciudad de Valparaíso,
Es sede, también, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Aunque generalmente se concibe como una única ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa, sino forma parte del territorio de al menos 43 comunas, de las cuales 28 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 15 municipios fuera de él, pero todas muy conectadas a través de modernas autopistas y avenidas.
La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, y partes de ella se encuentran en comunas pertenecientes a otras provincias de la Región Metropolitana, estas son San Bernardo, Calera de Tango, Buin, Puente Alto, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, El Monte e Isla de Maipo,
Santiago se encuentra aproximadamente en las coordenadas 33°26′16″S 70°39′01″O / -33.43778, -70.65028 (a similar latitud que Ciudad del Cabo y Sídney ) y a una altitud media de 567 m s.n.m. Con una extensión de 837,89 km², Santiago contaba en 2017 con una población de 6 254 314 habitantes, lo que equivalía al 35,6 % de la población total del país.
Santiago es la séptima área metropolitana más poblada de Hispanoamérica, también la séptima ciudad más habitada de América Latina y del hemisferio sur y, según algunas estimaciones, una de las 50 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo, Con sus más de 6 millones de habitantes, es el núcleo urbano más poblado de Chile, muy por delante del Gran Valparaíso, el Gran Concepción, la conurbación de La Serena-Coquimbo, el área metropolitana de Temuco y Antofagasta, que son los siguientes más poblados.
Santiago se posiciona habitualmente como una ciudad líder en América Latina en una serie de factores sociales, económicos y ambientales. La capital chilena es la segunda ciudad más competitiva de América Latina, solo superada por São Paulo, así como la tercera con mejor calidad de vida (la segunda de Sudamérica y la 90.ª del mundo) y la más segura de Latinoamérica.
Además, es considerada como una « ciudad global de clase Alfa-», y la 53.ª ciudad con mayores ingresos del mundo, con un PIB ( PPA ) de 91 000 millones de USD en 2005 y una estimación de 160 000 millones de USD hacia 2020. Asimismo, en 2012 fue calificada como la tercera ciudad latinoamericana más competitiva —también la tercera sudamericana y la 68.ª mundial— y en 2013 fue clasificada como la ciudad más inteligente de la región.
Finalmente, según un estudio global divulgado por la Economist Intelligence Unit, Santiago sería la segunda mejor ciudad latinoamericana para vivir, luego de Buenos Aires,
¿Que era Santiago antes?
¿Quién era Santiago? | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores La Biblia se refiere habitualmente al Apóstol Santiago con el nombre de Jacobo, procedente del hebreo Ya’akov, que pasó al latín como Iacobus, derivando en una gran diversidad de nombres propios en las distintas lenguas europeas al extenderse el cristianismo: Jacobo, Iago, Yago, Tiago, Diego, Santiago, Xacobe, Jaime, Jaume, Jacob, Jakob, Jacques, Giacomo y James son sólo algunas de ellas.
- La variante Santiago surgió como evolución de la composición Sanctus Iacobus.
- De acuerdo con la Biblia, Santiago era hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano mayor del apóstol Juan.
- Los Evangelios se refieren a él como ‘el Mayor’, para diferenciarlo del otro Apóstol Santiago (Santiago Alfeo o Santiago ‘el Menor’).
Algunas interpretaciones señalan además que Salomé era hermana de María, lo que convierte a Santiago y Juan en primos de Jesús. Esto explicaría el atrevimiento de Salomé al solicitarle a Jesús que los dos hermanos se sentasen junto a él en el Paraíso, así como que Juan quedase a cargo de María tras la muerte de Jesús.
¿Cómo se llamaba Santiago cuándo se fundó?
El Archivo Nacional de Chile, conserva la reconstitución del “Acta de Fundación de la Ciudad de Santiago”, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541. Debemos recordar que el acta original fue quemada, en el asalto que realizó el cacique Michimalonco a la ciudad el 11 de septiembre de 1541.
- La reconstitución del acta data del 10 de enero de 1544, y fue realizada por el escribano Luis de Cartagena, sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional.
- Éste documento es parte de las Actas del Cabildo de Santiago, que forman el primer tomo del Libro Becerro y constituyen uno de los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
Fundación de esta ciudad de Santiago” (Transcripción del original) “A doce días del mes de febrero, año de mil e quinientos e cuarenta e un años, fundó es ciudad en nombre de Dios, y de su bendita madre, y del apóstol Santiago, el muy magnífico señor Pedro de Valdivia, teniente de gobernador y capitán general por el muy ilustre señor don Francisco Pizarro, gobernador y capitán general de las provincias del Perú por S.M.
y púsole nombre la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, y a esta provincia y de sus comarcas y aquella tierra de que S.M. fuere servido que sea una gobernación, la provincia de la Nueva Extremadura”. Temas relacionados: Los documentos del mes 2013: Fundación de Santiago, 12 de febrero de 1541 Transcripción del Libro Becerro del Cabildo de Santiago Conquista y Colonia.
¿Cómo se le conoce a Santiago de Chile?
Santiago de Chile o simplemente Santiago es la capital y principal ciudad de Chile, además de una de las metrópolis más importantes de Sudamérica.
¿Cómo le decían a Santiago Mayor?
Biografía del Apóstol Santiago La tradición biográfica cuenta que Santiago el Mayor nació en Betsaida (Jerusalén) y que murió en el año 44 d.C. Según los Evangelios fue uno de los apóstoles de Jesús así como hijo del Zebedeo y de María Salomé, además de hermano de San Juan Evangelista.
- Dentro de la multitud de discípulos que obtuvo Cristo en vida, existieron círculos cada vez más cercanos.
- Según el Nuevo Testamento, llegó a tener a 72 discípulos de confianza a los que mandó a predicar y sanar en su nombre.
- También, como de todos es conocido, eligió a los doce fundamentos iniciales de la Iglesia que son los apóstoles.
A su vez, dentro de estos doce seleccionó a tres de ellos como los más íntimos: Pedro y los hermanos Juan (San Juan Evangelista) y San Jacobo (conocido como Santiago el Mayor). El Apóstol Santiago el Mayor es citado en varios pasajes de los Evangelios e, incluso en el Libro de los Hechos de los Apóstoles, escrito por San Lucas, también evangelista. Es notorio que Santiago el Mayor, junto a Pedro y Juan, van a ser coprotagonistas de tres de los momentos álgidos y de mayor transcendencia teológica del relato evangélico: la resurrección de la hija de Jairo, su Transfiguración en el Monte Tabor y la Oración en el Huerto.
- En efecto, Jesucristo elige la presencia de estos tres apóstoles para realizar el primer milagro de la resurrección de una persona fallecida.
- Se trata de la hija de Jairo, el jefe de una sinagoga.
- Más tarde completaría su trilogía de resurrecciones con el hijo de la viuda de Naim y con su amigo Lázaro en Betania.
También Cristo elige a Pedro, Santiago y Juan para mostrarles sin duda su divinidad cuando les invita a acompañarle a la cumbre del Monte Tabor y se transfigura mostrándoles la intensa luz de su cuerpo glorioso en presencia de Moisés y Elías. El revés de la moneda llegará cuando la noche de su prendimiento, Cristo invita de nuevo a Pedro, Juan y Santiago a mantenerse en vela y orar acompañándole en la angustia de Getsemaní, donde suda sangre, para algunos teólogos por diversas causas, entre ellas la asunción de los pecados de la humanidad entera y la pérdida de algunos de sus hijos a pesar de la pasión que va a recibir.
- Como hecho complementario, ninguno de los tres es capaz de cumplir con el mandato de su maestro y se quedan dormidos.
- Como consecuencia de todo ello, Santiago el Mayor no es un discípulo más, sino uno de los más cercanos amigos de Cristo que tuvo el privilegio de compartir con Él toda su vida pública y los momentos más relevantes de su misión en el mundo.
También es importante por ser el primero de los apóstoles que recibió la corona del martirio, al ser decapitado por Herodes Agripa poco antes de la celebración de la Pascua. Santiago el Mayor Santiago el Mayor es el patrón de España. Ello se debe a la intensa labor de predicación realizada en Hispania. Estando en Zaragoza se le apareció María mientras oraba una noche junto al Río Ebro en compañía de sus discípulos y le encomendó levantar un templo cristiano en el lugar señalado por el haz de luz de la aparición. Como testigo de su visita, María dejó una piedra de jaspe señalando ese mismo lugar.
Fue aquí donde Santiago y los suyos edificaron la primera capilla de adobe, junto al Río Ebro donde se construiría la Basílica del Pilar, uno de los lugares de peregrinación más populares de la comunidad católica hasta hoy. Poco después partió a Jerusalén inspirado por María con la que se encontraría en Éfeso.
Pese a las dificultades, se cree que dejó algunos discípulos, siete de los cuales, tras su partida a Jerusalén, acudirían a Roma para ser nombrados obispos. Fueron denominados los Siete varones apostólicos. La tradición de los Siete Varores relata que los designados como obispos fueron los mismos que se hallaban con Santiago orando junto al Río Ebro cuando se apareció la Virgen en carne mortal, poco antes de la Asunción. Santiago fue ejecutado durante la persecución religiosa iniciada por Herodes Agripa y su martirio fue el único recogido en los Hechos de los Apóstoles. Según una tradición sus discípulos recogieron el cuerpo y lo trasladaron en una embarcación de piedra por todo el Mediterráneo, costeando después el Atlántico hasta llegar a las costas gallegas, donde fue enterrado en un lugar muy próximo a la población romana de Iria Flavia, donde el obispo Teodomiro lo encontraría en el siglo IX.
Aunque se desconoce la existencia de comunidades cristianas en la Galicia del siglo I, se ha documentado la existencia de algunas en la Bética y la Tarraconense en el siglo II de Nuestra Era. No obstante, no se puede descartar su extensión a Galicia un siglo más tarde ya que, entre otras cuestiones, es sintomático que Hispania acogiera el segundo concilio cristiano en Elvira, en el año 303, después del celebrado en Jerusalén, una vez finalizada la persecución iniciada por Diocleciano.
La tradición jacobea en España Independientemente de que nunca se sabrá con total seguridad si Santiago el Mayor se encuentra o no enterrado en la catedral compostelana, lo que debemos afirmar es que sin una intensa tradición jacobea anterior hubiera sido impensable que se hubiera aceptado y atribuido el descubrimiento del siglo IX a este discípulo de Cristo.
La primera objeción que aducen algunos historiadores para negar su autenticidad es la enorme distancia entre Palestina, tierra natal de Santiago el Mayor y Galicia. Pero para entender el posible largo viaje emprendido por sus discípulos desde Palestina a las costas gallegas para dar sepultura al cuerpo de su maestro, tenemos las afirmaciones de San Jerónimo que ratifica que fue establecido, al disponerse la salida de los Apóstoles hacia todos los rumbos de la tierra, que al morir: “Cada uno descansaría en la provincia dónde había predicado el Evangelio”.
Posteriormente, en el texto “Breviario de los Apóstoles”, de finales del siglo VI, se habla de la predicación de Santiago en España y de su enterramiento en el Arca Marmárica. La tradición oral se encargó de difundir el portento y en la segunda mitad del siglo VII, Beda el Venerable (monje inglés) describe con precisión la localización exacta del cuerpo del Apóstol en Galicia.
Aunque la invasión árabe y los tumultuosos cambios políticos, sociales y religiosos que acarrearon en las primeras décadas del siglo VIII, silencian durante un tiempo la incipiente tradición jacobea en España, pronto resurge, a finales de este mismo siglo de la pluma del célebre Beato de Liébana que escribe: Oh Apóstol, dignísimo y santísimo cabeza refulgente y dorada de España defensor poderoso y Patrono nuestro! Con lo que al apóstol Santiago el Mayor es ya considerado como patrono de la España cristiana, reducida en ese momento al recién constituido Reino de Asturias.
En este contexto se van a producir los acontecimientos del descubrimiento. Aunque tradicionalmente se suele citar el año 813, hoy se cree que los hechos acaecerían cerca del 830. Un ermitaño llamado “Pelayo” que vivía en Solovio, en el bosque de Libredón, observó resplandores misteriosos. En el sepulcro pétreo hallado reposaban tres cuerpos de varones (2 de ellos decapitados), atribuyéndolos a Santiago el Mayor y sus discípulos Teodoro y Anastasio Muy poco después, en el año 834 el rey Alfonso II otorgaba el primer diploma real a la iglesia de Santiago, que había sido fundada recientemente.
El descubrimiento del sepulcro potenció el culto a Santiago y convirtió la sede apostólica compostelana en centro de atención. Esto se debió, en buena medida, a un desplazamiento de la atención que rodeaba la figura del santo hacia el occidente europeo desde Jerusalén. Con estos cimientos, el culto a Santiago siguió sustentándose y aumentando su popularidad por las siguientes causas: la consideración de Hispania como lugar de predicación de un apóstol especialmente querido por Jesús, el desarrollo en la Cristiandad del culto a los apóstoles, el interés europeo occidental en la actividad predicadora de este apóstol debido a una cuestión de proximidad geográfica y la ausencia de culto funerario -sepulcral- de Santiago el Mayor en Palestina.
(Autora del texto del artículo/colaboradora de ARTEGUIAS: José Joaquín Pi Yagüe)
¿Qué significa Chile en mapuche?
chili o trile (mapuche) – Durante el siglo XVIII, los religiosos jesuitas Miguel de Olivares, el misionero y lingüista Andrés Febrés, Juan Ignacio Molina y Felipe Gómez de Vidaurre coincidieron en afirmar que el término se originaría en la voz chili —también escrita tchili, thili, thilli, thrile y tilí —, onomatopeya mapuche del canto del trile, palabra usada para llamar a este pájaro endémico de manchas amarillas en las alas, perteneciente a la familia de los Icteridae,
Posteriormente, Stanislas-Marie-César Famin y Manuel Antonio Román Madariaga también se adscribieron a esta teoría: La etimología de Chile la cojen de una avecilla que solo se diferencia del tordo en que tiene los encuentros de las alas amarillos, y todo lo demás de su pluma negra como el tordo y casi de su tamaño, llamada tchili (Trile).
Dicen unos que, preguntando los españoles a los indios cómo se llamaba la tierra, estaba este pajarito a la vista; y pensando que preguntaban por el ave, respondieron thili; y así la empezaron a llamar los españoles Chile, y hasta ahora así lo llaman y llamarán.
Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1736). Chili, ò thili, un pajarito negro, como tordo, con manchas amarillas en las alas: de este nombre opinan algunos, que los Españoles llamaron Chile à este Reyno. Thili, ò chili, un tordito con manchas amarillas en las alas: de este nombre opinan algunos llamaron Chile à este Reyno los Españoles.
«Vocabulario Hispano-Chileno», Arte de la lengua general del Reyno de Chile (1765), pp.448, 644 (ortografía original). Muchos años antes que los Españoles conquistasen á Chile tenia este Reyno el nombre con que se le conoce en el dia; pero cuyas etimologias, segun quieren que sean los varios autores que han escrito de las cosas de América, ó son absolutamente falsas, ó se fundan en frivolas conjeturas.
Con mucha mas verosimilitud pretenden los Chileños que se derive su nombre de la voz Chili que repiten con mucha freqüencia ciertos paxarillos del genero de los tordos, de que abunda el pais: porque pudo suceder, en efecto, que las primeras Hordas ó Aduares de Indios que pasaron á establecerse en aquellas tierras, tomasen por feliz agüero el oir esta voz en la boca de un paxarillo, y por lo mismo la escogiesen para denominar el pais que poblaban.
Libro 1, Compendio della Storia geografica, naturale e civile del Regno del Chili (1776, traducido al español en 1788), pp.4-5 (ortografía original). A este Reino le dio nombre de Nueva Estremadura su primer estable Conquistador, pero ha siempre prevalecido el que tenia antecedentemente a la entrada de los españoles Me hace congeturar, que la denominación Chile venga del nombre con que llaman una cierta especie de tordos, de que abunda el Reino sobre todas las otras aves que pueblan prodigiosamente el pais, llamándolos Thriles o Chiles porque la Th, particular de su alfabeto, la mudan muchas veces en chi, y siendo esta mas suave a la pronunciación española, se adaptaron a ella nuestros primeros españoles, y ellos también no hallándola en nada contraria a su nativo dialecto, la han abrazado usando de la voz «chile» en lugar de la dura pronunciación del Thrile, mas por el motivo de perfeccionar la propia lengua a que siempre anhelan, que por adulación a los españoles.
Capítulo 2, libro 1, Historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile (1789), pp.13, 15 (ortografía original). Segun los naturales, y siguiendo la opinion del sabio Molina, este nombre se deriva del de ciertas aves de la familia de los tordos, muy comunes en este pais, y cuyo canto se parece mucho al sonido de la palabra chile ó chili ( turdus ater, turdus thilius ).
«Etimolojía», Historia de Chile (1839), pp.1-2 (ortografía original). En cuanto á la etimología de Chile, se deduce como lo más seguro y probable, que es el ave llamada ahora trile ( xanthornus cayenensis ), porque tal es su grito, y que, según las regiones, se pronunciaba trrile ó chile,
También se decía trrili ó chili, y por eso algunos cronistas antiguos escribieron así también el nombre propio. Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1908-1911), p.34 (ortografía original). En contra de esta teoría estaban el cronista Vicente Carvallo y Goyeneche y José Pérez García, quienes afirmaron: tra pretende que su derivacion le viene de la voz Chili, articulada de una ave de pluma negra con los encuentros de las alas amarillos, del tamaño de un tordo, a cuyo jénero pertenece, i le llaman Tilí.
Parte 2, capítulo 1, Descripcion historico-jeográfica del Reino de Chile (1796), (ortografía original). Más frívolo aún me parece el motivo que dan otros al nombre de Chile, asentando le vino del pajarillo negro con una pinta amarilla en los encuentros de las alas, habitador de los pantanos, llamado Thilli,
¿Por qué Chile se llama Chile pájaro?
Provendría del canto de un pájaro que se llama trile, el que emite un sonido parecido a ‘¡chile, chile!’.
¿Cuál es la historia deSantiago de Chile?
Historia de Santiago de Chile. Ir a la navegación Ir a la búsqueda. La historia de Santiago si remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho, aproximadamente en el X milenio a.C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.
¿Cuál es la historia de Santiago de Compostela?
Historia – La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, al hallazgo del supuesto enterramiento del apóstol Santiago, El rey asturiano Alfonso II manda construir una iglesia y alrededor nace la villa.
¿Quién creó la sede metropolitana de Santiago de Compostela?
Pero el rey leonés pondría bajo el dominio del obispo compostelano Bernardo II el territorio emeritense recién conquistado, de manera que la sede metropolitana de Santiago de Compostela pasaba a ser definitiva.
¿Cuál es el devenir de la ciudad de Santiago?
Historia – La historia de Santiago de Compostela se remonta a la prehistoria, la cultura castreña, la llegada de los romanos y, como punto de inflexión, al hallazgo del supuesto enterramiento del apóstol Santiago, El rey asturiano Alfonso II manda construir una iglesia y alrededor nace la villa.