Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar?

Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar
Personajes – Una característica del libro es la extensa cantidad de personajes, debido a que, al ser un pueblo pequeño, todos en él tuvieron participación directa o indirecta, o mención en la historia. Hay un personaje colectivo que es el pueblo, del pico que conoce de manera anticipada la muerte de Santiago y no hace nada por evitarla.

Santiago Nasar, hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacífico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.

Ángela Vicario, es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por sí misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado.

Bayardo San Román, ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.

Ibrahim Nasar, Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en árabe con su hijo, el cual le respondía en árabe también, cuando lo normal en la tercera generación de los árabes que habían llegado a ese pueblo (generación a la que pertenece Santiago) era que respondiesen en castellano aunque se dirigiesen a ellos en su idioma. Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un depósito que estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.

Victoria Guzmán, Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.

Divina Flor, Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la cama.

El obispo, Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin bajarse. Aparece justo el día en que Santiago muere.

Plácida Linero, La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que este se encontraba en su interior.

Luisa Santiaga, Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime ; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien este fue nombrado.

Pedro Vicario, Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.

Pablo Vicario, Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Es menos convencido de matar a Santiago Nasar. Se casa con Prudencia Cortes después de salir de la cárcel.

Cristo Bedoya, Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristo busca a Santiago en su casa, para advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda como médico, lo cual le impide defenderlo de su muerte.

Sara Fernandez, Jóven de 12 años que trabajaba en el prostíbulo de María Alejandra Cervantes. Jovani Vázquez se enamoró de ella.

Margot, Hermana del narrador, estaba enamorada de Santiago.

Monja del pueblo, hermana del narrador

Jaime, Hermano menor del narrador.

Luis Enrique, Hermano del narrador.

Silvia Curulla, Amante del Padre Amador. Conoce el verdadero secreto de la autopsia de Santiago Nasar.

Padre Carmen Amador, Párroco del pueblo y exestudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto.

Lázaro Aponte, Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los asesinos, aunque era evidente que habrían de conseguir otros.

Flora Miguel, Novia de Santiago Nasar desde la escuela. Se iban a casar las Navidades del año en que lo mataron.

Magdalena Oliver, Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.

Poncio Vicario, Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado ciego.

Purísima del Carmen o Pura Vicario, Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario.

Mercedes Barcha, Esposa del narrador.

María Alejandrina Cervantes, Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.

Clotilde Armenta, Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.

Rogelio de la Flor, Marido de Clotilde Armenta.

General Petronio San Román, Padre de Bayardo San Román, héroe de las guerras civiles.

Alberta Simonds, Madre de Bayardo San Román.

Faustino Santos, Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.

Leandro Pornoy, Agente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informa de ello a Lázaro Aponte.

Doctor Dionisio Iguarán, Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.

Hortensia Baute, Vecina del pueblo. Es la primera persona en llorar por la muerte de Santiago Nasar. La noche del asesinato, ella vio como los gemelos Vicario pasaban frente a su casa con los cuchillos en mano y se imagino, gracias a la luz que emanaba de los postes, que estos estaban ensangrentados y que por lo tanto ya lo habían asesinado; aunque todavía el homicidio no había ocurrido.

Prudencia Cortes, Novia de Pablo Vicario. Lo espera hasta que sale de la cárcel. Los gemelos Vicario solían tomar el primer café de los viernes en su casa luego de ir al mercado.

Suseme Abdala, Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.

Próspera Arango, Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugaz del obispo.

Yanquitiel Vázquez, Joven del pueblo que recibe un estipendio para pagar sus estudios por jugar el deporte del fútbol mediocremente.

Meme Loaiza, Atestiguó los hechos.

Aura Villeros, Comadrona del pueblo.

Polo Carrillo, Dueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago Nasar.

Fausta López, Mujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los turcos.

Indalecio Pardo, Amigo de la familia de Santiago Nasar.

Escolástica Cisneros, Atestiguó los hechos.

Jovani Vázquez, Dueño de una productora de naranjas, sus jugos son descritos como de los buenos y se producen en variedades con pulpa y sin pulpa. Fue invitado a la boda de Angela y Bayardo pero no pudo llegar, pues su motocicleta se averió.

Sara Noriega, Dueña de la tienda de zapatos.

Celeste Dangond, Vecino del pueblo.

Yamil Shaium, Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.

Viudo de Xius, Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo según sus habitantes. Ésta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.

Wenefrida Márquez, Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la última que lo vio con vida.

Nahir Miguel, Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de Barba colorada, y el varón sabio de la comunidad.

Pupo Oloye, Vela por la salud de su tío Ibrahim, ya que tiene vértigo pero no plan médico.

Poncho Lanao, Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a este.

Argénida Lanao, Hija de Poncho Lanao.

Juez instructor, Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen, aunque sospecha que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario, no llega a concluir si este hecho fue verdad o no a causa de la falta de información.

Eliecer Garavito, Novio de Argénida Lanao y tío de Santiago Nasar.

Yohmar Santiago, Primo lejano de Santiago Nasar y novio de Meme Loaiza.

Ben Quiñones, Hombre del pueblo aficionado a los trenes. Su esposa le es infiel con el padre de Santiago, Ibrahim Nasar.

Jorge Rivera, Reportero investigativo, disfruta del baile intenso.

Ana María, Abogada del pueblo, conocida por resolver sus casos sin la necesidad de un juez.

La imposibilidad de acceder a algunos conocimientos de la verdad es uno de los aspectos de la novela que más llaman la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló.

Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de una minuciosa investigación, la conclusión de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos.

Se presenta un choque entre la casualidad y el destino. La muerte anunciada que nadie creyó y los pocos que la tomaron como cierta no la pudieron detener. La puerta que se cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese día había roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina.

La violencia no solo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.

El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia).

¿Cómo se llama el pueblo donde vivia Santiago Nasar?

Encuentra aquí información de Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez para tu escuela ¡Entra ya! Análisis de “Crónica de una Muerte Anunciada”

  • Contenido
  • Título:
  • Significativo: porque centra la productividad del texto simplemente con el título del libro. “Por allí entró de regreso a su casa, en efecto, cuando hacía más de una hora que los gemelos Vicario lo esperaban por el otro lado, y si después salió por la puerta de la plaza cuando iba a recibir al obispo fue una razón tan imprevista que el mismo instructor del sumario no acabó de entenderla. Nunca hubo un muerte más anunciada. ” 1

  • Asunto:
  • Resumir brevemente.
  • Crónica de una Muerte Anunciada I La historia ocurrió en un pueblo se llama Riohacha. Santiago Nasar era el carácter mayor. Su muerte era el sujeto del libro. Su padre se llamaba Ibrahim Nasar, un árabe que administraba una hacienda de ganado. Su madre se llamaba Plácida Linero. Santiago era el único hijo de sus padres. Hablaba con su padre en árabe y aprendía administrar la hacienda de él. En la mañana después de una boda grande, todo el pueblo de Riohacha esperaba el buque en que llegaba un obispo. Santiago Nasar despertó muy temprano como la mayoría de la gente. Había tenido sueños malos en la noche. Tenía dolor de cabeza, y tocó mucha aspirina. Su cocinera, Victoria Guzmán, preparó su desayuno. Divina Flor, la hija de Victoria, le sirvió a Santiago su comida. Divina era una joven muy bonita, y Santiago le trató de seducir pero Victoria le paró. Santiago desayunó, se puso ropas blancas, y se fue por la puerta posterior de la casa. Estaba una tienda de leche a través de la casa de Santiago Nasar donde dos hombres esperaban para matarlo. Habían estado dormidos, pero cuando Santiago salió la casa despertaron. Santiago fue al muelle para ver el obispo. Su amigo, Cristo Bedoya, fue con él. Cuando el buque del obispo llegó una banda hizo música por él y muchos gallos del pueblo hicieron ruidos fuertes. Cristo y Santiago empezaron caminar por el pueblo. Hablaban sobre la boda de la noche anterior. Lo disfrutaban mucho, y hablaban sobre cuanto la boda contaba. Pasaron la casa de Flora Miguel. Ella les invitó a desayunar pero Santiago no quería. Quería ponerse ropa diferente. Decidieron desayunar luego después de Santiago ponerse ropa nueva. Mucha gente conocía que lo iban a matar a Santiago Nasar, pero nadie dijo nada a él. Pensaban que fue un chiste, o que los hombres eran borrachos. Al final, Santiago estaba muerte, pero el libro no explica como pasa. II Bayardo San Román era el hijo del general Petronio San Román. El general era muy famoso y había perseguido Aureliano Buendía, un carácter de Cien Años De Soledad. Amigos del general dieron muchos regalos a la pareja nueva. Ángela no quería casarse con él pero su familia la convenció de que era una idea muy buena. Le dijeron que el amor “se aprende”. Finalmente estuvo de acuerdo. El noviazgo duró cuatro meses. Un día durante el noviazgo, Bayardo conoció un viudo en el Club Social. Jugaban dominós allí. Bayardo lo convenció de que debe vender su casa a él. Después muchas discusiones, el viudo la vendó a Bayardo. El día de la boda llegó. La familia Vicario limpió su casa y la pintó amarillo para la boda. El escritor, Santiago Nasar, Cristo Bedoya, y Luis Enrique vinieron a la boda. Santiago Nasar disfrutaba adivinar cuanto cuesta la boda. Santiago preguntó a Ángela cuanto cuesta. Ángela se ofendió mucho. Después de la boda el escritor, Santiago, Cristo, y Luis fueron a una casa de misericordias. Por allí pasaron los hermanos Vicario. Estuvieron muy felices. Estuvieron bebiendo y cantando. Cuando los hermanos Vicario volvieron a la casa, encontraron su hermana Ángela allí. Ella estaba llorando, y dije que Santiago Nasar fue la causa. III Los gemelos Vicario consiguieron los dos cuchillos con que lo mataron a Santiago Nasar de su granja. Afilaron los cuchillos en el mercado de carnes en la plaza. Los gemelos empezaban por buscarlo en la casa de Maria Alejandrina Cervantes, porque habían estado con él allí hasta las dos. Pero no está allí, y fueron a la tienda de Clotilde Armenta. Mucha gente allí los vio y escuchó que dicen. Pero pensaban que los gemelos estaban borrachos. Los gemelos bebieron dos botellas de licor mientras esperaban. Coronel Lázaro Aponte era una policía del pueblo. Cuando se enteró de las intenciones de los gemelos Vicario, fue a la tienda de Clotilde Armenta. Allí los encontró a los gemelos con sus cuchillos. Los mandó a darle los cuchillos y salir. Ellos estaban de acuerdos. Clotilde Armenta pensó que coronel Aponte debía arrestar a los gemelos, pero él no pensaba que fue necesario. Hay muchos hechos sobre el crimen que no se escribían en el sumario oficial. Mucha gente sabía las intenciones de los gemelos. Clotilde Armenta lo sabía, pero ella pensaba que Santiago no estaba en casa. Ella mandó un mensaje a padre Amador, pero él no pensaba que era su responsabilidad decir algo. Después de hablar con coronel Aponte Pedro Vicario tenía miedo. Pablo le tenía que convencer a su hermano que era su responsabilidad matar a Santiago Nasar. Los gemelos volvieron a casa y consiguieron otros dos cuchillos. Otra vez mucha gente los vio afilar los cuchillos en la plaza. Volvieron a la tienda de Clotilde Armenta y continuaban esperar para Santiago Nasar. Santiago Nasar había entrado la casa por la puerta posterior de su casa, y salió la casa por la puerta principal, donde los gemelos lo estaban esperando. Los gemelos lo mataron a Santiago Nasar a conciencia. Nunca se arrepentían del crimen.

  • Experiencias humanas que envuelve:
    • – El deseo de venganza por deshonra.
    • – La importancia de la virginidad hasta el matrimonio
    • “Entonces fue cuando mi hermana Margot la conoció completa y de un modo brutal: Angela Vicaro, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen”

    Lenguaje vulgar y contenido sexual.

    “Le habló de las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo, de la sal de su lengua, de la trilla de fuego de su verga africana.”

    Negligencia ante situaciones llamativas.

    “Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando. “No lo previne porque pensé que eran habladas de borracho”, me dijo.”

    Grandes Celebraciones alegres

    “No hubo una sola persona, ni pobre ni rica, que no hubiera participado de algún modo en la parranda de mayo escándalo que se había visto jamás en el pueblo”.

  • Fuentes: La vida: porque está basado en cosas que ocurren en la vida diaria.
  • Tema
    1. ¿Cuál es el tema central de la obra?
    2. Revela poco a poco lo acontecido, que es la muerte de Santiago Nasar, la razón, como fue y el por qué.
    3. Temas secundarios o ramificaciones del tema central.

    “Ella no dio ninguna muestra de interés. – Ni siquiera se bajará del buque- le dijo. Echará una bendición de compromiso, como siempre, y se irá por donde vino. Odia a este pueblo. Santiago Nasar sabía que era cierto, pero los fastos de la iglesia le causaban una fascinación irresistible.” – La gran boda

  • Elementos de la obra:
  • Personajes:
  • Caracterización:
  • Directa, porque cada personaje pone en claro sus opiniones y sentimientos. Principales: Santiago Nasar, Ángela Vicaro, Pedro y Pablo Vicario. Secundario: Bayardo San Román, Plácida Linero.

  • Relación entre personaje y acción.
  • ¿Afectan los sucesos el modo de ser de los personajes, los cambian de algún modo? Si, todos los personajes reaccionan ante las circunstancias. “Hortensia Baute, cuya única participación fue haber visto ensangrentados dos cuchillos que todavía no lo estaban, se sintió tan afectada por la alucinación que cayó en una crisis de penitencia, y un día no pudo soportarla más y se echo desnuda a las salles. Flora Miguel, la novia de Santiago Nasar, se fugó por despecho con un teniente de fronteras que la prostituyó entre los caucheros del Vichada.” ¿Sirven los sucesos sólo para manifestar el modo de ser ya hecho de los personajes? No, Debido a los sucesos cambian a las personas por lo tanto, el modo de los personajes era diferente.

  • Relación entre personajes y ambiente
  • ¿De armonía o conflicto? Armonía, los sucesos no se ven afectados por el ambiente en que se encuentran.

  • Ambiente
  • Escenario y época:
  • ¿Dónde y cuándo suceden los hechos? En un pueblo llamado Riohacha, pero no hay determinación de la época en que ocurre.

  • Índole
  • ¿Real o ficticio? ¿Rural o Urbano? Real, porque todo lo sucedido puede llegar a pasar o ha pasado, no es algo fantástico o mágico Urbano, porque toda la obra es realizada dentro del pueblo.

  • Acción:
  • Su naturaleza:
  • ¿Se desarrolla fundamentalmente en el tiempo o en el espacio?¿O ambos factores están equilibrados? Ambos están equilibrados, porque se lleva un tiempo y lugar específico, están bien detallados.

  • Lógica y motivación
  • ¿Existe la debida relación causal entre los sucesos o las cosas suceden por azar? Está relacionada, porque lleva cierto patrón todos los acontecimientos. Todo tiene relación y lleva una lógica comprensible.

    • ¿Está debidamente motivada la actuación de los personajes, es decir, obedecen a motivos y propósitos humanamente comprensibles o actúan arbitrariamente, por azar o motivados por fuerzas superiores?
    • Está relacionada, todos los personajes reaccionan a los sucesos que de una manera o otra se ven afectadas por ellas hasta cierto punto.
    • II Forma
  • Estructura o composición:
  • ¿Hasta donde llega la exposición?
  • No existe exposición, nudo y desenlace la obra no tiene un orden específico, no es ni mosaico ni lineal ni circular, El tiempo de va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes.

  • ¿Cuál es el interés principal que sigue el autor a lo largo del libro?
  • Recrear la escena de los acontecimientos, los motivos e intenciones de las personas alrededor de Santiago Nasar.

  • ¿Tienen las partes la debida proporción, es decir, tienen la cantidad de detalles y la extensión que demanda su importancia?
  • Si, todo esta muy claro y debidamente distribuido, claro está que hasta el final, se termina de comprender completamente todo los detalles de la obra.

  • Apreciación y valores de la novela
    1. ¿Valores que se encuentran: éticos, estéticos, lingüísticos?
    2. Éticos, porque todos los valores son de acuerdo a la forma de pensar del pueblo.
    3. Instituto Experimental La Salle
    4. Análisis de la obra
    5. “Crónica de una Muerte Anunciada” por Gabriel García Márquez
    6. Español

    ,5 – 4 # 17 Profesora:,

    • 26 de Mayo de 2002
    • Ibidem, pagina 38
    • Ibidem, pagina 153
    • Ibidem, pagina 24
    • Ibidem, pagina 33
    • Ibidem, pagina 17
    • Ibidem, pagina 155
    • Passim, Gabriel García Márquez, Crónica de una Muerte Anunciada.

    : Encuentra aquí información de Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez para tu escuela ¡Entra ya!

    ¿Cómo se llamaba la hacienda de ganado que Santiago Nasar heredó de su padre y que el administraba con muy buen juicio?

    Encuentra aquí información de Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez para tu escuela ¡Entra ya! Personajes de crónica de una muerte anunciada: Santiango Nasar: tenía 21 años, era esbelto y pálido, tenía los párpados árabes, los cabellos rizados y su cara siempre fue indulgente, incluso después de muerto.

    • Conserva la lengua árabe a diferencia del resto de su generación.
    • Era hijo único del matrimonio de conveniencia entre Plácida Linero e Ibrahim Nasar.
    • De su madre heredo el instinto y de su padre aprendió no solo el dominio de las armas de fuego y la maestranza de las aves de presas altas, sino también las buenas artes del valor y la prudencia.

    Como su padre murió cuando el solo tenía 18 años, tuvo que abandonar la escuela secundaria y hacerse administrar, con muy buen juicio pero sin mucha fortuna, la hacienda que heredó de él, El Divino Rostro. Otro de sus talentos era disfrazar, y su mayor diversión era trastocar la identidad de las mulatas.

    • Según el padre Amador (encargado de su autopsia) tenía una inteligencia superior y un porvenir brillante.
    • Santiago era alegre, pacífico y de corazón fácil.
    • Tenía la piel tan sensible que no soportaba el ruido del almidón, por eso siempre pedía que le lavaran su ropa solo con agua.
    • Solía salir por la puerta trasera de su casa, pero el día del crimen salió por la principal ya que esperaba la llegada del obispo que lo emocionaba mucho y se encontraba bien vestido.

    Santiago Nasar era también un hombre de fiestas y su gozo mayor lo tuvo en la víspera de su muerte, calculando el costo de la gran boda que se había llevado poco antes entre Ángela Vicario y Bayardo San Román. Nunca se imagino que los hermanos de Ángela lo asesinarían por creer que había sido él quien le quito la virginidad.

    1. Santiago y ella eran de mundos diferentes y ni siquiera se llevaban bien.
    2. Además él era un “gavilán pollero”, andaba solo.
    3. En realidad tenía una relación con Flora Miguel pero había sido arreglada durante su adolescencia.
    4. Su verdadero amor había sido María Alejandrina Cervantes, durante catorce meses tuvieron un tormentoso amorío que termino cuando Ibrahim le prohibió estar con ella.

    Su rutina diaria era despertar a las siete, tomar el café y bajar a dar las instrucciones para el almuerzo. Plácida Linero: era la viuda pero bella madre de Santiago Nasar. Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños, siempre que se los contaran en ayunas.

    1. No trabajaba (debido a la sociedad machista en que vivía) y era muy desconfiada ya que siempre creía que la iban a robar.
    2. Venía de una familia que fueron gente de poder y de guerra hasta que se les acabó la fortuna.
    3. Luego de la muerte se su hijo se la paso postrada en su hamaca con un dolor de cabeza eterno.

    Nunca se perdono por confundirle augurio magnífico de los árboles con el infausto de los pájaros que le había contado santiago la mañana del asesinato. Finalmente sucumbió a la perniciosa costumbre de la época de masticar semillas de cardamina. Ibrahim Nasar: era el padre de Santiago Nasar que murió de repente cuando su único hijo tenía 18 años.

    Llego al pueblo del caribe con los últimos árabes, al termino de las guerras civiles, y compró un depósito para poner una tienda de importaciones que nunca puso. Cuando se caso lo convirtió en una casa donde vivieron él y su familia. Victoria Guzmán: era la cocinera de la familia Nasar que a pesar de la edad se conservaba entera.

    Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la adolescencia que, luego de amarla en secreto en los establos, la llevó a servir en su casa. Tenía una hija de un marido reciente, Divina Flor, y la protegía arduamente de Santiago Nasar, ya que sabía que el joven haría con su hija lo mismó que le habían echo a ella.

    Divina Flor: era la hija de Victoria Guzmán y trabaja para la familia Nasar también. Era todavía una niña montaráz, que parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas. Se sabía destinada a cama furtiva de Snatiago Nasar y eso le causaba mucha ansiedad. Cuando el narrador la entrevista ella, que se encontraba gorda y mustia rodeada por los hijos de otros amores, le dice “No ha vuelto a nacer otro hombre como ese”, admitiendo que se sentía muy atraída por él.

    María Alejandrina Cervantes: era una mulata con ojos de leoparda que arrasó con la virginidad de la generación del narrador y les enseño aún más de lo que debían saber. Fue, según el narrador, “la mujer más elegante y la más tierna que conocí jamás, y la más servicial en la cama, pero también la más severa.” Nació y creció en el pueblo donde se narra la historia, en una casa de puertas abiertas con varios cuartos de alquiler y un enorme patio de baile.

    Simpre estaba despierta al amanecer, desnuda por completo cuando no había extraños en su casa. Su único modo de llorar era comer sin medida, y así lo hizo luego de que Santiago Nasar murió. Mulatas del burdel: amigas de María Alejandrina Cervantes. Se preparan para el funeral de Santiago Nasar tiñendo sus prendas de negro.

    Familia Miguel: entre familiares sanguíneos y políticos sumaban más de catorce. Eran gente tempranera y laboriosa aunque se creía lo contrario por que dejaban la casa cerrada hasta muy tarde. Flora Miguel: sus padres y los de Santiago Nasar se habían puesto de acuerdo para casarlos y así mismo lo iban a hacer, en la navidad, hasta que mataron a Santiago.

    • Ella gozaba de cierta condición floral y se mantenía como una rosa, pero carecía de gracia y de juicio.
    • Había servido de madrina de bodas a toda su generación, de modo que el convenio de sus padres fue para ella, que ya no era tan joven, una solución.
    • La mañana del crimen, muy poco después de despertarse, se entero de lo que iba a ocurrir y sufrió una crisis de humillación creyendo que él la había engañado.

    Entonces se dispuso a esperarlo con uno de sus vestidos de arandelas infortunadas (que solía llevar en ocasiones memorables) y el cofre de cartas que él le había escrito. Cuando entró a su casa le entregó el cofre, le deseo la muerte y corrió a su cuarto.

    1. Luego del asesinato se fugó con un teniente de fronteras que la prostituyó entre los caucheros del Vichada.
    2. Nahir Miguel: era el padre de Flora Miguel y el varón sabio de la comunidad.
    3. Era inmenso, parsimonioso y con mucha autoridad.
    4. Usaba la barba colorada y la chilaba de beduino que trajo de su tierra.

    Teniente de fronteras: junto a él se fugó Flora Miguel luego de que sucedió el crimen y es también quien la prostituyó entre los caucheros del Vichada. Familia Vicario: En total eran cuatro hijos, dos hermanas mayores que se casaron muy jóvenes, los gemelos y una hija que murió de fiebres crepusculares y a la que le seguían guardando luto.

    La mujeres fueron criadas para casarse, sabían bordar en bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso. Las cuatro eran maestras de ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos.

    Por otro lado, como era de esperarse, los gemelos fueron criados para ser hombres. Luego del incidente, que afecto al honor de la familia, todos, incluso los esposos de las hermanas, se retiraron del pueblo, por iniciativa del coronel Aponte, a Manaure.

    1. Purísima del Carmen o Pura Vicario: era la madre de la novia devuelta.
    2. Había sido maestra de escuela hasta que se casó con Poncio Vicario para siempre.
    3. Tenía un aspecto manso y un tanto afligido que disimulaba muy bien el rigor de su carácter.
    4. Según Mercedes parecía una monja.
    5. Se consagró a la atención de su esposo y a la crianza de sus hijos.

    Cuando su hija Ángela fue devuelta la castigo a golpes y veintitrés años más tarde, estando ya envejecida, el narrador la visito y se negó a hablar del pasado. Poncio Vicario: era el esposo de Pura Vicario. Era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa.

    Como cualquier ciego que llevara poco tiempo siéndolo, confundía lo que ocurría a su alrededores. Murió poco después del asesitano de Santiago Nasar, según Ángela Vicario: “se lo llevó la moral”. Ángela Vicario: era la hermosa muchacha, prima del narrador, que se había casado el día anterior al crimen con tan solo veinte años y había sido devuelta por que su esposo encontró que no era virgen.

    De cierta forma ella fue la culpable de que Santiago Nasar fuera asesinado ya que lo acusó de haber sido quien le quitó la virginidad y por ello sus hermanos tomaron la decisión de matarlo. Ella nació nacido en el mes de octubre con el cordón umbilical enrollado en el cuello.

    Tenía un aire desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto. Llevaba escondida, debajo de la estolidez impuesta por su madre, una decencia pura que no le permitió mentirle a su esposo la noche de bodas. Por las tardes se sentaba en la ventana de su casa a hacer flores de trapo y a cantar valses de solteras con sus vecinas.

    Luego del crimen, el narrador se mantuvo en contacto con Ángela mediante noticias de ráfagas que como él dice, le “inspiraron una imagen idealizada”. Compro una casa de material con un patio muy grande de vientos cruzados cerca de la costa. Se volvió absorta y diestra en la máquina de bordar, y a través de su industria logró el olvido.

    Veintitrés años después del crimen el narrador la encuentra de medio luto con antiparras de alambre y canas amarillas bordando a máquina en la ventana de su casa. Se había vuelto tan madura e ingeniosa que le costaba trabajo creer que fuera su prima. Incluso hablaba de su desventura sin ningún pudor, aunque escondía que su verdadera desventura: el amor que sentía por su Bayardo San Román, el hombre con quien la habían obligado a casarse sin amor y que luego la devolvió a su familia.

    Ángela Vicario se dio cuenta de este sentimiento esa misma madrugada de desdicha y luego de verlo una tarde, tiempo después del asesinato, comenzó a escribirle cartas. Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío, volvió a ser virgen sólo para él y no reconoció otra autoridad que la suya ni más servidumbre que la de su obsesión.

    • Pedro y Pablo Vicario: eran gemelos, hermanos de Ángela Vicario, y se parecían tanto que costaba trabajo distinguirlos.
    • Tenían veinticuatro años el día en que cometieron el crimen y según decía el sumario: “Eran de catadura espesa pero de buena índole.” Todos en el pueblo concordaron en que eran buenas personas y fue por eso que a pesar de que le avisaron a todos que pretendían matar a Santiago Nasar e hicieron más de lo que etra imaginable para que alguien les impidiera matarlo, nadie se preocupó pensando que no serían capaces de cometer un crimen.

    Incluso sus compañeros reclusos los recordaban de buen carácter y espíritu social. Tenían un criadero de cerdos en el fondo del patio de su casa, con su piedra de sacrificios y su mesa de destazar, que fue una buena fuente de recursos desde que su padre, Poncio Vicario se le acabó la vista.

    • El negocio lo empezó Pedro vicario pero cuando se fue al servicio militar, su hermano debió aprender el oficio de matarife.
    • En personalidad no se parecían tanto, tenían caracteres contrarios.
    • Pablo Vicario era seis minutos mayor que el hermano y fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia.
    • Pedro era más sentimental y autoritario.
    See also:  Donde Queda 10 De Julio En Santiago?

    Se presentaron juntos al servicio militar a los veinte años pero Pablo fue eximido para quedarse al frente de la familia. Durante su servicio, Pedro, maduró la vocación de mandar y la costumbre de decidir por su hermano por lo que se volvió más resuelto que su hermano.

    Regresó del servicio con una blenorragia (gonorrea) de sargento que no pudo curarse con nada y una cicatriz de bala en el costado izquierdo. Desde entonces pablo se volvió dependiente de él. Pedro vicario, según declaración propia, fue quien tomó la decisión de matar a Santiago Nasar, pero también fue él quien pareció dar por cumplido el compromiso cuando los desarmó el alcalde.

    Entonces Pablo fue quien asumió el mando. La mañana del crimen todavía llevaban la ropa de la boda y tenían un aspecto devastador por tantas horas de mala vida, aunque al menos se habían afeitado en la tienda de Clotilde Armenta. Fue en esa misma tienda donde esperaron a Santiago como ansiosos de cumplir con su deber,según Clotilde “lo miraban más bien con lástima” que con ganas de matarlo.

    Fue por eso que se encontraban pálidos y apenas terminaron con su obligación para recobrar el honor de la familia, fueron a la iglesia a entregarse ante Dios. Luego de cometer en asesinato Pedro tuvo problemas para dormir y Pablo sufrió en la celda una colerina pestilente debido a que su comida estaba envenenada.

    Una ves que salieron de la cárcel Pablo Vicario aprendió el oficio del oro de su padre y llegó a ser un orfebre depurado y se casó con Prudencia Cotes. En cambio Pedro Vicario, sin amor ni empleo, volvió tres años después a las Fuerzas Armadas, mereció las insignias de sargento primero pero una mañana espléndida su patrulla se internó en territorio de guerrillas cantando y nunca más se supo de ellos.

    Prudencia Cotes: era la novia de Pablo Vicario. Ella estaba de acuerdo con la decisión de su novio y el hermano en matar a Santiago Nasar eh incluso admitió que según palabras textuales: “nunca me hubiera casado con él si no cumplia como hombre”. Esperó sin un instante de desaliento durante tres años hasta que su novio saliera de la carsel y fue a Manaure, donde vivía en ese momento la familia Vicario, a casarse con él.

    Madre de Prudencia Cotes: la saludaron lo gemelos la mañana del crimen al pasar por su casa. Amigas de Ángela Vicario: eran las únicas confidentes de Ángela Vicario, se juntaban con ella a bordar y la convencieron de que no debía contarle nada a su madre.

    1. Fueron sus cómplices en el engaño a Bayardo San Román y fueron quienes le enseñaron como hacer para que él no se diera cuenta de que ella no era virgen.
    2. Claró está, no tuvieron en cuenta la resistencia de bebedor de Bayardo San Román ni la decencia pura de Ángela Vicario que no le permitió mentir.
    3. Dueño del Hotel del Puerto: conocido de Pura y Ángela Vicario.

    Fue en su hotel donde Ángela Vicario vio pasar a su lado a Bayardo San Román tiempo después de que ocurrió la tragedia. Empleadas del correo: seis veces cambiaron la empleada de correo durante el periodo en que Ángela Vicario escribía cartas a Bayardo San Román, y las seis veces ella consiguió su complicidad.

    Una de ellas iba todos los viernes en la tarde a bordar conÁngela Vicario para llevarse las cartas. Familia San Román: eran cinco: el padre, la madre, dos hijas perturbadoras y Bayardo San Román ( el hermano mayor). Primero llegó al pueblo Bayardo y más tarde, cuando él decidió que queria casarse con Angela Vicario, llegaron los demás en un Ford T.

    Alberta Simonds: era madre de Bayardo San Román, una mulata grande de Curazao que hablaba castellano atravesado de papiamento. Había sido proclamada en su juventud como la más bella entre 200 más bellas de las Antillas. Petronio San Román: el padre, héroe de las guerras civiles del siglo anterior y una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aurelio Buendía en el desastre de Tucurinca.

    También le disparó por la espalda a Gerineldo Márquez. Las hijas: acabadas de florecer, parecían dos potrancas sin sosiego. Bayardo San Román: llegó al pueblo por primera ves, en agosto del año anterior al del asesinato de Santiago Nasar, en el buque semanal con unas alforjas guarnecidas de plata que hacían juego con las hebillas de la correa y las argollas de los botines.

    Tenía alrededor de treinta años pero era muy apuesto. Tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados y la piel cocinada a fuego lento por la salitre. Según Magdalena Oliver: Era bastante raro, ya que nadie conocía nada sobre su vida pero de todas formas era querido por la gente.

    • Cuando alguien le preguntó de donde venía, él le contestó “Andaba de pueblo en pueblo buscando con quien casarme”.
    • Dio a entender que era ingeniero de trenes, pero nada era seguro acerca de él.
    • Aparte de apuesto, era muy buen nadador, inteligente y rico.
    • Sin embargo cuando el narrador lo conoce, le parece aparte de atractivo, un hombre triste.

    De todos modos, con el tiempo, Bayardo se hizo amigo de tragos de él y de Santiago Nasar. Decidió casarse con Ángela Vicario un día a fines de septiembre cuando la vio, desde la sala de la pensión donde vivía, atravesar la plaza junto a su madre. Un mes más tarde se conocieron y en las fiestas patrias de octubre.

    A ella no le gusto por que detestaba a los hombres altaneros, sin embargo su familia estuvo de acuerdo con el casamiento y obligaron a Angela a aceptar la propuesta. Como siempre, consiguió lo que quería y seis meses después de que llegó al pueblo, se llevó a cabo la boda. La misma noche de bodas, devolvió a su esposa Ángela por que se dio cuenta de que no era virgen.

    Luego de la tragedia fue conocido como el pobre Bayardo ya que lo había perdido todo. Lo encontraron al sábado siguiente de la boda tirado, “Estaba en el último grado de intoxicación etílica”, según dijo el Doctor Dionisio Iguarán. Luego de su recuperción volvió a quedar postrado por el alcohol y se lo llevaron su madre y hermanas en un buque.

    1. Eso fue lo último que supieron de él en el pueblo.
    2. Muchos años después, en un medio día de agosto, llegó a la puerta de la nueva casa de Angela Vicario.
    3. Ya estaba gordo, se le empezaba a caer el pelo y necesitaba espejuelos para ver de cerca, pero llevaba la misma correa y las mismas alforjas de cuero descocido con adornos de plata.

    Entro a la casa con dos valijas, una con las cartas que ella le había mandado pero él no habia leido y otra con su ropa para quedarse.

    • Telegrafista: es ayudado por Bayardo San Román en una ocasión en que él nesecitaba mandar un mesaje telegráfico, incluso le enseña un truco.
    • Dos mujeres mayores: aparentaban ser hermanas de Petronio San Román y fueron enviadas por él junto a su esposa e hijas para ayudar a Bayardo San Román luego de la tragedia ocurrida.
    • Dos hombres del municipio: bajaron a Bayardo San Román en una hamaca colgada de un palo, tapado hasta la cabeza con una manta y con el séquito de plañideras cuando se encontraba nuevamente postrado por el alcohol.

    Propietaria de la pensión de hombres solos: en su pensión vivía Bayardo San Román cuando llegó al pueblo. Fue quien le contó al narrador como fue la primera vez que Bayardo San Román vio a Ángela Vicario y la que le recordó a él que debía casarse con ella luego de que despertó de su siesta.

    1. Familia del narrador: tenían parentesco con la familia Vicario, eran varios hermanos, incluso a algunos no se lo nombra más que para decir que salieron de los cuartos cuando se enteraron
    2. de la tragedia y que los más chicos rompieron a llorar,
    3. Padre del narrador: solo sabemos que se entera de todo desde la cama, que en pijama se dirige al comedor y le pregunta a su esposa a donde se dirigía.

    Luisa Santiaga: era la madre del narrador, la madrina de Santiago Nasar y tenía un parentesco de sangre con Pura Vicario. Era una mujer lívida y sigilosa. Se la pasab dentro de su casa, pero de todas formas siempre estaba al tanto de todo lo que ocurría en el pueblo.

    • Apenas se enteró corrió a ponerse los zapatos y la mantilla de iglesia, que solo usaba entonces para las visitas de pésame, y se dirigió a prevenir a Plásida Linero.
    • Narrador: era amigo de santiago Nasar, primo de Ángela Vicario.
    • El día del asesinato se quedo durmiendo hasta tarde, y por eso no se enteró de lo acurrido hasta que escucho las campanas de la iglesia anunciando el funeral.

    Mucho después, veintitrés años después del drama, trató de entender algo de sí mismo vendiendo enciclopedias y libros de medicina por los pueblos de la Guajira. Un día de casualidad se encontró con Ángela Vicario y hablaron de lo sucedido. Se dedicó más tarde a hacer una crónica del asesinato de su amigo e hizo reportajes a los testigos y protagonistas que encontró.

    • De este modo es que se él escribe la novela.
    • Luis Enrique: hermano del narrador, tocaba la guitarra como un profesional.
    • La mañana del asesinato se despertó luego de la noche de farranda con el grito de su hermana la monjo que decía “¡Mataron Santiago Nasar!”.
    • Hermana monja del narrador: la mañana del asesinato tení una cruda de cuarenta grados, pero de todas formas se puso su habito y asistió al funeral de Santiago Nasar.

    Margot: hermana del narrador. Se encuentra con Santiago Nasar en el muelle, lo invita a desayunar como solía hacer cuando su medre preparaba cariñolas de yuca. Le gustaba mucho Santiago y no dejaba de pensar en lo afortunada que era Flora miguel por que iba a casarse con él.

    Jaime: hermano del narrador, no tenía mas de siete años. Era él único vestido a la hora de la tragedia ya que tenía que ir a la escuela. Wenefrida Márquez: era la tía del narrador. Ella estaba desescamando un sábalo en el patio de su casa cuando vio a Santiago Nasar moribundo descendiendo las escalinatas del muelle antiguo buscando con paso firme el rumbo de su casa.

    Luego de hablar unas pocas palabras con él entro en su casa por la puerta trasera y se derrumbó de bruces en la cocina. Mercedes Barcha: era una joven que apenas había terminado la escuela primaria cuando el narrador le propuso matrimonio la noche de la fiesta.

    1. Catorce años más tarde se casa con él.
    2. Mujer del sueño del narrador: una mujer que el narrador soñó, luego del asesinato, que entraba al cuerto de María Alejandrina Cervantes.
    3. Esta llevaba en brazos a una niña.
    4. Niña del sueño: la niña ronzaba sin tomar aliento y dejaba caer los granos de maiz a medio mascar en el corpiño.

    Familia Bedoya: Cristo Bedoya, sus padres y sus abuelos son nombrados en la obra. Cristo Bedoya: amigo de Santiago nasar y el narrador. Estubo de parranda con ellos la noche de la boda y a la mañana siguiente caminó junto a Santiago por el muelle. Fue uno de los últimos en enterarse de que iban a matar a su amigo y cuando lo hizo corrió para prevenurlo, sin embargo lo encontro muy tarde.

    Era estudiante de medicina y años después del drama, se convirtió en un cirujano notable. Don Lázaro Aponte: coronel de academia en uso de buen retiro y alcalde municipal por un largo periodo. Era un hombre feliz, rechoncho y frívolo. No había tenido ninguna experiencia en justicia hasta el día del crimen y era demasiado fatuo para preguntarle a alguie po donde devía empezar.

    Gobernador de la provincia: sostuvo una conversación telegráfica con el coronel Aponte luego del asesinato de Santiago Nasar y lo autorizó para que hiciera las diligencias preliminares mientras mandaban un juez instructor. Carmen Amador: era el cura de la iglesia del pueblo.

    Se cruza con Santiago Nasar, poco antes de que lo asesinaran, seguido por sus tropas de oficiar, un acólito que tocaba la campanilla y varios ayudantes con el altar para la misa campal que el obispo no hizo. El padre ya conocía el destino de Santiago Nasar, pero no lo previno por que no supo que hacer.

    Había echo la carrera de medicina y cirugía en Salamanca pero ingresó en el seminario sin graduarse, de todo modos realizó la autopsia de Santiago Nasar debido a la ausencia del doctor Dionisio Iguarán. Tiempo después se fue a un retiro de Calafell y le admitió al narrador que: “Fue como si hubieramos vuelto a matarlo después de muerto”, refiriéndose a la autopsia terrible que realizó.

    1. Obispo: pasa por el muelle del pueblo en un buque, pero no desciende, solo echa una bención que según Plácida Linero fue de compromiso ya que odiaba a aquel pueblo.
    2. Doctor Dionisio Iguarán: era primo hermano de Luisa Santiaga.
    3. Además de médico era hombre de letras.
    4. Clotilde Armenta: dueña de la tienda de leche en la plaza en frente de la casa de Santiago Nasar en donde lo sgemelos Vicario esperaron el momento para asesinarlo.

    La tienda vendía leche y víveres durante el día y se transformaba en cantina desde las seis de la tarde. Clotil Armenta conocía tan bien a los gemelos que era la única que podía diferenciarlos. Ella fue la que más colaboró para prevenir a Santiago nasar ya que le mando un recado a su madre, aviso al padre Amador, retardó a los gemelos cuando lo iban a matar y por último le aviso a Santiago gritando que debía correr por lo pensaban matar.

    1. Don Rogelio de la Flor: era el marido de Clotilde Armenta, un prodigio de vitalidad a los ochenta y seis años.
    2. Se levantó por última vez para ver como desguazaban a Santiago Nasar contra la puerta cerrada de su propia casa, y no sobrevivió a la conmoción.
    3. Señora que pasa por la leche: era una pordiosera que pasaba todas las mañanas a pedir un poco de leche por caridad a las casa de Santiago Nasar.

    La mañana del asesinato pasó a después de las cinco y le contó a Victoria Guzmán lo que pensaban hacer los gemelos Vicario, los motivos y el lugar donde lo esperaban tal como se lo había indicado Clotilde Armenta. Viudo Xius: era el viejo al que Bayardo San Román le compra su casa, en la que había sido feliz más de treinta años, y todo los objetos que tenía adentro que habían sido comprados por su difunta esposa.

    Por supuesto al principio se rehusó a venderla, pero finalmente cedió cuando Bayardo San Román le ofreció pagarle diez gavillas de billetes de a mil. Era un hombre sano, sin embargo murió dos meses después de la venta, según el doctor Dionisio “Se murió de eso” Yolanda Xius: era la esposa muerta del viudo Xius.

    Juez instructor: era el juez que se encargó del juicio a los gemelos Vicario. Había venido de Rioacha. Acababa de graduarse y llevaba todavía el vestido de paño negro de la Escuela de Leyes y el anillo de oro con el emblema de su promoción. Su nombre no apareció en ninguno de los pliegos del sumario que rescató el narrador.

    Sin embargo era evidente que era un hombre abrasado por la fiebre de la literatura. Sin duda había leído a los clásicos españoles, y a algunos latinos y conocía muy bien a Nietzche (que era el autor de moda entre los magistrados de su tiempo). Había muchas notas marginales y todas parecían escritas por sangre.

    El juez tenía un gran interés en darle una explicación racional a las coincidencias ocurridas el día del crimen y lo que más lo alarmó al final de su diligencia excesiva, fue no haber encontrado un solo indicio de que santiago Nasar hubiera sido el verdadero causante del agravio.

    1. El representante de la parte civil: durante el juicio puso su mayor empeño en la falta de evidencia en contra de Santiago Nasar.
    2. Boticario y estudiante de medicina: ayudaron al padre Amador a llevar a cabo la autopsia en el local de la escuela publica, el boticario fue quien tomó las notas.
    3. El estudiante estaba en primer año y se encontraba en el pueblo de vacaciones.

    Faustino Santos: era un carnicero amigo de los gemelos Vicario que los vio entrar al mercado a las 3.20 horas cuando acababa de abrir su mesa de víceras. Luego de hablar con ellos, se quedo preocupado y le avisó a un agente de policía. Leandro Pornoy: era el agente que habló con Faustino Santos cuando pasó a comprar una libra de hígado para el desayuno del alcalde.

    1. El narrador no tuvo oportunidad de hablar con él por que murió un año después del crimen por una cornada de toro en la yugular durante las fiestas patronales.
    2. Sin embargo se enteró por Clotilde Armenta que fue él el primero que estuvo en su tienda cuando ya los gemelos Vicario se habían sentado a esperar.

    Hortensia Baute: fue la primera en llorar por Santiago Nasar por que cuando abrió la puerta de su casa justo vio pasar a los gemelos Vicario y le pareció que llevaban los cuchillos ensangrentados aunque realmente no lo estaban. Luego se sintió tan afectada por la alucinación que cayó en una crisis de penitencia y un día no pudo soportar más y se echó desnuda a loas calles.

    1. Árabes: constituían una comunidad de inmigrantes pacíficos que se establecieron a principios del siglo en los pueblos del Caribe, aún en los más remotos y pobres.
    2. Allí se quedaron vendiendo trapos de colores y baratijas.
    3. Eran unidos, laboriosos y católicos.
    4. Se casaban entre ellos, importaban su trigo, criaban corderos en los patios y cultivaban el orégano y la berenjena.

    Su única pasión tormentosa eran los juegos de barajas. Los mayores siguieron hablando el árabe rural que trajeron de su tierra y lo conservaron hasta la tercera generación que les oían a sus padres en árabe y les contestaban en castellano. Aunque los gemelos temían que los árabes se vengaran matándolos ya que habían matado a un miembro de su comunidad, pero eso era muy poco probable.

    • Sus únicas reacciones fueron golpes y persecuciones.
    • Cuando el coronel Aponte los visitó luego del crimen, para asegurarse de que no cometieran ningún agravio contra los gemelos o su familia, los encontró perplejos y tristes, con insignias de duelo en sus altares e incluso algunos lloraban a gritos.
    • Suseme Abdala: era la matriarca centenaria árabe que recomendó la infusión prodigiosa de flores de pasionaria y ajenjo mayor que acabó con la colerina que padecía Pablo Vicario en la carcel pero que a la vez desató el manantial florido de su gemelo.

    Aura Villeros: era la comadrona que había ayudado a nacer a tres generaciones. Cuando conoció la noticia del asesinato sufrió un espasmo de vejiga y hasta el día de su muerte necesitó de una sonda para orinar.

    • Francis Drake: por dos días uso de cuartel general el decrépito edificio colonial donde el narrador debío buscar entre más de un siglo de expedientes, el correspondiente al juicio de Santiago Nasar.
    • Meme Loaiza: creyó que el asunto había terminado cuando vio pasar a Santiago Nasar junto a Cristo Bedoya tan contentos.
    • Polo Carrillo: era el dueño de la planta eléctrica, pensaba que la serenidad que llevaba Santiago Nasar no era inocencia, sino cinismo.
    • Fausta Lopez: era la mujer de Polo Carrillo y frente al comentario de su marido de que Santiago Nasar creía que su plata lo hacía intocable, ella agregó: “Como todos los turcos”.

    Indalecio Pardo: los gemelos le dijeron que pensaban matar a Santiago Nasar tan pronto se fuera el obispo pero el creyó como muchos otros que eran fantasías de amanecidos. Clotilde Armenta lo convenció de que debía prevenirlo, pero a pesar de sus vínculos con Santiago Nasar, no lo hizo por que no se atrevió.

    Se me aflojó la pasta” de dijo al narrador en la entrevista. Escolástica Cisneros: era una mujer del pueblo que creyó observar que los dos amigos, Cristo Bedoya y Santiago Nasar, dentro de un circulo vació formado por la multitud que no se atrevía a tocar al futuro cadáver. Sara Noriega: era la dueña de una tienda de zapatos.

    Ella abrió su tienda justo cuando pasaban los amigos y se espantó con la palidez de Santiago Nasar, quien la tranquilizo sin siquiera detenerse. Celeste Dangond: ella estaba sentada en pijama en la puerta de su casa y decidió invitar a Santiago Nasar a tomar un café para ganar algo de tiempo mientras pensaba que hacer para salvarlo.

    Él se rehusó por que iba de prisa a cambiarse de ropa para desayunar con Margot. Celeste Dangond le explicó al narrador: “Me hice bolas, pues de pronto me pareció que no podían matarlo si estaba tan seguro de lo que iba a hacer.” Yamil Shaium: era uno de los últimos árabes que llegaron con Ibrahim Nasar, fue socio de de barajas hasta la muerta y seguía siendo el consejero hereditario de la familia Nasar.

    Tení más autoridad que nadie para hablar con Santiago Nasar y por eso fue el único que hizo lo que se había propuesto. Tan pronto supo lo que pensaban hacer los gemelos Vicario salió a la puerta de su tienda de géneros y lo esperó para prevenirlo. Cuando vio pasar a los dos amigos, luego del usual juego de paklabras en árabe con que se divertí junto a Sntiago Nasar, llamó primero al pasar a Cristo Bedoya para consultar el rumor y así fue como él se enteró de todo.

    • Lástima que no hicieron a tiempo de prevenirlo por que Santiago Nasar había seguido camino.
    • Próspera Aranga: era la cachaca.
    • Le suplicó a Cristo bedoya, que se encontraba en camino a prevenir a Santiago Nasar, que la ayudara a curar a su padre y luego a llevarlo hasta su dormitorio.
    • El padre de Próspera Aranga: se encontraba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugás del obispo.

    Gente que regresaba del puerto: todos comenzaron a tomar posiciones en la plaza para presenciar el asesinato. Familia Lanao: eran los vecinos de la familia Nasar. En total eran siete, el padre, la madre y cinco hijos. Ninguno de ellos se había enterado del asesinato que había ocurrido a solo veinte pasos de su casa.

    Empezaban a desayunar cuando Santiago Nasar entró empapado de sangre y llevando sus tripas en las manos. Poncho Lanao: era el padre. Cuando hablo con el narrador le comentó que nunca pudo olvidar el “olor a mierda”. Argénida Lanao: era la hija mayor, contó que Santiago Nasar caminaba con la prestancia de siempre, midiendo bien los pasos, y que su rostro sarraceno con los rizos alborotados estaba más bello que nunca.

    Una persona no identificada: fue quien le mostró a Plácida Linero el papel que se encontraba en el piso de su casa que contaba lo que pensaban hacer lo gemelos Vicario. Desgraciadamente lo hizo después de la tragedia, por lo que no fue de ayuda. : Encuentra aquí información de Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez para tu escuela ¡Entra ya!

    ¿Cómo se llama el pueblo de la Crónica de una muerte anunciada?

    ‘Crónica de una muerte anunciada’, de García Márquez: la historia secreta de los amores escondidos, la desgracia real y el proceso de escritura Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar Gabriel García Márquez y ediciones de ‘Crónica de una muerte anunciada’, en diferentes idiomas. /WMagazín Por Nadia Celis La mañana del 22 de enero de hace 70 años, en 1951, los habitantes de un pueblo remoto del Caribe colombiano llamado Sucre, despertaron con el alboroto de un crimen fratricida.

    • Víctor y Joaquín Chica Salas acababan de acuchillar a su amigo Cayetano Gentile Chimento, en venganza por la deshonra de su hermana Margarita, cuyo esposo, Miguel Reyes Palencia, la había devuelto a su familia tras comprobar en la noche de bodas que no era virgen.
    • Aterrada por los golpes de su esposo y la furia de sus hermanos, Margarita había confirmado el rumor que circulaba en el pueblo desde que había sido novia de Cayetano cinco años atrás: la pareja había tenido relaciones sexuales.

    Margarita aún lloraba en la casa familiar cuando le dieron la inconcebible noticia que cambiaría su vida para siempre, pues al asesinato de Cayetano y al abandono de su marido se sumaría el señalamiento del pueblo hacia ella. Un episodio sin descanso porque treinta años después, el 28 de abril de 1981, aquella historia se convertiría en una de las novelas más populares de Gabriel García Márquez (Colombia, 1927- México, 2014) : publicada un año antes de que lo distinguieran con el Premio Nobel de Literatura.

    • A cuarenta años de la publicación de Crónica de una muerte anunciada, un borrador inédito de la novela, disponible en el archivo personal del escritor en la Universidad de Austin, ofrece varias revelaciones y aclaraciones.
    • Este artículo es un homenaje a la publicación de este clásico, en su momento declarado “el acontecimiento editorial más importante del mundo hispano” ( El País, de España), y un recorrido por los misterios que continúan irresueltos, en la ficción y en la vida, en torno a la historia de la esposa devuelta, Margarita Chica Salas.

    Es además la historia de los amores “terribles” que desataron un rosario de equívocos, los prejuicios culturales y el maltrato físico y psicológico sufrido por una mujer, por las mujeres, y una revisión del tema de la responsabilidad colectiva que García Márquez quiso ilustrar con su reconstrucción de la historia del aquel crimen de 1951.

    Los documentos inéditos traen nuevas revelaciones sobre el episodio real que inspiró su novela y su proceso de escritura y su estudio resuelve algunas preguntas tanto de los hechos reales como literarios: desde si Margarita Chica Salas (Ángela Vicario en la novela) había perdido la virginidad con Cayetano Gentile (Santiago Nasar en la obra), como lo grita ella entre sollozos en la novela, hasta saber si la esposa despreciada escribió cartas a su esposo fugado durante tantos años y que hicieron que al final él regresara.

    Lo real fue aquel amanecer de enero de 1951. El suceso era un crimen de honor amparado por el código feudal que subsistía en la región y por la Ley, que acabaría declarando a los hermanos Chica Salas inocentes por haber actuado “bajo intensa ira y dolor”.

    1. El asesinato era, además, ubicuo en aquel medio siglo sangriento que goza aún del infame título de “La Violencia”, con V mayúscula, para señalarlo como momento cumbre en la prolongada historia de lucha armada que sigue azotando al pueblo colombiano.
    2. De modo que la muerte de Cayetano Gentile habría pasado al olvido de no ser porque en ese pueblo vivía entonces la familia de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, parientes del muerto y de los asesinos y padres de Gabriel García Márquez.

    La familia abandonó el pueblo semanas después, con ayuda de su hijo mayor, Gabo, quien recibió la noticia en Barranquilla, un vibrante puerto caribeño cercano donde se abría camino como periodista. Aunque él supo de inmediato que tenía que contar esa historia, el futuro Nobel de Literatura tardó tres décadas en compilar las piezas que compondrían su sexta novela.

    1. La realidad convertida en novela Pese al notable talento de Gabriel García Márquez para hacer indiscernibles los límites entre la realidad y la imaginación, ninguna de sus novelas ha dado lugar a la fascinante yuxtaposición entre hechos y ficción desencadenada por Crónica de una muerte anunciada,
    2. Cuatro décadas después de su publicación la “muerte anunciada” persiste en la imaginación de millones de estudiantes del mundo hispano que continúan leyéndola en la escuela secundaria, y de millones a nivel global iniciados en la lectura del autor con ésta, la más legible de sus novelas.

    No obstante, la historia de aquel crimen continúa inconclusa.

    En Vivir para contarla (2002), primer y único volumen de su biografía, García Márquez atribuye el alargado lapso entre el suceso trágico y la escritura de Crónica de una muerte anunciada a un pacto con su madre, quien le hizo prometer que no publicaría la historia mientras siguiera viva la madre de Cayetano que era su comadre. En el borrador inédito de Crónica de una muerte anunciada en Austin, García Márquez cuenta una versión más sugerente:Durante 27 años recogió testimonios y contó el crimen a amigos y editores sin poder escribirlo porque el relato estaba inexplicablemente incompleto. El final que le faltaba llegaría por un rumor compartido por su amigo Álvaro Cepeda Samudio, según escribió el autor en un epílogo que suprimió del manuscrito final :«Tengo una vaina que le interesa», me dijo de pronto: «Bayardo San Román volvió a buscar a Ángela Vicario».

    Tal como él lo esperaba, me quedé petrificado. ‘Están viviendo juntos en Manaure’, prosiguió, ‘viejos y jodidos, pero felices’. No tuvo que decirme más para que yo comprendiera que había llegado al final de una larga búsqueda. Lo que esas dos frases querían decir era que un hombre que había repudiado a su esposa la noche misma de la boda, había vuelto a vivir con ella al cabo de veintitrés años.

    1. Como consecuencia del repudio, un grande y muy querido amigo de mi juventud, señalado como autor de un agravio que nunca se probó, había sido muerto a cuchilladas en presencia de todo el pueblo por los hermanos de la joven repudiada.
    2. Se llamaba Santiago Nasar y era alegre y gallardo, y un miembro prominente de la comunidad árabe del lugar».

    La anécdota que atribuía en el epílogo bases reales a la historia de amor en la novela fue publicada posteriormente en un artículo titulado y El Espectador (Colombia). Descartada como ficticia por los pocos críticos que consideraron la anécdota, la “reconciliación increíble” de los esposos, daría un giro inesperado a la historia original. Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar Cartel de la versión cinematográfica de ‘Crónica de una muerte anuncaida’, de Francesco Rosi (1987). La historia del amor terrible Crónica de una muerte anunciada es, a grandes rasgos, tres historias entrelazadas: la del asesinato de Santiago Nasar (encarnación de Cayetano), la del cronista que lo reconstruye (identificado con García Márquez en su faceta de periodista) y la de los esposos cuyo amor es contrariado por el crimen, Ángela Vicario y Bayardo San Román (en la realidad, Margarita y Miguel).

    El narrador hila las tres historias contando sus peripecias al tratar de elucidar los hechos que antecedieron a la muerte de su amigo de infancia. Incorpora asimismo una reflexión sobre los efectos de esa muerte pregonada a gritos que nadie osó impedir, pero que acosa a sus testigos debido a la tardía comprensión de la presunta inocencia del acusado por la deshonra.

    La convicción del cronista de que Santiago Nasar es inocente es, además, el detonante del misterio que obsesiona a lectores y críticos de la novela: ¿Quién fue el verdadero amante de Ángela Vicario? Hasta allí la “muerte anunciada”, La tercera historia, la de la esposa devuelta, es oscurecida por la ambivalencia del narrador hacia Ángela Vicario, su prima, a cuya dudosa respuesta sobre la identidad de su amante atribuye la muerte de Santiago.

    Mientras los hermanos vengadores son obligados por un deber de hombres, y el esposo es según consenso del pueblo “la única verdadera víctima”, la participación de Ángela no es atribuida a la fatalidad, las circunstancias o legítimos errores, sino a su lealtad al amante escondido. Años después cuando, tras haber sido humillada, golpeada y exiliada del pueblo, Ángela Vicario reclama las riendas de su destino, sufre la súbita revelación de que ama a Bayardo San Román, el arrogante pretendiente con quien se había casado a regañadientes ante el deber ineludible de sacar a su familia de la pobreza.

    Decidida a hacerse virgen para él, Ángela dedica 17 años a escribir las cartas semanales que inspirarán el retorno del esposo agraviado. Este “final feliz” concluye la historia del “amor terrible” a la que el narrador se refiere en el epílogo citado. La película homónima de Francesco Rosi basada en la novela privilegia esa historia de amor.

    De las dos primeras historias es ya lugar común decir que están basadas en hechos reales, si bien la versión de esos hechos recreada por Crónica de una muerte anunciada y ratificada por la cobertura de prensa que acompañó la publicación de la novela, ha sido el origen de una extensa, y dañina, cadena de equívocos.

    Poco se ha dicho en cambio de los hechos que inspiraron la historia del amor terrible. Tras los misterios más populares entre los lectores de la novela, y la más aclamada versión de los hechos reales, se agazapa la historia de la esposa devuelta, la violencia de la que fue objeto y los “terribles” amores que justificaron esa violencia. Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar Primera edición en Colombia de ‘Crónica de una muerte anunciada’, de García Márquez, el 28 de abril de 1981. /WMagazín Publicación de Crónica de una muerte anunciada Para 1981, la coherencia política y estilística del “boom” de la literatura latinoamericana había disminuido, pero la revolución del mercado del libro promovida por la legendaria editora catalana Carmen Balcells, estaba por llegar a su cumbre.

    See also:  Que Significa Envío En Tránsito Centro De Distribución Santiago Chilexpress?

    Con entrevistas, afiches y anuncios de página completa iluminados por el rostro vivaz del escritor, se pregonó la publicación simultánea en Bogotá, Madrid, Ciudad de México y Buenos Aires, con un tiraje sin precedentes de millón ciento cincuenta mil copias, de la nueva novela de García Márquez. Tras una pausa de seis años desde su última novela, El otoño del patriarca, la nueva novela vendría a robustecer, además, su candidatura para el Nobel de literatura que obtendría al año siguiente, 1982.

    Pese a todo ese despliegue, la recepción inmediata de Crónica de una muerte anunciada fue controversial. En Colombia, donde las crónicas periodísticas de García Márquez eran recibidas con comparable entusiasmo, el debate se centró en los límites entre la “novela” y el reportaje.

    El mismo día en que Crónica de una muerte anunciada se distribuyó en librerías y supermercados, la revista Al día lanzó en su número inaugural un artículo con los hechos que la habían inspirado. García Márquez mismo le había regalado la primicia a la directora y había nombrado a los periodistas que desenterraron los vestigios del crimen real de 1951.

    El artículo exhibía un diagrama de la plaza en Sucre donde ocurrió y emparejaba en una tabla a los personajes reales con los ficticios. Pero como delata su título, Gabo lo vio morir, los periodistas se habían dado licencias importantes en la reconstrucción de la escena.

    1. El reportaje carecía de las declaraciones de los sobrevivientes, los esposos Margarita y Miguel, o de los autores del crimen, Joaquín y Víctor Chica Salas.
    2. Omitía, además, la existencia de la relación entre Margarita y Cayetano.
    3. En la copia personal del artículo, en el archivo citado en la Universidad de Austin, está una anotación de puño y letra de García Márquez con las reacciones sobre esa publicación: “Error: eran novios”, escribe y apunta que el relato de los periodistas sufrió las “influencias de la novela”.

    Segunda parte en el siguiente módulo debajo de este: Otras invenciones, la verdad de Margarita Chica y la responsabilidad colectiva ante un crimen. : ‘Crónica de una muerte anunciada’, de García Márquez: la historia secreta de los amores escondidos, la desgracia real y el proceso de escritura

    ¿Dónde va a Santiago Nasar a las 6 de la mañana?

    Adonde va santiago a las seis de la mañana? el fue a ver el obispo y fue para besar su mano. quienes esperaban a santiago nasar para matarlo? los hermanos vicario.

    ¿Dónde quedaba la casa de Santiago Nasar?

    La casa de Santiago Nasar, el protagonista de Crónica de una muerte anunciada, novela de Gabriel García Márquez. Este fue el escenario escogido por el director Francesco Rossi para la adaptación a cine de la novela de Gabo. Está ubicada en Mompox.

    ¿Qué compromiso tiene Santiago Nasar en la hacienda?

    Personajes principales – Santiago Nasar: joven de 21 años, a cargo de la hacienda de su padre. Prometido con Flora Miguel y acusado de quitarle la virginidad a Ángela Vicario. Es asesinado por los gemelos Vicario para restituir el honor de la hermana. Bayardo San Román: joven aventurero, próspero y talentoso que llega al pueblo en busca de una mujer adecuada para casarse.

    Se enamora al instante de Ángela Vicario y saca provecho de sus recursos económicos para obtenerla, así como para obtener la casa más hermosa del pueblo, propiedad del Viudo de Xius. Ángela Vicario: hija de Purísima del Carmen y Poncio Vicario, cuya situación económica les anima a prometerla en matrimonio con Bayardo San Román.

    Es hermana de los gemelos Pedro y Pablo Vicario. Pedro Vicario: gemelo mayor de Pablo Vicario y hermano de Ángela.24 años de edad. Trabaja en un matadero de cerdos. Toma la iniciativa de matar a Santiago Nasar, pero no se siente convencido de hacerlo. Fue militar en el período de servicio y volvió a enlistarse después de la cárcel.

    ¿Qué día iba Santiago Nasar a la Hacienda Divino Rostro?

    De no haber sido por la llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna.

    ¿Por qué entra Santiago en la casa de Flora Miguel?

    2. Estudio de la obra – 2.1. Introducción, Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García Márquez, Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más “realista” pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia).

    • A este respecto dijo Márquez en una entrevista : “No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real.”.
    • Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de referencia para la redacción de esta obra.

    En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes. El mito sirve como punto de partida a de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir ese mito, de manera absolutamente natural. La misma realidad siempre está potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción que enganchan al lector a la novela desde el principio.

    1. Comienza la novela por el final: diciendo que Santiago Nasar ya esta muerto, y que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor deshonrado de su hermana Ángela.
    2. El relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere.2.2.
    3. Género literario La novela juega con las tres modalidades textuales a las que hace referencia la palabra crónica del título: la crónica periodística que un corresponsal realiza documentándose y entrevistando a los protagonistas y distintos testigos de un suceso para reconstruirlo; la crónica histórica que parte de acontecimientos realmente sucedidos; las crónicas de Indias de los siglos XVI y XVlI.

    Como García Márquez es periodista, no es extraño que utilice en sus obras técnicas periodísticas. Construyó textos similares a novelas a partir de una base periodística ( Periodismo – Realidad – Ficción). La obra se presenta como una crónica (relato de acontecimientos de actualidad, en los cuales el periodista investiga e incluye sus propias opiniones).

    Es objetivo porque trata de hechos reales, pero es subjetivo porque el autor incluye opiniones. La novela se basa en hechos reales, en una historia real que fue tema periodístico. Hace depender todos los elementos de la historia de un único foco principal, el asesinato. El asesinato de Santiago Nasar se convierte en el eje en torno al cual gira toda la novela.

    Esta no es una construcción propia de un texto periodístico, sino de un texto literario. Lo que queda resaltado es la muerte en el momento mismo del asesinato. Los sucesos reales no le interesan tanto en sí mismos, sino como el reflejo de la idea del destino, y la visión de la vida como una tragedia sin sentido.

    Crónica de una muerte anunciada” se debe estudiar como una obra literaria para la cual García Márquez se ha apoyado en unos hechos reales, y ha elegido voluntariamente una forma periodística. Además, los elementos y la estructura de la obra se combinan con los típicos de la novela policíaca, También puede verse como una tragedia, pues tiene muchos parecidos temáticos y formales con una tragedia clásica: ·El destino.

    Cómo influía en la vida de los seres humanos (tema fundamental de la tragedia) ·La clase social alta de los protagonistas. Esto era lo normal en la tragedia. ·La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas. ·El protagonista probablemente es inocente ·La profusión de sangre,

    • La sangre sale a escena.
    • En el teatro de Shakespeare todos los muertos salen a escena.
    • El asesinato en sí es sangriento, pero todavía lo es más la autopsia,·Es la propia madre la que evita que se pueda salvar.
    • Esto le da un sentido de tragedia.·Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega en el momento del asesinato.2.3.

    Resumen del Argumento Crónica de una muerte anunciada versa sobre la rara historia de amor que existiera entre Bayardo San Román y Ángela Vicario y el pobre Santiago Nasar, cabeza de turco que propuso Ángela ante la inquietante pregunta de sus hermanos, de quién le había pegado.

    La historia ocurre en un pueblo llamado Manaure Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de unos amigos. La novia, Angela Vicario, no era virgen, y el novio, al descubrirlo, la devuelve a la casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo.

    Casi toda la gente sabe que Santiago Nasar va a morir, pero nadie le ayuda. El novio de la boda, Bayardo San Román, había llegado al pueblo seis meses antes. Era muy atractivo y muy rico, y decidió casarse con Angela Vicario en cuanto la vio. La boda fue una fiesta enorme y carísima.

    1. Al final, Bayardo devuelve a la novia a su madre.
    2. Los hermanos de Angela le preguntan quién es el responsable de que no sea virgen y ella responde, Santiago Nasar.
    3. Los gemelos Vicario, con dos cuchillos de matar cerdos, van por todo el pueblo diciendo a la gente que buscan a Santiago Nasar para matarlo.

    La noticia corre de boca en boca, pero nadie trata de impedir el crimen. Se realiza la autopsia en el cuerpo de Santiago Nasar y luego lo entierran. La familia de Bayardo viene a buscarlo. La familia Vicario sale del pueblo. El padre de Angela muere. Angela y su madre se instalan en una aldea remota.

    Angela escribe cartas a Bayardo durante diecisiete años. Finalmente, él vuelve con ella. La gente del pueblo se vio muy afectada por el crimen durante años. El día del crimen, Santiago, después de ver al obispo, entra en la casa de su novia, Flora Miguel. Allí recibe la noticia de que los gemelos lo buscan para matarlo.

    Aturdido, trata de volver a su casa, los gemelos lo atacan y lo matan ante la puerta de su casa.2.4. Temas El tema central de Crónica de una muerte anunciada es el fatalismo, la imposibilidad de escapar del propio destino, que se cumple fatalmente (no sólo para el protagonista).

    El elemento fundamental de la obra es el FATUM/DESTINO. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir, y ese destino es irrevocable. Esta idea del destino como una fuerza de la que los personajes no pueden escapar, es propia de García Márquez. Hay dos aspectos destacables relacionados con el destino.

    Relacionado con las torpezas humanas: ·La madre de Santiago Nasar sabe interpretar sueños y se equivoca. ·La madre cierra la puerta (sin querer) cuando su hijo podía haberse salvado. ·La hija de la criada deja la puerta abierta, cosa que nunca hace. – El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia.

    La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar, y está relacionada con el hecho de que Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio, Esta es una mentalidad tradicional en la sociedad hispana, y estas ideas forman el núcleo del teatro español clásico.La altanería como factor de apoyo para el desencadenamiento de la tragedia.Como epígrafe de la novela, el autor pone como protagonista a la historia de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario.

    (La caza de amor es de altanería). Se convierte en una lucha entre el orgullo de uno y el del otro. La palabra “altanería” tiene por un lado el significado de orgullo, y por otro significa un deporte, el de caza de aves de presa. ¿Es altanero Santiago Nasar? Básicamente es como Bayardo San Román.

    Virginidad. Honor. Machismo La mayoría de las discordias o desacuerdos efectuados en la trama se baso en la pureza de virginidad de Ángela Vicario. Los hermanos de Ángela Vicario trataron no tan solo defender el honor de su hermana sino también el de la familia Vicario. La historia se desarrolla en una época machista en el que la mujer solo adquiría valor si llegaba virgen al matrimonio, de lo contrario hombre tenia todo el derecho de maltratar a la mujer,

    2.5. Estructura De la estructura hay que señalar que, a pesar de que la novela no está dividida en capítulos, sí pueden distinguirse cinco partes: • La primera presenta al protagonista, Santiago Nasar, a sus asesinos, los gemelos Vicario, y el ambiente que había en el pueblo el día del crimen.

    • La segunda se centra en el personaje de Bayardo San Román y en la familia de los Vicario.
    • La tercera parte narra el asesinato de Santiago Nasar.
    • El narrador acompaña en su recorrido a los asesinos.
    • La cuarta explica los acontecimientos posteriores a la muerte del protagonista.
    • La quinta parte relata de nuevo el asesinato de Santiago Nasar, pero en esta ocasión el narrador acompaña en su recorrido al asesinado.

    En el relato, se entremezclan diferentes planos: 1. la narración de los hechos, reconstruidos veintisiete años después, con comentarios personales del narrador; 2. los testimonios del suceso que cita el narrador y que se dieron inmediatamente después del asesinato ( informe judicial, autopsia ); 3.

    la reproducción en estilo directo de los comentarios de los personajes en el momento en que los hechos están sucediendo; 4. las intervenciones en estilo directo de los personajes, que reproducen las conversaciones que el narrador ha mantenido con ellos antes de redactar la crónica.2.6. Narrador El narrador es interno y adopta el punto de vista de un personaje secundario cuyo nombre no se menciona.

    Desde el principio del relato se informa del final de la historia, que coincide con el final del relato. Es un narrador cronista (su papel consiste simplemente en buscar información ), es un narrador testigo (mejor amigo del protagonista, que ha vivido casi todos los hechos menos el principal.

    • No sabe que van a matar a Santiago Nasar).
    • Actúa en determinados casos como un narrador omnisciente.
    • Esta es una forma de presentarse.
    • La obra incluye por un lado información proporcionada por documentos oficiales escritos, y por otro lado informaciones proporcionadas por otros personajes.
    • Los documentos oficiales son el sumario del juicio que se celebró como consecuencia del asesinato (declaraciones de testigos, anotaciones del juez) y el informe de la autopsia.

    Las informaciones proporcionadas por otros personajes es la fuente que mayor diversidad da a la obra. Cada personaje dice una cosa distinta. Después de todas las informaciones no tenemos una realidad única, sino múltiple. Ejemplos de perspectivismo: Unos dicen una cosa y otros otra acerca de si Santiago Nasar se acostó con Ángela Vicario.

    El día del asesinato llovía o no. Acerca de esto también hay opiniones distintas.2.7. Tiempo El tratamiento del tiempo es uno de los aspectos más interesantes de la novela. A pesar de que no se sigue un orden cronológico en la narración, aparecen numerosas referencias temporales, algunas muy precisas (en consonancia con su carácter de crónica).

    Sin embargo, la organización temporal del relato no es cronística sino novelesca, pues se basa en el empleo constante de analepsis y prolepsis. En realidad, el presente narrativo se reduce a una hora (desde la salida de su casa de Santiago Nassar para ver al obispo hasta su regreso y muerte.

    Todo lo demás son vueltas atrás (a un pasado remoto, después cercano y por último reciente narrado hasta el capítulo 3) e idas al futuro (remoto y progresivamente más próximo, lo que se narra a partir del capítulo e hasta el final. La historia, por tanto, se concentra en muy poco tiempo, pero con mucha frecuencia se sale de ese marco para ir al pasado o al futuro.

    De la misma manera, le narrador vuelve del pasado o del futuro al presenta para mencionar varias veces la muerte del protagonista desvelando poco a poco más detalles de ella, hasta que por fin al final la narra con todo lujo de detalles.2.8. Modalidades textuales.

    Como es lógico en un crónica que presenta un narrador testigo, no hay en la novela monólogo, pero sí diálogo, Este se revela como la modalidad más importante porque tiene dos funciones : 1) reproducir las palabras de los personajes y 2) ser vehículo narrativo, pues el cronista se sirve de estos diálogos para reconstruir los hechos.

    En este sentido, más que de diálogos, deberíamos hablar de testimonios. Cabe mencionar también como una modalidad importante la descripción : en la obra hay breves caracterizaciones físicas de los personajes, pero, además encontramos una larguísima descripción del cuerpo de Nassar después de su asesinato (en realidad, se trata de la reproducción del informe que acompaña a la autopsia).

    Esta descripción se caracteriza por su realismo y su crudeza.2.9. Caracterización de los personajes 2.9.1. Personajes principales: – Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia,

    Es un personaje soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces. – Bayardo San Román : ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años.

    Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón. – Ángela Vicario, es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso.

    Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio.

    1. Santiago Nasar.

    “Había cumplido 21 años la última semana de enero, y era esbelto y pálido, y tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre hijo único parecía feliz con su padre hasta que éste murió de repente, tres años antes, y siguió pareciéndolo con la madre solitaria La muerte de su padre lo había forzado a abandonar los estudios al término de la escuela secundaria, para hacerse cargo de la hacienda familiarera alegre y pacífico, y de corazón fácil.”

    2. El obispo. Llega en barco al pueblo la mañana del crimen. 3. Plácida Linero.

    Madre de Santiago Nasar, casada con Ibrahim Nasar en un “matrimonio de conveniencia que no tuvo un solo instante de felicidad.”

    4. Narrador. El narrador, de la edad de Santiago en el momento del crimen, vuelve al pueblo más de veinte años después a investigar sobre la tragedia. 5. María Alejandrina Cervantes,

    Dueña de una casa de prostitutas. ” fue la mujer más elegante y la más tierna que conocí jamás, y la más servicial en la cama, pero también la más severa.” 6. Victoria Guzmán “la cocineraA pesar de la edadse conservaba entera.” (13,28)”Había sido seducida por Ibrahim Nasar en la plenitud de la adolescencia,

    7. Divina Flor Hija de Victoria Guzmán. “apenas empezaba a florecer.” “todavía un poco montaraz, parecía sofocada por el ímpetu de sus glándulas.” 8. Ibrahim Nasar.

    Padre de Santiago Nasar. “vinocon los últimos árabes, al término de las guerras civiles.” Enseñó a su hijo “el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presa altastambién las buenas artes del valor y la prudencia.”

    9. Juez instructor “Acababa de graduarse y llevaba todavía el vestido de paño negro de la Escuela de Leyes y las ínfulas y el lirismo del primí paro feliz.” 10. Clotilde Armenta.

    Dueña de la tienda de leche en la plaza frente a la casa de Santiago Nasar.

    11. Pedro Vicario. 12. Pablo Vicario.

    “Eran gemelosTenían 24 años, y se parecían tanto que costaba trabajo distinguirlos.” “Pablo Vicario era seis minutos mayor que el hermano, y fue más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia. Pedro Vicario me pareció siempre más sentimental, y por lo mismo más autoritario.” 12.

    13. Cristo Bedoya.

    Amigo íntimo de Santiago Nasar. ” era estudiante de medicina.”

    14. Flora Miguel.

    Novia de Santiago Nasar. ” gozaba de una cierta condición floral, pero carecía de gracia y de juicio.”

    15. Luisa Santiago.

    Madre del narrador y madrina de bautismo de Santiago Nasar. “Se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle.” “Parecía tener hilos de comunicación secreta con la otra gente del pueblo, sobre todo con la de su edad, y a veces nos sorprendía con noticias anticipadas que no hubiera podido conocer sino por artes de adivinación.”

    16. Lázaro Aponte

    “coronel de academia en uso de buen retiro y alcalde municipal desde hacía once años.” “un hombre feliz, aunque un poco trastornado por la práctica solitaria del espiritismo aprendido por correo.”

    17. Angela Vicario.

    “era la hija menor de una familia de recursos escasos.” “era la más bella de las cuatro (hermanas) Pero tenía un aire desamparado y una pobreza de espíritu que le auguraban un porvenir incierto.”

    18. Purísima del Carmen Vicario.

    Madre de Angela. ” había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspecto manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter.”

    19. Bayardo San Román.

    ” el hombre que devolvió a la esposa, había venido por primera vez en agosto del año anterior: seis meses antes de la boda Andaba por los treinta años, pero muy bien escondidos, pues tenía una cintura angosta de novillero, los ojos dorados, y la piel cocinada a fuego lento por el salitre.” “dio a entenderque era ingeniero de trenes.” “disponía de recursos interminables”

    20. Poncio Vicario.

    Padre de Angela y de los gemelos. ” era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa.”

    21. Mercedes Barcha.

    Futura esposa del narrador. ” en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después.”

    22. Petronio San Román.

    Padre de Bayardo. ” héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del régimen conservador.”

    23. Alberta Simonds.

    Madre de Bayardo San Román. ” una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como la más bella entre las 200 más bellas de las Antillas.”

    24. Viudo de Xius.

    Dueño de la casa que compra Bayardo San Román.

    25. Dionisio Iguarán.

    El médico del pueblo.

    26. Faustino Santos.

    Carnicero amigo de los gemelos Vicario.

    27. Prudencia Cotes.

    Novia de Pablo Vicario.

    28. Boticario.

    Tomó las notas de la autopsia de Santiago Nasar.

    29. Estudiante de medicina.

    Estaba de vacaciones en el pueblo y ayudó en la autopsia.2.10. Estilo. El léxico y la fraseología coloquiales, los símiles, las personificaciones cosificadoras o zoomorfizantes, las hiperbolizaciones, la metaforización pura, los desplazamientos calificativos, el detallismo topográfico o prosopográfico excesivos y las inmersiones en lo fantástico son las características de estilo de esta novela.

    ¿Cuántos años tenía Santiago Nasar cuando lo mataron?

    Platicaremos sobre: “Crónica de una muerte anunciada” Gabriel García Márquez Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia. Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946.

    Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del «Bogotazo» (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.

    García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.

    • A los veintisiete años publicó su primera novela, «La hojarasca», en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.
    • Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica «Cien años de soledad» en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias.

    De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre.

    1. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado.
    2. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia.
    3. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

    García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe Ibrahim Nasar y de Plácida Linero, Tras una noche de juerga que se había prolongado hasta pasadas las doce para festejar el matrimonio de Ángela Vicario, Santiago Nasar fue al puerto a recibir al obispo, que luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo desde el barco a quienes habían ido a esperarle.

    • A las 7 y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario, hermanos de la novia, ya le habían degollado como a un cerdo.
    • Así termina el primer capítulo de la novela, que se compone de cinco, estando reservados los otros cuatro a contar los antecedentes de la boda de Ángela Vicario y a seguir paso a paso, aun con más detalle que en el primero, las andanzas de Santiago Nasar la mañana en que le mataron.

    Ángela Vicario, a quien hasta entonces «No se le había conocido ningún novio y había crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro», fue obligada por su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad el año anterior y al que ella apenas había visto.

    Bayardo era hijo de Petronio San Román, «héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía» (destacado personaje de Cien años de soledad ). Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia no es virgen.

    Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque no «pensó que sus hermanos se atreverían contra él». Pero la honra debe lavarse con sangre, y los gemelos cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos y comienzan la persecución de Santiago, con quien habían estado bebiendo hasta poco antes.

    • «Sin embargo, la realidad parecía ser que los hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago de inmediato y sin espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron».
    • A decir verdad, «nunca hubo una muerte más anunciada».

    Lo fue incluso por medio de un papel introducido por debajo de la puerta en la casa de la víctima; un papel que nadie vio, o no quiso ver, hasta después de acaecidos los hechos. También hubo otras circunstancias que hicieron que esa muerte se produjera.

    Santiago, que siempre entraba y salía de su casa por la puerta trasera, lo hizo ese día por la principal, donde los gemelos, que sabían como todo el mundo que nunca la usaba, le estaban esperando para que todos les vieran. La puerta seguía todavía abierta cuando Santiago, avisado desde un balcón de que los gemelos se acercaban para matarle, buscó refugio en la casa; pero en el último momento, creyendo que ya había entrado, cerraron la puerta desde dentro, y a los Vicario no les quedó más remedio que hincarle sus cuchillos.

    A Santiago sólo le quedaron fuerzas para arrastrarse, con las tripas fuera, hasta la cocina de su casa y morir. Muchas cosas quedan sin aclarar; entre ellas, si es verdad que había sido Santiago quien deshonró a Ángela, cosa que ella siempre afirmó, aunque sin demasiada convicción.

    • Desde el momento en que Bayardo la devuelve a los suyos, Ángela, que se había casado con él sin estar enamorada, sintió que «estaba en su vida para siempre».
    • Mucho tiempo después vio a Bayardo en un hotel de Riohacha y, sin poder resistirlo, le escribió una carta «en la cual le contaba que le había visto salir del hotel, y que le habría gustado que él la hubiera visto».

    A pesar de que no obtiene respuesta, le sigue escribiendo, primero una carta al mes, y luego una por semana, durante media vida. Finalmente, Bayardo regresó junto a ella: «Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir».

    ¿Quién fue la última persona que vio con vida a Santiago Nasar?

    Personajes – Una característica del libro es la extensa cantidad de personajes, debido a que, al ser un pueblo pequeño, todos en él tuvieron participación directa o indirecta, o mención en la historia. Hay un personaje colectivo que es el pueblo, del pico que conoce de manera anticipada la muerte de Santiago y no hace nada por evitarla.

    Santiago Nasar, hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacífico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.

    Ángela Vicario, es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por sí misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado.

    Bayardo San Román, ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.

    Ibrahim Nasar, Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en árabe con su hijo, el cual le respondía en árabe también, cuando lo normal en la tercera generación de los árabes que habían llegado a ese pueblo (generación a la que pertenece Santiago) era que respondiesen en castellano aunque se dirigiesen a ellos en su idioma. Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un depósito que estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.

    Victoria Guzmán, Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.

    Divina Flor, Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la cama.

    El obispo, Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin bajarse. Aparece justo el día en que Santiago muere.

    Plácida Linero, La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que este se encontraba en su interior.

    See also:  Que Mall Está Abierto Hoy En Santiago?

    Luisa Santiaga, Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime ; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien este fue nombrado.

    Pedro Vicario, Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.

    Pablo Vicario, Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Es menos convencido de matar a Santiago Nasar. Se casa con Prudencia Cortes después de salir de la cárcel.

    Cristo Bedoya, Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristo busca a Santiago en su casa, para advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda como médico, lo cual le impide defenderlo de su muerte.

    Sara Fernandez, Jóven de 12 años que trabajaba en el prostíbulo de María Alejandra Cervantes. Jovani Vázquez se enamoró de ella.

    Margot, Hermana del narrador, estaba enamorada de Santiago.

    Monja del pueblo, hermana del narrador

    Jaime, Hermano menor del narrador.

    Luis Enrique, Hermano del narrador.

    Silvia Curulla, Amante del Padre Amador. Conoce el verdadero secreto de la autopsia de Santiago Nasar.

    Padre Carmen Amador, Párroco del pueblo y exestudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto.

    Lázaro Aponte, Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los asesinos, aunque era evidente que habrían de conseguir otros.

    Flora Miguel, Novia de Santiago Nasar desde la escuela. Se iban a casar las Navidades del año en que lo mataron.

    Magdalena Oliver, Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.

    Poncio Vicario, Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado ciego.

    Purísima del Carmen o Pura Vicario, Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario.

    Mercedes Barcha, Esposa del narrador.

    María Alejandrina Cervantes, Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.

    Clotilde Armenta, Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.

    Rogelio de la Flor, Marido de Clotilde Armenta.

    General Petronio San Román, Padre de Bayardo San Román, héroe de las guerras civiles.

    Alberta Simonds, Madre de Bayardo San Román.

    Faustino Santos, Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.

    Leandro Pornoy, Agente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informa de ello a Lázaro Aponte.

    Doctor Dionisio Iguarán, Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.

    Hortensia Baute, Vecina del pueblo. Es la primera persona en llorar por la muerte de Santiago Nasar. La noche del asesinato, ella vio como los gemelos Vicario pasaban frente a su casa con los cuchillos en mano y se imagino, gracias a la luz que emanaba de los postes, que estos estaban ensangrentados y que por lo tanto ya lo habían asesinado; aunque todavía el homicidio no había ocurrido.

    Prudencia Cortes, Novia de Pablo Vicario. Lo espera hasta que sale de la cárcel. Los gemelos Vicario solían tomar el primer café de los viernes en su casa luego de ir al mercado.

    Suseme Abdala, Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.

    Próspera Arango, Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugaz del obispo.

    Yanquitiel Vázquez, Joven del pueblo que recibe un estipendio para pagar sus estudios por jugar el deporte del fútbol mediocremente.

    Meme Loaiza, Atestiguó los hechos.

    Aura Villeros, Comadrona del pueblo.

    Polo Carrillo, Dueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago Nasar.

    Fausta López, Mujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los turcos.

    Indalecio Pardo, Amigo de la familia de Santiago Nasar.

    Escolástica Cisneros, Atestiguó los hechos.

    Jovani Vázquez, Dueño de una productora de naranjas, sus jugos son descritos como de los buenos y se producen en variedades con pulpa y sin pulpa. Fue invitado a la boda de Angela y Bayardo pero no pudo llegar, pues su motocicleta se averió.

    Sara Noriega, Dueña de la tienda de zapatos.

    Celeste Dangond, Vecino del pueblo.

    Yamil Shaium, Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.

    Viudo de Xius, Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo según sus habitantes. Ésta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.

    Wenefrida Márquez, Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la última que lo vio con vida.

    Nahir Miguel, Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de Barba colorada, y el varón sabio de la comunidad.

    Pupo Oloye, Vela por la salud de su tío Ibrahim, ya que tiene vértigo pero no plan médico.

    Poncho Lanao, Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a este.

    Argénida Lanao, Hija de Poncho Lanao.

    Juez instructor, Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen, aunque sospecha que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario, no llega a concluir si este hecho fue verdad o no a causa de la falta de información.

    Eliecer Garavito, Novio de Argénida Lanao y tío de Santiago Nasar.

    Yohmar Santiago, Primo lejano de Santiago Nasar y novio de Meme Loaiza.

    Ben Quiñones, Hombre del pueblo aficionado a los trenes. Su esposa le es infiel con el padre de Santiago, Ibrahim Nasar.

    Jorge Rivera, Reportero investigativo, disfruta del baile intenso.

    Ana María, Abogada del pueblo, conocida por resolver sus casos sin la necesidad de un juez.

    La imposibilidad de acceder a algunos conocimientos de la verdad es uno de los aspectos de la novela que más llaman la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto fundamental de la historia: cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló.

    Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos reales a través de una minuciosa investigación, la conclusión de la misma dejando sin resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga con cierta profundidad en los hechos.

    Se presenta un choque entre la casualidad y el destino. La muerte anunciada que nadie creyó y los pocos que la tomaron como cierta no la pudieron detener. La puerta que se cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese día había roto la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina.

    La violencia no solo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.

    El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia).

    ¿Quién hace la autopsia de Santiago?

    Carmen Amador, Párroco del pueblo, practica la autopsia en el cuerpo de Santiago Nasar.

    ¿Cómo era la casa de Santiago NASA?

    ¿ Como era la casa de Santiago Nasar? Dos pisos, paredes de tablones bastos, techo de cinc, con dos puertas en cuál nada más se abre la puerta de atrás.

    ¿Por qué habia dormido poco y mal?

    2169 palabras 9 páginas | CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA | | Gabriel García Márquez.1. ¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte? Soñó que atravesaba un bosque de higuerones en el que caía una llovizna tierna, y fue feliz durante el sueño.2.

    1. ¿Por qué había dormido poco y mal? Porque había festejado la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, había bebido hasta después de media noche y se había levantado a las 5:30 para esperar al buque en que llegaría el obispo.3.
    2. ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada? Porque recordaba que cuando era un niño, su padre dejaba su arma cargada en la funda de la almohada, y cuando una mañana la sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, la pistola se disparó; atravesando la ver más Es un amigo íntimo de Santiago Nasar, al igual que toda su familia, y conoce al resto de los personajes.

    Durante el desarrollo de los hechos el no se encontraba en el pueblo, pero su madre le informaba por cartas. Cuenta los hecho en primera persona, dando su punto de vista, y hablando sobre lo que él ha indagado, aunque también da los puntos de vista y opiniones de los otros personajes con los que ha hablado.12.

    • Ordena cronológicamente las actividades de Santiago Nasar y de los gemelos Vicario.
    • Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para salir a recibir al obispo.
    • Se puso un pantalón y una camisa de lino blanco.
    • Victoria Guzmán le sirvió un café cerrero con un chorro de alcohol de caña.
    • Salió de su casa a las 6:05.

    Fue al muelle a recibir al obispo. Margot le invitó a su casa a desayunar a las 6:25. Fue a la plaza con Cristo Bedoya. Fue camino de su casa a cambiarse de ropa antes de desayunar con Margot. Fue asesinado a las 7:05. Los hermanos Vicario empezaron buscándolo en la casa de María Alejandrina Cervantes, donde estuvieron con él hasta las dos.

    ¿Por qué no quería casarse con Ángela?

    Crónica de una muerte anunciada Resumen de la novela Gabriel Garcia Marquez ha escrito la historia al revés, empieza con el asesinato de Santiago Nasar. Despúes describe lo que pasaba antes, y porque los hermanos Vicario han matado Santiago. Entonces, la historia comienza cuando llega un hombre que se llama Bayardo San Román a un pueblo pequeño en Colombia.

    Bayardo es un hombre apuesto y rico y está buscando a una novia para casarse. Cuando ve a Ángela Vicario, decide que quiere casarse con ella. Ángela no lo quiere porque no está enamorada de el, pero su familia piensa que es buena idea, porque ellos son pobres, y Bayardo tiene bastante dinero. La boda de la pareja se realiza, y todo el pueblo está invitado a la fiesta que sucede en la gran plaza.

    Santiago Nasar está también con su mejor amigo Cristo Bedoya. Toda la noche los hombres están calculando, porque quieren saber cuanto la boda ha costado Bayardo, porque la fiesta es tán enorme, con comidas y bebibas para toda la gente. Al fin de la fiesta, Bayardo y Ángela salen y van a la nueva casa de ellos, que Bayardo ha comprado.

    En la noche de bodas Bayardo descubre que Ángela no era virgen. Se pone furioso, devuelvela a su madre, y sales del pueblo. La madre de Ángela también se pone furiosa y le da unos golpes. Cuando sus hermanos, Pedro y Pablo, le preguntan quién es el hombre que la había desvirgado, dice que fue Santiago Nasar.

    En seguida ellos salen de la casa y deciden que van a matar Santiago Nasar para salvar el honor de la familia. Se cogen dos cuchillos grandes y se afilan para estar seguros que son afilados. Empiezan a buscar Santiago por todos partes del pueblo y cuentan a toda la gente que van a matar Santiago Nasar.

    1. Cuando no pueden encontrarle se sientan en la uníca tienda que está abierta durante la noche: la tienda de Clotilde Armenta.
    2. Los hermanos beben toda la noche y cuentan a todos los clientes de la tienda que van a hacer.
    3. Nadie piensa que pueda ser verdad lo que dicen, porque los hermanos son hombres sympáticos y están borrachos.

    En un momento dado, el coronel decide que sería mejor cuando quitara los cuchillos de los hermanos. Pero se regresan más tarde con nuevos. Por eso, la gente piensa que pueda ser verdad que los hermanos Vicario dicen. Casi todo el pueblo sabe que va a pasar, pero nadie avisa a Santiago, quien está durmiendo.

    Esa misma mañana pasa el obispo al pueblo en barco y Santiago quiere saludarle. Por eso ha salido de la boda más temprano, porque tiene que despertarse a las cinco de la mañana. Santiago sale de su casa para ver el obispo. No ve a una nota que está en el suelo, en donde ha escrito que se van a matarle.

    Mientras Santiago está saludando al obispo, su amigo Cristo Bedoya lo busca por todo el pueblo pero no lo encuentra. Después, Santiago va a la casa de su prometida, Flora Miguel. Cuando llega, ella está furiosa de él porque piensa que Ángela y Santiago ha tenido una relación.

    Santiago no lo entiende, hasta el padre de Flora, le pregunta si sabe que los hermanos Vicario quieren matarle. Santiago, muy confuso, regresa a su casa pero en la plaza, en donde hubo la boda, se encontra a los hermanos Vicario. Santiago sale corriendo a la puerta abierta de su casa, pero su madre se la cierra pocos segundos antes Santiago llega a la entrada.

    Ella está pensando que su hijo está adentro y quiere protegerlo de los hermanos. Finalmente, los hermanos Vicario apuñalan Santiago numerosas veces, y salen. Santiago entra de su casa con su último esfuerzo y se muere sin saber porque. Información sobre el escritor Gabriel Garcia Marquez Gabriel Garcia Marquez es un escritor colombiano de novelas y cuentos.

    Se nació en Aracataca (Colombia) el día 6 de marzo de 1928. Vivía en su pueblo natal con sus abuelos hasta 1936. Estudió periodismo. Trabajaba como periodista para diferentes períodicos, en Colombia, Cuba y Nueva York hasta 1961. En 1967 publicó unas de sus novelas más famosas: “Cien años de soledad” En 1981 publicó la novela “Crónica de una muerte anunciada” Ganó el Premio Novel en 1982.

    En 1985 escribío “El amor en los tiempos del cólera” que es también una novela famosa de Gabriel Garcia Marquez. Mi opiníon sobre la novela He leido este novela en holandes hace mucho tiempo y la historia me gustaba mucho, decidió que quería leerla otra vez, pero en español porque pensaba que el estilo es mejor que en holandes.

    1. La historia es lleno de suspense y eso es raro, porque la empieza con el asesinato de Santiago Nasar y por eso sabes que va a pasar.
    2. Al fin esperaba que los hermanos Vicario no iban a matarle a pesar de lo sabía.
    3. A veces estaba difícil para mi entender todo, pero no me gusta buscar muchas palabras en mi diccionario.

    Porque conocía la historia entendíola y por eso estaba más fácil. Cuando no conociera la historia estaría tal vez difícil para mi entenderla. Me gustaba que la novela tiene un estilo que es muy especial y es muy diferente que el estilo de otros libros que he leido.

    ¿Qué pasó en la casa del viudo Xius?

    La otra víctima – Algunas personas tienen mala suerte. No, no estamos hablando de Santiago, aunque es obvio que es muy desafortunado. Hablamos del viudo Xius. A nadie le importa que Bayardo San Román haya matado al pobre viejo al robarle su hogar y su felicidad.

    • En una novela llena de matrimonios por conveniencia, Xius es la única persona que realmente parece enamorado de su esposa.
    • Su esposa está muerta, los recuerdos de ella están en la casa que compartieron.
    • Pero hay un problema, es una casa hermosa y el ricachón del pueblo la desea.
    • Como Ángela y su familia, Xius siente que no tiene otra opción.

    Cinco minutos después, en efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata, y puso sobre la mesa diez gavillas de billetes de a mil todavía con las bandas impresas del Banco del Estado. El viudo de Xius murió dos años después. “Se murió de eso —decía el doctor Dionisio Iguarán— estaba más sano que nosotros, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían borboritar las lágrimas dentro del corazón”.

    2.37) Xius murió de un ataque al corazón. ¿Hay algo más triste en el mundo? Sin embargo, nadie va tras Bayardo. Nadie lo culpa de nada. Es natural. Es el destino. La gente rica le quita a los pobres, así como así. Todo esto demuestra que si un pobre viejo muere, a nadie le importa. Tienes que ser rico, joven y apuesto para que todo el pueblo se preocupe por tu muerte.

    Es triste, pero no deja de ser real. More on Crónica de una muerte anunciada Navigation

    ¿Por qué se llama Crónica de una muerte anunciada?

    La obra se llama Crónica de una muerte anunciada, porque es el proceso de la muerte del protagonista,desde el principio hasta el final.

    ¿Dónde se desarrolla la historia de Crónica de una muerte anunciada?

    La novela transcurre en un pequeño pueblo costero llamado Riohacha, en Colombia, por tanto los lugares son amplios. El acontecimiento más importante de toda la obra, el asesinato de Santiago Nasar, también se desarrolla en un lugar amplio, ya que ocurre en la plaza del pueblo.

    ¿Dónde se filmó la película Crónica de una muerte anunciada?

    La película se filmó en Mompox y Cartagena de Indias y la localidad de Pasacaballos donde se invirtieron cinco meses y medio millón de dólares para el rodaje de la escena de la muerte de Santiago.

    ¿Qué es divina flor?

    Es empleada de Santiago Nasar. Hija de Victoria Guzmán (Cocinera de Santiago). Su madre fue abusada por Ibrahim Nasar (Padre de Santiago).

    ¿Dónde iba a vivir Bayardo y Ángela?

    ¿ Dónde iban a vivir Bayardo y Ángela? En la casa del viudo Xius, la más bonita del pueblo.

    ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada Santiago Nasar?

    ¿Por qué Santiago nunca dejaba el arma cargada? Porque esto era una costumbre sabia impuesta por el padre desde la vez en que una sirvienta sacudió la almohada donde la pistola estuvo escondida y la arma se disparó sin querer. La manera de que la pistola disparó y causaba tanto daño que balas normales no pueden hacer.

    ¿Cuál es el origen de Santiago Nasar?

    Platicaremos sobre: “Crónica de una muerte anunciada” Gabriel García Márquez Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia. Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946.

    Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del «Bogotazo» (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.

    García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.

    A los veintisiete años publicó su primera novela, «La hojarasca», en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica «Cien años de soledad» en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias.

    De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre.

    1. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida había cambiado.
    2. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia.
    3. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.

    García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente». Como Se Llamaba La Hacienda De Santiago Nasar Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe Ibrahim Nasar y de Plácida Linero, Tras una noche de juerga que se había prolongado hasta pasadas las doce para festejar el matrimonio de Ángela Vicario, Santiago Nasar fue al puerto a recibir al obispo, que luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo desde el barco a quienes habían ido a esperarle.

    1. A las 7 y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario, hermanos de la novia, ya le habían degollado como a un cerdo.
    2. Así termina el primer capítulo de la novela, que se compone de cinco, estando reservados los otros cuatro a contar los antecedentes de la boda de Ángela Vicario y a seguir paso a paso, aun con más detalle que en el primero, las andanzas de Santiago Nasar la mañana en que le mataron.

    Ángela Vicario, a quien hasta entonces «No se le había conocido ningún novio y había crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro», fue obligada por su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad el año anterior y al que ella apenas había visto.

    • Bayardo era hijo de Petronio San Román, «héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía» (destacado personaje de Cien años de soledad ).
    • Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia no es virgen.

    Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque no «pensó que sus hermanos se atreverían contra él». Pero la honra debe lavarse con sangre, y los gemelos cogen de inmediato sus cuchillos de destripar cerdos y comienzan la persecución de Santiago, con quien habían estado bebiendo hasta poco antes.

    1. «Sin embargo, la realidad parecía ser que los hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago de inmediato y sin espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron».
    2. A decir verdad, «nunca hubo una muerte más anunciada».

    Lo fue incluso por medio de un papel introducido por debajo de la puerta en la casa de la víctima; un papel que nadie vio, o no quiso ver, hasta después de acaecidos los hechos. También hubo otras circunstancias que hicieron que esa muerte se produjera.

    Santiago, que siempre entraba y salía de su casa por la puerta trasera, lo hizo ese día por la principal, donde los gemelos, que sabían como todo el mundo que nunca la usaba, le estaban esperando para que todos les vieran. La puerta seguía todavía abierta cuando Santiago, avisado desde un balcón de que los gemelos se acercaban para matarle, buscó refugio en la casa; pero en el último momento, creyendo que ya había entrado, cerraron la puerta desde dentro, y a los Vicario no les quedó más remedio que hincarle sus cuchillos.

    A Santiago sólo le quedaron fuerzas para arrastrarse, con las tripas fuera, hasta la cocina de su casa y morir. Muchas cosas quedan sin aclarar; entre ellas, si es verdad que había sido Santiago quien deshonró a Ángela, cosa que ella siempre afirmó, aunque sin demasiada convicción.

    1. Desde el momento en que Bayardo la devuelve a los suyos, Ángela, que se había casado con él sin estar enamorada, sintió que «estaba en su vida para siempre».
    2. Mucho tiempo después vio a Bayardo en un hotel de Riohacha y, sin poder resistirlo, le escribió una carta «en la cual le contaba que le había visto salir del hotel, y que le habría gustado que él la hubiera visto».

    A pesar de que no obtiene respuesta, le sigue escribiendo, primero una carta al mes, y luego una por semana, durante media vida. Finalmente, Bayardo regresó junto a ella: «Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir».

    ¿Cómo era la casa de Santiago NASA?

    ¿ Como era la casa de Santiago Nasar? Dos pisos, paredes de tablones bastos, techo de cinc, con dos puertas en cuál nada más se abre la puerta de atrás.

    ¿Cuándo llega Bayardo San Román al pueblo?

    Encuentra aquí información de Crónica de una muerte anunciada; Gabriel García Márquez para tu escuela ¡Entra ya!

    Trabajo del libro: “Crónica de una muerte anunciada”. 1-Ficha bibliográfica. Autor: Gabriel García Márquez Título: Crónica de una muerte anunciada. Editorial: Plaza & Janes Año de publicación: 1981 Número de páginas: 135 Sexta edición

    2- Perspectivismo. ¿ Cómo conocemos los hechos que se cuentan ? Función del destino en la novela. Los hechos son narrados en primera persona, esto podría suponer la idea de que el narrador sea un elemento muy influyente en la historia, en este caso no es así.

    • Al contrario de esto los hechos parecen estar contados por un telespectador que explica una película que ha visto, es decir, el narrador se hace básicamente omnipresente en la obra, solo participa en el argumento de manera fugaz o por relaciones con otros personajes secundarios.
    • En mi opinión, los fundamentos básicos de la historia hubieran sido los mismos con o sin este personaje, éste no afecta a los hechos principales de la novela.

    Este personaje secundario es en la historia un buen amigo de Santiago Nasar y destacaré que el nombre de este ni siquiera aparece en el libro. El destino es toda la base de la novela, es el destino el que dice que Santiago Nasar tiene que morir y por eso el suceso queda como totalmente irremediable.

    1. La idea del autor es la de narrar una historia basada totalmente en el destino, algo que tiene que suceder es irremediable se pongan los obstáculos que se pongan.
    2. Opino que la idea ha podido ser reflejada en el libro pero también pienso que el escritor no a puesto mucho interés en los tapujos y obstáculos que sirven para demostrar el poder del destino en la novela.

    Esto queda demostrado en los argumentos de los personajes para oponerse al asesinato o en los medios de los pocos personajes que hacen algo al respecto.3- Argumento En el pueblo en que vive Santiago Nasar aparece un día un hombre llamado Bayardo San Román.

    1. Después de estar un tiempo en el pueblo, este se fija en una chica humilde del pueblo, Ángela Vicario.
    2. Como se puede saber después, Bayardo San Román llega al pueblo con la intención de casarse y establecer un hogar, así que decide pedir la mano de esta humilde chica; los padres de Ángela, impresionados por la fortuna y lo burgués de este, “acuerdan” el matrimonio de su hija.

    Las ideas tradicionalistas de la familia consienten que se realice la boda aún sin que Ángela este enamorada de Bayardo San Román. En la noche de bodas Ángela Vicario fue devuelta en deshonra a su familia por el que se había convertido en su marido pocas horas antes.

    • Bayardo San Román alegó su deshonra al descubrir que su esposa no era virgen.
    • Los hermanos de la chica, Pedro y Pablo Vicario, ansiosos de recuperar el honor de la familia piden el nombre del responsable a su hermana.
    • Una vez han sabido que Santiago Nasar es su objetivo, se lanzan a la calle para matarlo, eso si, intentan por todos los medios que alguien los detenga, pues van desperdigando sus intenciones por todo el pueblo.

    La gente del pueblo hace poco caso de los dos hombres y no intervienen en su actuación alegando argumentos pobres. Los pocos que intentan evitar la tragedia lo hacen de manera ingenua y poco común. Los Vicario se ven forzados a cumplir su amenaza. Después de la muerte de Santiago Nasar, Bayardo San Román huye del pueblo en que perdió su honor y Pablo Vicario y su hermano consiguen quedar libres después de un tiempo.

    Ángela Vicario se da cuenta, ya tarde, de lo que sentía por Bayardo San Román y pasa 17 años de su vida intentando hacer que este regrese con ella; finalmente lo consigue.27 años después del asesinato de Santiago Nasar, un amigo suyo decide realizar una crónica de las horas que rodearon su muerte, para poder realizarla debe preguntar a la gente del pueblo e investigar en los informes oficiales.4- ¿ Qué relación existe entre la muerte del personaje y el concepto de honor que tiene el pueblo ? ¿ Crees que la mentalidad del pueblo responde a un concepto machista ? Razónalo.

    Santiago Nasar muere como consecuencia de una traición de honor. Al ser el responsable de la perdida de honor de la familia Vicario, los hombres de esta deben hacer cualquier cosa para recuperarlo, en un pueblo tradicionalista y machista como lo es el de la historia, el honor es un elemento muy importante que acepta los peores pecados como método para recuperarlo, buen ejemplo es, que en la historia, muchos de los personajes que aparecían no estaban del todo en desacuerdo de la actitud de los hermanos Vicario.

    Des de luego la mentalidad del pueblo rsponde a un concepto machista y tradicionalista, el pueblo tiene los típicos ideales tradicionalistas en que el honor esta por encima de todo, en que los hombres son los encargados de recuperarlo en caso de sufrir de deshonra y hasta llegan al extremo de casar a sus hijas con hombres no deseados por ellas mismas.5- Explica y opina sobre la relación de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario.

    Cuando Bayardo San Román llega al pueblo se fija en Ángela Vicario, ella no esta enamorada de él pero este hace todo lo posible para agradarle, hasta llega al extremo de comprar la casa que más le gusta a Ángela aunque esto suponga pagarla a precio de oro.

    • Después pasa a convencer a la familia para que le concedan la mano de Ángela, naturalmente esta acepta deslumbrada por su fortuna y su burguesía.
    • Bayardo sigue enamorado de la chica hasta el momento de la noche de bodas en que descubre su deshonra.
    • A partir de aquí el hombre se va dando la impresión de que ya no esta enamorado de ella.

    Una vez ha pasado todo Ángela Vicario se da cuenta del amor que sentía por Bayardo en realidad y se pasa 17 años de su vida escribiendole cartas semanales, todas sin respuesta. Des de mi punto de vista, Bayardo San Román se da cuenta del amor que sigue teniendo hacia Ángela después de recibir sus cartas, cartas que darán su fruto al conseguir que Bayardo San Román vuelva al pueblo con Ángela Vicario.6- Crítica la novela (elementos positivos y negativos).

    Bueno, se trata de una novela muy descriptiva, sobre todo al principio, de hecho la trama de la novela se podría explicar en un espacio mínimo, toda la novela se basa en describir profundamente un par o tres de elementos. En mi opinión es un triunfo por parte del autor que una novela de estas características sea tan leíble y entretenida para, creo yo, todo tipo de lectores.

    Encuentro que es un muy buen libro, lo más fascinante de él sea quizá su facilidad de lectura o la forma en que esta narrado. También debo destacar que no esta dotado de grandes dosis de realismo, no por el entorno en que esta creada la historia o por los personajes en si, sino por las reacciones de estos.

    ¿Cuántos años tiene Ángela Vicario?

    Con el cabello blanco y arrugada por los años y sin haber revelado jamás la verdadera historia de su vida, Margarita, quien tenía 78 años, abandonó este mundo ayer en horas del mediodía, luego de padecer serios quebrantos de salud por más de un año.