Fundación de la ciudad – «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira ( 1858 ). La obra muestra al conquistador español Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad el 12 de febrero de 1541. Inés Suárez organiza la defensa de la ciudad el 11 de septiembre de 1541. Plano inicial de la ciudad en 1552. Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de algunos grupos indígenas, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540,
- Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunches que habitaban la zona.
- Pasados los peligros Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento.
- A él asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal,
El conquistador español les explicó su intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura, Los indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.
Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de Apoquindo, El miércoles 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ( Santiago del Nuevo Extremo ) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”.
Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero, Éste tomaría como base del trazado el antiguo centro administrativo incaico, cuyo centro ceremonial pasaría a ser la Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador,
- En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
- Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco,
La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país (?), quien asumió el comando del fuerte.
- Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes.
- Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552,
Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad,
¿Cuál es el pueblo originario más antiguo en Chile?
Presentación. El pueblo mapuche es uno de los pueblo originarios más notorios del país, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural, que ha encontrado históricamente formas de resistencia y de adaptación a la dinámica del contacto fronterizo con españoles y chilenos.
¿Cuál es el pueblo originario más antiguo de Chile?
Los poblamientos más antiguos en Chile, son del 12.000 A. C y se encuentran delimitados por las áreas geográficas que ocupaban: Los pueblos del norte estaban bajo el dominio del pueblo inca, que mantuvo su presencia militar hasta la llegada de los españoles al Cuzco, capital del Imperio incaico.
¿Quién Colonizo Santiago?
El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.
Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.
En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente, Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia, Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.
Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.
Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
¿Cómo se llamaba Santiago en mapudungun?
Mapuche : pagi we: lugar de pagi, o de leonas.
Comuna | Significado |
---|---|
Santiago | castellano |
Cerrillos | castellano |
Cerro Navia | castellano |
Conchalí | probable del mapuche : kom: todos y chalin: saludos |
¿Cuál es la raza de los chilenos?
Descarga y lee el nuevo Artículo para el Bicentenario que escribe el licenciado en arte y profesor de comunicación Miguel Casas Leiva “Desde la época de la encomienda, se gesta la unión de la iniciativa europea y el brazo nativo para crear el nuevo patrimonio material y origen del mestizaje.
- Aquí surge una nueva raza y cuna de la cultura del pueblo chileno: el mestizo.
- De principal importancia en el aspecto antropológico -destaca Francisco Encina- es la aclimatación al medio físico del europeo.
- El desarrollo del mestizaje fue rápido.
- El soldado español se ayuntaba con cuanta india picunche, huilliche o mapuche encontraba a mano”, menciona el mismo historiador.
No fue distinto entre los mapuche. El aborigen solicitaba a la mujer española o mestiza con gran avidez, tras los malones conducían a las cautivas a su territorio y engendraban en ellas cuántos hijos podían. Sólo las devolvían voluntariamente cuando eran estériles.
La temperatura suave y templada, favorable al caucásico incrementó el ascendiente blanco en la mezcla, puesto que en climas más hostiles prevalece la herencia aborigen. Nuestro mestizaje recoge lo mejor de ambas razas y se manifiesta en rasgos suaves y armoniosos. No eran pocos los españoles que se pasaron al enemigo y muchos mestizos volvían al territorio materno.
Todos, por supuesto, adoptaban el matrimonio polígamo. El padre Olivares, jesuita del siglo dieciocho, “calculaba que la cuarta parte de la población de Arauco era mestiza de español”. No era raro encontrarse, cómo describe Alonso de Nájera en Purén, con “algunas niñas, hijas de padres españoles, que la mayor no pasaría de doce años, tan blancas, rubias y hermosas, que ponía maravilla el verlas” comienza Miguel Casas, entregando un texto que desnuda el proceso de renegación y estereotipado de los mapuche dentro de Chile.
¿Qué nacionalidad son los mapuches?
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. |
Araucano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Arauca,
Mapuches | |
---|---|
Mujeres mapuches de Tirúa en 2015 | |
Otros nombres | araucanos, reches, aucas, chilenos, moluches, pampas, puelches, pehuenches, huilliches, picunches, promaucas |
Ubicación | Argentina (suroeste del país), Chile (mayoría) |
Descendencia | 1 950 156 |
Idioma | Español Mapudungún |
Religión | Cristianismo Religión mapuche |
Etnias relacionadas | Tehuelches, payos, pampas |
Asentamientos importantes | |
1 745 147 | Chile (2017) |
205 009 | Argentina (2010) |
Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche ), araucanos (nombre dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Arauco ), también denominados reches especialmente en el siglo XVI son el pueblo indígena más numeroso de Chile, que además de habitar en la zona centro y zona sur de Chile, también están presentes en zonas del suroeste occidental de la Argentina,
- De modo estricto, se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos o el territorio que corresponde a la actual región de La Araucanía en Chile y sus descendientes.
- De modo genérico, abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios grupos surgidos de la mapuchización producida entre los siglos XVII y XIX a través de la expansión hacia el este de la cordillera de los Andes, actual Argentina.
A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla Grande de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el territorio al sur del río Maule tuvieron una tradición militar y se enfrentaron con éxito a los incas en la batalla del Maule y luego a los españoles en la Guerra de Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.
Desde mediados del siglo XVII se establecieron fronteras y periódicos acuerdos de paz ( parlamentos ). A fines del siglo XIX, fueron sometidos por Chile y Argentina a través de las campañas militares conocidas, respectivamente, como Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto, Esto significó la muerte de miles de personas y la pérdida de territorio, pues fueron desplazados hacia terrenos de menor extensión denominados “reducciones” o “reservaciones”, y el resto de las tierras se declaró fiscal y fue subastado.
En los siglos XX y XXI, han vivido un proceso de aculturación y asimilación a las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por la propiedad de la tierra, el reconocimiento de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura.
El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina, que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una subdivisión de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.
La población mapuche vive cierta discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad de Chile y Argentina, lo que se manifiesta en menores índices de educación e ingresos y mayor desempleo. Según estadísticas oficiales, sus índices de pobreza son mayores que el promedio nacional chileno.
¿Cómo se llamaba Chile antes de ser Chile?
La Capitanía General de Chile, inicialmente llamada «Nueva Extremadura» y después «Reino de Chile », fue una de las posesiones más australes del Imperio español.
¿Dónde está la mayor cantidad de mapuches?
Otra información interesante es su localización en el territorio. Contrario a lo que se creería, hay más mapuches en la Región Metropolitana (614.881) que en la Araucanía (314.174) y el Biobío (178.723) juntos.
¿Cuál es el nombre completo de Chile?
Nombre oficial: República de Chile Superficie: 756.945 km2 Población: Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de finales de 2021, la cifra oficial de población asciende a 19.458.000 personas.
¿Cuándo se le puso el nombre a Chile?
Historia de Chile: descubrimiento y conquista, Historia de Chile: evolución de la república – ¿Sabes por qué Chile se llama Chile en la actualidad? Averigua cuál es el origen del nombre de este país. Es una pregunta que ronda entre estudiantes, profesores y expertos: ¿Por qué Chile se llama Chile? Aunque parece ser una pregunta simple, la mayoría tal vez ni siquiera se lo ha cuestionado alguna vez. La respuesta a esta interrogante no es sencilla ni categórica, como se podría esperar.
Las versiones son múltiples. Cronistas e historiadores al parecer no lograron aunar criterios ni datos, lo que se tradujo en diferentes teorías sobre el origen del nombre de esta larga y angosta faja de tierra llamada Chile. Fue el 30 de julio de 1824, cuando el entonces director supremo, Ramón Freire, firmó el decreto que puso el nombre oficial a esta nación de Sudamérica.
Su nombre oficial: Chile. Palacio de La Moneda. Foto: Presidencia