Frutillar El Ciprés

Trucos | Consejos | Comentarios

Como Llegar A Zapallar Desde Santiago?

Como Llegar A Zapallar Desde Santiago
Desde Santiago, se puede llegar a Zapallar por vía terrestre a través de la Ruta 5. Son 170 kilómetros de distancia los que separan a estas dos ciudades y puedes llegar a Zapallar por tierra a través de distintas opciones de transporte.

¿Cuánto se demora de Santiago a Zapallar?

En promedio, el viaje de Santiago de Chile a Zapallar dura aproximadamente 2h 35m, aunque el bus más rápido tardará aproximadamente 2h 35m. Este es el tiempo que se tarda en recorrer la distancia de 128 km que separa las dos ciudades.

¿Cuánto se demora en llegar a Zapallar?

El tiempo de viaje en autobús entre Santiago y Zapallar es alrededor de 2h 35m y cubre una distancia aproximada de 170 km.

¿Cuánto se demora de viña a Zapallar?

De Viña del Mar a Zapallar en 1¼ horas: precios y horarios para ir en Taxi ó Coche Viaja fácilmente desde Viña del Mar a Zapallar con Rome2rio es un motor de información para organizar viajes de puerta a puerta y hacer reservas, que te ayuda a llegar desde y hasta cualquier lugar del mundo Encuentra aquí todas las opciones de transporte para tu viaje desde Viña del Mar a Zapallar.

¿Cuánto demora de Santiago a Maitencillo?

En promedio, el viaje de Santiago de Chile a Maitencillo dura aproximadamente 2h 5m, aunque el bus más rápido tardará aproximadamente 2h 5m. Este es el tiempo que se tarda en recorrer la distancia de 119 km que separa las dos ciudades.

¿Cuánto se demora de Santiago a Coyhaique?

Más preguntas y respuestas – ¿Puedo manejar desde Santiago a Coyhaique? Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Coyhaique es de 1892 km. Dura aproximadamente 24h 55m para conducir desde Santiago a Coyhaique. Obtén indicaciones para conducir ¿Qué aerolineas vuelan desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Balmaceda? Sky Airline, JetSMART y LATAM Chile ofrecen vuelos desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Balmaceda.

  1. Buscar vuelos ¿Dónde puedo quedarme cerca de Coyhaique? Hay 136 + hoteles disponibles en Coyhaique.
  2. Los precios comienzan desde €87 por noche.
  3. Más información ¿Cómo llego al Aeropuerto Santiago (SCL) desde Santiago? La mejor forma de ir desde Santiago al Aeropuerto Santiago es en autobús que dura 35 min y cuesta €3.

Más información

¿Qué hacer en la Junta Aisen?

En La Junta encontraras una oferta de experiencias con tour operadores locales tales como; actividades outdoors, pesca recreativa, kayak, paseos en bote y termas entre otros. Puedes realizar un sendero por el día, ubicado en el Parque Las Bardas, junto a la Carretera Austral.

¿Cuántas horas se demora de Santiago a Viña?

El tiempo de viaje entre Santiago y Viña es de alrededor de dos horas y media.

¿Dónde queda la playa Maitencillo?

Maitencillo Maitencillo está ubicado a 11 km. al Norte de Puchuncaví, posee playas y terrenos boscosos con una abundante oferta hotelera y gastronómica. Su extensa playa se divide en: Aguas Blancas, Los Pinos, Las Conchitas, Los Pocitos, La Caleta, Playa Chica, Playa Chungungo, El Abanico y Playa Grande.

Se trata del balneario más angosto y largo de la región, donde se conjugan el ambiente campestre que brindan los bosques de pino y eucaliptos de sus faldeos y arenosos acantilados, con bellas y amplias playas intercaladas, así como múltiples pozones de tranquilas y cristalinas aguas, aptas para el baño, la pesca y el buceo.

Entre sus actividades principales se encuentran los deportes extremos, como son el surf (Playa El Abanico) y parapente (Playa Aguas Blancas), además de sus deportes extremos es famoso por su caleta que además de ofrecer frescos y deliciosos mariscos tiene una feria artesanal y una oferta de helados artesanales que tienen fama en la quinta región.

¿Cuánto se demora en llegar a Chiloe desde Santiago?

Guía Turística y Viaje de la Isla de Chiloé Como Llegar A Zapallar Desde Santiago Como Llegar A Zapallar Desde Santiago Como Llegar A Zapallar Desde Santiago Como Llegar A Zapallar Desde Santiago Como Llegar A Zapallar Desde Santiago Como Llegar A Zapallar Desde Santiago Como Llegar A Zapallar Desde Santiago La Isla Grande de Chiloé y su archipiélago se ubican al sur de Chile y posee una superficie de más de 9.000 kms2. Se localiza en la X Región de los Lagos y cuenta con una geografía y clima muy particulares, con una cordillera que la atraviesa de norte a sur y es conocida como Cordillera del Piuchén y Cordillera del Pirulil.

Posee también suaves colinas y planicies, donde se realizan actividades como cultivos agrícolas y plantación de bosques. También cuenta con canales interiores como el Canal de Chacao, que separa a la isla del continente en Puerto Montt. Otros canales importantes son Caucahué, Quicaví, Dalcahue, Quinchao, Queilén, San Pedro, Yelcho, entre otros.

El clima de Chiloé se clasifica como templado marítimo lluvioso, con temperaturas promedio de 11ºC y lluvias que son más abundantes en la zona oeste de la isla, como también en los sectores altos de la cordillera. Se caracteriza porque llueve todo el año, con sensación térmica más bien fría.

Esto permite la existencia de una vegetación exuberante como las nalcas, arrayanes, quila, alerces y tepú, representantes del bosque valdiviano siempre verde. Por la intervención del hombre, también ahora se pueden encontrar arbustos espinosos que fueron usados para hacer cercos, pero se expandieron por toda la isla.

Chiloé también se caracteriza por las 400 variedades de papas nativas que se cultivan y algunas de ellas han dado origen a diversas variedades de papas en el mundo. En Chiloé también encontramos fauna nativa, con especies endémicas como el zorro chilote y el pudú.

  • Otras especies que existen en esta zona son las toninas, lobos marinos y caballo y oveja chilotes.
  • Por su relativo aislamiento del continente, en Chiloé se desarrolló una gran cultura, mitología y folclor diferentes al resto del país, que puede apreciarse en su música, sus bailes (cueca y vals chilote), sus coloridas leyendas y particular arquitectura, que puede observarse principalmente en sus iglesias.
See also:  Donde Se Juega El Atp De Santiago?

Otra de sus particularidades son las construcciones con palafitos, sobre pilares de madera en las aguas, que se edificaron principalmente en los puertos como Castro y hasta el día de hoy pueden encontrarse algunas casas con este estilo. Se cree que los primeros pobladores de Chiloé llegaron a través del Estrecho de Bering, cerca del 8000 a.C.

  1. Los vestigios humanos más antiguos de la isla se encuentran en la comuna de Ancud, y datan de entre 5000 y 6000 años de antigüedad.
  2. Los chonos y luego los huiliches habitaron las islas de este archipiélago y gran parte de las tradiciones de la zona fueron heredadas de estos grupos, como el curanto, una comida que se cocina en un hoyo en la tierra, que era preparada por los chonos.

Por su parte, los huilliches eran agricultores y desarrollaron algunos cultivos como la papa. Posteriormente, en la época de la conquista española, en 1540 Alonso de Camargo avistó las costas de la isla y Pedro de Valdivia encabezó años después una expedición para recopilar información geográfica, bajo el mando del capitán Francisco de Ulloa, quien llegó al Canal de Chacao en el año 1553.

  1. En 1567 se funda la ciudad de Castro.
  2. Posteriormente y a pesar de las batallas entre españoles y mapuches, la isla era considerada una posición estratégica para España.
  3. En 1748 se creó la Intendencia de Chiloé, que fue dependiente de Lima en lugar de estar bajo la Capitanía General de Chile.
  4. En 1608 llegó la primera misión de jesuitas, quienes fundaron la primera iglesia de Castro en 1612, con el propósito de evangelizar a los nativos.

Fueron los jesuitas quienes realizaron capillas por todo el archipiélago, por lo que se pueden encontrar más de 150 iglesias repartidas por toda la isla. Ya a finales del siglo XVIII se creó el Camino Real, una ruta terrestre que unió a Valdivia y Chiloé facilitando el comercio.

Tras la Independencia de Chile, la isla se convirtió en el centro de abastecimiento de balleneros extranjeros y en el principal productor de durmientes para ferrocarriles en toda Sudamérica. En 1843 la goleta Ancud, de la Armada de Chile, tomó posesión del Estrecho de Magallanes, que hasta ese entonces no contaba con soberanía efectiva.

Esto permitió la emigración de chilotes hacia la Patagonia Argentina y luego reingresar al territorio chileno y establecerse en Aysén y Magallanes. Ya a finales del siglo XX, las salmoneras aumentaron el trabajo en la isla, abriendo a Chiloé al estilo de vida moderno que existe en todo el país.

  • Entre sus atracciones encontramos diversos Monumentos Nacionales, como el Castillo de Ahui o Fuerte Agui, ubicado a 26 kilómetros de Ancud, que corresponde a vestigios de las fortalezas españolas del tiempo colonial, al igual que el Fuerte de San Antonio, el Fuerte de Chaicura y el Fuerte y Polvorín de San Carlos.
  • En el golfo de Ancud se encuentran 18 corrales de pesca de piedra, que fueron construidos con piedras o varas clavadas, donde al bajar la marea se podía capturar gran cantidad de peces, crustáceos y moluscos.
  • La ciudad cuenta con la Costanera Salvador Allende, un paseo que permite una hermosa vista de la bahía y en ella se ubican varios fuertes y parques.
  • En Ancud también existe un colorido mercado artesanal donde adquirir productos de la zona, como artesanía tejida y tallados en madera.
  • Castro:
  • Es la ciudad más importante de la isla Grande de Chiloé, su capital y donde se encuentra la mayoría de los servicios, comercio y el aeropuerto de Mocopulli, que permite conectarse directamente con el continente.
  • Aquí se realizan actividades como el Festival Costumbrista Chilote, en el Parque Municipal de Castro, con muestras gastronómicas, artesanales, agrícolas y folclóricas.
  • En sus alrededores, cuenta con interesantes localidades como Nercón, donde se ubica la Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón, considerada Patrimonio de la Humanidad.

También se encuentra la Península de Rilán, que separa a la isla Quinchao de la zona a través del canal de Chacao. Aquí se encuentran agradables balnearios como Quento, Yutuy y Tongoy. En el pueblo de Chelín encontramos la iglesia Nuestra Señora del Rosario, que es considerada Patrimonio de la Humanidad.

  1. En Castro podemos encontrar construcciones sobre palafitos, en los sectores de Gamboa y Pedro Montt.
  2. Otro atractivo es una gran feria artesanal que se ubica junto al mar, donde adquirir todo tipo de productos elaborados en la zona como tallados, tejidos, lanas de oveja teñidas con fibra vegetal, joyería y otros.

Aquí se encuentran restaurantes con comida típica, para disfrutar de pescados y mariscos con vista al puerto y al mar.

  1. Curaco de Vélez:
  2. Esta localidad se encuentra en la Isla de Quinchao y cuenta con iglesias y museos para conocer, con interesantes colecciones y tradiciones históricas de la zona; además de comercios y una feria artesanal.
  3. Dalcahue:
  4. Es otra importante ciudad de la isla, conocida por su feria artesanal y sus iglesias, todas consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas son la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue, la Iglesia de San Juan y la Iglesia de Tenaún
  5. La zona entre la Carretera Panamericana y el Océano Pacífico en Dalcahue pertenece al sector Anay, o sur, del Parque Nacional Chiloé y cuenta con bosques y áreas naturales.
  6. Parque Nacional Chiloé:

Esta zona se ubica en la costa oeste de la Isla Grande de Chiloé y comprende los sectores de Chepu, que se ubica en Ancud (área norte); y Anay (área sur), atravesando las comunas de Dalcahue, Castro y Chonchi. La mayor parte del parque se encuentra en la Cordillera de Piuchén, pero también posee zonas de bosque valdiviano, dunas y turberas.

  • Además de esto, en la misma zona de Anay, junto al río Colecole encontramos un bosque de arrayanes de singular belleza, parte de la vegetación de selva valdiviana presente en la zona.
  • Para llegar al sector de Chepu, existe una entrada en Ancud, a través de Puerto Anguay, donde se debe navegar en el río Chepu para llegar al Parque Nacional.
  • Queilen:
See also:  Como Llegar A Villarrica Desde Santiago?

Esta zona se destaca por sus hermosas playas de Queilen y Lelbun, que se ubican en el golfo de Corcovado. Se encuentra en la zona este de la isla y además de balnearios se pueden conocer la laguna Pio Pio, la isla Acui y la isla Tranqui. Quellón: Es la última localidad de la isla y se ubica en el kilómetro 0 de la Carretera Panamericana.

Es un importante puerto, con gran actividad comercial y pesquera. Entre sus atractivos se encuentran la Feria Artesanal Llauquil, el Museo Inchin Cuivi Ant, las Islas Australes y la la playa Chaiguao, entre otros. Parque Tantauco: Se ubica en el extremo sur de la Isla de Chiloé y es un parque privado abierto al público.

Posee más de 118.000 hectáreas de bosques y áreas naturales, que son un hábitat de fauna silvestre como zorros chilotes, aves marinas e incluso se logran avistar ballenas jorobadas desde su costa. Cuenta con senderos para realizar trekking y áreas de camping, pero no existen servicios de alimentación ni de vestuario, por lo que se recomienda visitarlo llevando provisiones y ropa de abrigo.

Se dice que Chiloé es un lugar mágico, y que todos los que la visitan regresan a ella. Ya sea por sus paisajes únicos, que mezclan la exuberante naturaleza del bosque valdiviano con playas de arena blanca y preciosos atardeceres; o su rica mitología con leyendas e historias que se han transmitido de generación en generación, la Isla Grande tiene múltiples atractivos para conocer y disfrutar.

La primera localidad que vale la pena visitar es Ancud, en el extremo norte de Chiloé. Este puerto cuenta con varios vestigios históricos de fuertes españoles, que fueron construidos para proteger a la isla de ataques de piratas y corsarios. Varios de ellos aún pueden observarse en la Costanera Salvador Allende, que además permite disfrutar de una vista panorámica de la bahía de Ancud.

  1. Esta zona cuenta con una gran feria artesanal, donde conocer y comprar otro de los atractivos únicos de Chiloé: su artesanía.
  2. Se destacan sus tejidos con lana de oveja teñida con fibras naturales, sus trabajos tallados en madera, labrados en cuero y diversos objetos fabricados con conchas marinas; todo con el sello de magia y leyenda tan característico de la isla.

Siguiendo hacia el sur, nos encontramos con la ciudad más importante de la isla, Castro. Es un dinámico puerto donde arriban cruceros de todo el mundo, existe gran cantidad de comercio, una atractiva feria artesanal, festivales folclóricos, y restaurantes donde disfrutar los sabores típicos chilotes: curanto, mariscos, pescados; y preparaciones elaboradas en base del alimento más abundante en la isla: la papa.

El milcao, una especie de pan frito hecho con papas ralladas; y el chapalele, que tiene una elaboración similar pero cocido, son parte fundamental de la cocina de Chiloé y pueden degustarse también en el Mercado de Castro, donde además se venden quesos y mermeladas con ingredientes naturales de la zona y se pueden conocer las diferentes formas y colores que tienen la papas chilotas.

Todos estos sabores pueden disfrutarse en el Festival Costumbrista de Castro, que se realiza todos los años en febrero. Uno de los elementos que hacen única a la Isla de Chiloé son sus iglesias. Existen más de 150 en todo el archipiélago, varias consideradas Monumentos Nacionales de Chile, y 16 que son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

En Castro podemos encontrar una de ellas, la Iglesia San Francisco de Castro, que se encuentra en la Plaza de Armas de la ciudad y se destaca por su fachada colorida, sus altas torres con vitrales y su interior construido en madera. Castro además se destaca por la presencia de casas construidas sobre palafitos, que aún pueden observarse en los sectores de Gamboa y Pedro Montt.

Desde Castro es posible trasladarse a la Isla de Quinchao, donde se encuentra la localidad de Achao y su famosa iglesia Santa María de Loreto de Achao, que pertenece a una de las 16 iglesias consideradas Patrimonio de la Humanidad. Desde este lugar se puede llegar a Curaco de Vélez, otro hermoso sector con miradores, feria artesanal y arquitectura chilota con tejas elaboradas en alerce.

  • Cercana a esta zona se encuentra la localidad de Dalcahue, que cuenta con una hermosa iglesia, museos y una biblioteca, además de una colorida feria artesanal donde comprar recuerdos de la isla.
  • En sus alrededores podemos visitar áreas naturales como la Cascada de Tocoihue.
  • A 60 kilómetros de Castro se encuentra el Parque Nacional Chiloé, que ofrece más de 40.000 hectáreas de bosque nativo, con senderos, zonas de camping, playas, lagos, ríos y áreas naturales ideales para las actividades al aire libre.

Para acceder se puede llegar a Cucao, donde comienzan los recorridos en el parque. A 10 kilómetros de distancia de Castro, hacia el noreste, también se puede conocer la península de RIlán, famosa por sus tradiciones, como las fiestas costumbristas. Es un sector de humedales, ideales para la observación de flora y fauna, especialmente en Putemun y Puyao.

  1. Por la belleza del lugar varios hoteles boutique se han instalado y también hospedajes rurales, que ofrecen realizar actividades típicas del campo.
  2. En Rilán también se ubica otra de las iglesias emblemáticas de Chiloé: Santa María de Rilán, exponente de la arquitectura chilota, al igual que muchas casas del sector.
  3. Desde Castro también se puede tomar una embarcación que lleva a recorrer las pequeñas islas de los alrededores: Chelín y Quehui, donde se puede conocer la vida tradicional chilota, con actividades rurales y excursiones, cabalgatas, navegación, etc.
See also:  Donde Estudiar Fisioterapia En Santiago De Chile?

Hacia el este de la Isla Grande se encuentran las playas de Queilén y Lelbún, que se encuentran en la hermosa zona del Golfo de Corcovado. Otros atractivos del sector son el Estero Paildad, la isla Acui, el Refugio para Navegantes, la laguna Pio Pio y la isla Tranqui.

  • Al sur de Chiloé se puede recorrer el Parque Tantauco, al que se accede desde Quellón, la última localidad de la isla, que además se encuentra en el kilómetro 0 de la Carretera Panamericana.
  • La entrada al Parque Tantauco se encuentra junto al lago Chaiguata y ofrece senderos para trekking, áreas de camping y la posibilidad de internarse completamente en la naturaleza exuberante y mágica de la isla.

Economía: Las ciudades principales de Chiloé como Ancud y Castro cuentan con sucursales bancarias, cajeros automáticos y todo tipo de comercios que aceptan tarjetas de créditos. En las áreas rurales y más apartadas se recomienda llevar efectivo para cancelar, ya que puede que no acepten tarjetas de crédito.

  • Transporte:
  • Para llegar a Chiloé se puede tomar un vuelo nacional desde Santiago hasta el Aeropuerto El Tepual, en Puerto Montt, y luego cruzar el Canal de Chacao para llegar a Ancud, recorriendo 90 kilómetros.
  • Otra opción es tomar un vuelo directo hasta el Aeropuerto de Mocopulli en Castro, que se encuentra a sólo 20 kilómetros de la ciudad.

Además existe la alternativa de tomar un bus interprovincial desde Santiago o desde las principales ciudades del país. Para tener una referencia, la distancia entre Santiago y Ancud son 1109 kilómetros, aproximadamente, 11 horas de viaje. En Chiloé existen buses interprovinciales que conectan las localidades e islas con las ciudades más grandes.

  1. En las ciudades existen microbuses y taxis colectivos para desplazarse en sus calles.
  2. También es posible arrendar un automóvil en el Aeropuerto de Mocopulli, que se encuentra en el sector de Dalcahue, a 20 kilómetros de distancia de Castro.
  3. Comunicaciones:

El código telefónico de Chiloé es el 652. Para llamar desde el extranjero se debe anteponer el código telefónico de Chile, que es 56, luego el código de Chiloé y después el número de teléfono. La gastronomía chilota es tan famosa como sus tradiciones y su mitología.

En esta zona se pueden degustar sabores únicos elaborados con ingredientes típicos, como son las papas, que se preparan en diferentes formas y se utilizan como acompañamiento en casi todos sus platos. Se formó de la fusión de la cocina española con la cocina mapuche, con influencias también de Argentina.

El curanto es una de las preparaciones emblemáticas de la cocina tradicional de Chiloé. Este plato que remonta sus orígenes a los chonos, primeros pobladores de la isla, se prepara en un hoyo en la tierra, relleno con piedras muy calientes. En él se introducen diferentes tipos de carnes: vacuno, cordero y cerdo; fiambres como longanizas y chorizos, pescados y mariscos de la zona, entre ellos almejas, cholgas, mejillones y piures.

Finalmente, todos los alimentos se cubren con hojas de nalca y se tapa con más piedras, para que el calor lo cocine en aproximadamente una hora y media. La cazuela chilota es otra preparación tradicional, que se prepara con mariscos, papas y repollos, incluyendo piures y otro tipo de mariscos. También se pueden añadir vísceras de cordero y otras verduras.

Los chapaleles y milcaos se preparan con papas. Los chapaleles son una masa elaborada con papa y harina que se cuece en agua y se sirve acompañando platos dulces o salados. Los milcaos por otra parte se hacen con papas ralladas a las que se les añaden tradicionalmente chicharrones y luego se fríen.

  • También se prepara la tortilla de rescoldo, que es un pan suave cocido a las brasas, con o sin chicharrones.
  • En cuanto a los licores, Chiloé es famoso por su Licor de Oro, que se prepara con suero de leche, miel y otros saborizantes.
  • Otros son algunos tipos de chicha de manzana, mistela de murta, chicha de cauchague y licor de betarraga, entre otros.

Para comer vale la pena escoger un lugar típico. Algunos de ellos son el Mercado de Castro, la costanera en Ancud; y por supuesto las “picadas” o restaurantes pequeños que pueden encontrarse en todas las localidades de la isla y donde se podrá degustar realmente el sabor de la cocina tradicional chilota.

¿Cuánto te demoras de Santiago a Algarrobo?

En promedio, el viaje de Santiago de Chile a Algarrobo dura aproximadamente 1h 30m, aunque el bus más rápido tardará aproximadamente 1h 30m. Este es el tiempo que se tarda en recorrer la distancia de 103 km que separa las dos ciudades.